Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 28 (junio 2011)

PLANEAMIENTO EDUCACIONAL, DESARROLLO, EVALUACIÓN Y DISEÑO CURRICULAR


Nivia Ernestina Sánchez Fernández (CV)
Especialista de II Grado en Estomatología General Integral. Profesor Asistente
Clínica Universitaria Municipal Estomatológica Julio A Mella
nivia@infosol.gtm.sld.cu




RESUME

Este artículo es el trabajo de culminación del módulo Planeamiento educacional, desarrollo, evaluación y diseño curricular perteneciente al plan de estudio del Doctorado Curricular Colaborativo en Ciencias Pedagógicas de la Universidad Pedagógica Frank País García, provincia de Santiago de Cuba. La autora, a partir del artículo Planeamiento Educacional IPLAC, escrito por los doctores Susana Cisneros Garbey., Luis Carlos Batista Rosabal y Roberto Pérez Rosell, en el 2001, hace una reflexión de la necesidad de utilizar el planeamiento educacional y el currículo, para realizar el diseño metodológico de su futura investigación. Se abordan los fundamentos epistemológicos del planeamiento educacional, el método que se utiliza es el sistémico estructural, además de algunos conceptos considerados necesarios en el desarrollo de este trabajo, para llegar a las siguiente conclusión: todo proyecto educativo debe partir de una previa planificación del planeamiento educacional, el que incluye: análisis previo de necesidades, diagnóstico, análisis de la naturaleza de las mismas, diseño, implementación y evaluación.

Palabras claves: Planeamiento educacional, desarrollo, evaluación, diseño curricular.

INTRODUCCIÓN

El maestro o profesor asume ante la sociedad una alta responsabilidad que lo distingue de otros profesionales por su labor tan compleja como es la de educar y formar las nuevas generaciones, En tal sentido, es considerado como un profesional que participa activamente en la materialización de los objetivos del estado, defensor de las aspiraciones educacionales de cada país y como expresara el otrora ministro de Educación de la República de Cuba en la apertura del evento internacional Pedagogía/99… “Los educadores forman parte del gran destacamento de fuerzas morales con el que cuenta cada país”, (Addine, F. 2000)

Se trata de obtener mediante discusiones, investigaciones, el análisis de las mejores experiencias de nuestros maestros y de la elaboración crítica de la herencia pedagógica que evidencie el enfoque integral de la estructuración de proceso pedagógico. (Addine, F. Otros, 2007)

En el mismo es de suma importancia no solo el educando, sino también el educador, eje fundamental y guía del mismo Este proceso pedagógico no se lleva a efecto de forma improvisada, necesita de una gran preparación para que los resultados sean satisfactorios. Como tal precisa de una buena planificación, organización, puesta en práctica y evaluación.

En ese sentido El proceso de planeamiento educacional desarrollador integra en un único proceso los niveles trascendentes y operativos del planeamiento que constituyen sus procesos componentes, y postula la validez de su realización para todo tipo de proceso educacional en cualquier contexto - micro, meso o macro- del sistema educativo. Ello es, el planeamiento educacional desarrollador, desde las dimensiones de su contenido se ocupa -entre otros importantes campos de la gestión educacional- de la actividad científico pedagógica y la innovación tecnológica en la educación, el trabajo científico metodológico y el proceso docente educativo. (Cisneros, S, otros. 2006. Pág. 5)

Por tanto, el planeamiento educacional al ser un subproceso de la dirección educacional, opera en la búsqueda de una serie de alternativas que permitan prever el futuro con relación a los procesos educativos y diseñar la manera más efectiva para alcanzarlo (Cisneros, S, otros.2006. Pág. 17)

Toda investigación científica educacional debe partir del planeamiento de la misma, para poder alcanzar su desarrollo, en el caso particular nuestro, se necesita además la revisión del currículo de la carrera de Estomatología. La culminación de nuestra investigación es la evaluación de los resultados de la misma, otro de los puntos que incluye el planeamiento educacional.

