Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 28 (junio 2011)

DIÁLOGO Y SISTEMATIZACIÓN EN LA ESCUELA, UNA APROXIMACIÓN NECESARIA PARA LA COMPRENSIÓN DE LA CULTURA ESCOLAR DESDE UNA PERSPECTIVA COMUNICATIVA


María Nitza Bonne Galí
Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García, Cuba
nitza@ucp.sc.rimed.cu




RESUMEN

El diálogo como expresión de interacción interpersonal desde la perspectiva pedagógica recoge en sí la esencia del proceso docente educativo, es por eso que profundizar en sus características y nuevas resignificaciones es un elemento vital si de calidad de la formación se trata. El presente trabajo ofrece una valoración acerca de la sistematización del diálogo y su relación con la cultura escolar como constructo teórico de partida.

Palabras claves: comunicación, diálogo, sistematización

INTRODUCCION

La sociedad actual tiene ante sí retos ineludibles que implican a todos los sujetos actores de la transformación social donde sobresale la escuela como agente socializador y de cambio, desde la misma se produce el entretramado educativo que diseña las estrategias de aprendizaje y modificación de la realidad social.

Sobre ese particular resulta inevitable el abordaje de un elemento poco revelado en las prácticas investigativas de las Ciencias de la Educación como lo es sin dudas la cultura; al respecto la cultura escolar como espacio de sistematización de las Ciencias de la Educación deviene en un espacio obligado de referencia en tanto posibilita una comprensión holística de la realidad social que tipifica a la escuela como organización social.

En este sentido concebir la escuela como organización social implica un análisis de las estructuras socio-educativas que inciden en la vida interna de la organización y en la dinámica de sus procesos. Amerita, pues referirnos a la comunicación dentro del espacio de la cultura escolar como nodo articulatorio posibilita entender el proceso de construcción de significados propios de la institución.

De manera que la cultura en el marco de las relaciones interpersonales se manifiesta a partir de:

1. La materialización de las relaciones entre personas de distintos grupos sociales sobre la base del respeto y la comprensión mutua.

2. La consideración de los intereses, necesidades y capacidades de cada individuo en estas relaciones

3. La consecución de objetivos comunes en correspondencia con el régimen económico y sociopolítico.

4. La observación de las normas morales establecidas, de acuerdo con las condiciones específicas del país, región y momento histórico.

5. la utilización por parte de las personas de los métodos y medios específicos de interacción mutua por cada uno de ellos

Lo anterior define una relación necesaria entre cultura –comunicación –educación donde a partir de los presupuestos de la teoría de la socialización de Charles Cowly, puede analizarse a la cultura como expresión de las relaciones interpersonales, de ahí que esta relación se concreta en el desarrollo de los procesos de educación y autoeducación del individuo lo cual constituye el objetivo central del presente trabajo.

DESARROLLO

La comunicación educativa es un área específica de las Ciencias de la Educación que está en plena conformación y desarrollo, su elaboración teórico-metodológica no está acabada, es por ello que no pretendemos caracterizar de forma definitiva este proceso, sino presentar sus rasgos esenciales.

Las concepciones más recientes de la comunicación educativa o pedagógica, como también se ha denominado la definen como un proceso inseparable de la actividad docente, donde intervienen diversas prácticas de interacción. Como resultado de estas conceptualizaciones que hacen cada vez más cercanos los conceptos de comunicación y educación, se rechazan los modelos convencionales que explicaban el proceso comunicativo en el aula, al resultar insuficientes para comprender su real naturaleza.

De la misma manera que los modelos de la comunicación en general se han ido enriqueciendo y profundizando, en la comunicación educativa se presentan nuevas variantes las cuales a partir de la dinámica social que incide en los modelos educativos existentes hacen de la comunicación educativa un proceso activo, complejo y holístico, donde la escuela como institución social tiene ante sí el reto de no solo enseñar y aprender sino también comunicar.

Lo antes expuesto abre una dimensión diferente al abordaje de esta temática en tanto la autora de este trabajo declara como punto de partida la concepción de la escuela como organización, coincidiendo con la acepción planteada por Annie Bartoli(1) la cual es concebida como el conjunto de organizado de acciones socialmente constituidas con el propósito real de alcanzar un determinado objetivo.