En el desarrollo del módulo Planeamiento educacional, desarrollo, evaluación y diseño curricular perteneciente al plan de estudio del Doctorado Curricular Colaborativo en Ciencias Pedagógicas de la Universidad Pedagógica Frank País García, provincia de Santiago de Cuba, impartido en la provincia de Guantánamo. se dieron conferencias, clases talleres y prácticas, así como seminarios integradores, esto permitió que los participantes como culminación del mismo realizaran un profundo trabajo de análisis y reflexión, acerca de la necesidad de utilizar el planeamiento educacional y el currículo, para realizar el diseño metodológico de su futura investigación, guiados por la doctora en Ciencias Pedagógicas Arelis Rodríguez Mestre; la que con su modestia, alto nivel científico, educacional y comunicativo, supo trasmitir los objetivos del módulo, lo que quedó reflejado en los trabajos presentados. Nuestro modesto aporte es este artículo, como integrante de este curricular lo sometemos a su consideración.

DESARROLLO

Para comenzar nuestro trabajo acerca del planeamiento educacional partiremos del concepto de planificación abordado por los doctores Susana Cisneros Garbey, Luis Carlos Batista Rosabal y Roberto Pérez Rosell que dice:

Planificación es un instrumento técnico, en base a la realidad y la experiencia,
plantea un trabajo sistematizado, que orienta lógica y coherentemente un
proceso para la solución de problemas y que permite pasar de una
situación de necesidad sentida a otra situación de satisfacción.
Por tanto: Planificación es un proceso de análisis, reflexión, sistematización,
creación y construcción de la dinámica educativa, que plantea objetivos
y metas coherentes en correspondencia con la política macrosocial
en general y educativa en particular.(Cisneros, S, otros .2001 )

Al realizar un análisis del mismo e inferir respecto al tema escogido en la investigación; éste, parte de un problema: ¿Cuál es el papel del profesor de Estomatología General Integral en la formación de los valores morales en los estudiantes de Estomatología? El mismo es originado por la necesidad de educar en valores a los estudiantes de la carrera de Estomatología y es a través del proceso de enseñanza aprendizaje de los valores, que es nuestro objeto de estudio, que se pretende dar solución al problema.

En la metodología se sigue un enfoque sistémico-estructural, donde el objetivo que nos proponemos: Elaboración de una estrategia educativa a partir de un modelo pedagógico para la educación en valores morales en los estudiantes de la carrera de Estomatología, que tenga en cuenta la contradicción entre lo individual, lo grupal y lo social desde la disciplina rectora Estomatología General Integral, permitirá alcanzar el estado deseado. Para lo que serán necesarios los compromisos de los participantes del colectivo al realizar acciones concretas y definidas que permitan materializar dicho objetivo.

La tesis sigue una metodología donde se establecen los medios y secuencias de acciones indispensables, marcos conceptuales técnicos e instrumentales que irán orientando el cambio institucional que permita vislumbrar el curso de la acción a seguir para materializar la visión que hemos concebido; formar un profesional integral en el que estén presentes los valores morales, ventajas que ofrece la planificación participativa. No hay una oposición entre mentalidad creativa y mentalidad analítica; por el contrario, son complementarias, y un desarrollo de ambas capacidades a nivel individual y grupal es una necesidad de las organizaciones en busca de la excelencia del proceso docente educativo. (Cisneros, S, otros. 2001)

Debemos tener en cuenta que la planificación educativa es concebida como una actividad eminentemente técnica y logística, donde el planificador de la educación realiza ejercicios de implementación de decisiones previamente tomadas, sobre la base de un conjunto de herramientas que pretenden solucionar problemas muy concretos.(Cisneros, S, otros. 2001) Nosotros utilizaremos las técnicas de grupos focales y nominales, la lluvia de ideas, las entrevistas, la observación participativa, y la encuesta.

Los planificadores actúan como correa de transmisión entre el entorno social, el aula y la autoridad en la toma de decisiones. La traducción de los objetivos públicos(salida del profesional) en programas de acción, en nuestro caso están presentes en la estrategia diseñada; será preciso velar por el seguimiento permanente de su ejecución y la evaluación sistemática de los resultados de la misma. (Cisneros, S, otros. 2001)

El proceso de planeamiento educacional a utilizar en nuestra investigación científica debe ser el desarrollador, porque integra en un único proceso los niveles trascendentes y operativos del planeamiento que constituyen sus procesos componentes, y postula la validez de su realización para todo tipo de proceso educacional y en cualquier nivel contextual - micro, meso o macro- del sistema educativo. Se ocupa por las dimensiones de su contenido -como proceso de la gestión educacional- de la actividad científica pedagógica y la innovación tecnológica en la educación, el trabajo científico metodológico y el proceso docente educativo. (Cisneros, S, otros.2006. Pág. 17)

Este conocimiento debe reforzar la capacidad para que nuestro proyecto educativo conforme a las prioridades nacionales y territoriales tenga una viabilidad probada, desde el punto de vista educativo, social, técnico y financiero. En los momentos actuales, en los que existe una crisis universal de valores consideramos que el nuestro cumple con lo que se plantea anteriormente, para intervenir en la realidad social concreta con las características que presenta esta realidad y transformarla, al tener presente el encargo social de formar un estomatólogo donde necesariamente deben primar la profesionalidad, el humanismo, la responsabilidad, la honradez y muchos otros valores que exige este profesional en el tipo de sociedad socialista como la nuestra , sustentada en la equidad y la justicia social.

El cambio se producirá en esta realidad educativa concreta, realizando análisis y abstracción, partiendo de que estamos conscientes de que se puede intervenir y modificar la realidad. Pretendemos realizar esta transformación a partir del diseño de un modelo pedagógico que revele las relaciones entre lo individual, lo grupal y lo social a través de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador, donde se interrelacionan objetivo-contenido- método, dirigidos a la educación del valor responsabilidad en los estudiantes de la carrera de Estomatología desde la disciplina Estomatología General Integral.

El lugar elegido para poner en práctica la estrategia será la universidad municipalizada, es un medio privilegiado en la construcción de la sociedad, un punto de partida de la formación del nuevo hombre responsable y conductor del mañana en función de la realidad social concreta, el estomatólogo general básico. No hay nada más revolucionario y dinámico que la escuela, libre, pensante, crítica e investigadora. Nuestra labor la realizaremos a través del currículo, transitando por el plan de estudio, el programa de la disciplina, en este caso la Estomatología General Integral, que es la rectora de la carrera, de sus objetivos formativos y de los contenidos.

Fátima Addine plantea que el currículo es un proyecto educativo integral con carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia, la tecnología y necesidades de los estudiantes que se traduzca en la educación del ciudadano que se desea formar.(Addine, F. 2000)

Es importante comprender que la educación es una práctica social e histórica en la que el hombre como constructor y creador de su propia educación desarrolla un currículo desde su relación hombre-sociedad, es una responsabilidad de la sociedad, donde sus miembros juegan diferentes roles, al vincular la teoría con la práctica, para demostrar el criterio de la verdad, como puntal para el desarrollo sostenido de la humanidad en las diferentes esferas de la vida como la económica-productiva, cultural, político-ideológica y educativa para lograr la formación integral del educando.

Entonces el desarrollo del currículo para integrar la realidad virtual y los fines y metas de la Universidad, tiene que comprometer la “unidad del ser con el deber ser” , donde va implícita la formación de valores, como un proceso social en el que se conjugan la práctica, el trabajo en la comunidad, los contenidos que orienten hacia la competencia tecno-científica real, potencial y la investigación científica como búsqueda de explicaciones a ciertos hechos, la solución de las necesidades humanas, descubrimiento de leyes-principios que rigen la realidad existente.

El equipo básico de salud, del que forma parte el estomatólogo general básico, realiza su trabajo directamente en la comunidad, dispensarizar al individuo y las familias que integran los diferentes grupos sociales, para identificar los factores de riesgo, así como las necesidades y problemas en el proceso salud enfermedad. Utiliza el método científico epidemiológico, además de vincular la teoría con la práctica desde los primeros años de la carrera.

Entre los integrantes del equipo básico de salud y la comunidad se establece una relación donde los valores juegan un papel muy importante, no sólo los del pensamiento lógico, sino también, los ético profesionales y los estéticos, que al integrarse forman la cultura de la sociedad.

Al hacer una reflexión más profunda, compartimos el criterio de los autores del artículo citado, en que refieren que en un proyecto educativo de actualidad debe estar presente: lo normativo, lo prospectivo, lo estratégico situacional, la calidad total, la reingeniería y lo comunicacional. El mismo debe cumplir con el ciclo natural de un proyecto: la identificación, la preparación, la apreciación, la negociación, la ejecución y la evaluación retrospectiva. Además obliga a examinar el procedimiento metodológico para la gestión y evaluación del proyecto educativo, con un enfoque estratégico, donde se distingue claramente: la gestión, el seguimiento y la evaluación. La ejecución se acompaña de actividades de seguimiento y evaluación, que dan cuenta de los resultados obtenidos y cuya importancia es capital para el éxito del proyecto. (Batista, Luis Carlos. 2002)