A partir de esta definición resulta pertinente resaltar que existen numerosas tendencias teóricas o escuelas con marcadas diferencias sobre concepciones y modos de organizar el proceso comunicativo en la escuela como organización, que transitan por la aplicación instrumental y restringida del enfoque comunicativo en la enseñanza del idioma exclusivamente hasta la sobrevaloración del papel de la tecnología educativa.

Sin embargo para ello se hace necesario precisar qué estamos entendiendo por comunicación educativa en el contexto de escuela como organización, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes elementos:

• Como esencia del proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Como dinamizadora de prácticas sociales de transformación.

• Como nodo perceptual que posibilita el estudio de las relaciones sociales como dominios objetales, de las interacciones específicas en los diferentes niveles organizativos de la institución escolar.

Como esencia del proceso de enseñanza-aprendizaje

Sobre este particular conviene plantear que la comunicación educativa desde esta óptica tiene en cuenta la creación y recreación de significados compartidos, los que a partir del rol protagónico de los componentes personológicos del proceso de enseñanza aprendizaje en su categoría de EMIREC posibilitan la construcción primero a nivel colectivo y luego individual de los saberes y valores pertinentes a la escuela como organización.

Como dinamizadora de prácticas sociales de transformación

Es vista como el elemento que posibilita crear espacios de participación popular, donde las comunidades actúen, demanden e investiguen. Se aportan nuevas categorías explicativas para la interpretación de la realidad, se aborda la función social de los medios masivos y de la escuela como mecanismos de reproducción social; se subraya la desigualdad y el conflicto social, interpretando los medios como parte del contexto dominante para estructurar la hegemonía de la clase en el poder.

Como nodo perceptual que posibilita el estudio de las relaciones sociales como dominios objetales, de las interacciones específicas en los diferentes niveles organizativos de la institución escolar.

La escuela como organización deviene en generadora de prácticas culturales que sintetizadas se convierten en contextos socioculturales de referencias para el acto educativo en sí mismo, teniendo en cuenta para ello la semiótica en lo que respecta a los signos en el sistema de relaciones y la pragmática a partir de la relación signo-individuo-grupo-escuela como organización.

La comunicación educativa en el ámbito pedagógico

Desde el punto de vista pedagógico se tiene en cuenta la conceptualización de la noción de comunicación educativa analizada por Victoria Ojalvo (2) donde puede diferenciarse en dos tendencias fundamentales: la comunicación educativa instrumental y la procesual.

En la primera vertiente, la comunicación se concibe como técnica o tecnología, instrumento valioso para la educación pero que no constituye la esencia de la misma. Se atiende a la funcionalidad pedagógica, didáctica de los medios sobre la base de un modelo exógeno de educación, presente tanto en la Pedagogía tradicional como en la Tecnología Educativa.

La comunicación educativa en su enfoque procesual está presente en aquellos modelos de educación que identifican a los procesos comunicativos no como meros instrumentos o estrategias del aprendizaje, sino como su esencia. Estos modelos -que examinamos en un capítulo anterior centran su atención en el proceso y no únicamente en los resultados, parten de una concepción epistemológica basada en la interacción entre los sujetos y el medio social como un ecosistema.

En la Pedagogía de la orientación marxista el tema de la comunicación educativa tiene una gran vigencia, identificándose bajo el rubro de comunicación pedagógica. Entre los autores que trabajan esta temática se destacan los aportes de V. A. Kalik y A. A. Leontiev. Kan Kalik destaca en su conceptualización de la comunicación pedagógica, su papel en el proceso docente-educativo. Así la define como: "un tipo particular de comunicación profesional -la del profesor con sus alumnos, tanto en el aula como fuera de ella, que tiene lugar en el proceso de enseñanza y educación y posee determinadas funciones pedagógicas: creación de un clima psicológico favorable, optimización de la actividad de estudio, de las relaciones entre docente y discentes y en el colectivo estudiantil".

En ese mismo sentido, A. A. Leontiev define la comunicación pedagógica óptima como: "la comunicación del maestro (y más ampliamente del colectivo pedagógico) con los escolares en el proceso de enseñanza, que crea las mejores condiciones para desarrollar la motivación de los alumnos y el carácter creador de la actividad docente, para formar correctamente la personalidad del escolar..., garantiza la dirección de los procesos socio-psicológicos en el colectivo infantil y permite utilizar al máximo en el proceso docente las particularidades del maestro".

Las transformaciones