Por último para que sea eficaz, el seguimiento debe integrarse al proyecto, a corto, mediano y largo plazo; es decir; desde su diseño, identificar el universo y la muestra, los principales indicadores que se necesitan, los métodos y las fuentes de recolección, el costo- beneficio y otros. La información que ofrecen los indicadores de evaluación de la estrategia educativa, presentes en el capítulo de la tesis que se encarga de recoger los resultados finales de la aplicación de la misma, expresa una medida ponderada de la efectividad, eficiencia y satisfactoriedad de lo logrado en los estudiantes, así como de la valía, calidad y viabilidad de la organización y su funcionamiento, al revelar las transformación de la realidad y la consecución del estado que se desea.

El resultado de cumplimentar todas estas actividades es comprobar el cumplimiento de la hipótesis que se plantea en la investigación: la elaboración de una estrategia educativa para la educación del valor responsabilidad en los estudiantes de la carrera de Estomatología, que tenga en cuenta la contradicción entre lo individual, lo grupal y lo social, contribuirá al perfeccionamiento del modo de actuación y a resolver los problemas de salud bucal presentes en el individuo, la familia y la comunidad, al estar éstos socialmente comprometidos con la salud de la población.

Es preciso destacar que lo que ha ocurrido es un proceso de concreción desde una perspectiva sistémica abstracta orientada hacia una ingeniería social, se ha pasado a reconocer la existencia de la sociedad, con sus actores sociales, en este caso los estudiantes de Estomatología; luego, la presencia del organismo formador, en nuestro caso el Centro Universitario Municipal Julio A Mella; la importancia de los procesos educativos que se desarrollan allí, para finalmente, registrar la emergencia del sujeto humano, los estomatólogos formados como el elemento comprometido que hace posible el funcionamiento de este centro de salud, que presta servicios al individuo, la familia y la comunidad.

CONCLUSIONES

*En la mayoría de los proyectos se observa que se utiliza lo cuantitativo y lo cualitativo, el planificador estadístico se transforma en un gestor analista para luego transformarse en un coordinador de acciones.

*Las distintas prácticas y modelos que los acompañan, tienden a superarse los unos a los otros. Sin embargo, esto no quiere decir que se elimina el modelo y la práctica anterior. Los nuevos modelos en alguna medida contienen a los anteriores.

*Toda proyecto educativo debe partir de una previa planificación del planeamiento educacional, el que incluye: análisis previo de necesidades, diagnóstico de necesidades, análisis de la naturaleza, diseño y evaluación, implementación y evaluación.

*En toda investigación científica de corte pedagógico deben estar presentes la planificación el planeamiento educacional, la evaluación y el análisis curricular.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

1. Addine Fernández F. Diseño Curricular. La Habana. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.2000.

2. Addine Fernández F, González Soca M, Ana, Recarey Fernández Silvia. Principios para la dirección del proceso pedagógico ISPE. J Varona. Compendio de Pedagogía. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 2007.

3. Cisneros Garbey. Susana, Pérez Rosell Roberto, Cisneros Garbey, Dalia. Planeamiento Educacional. Selección de lecturas. Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García. Santiago de Cuba. 2006.

4. Cisneros Garbey. Susana, Batista Rosabal, Luis Carlos, Pérez Rosell, Pérez Rosell Roberto. Planeamiento Educacional IPLAC. 2001.

5. Batista Rosabal, Luis Carlos. Enfoques y modelos curriculares. Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García. Santiago de Cuba. 2002.

BIBLIOGRAFÌA

1. Bernaza Rodríguez Guillermo. El proceso de enseñanza en la educación de postgrado: Reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación. Ponencia. La Habana. 2005.

2. Cisneros, S, Acotaciones a la planeación curricular. UNOESC. SC. Brasil, 2000.

3._________, Uso de procedimientos hermenéuticos para el diagnóstico, VIII. Simposio de Comunicación Social 2005.

4. Kaufman, Roger (2001). Planificación de Sistemas Educativos. USA, Editorial Trillas.

5. Organización de Estados Iberoamericanos. Revista Iberoamericana de educación No 35. Calidad y acreditación universitaria. Mayo-agosto de 2004.

6. Valiente, P, Álvarez, R, La Evaluación de Centros Educativos, La Habana, 2000

7. Vecino Alegret Fernando. Conferencia Magistral: La Universalización de la Universidad por un Mundo Mejor. 5to Congreso Internacional de Educación Superior. 2006.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral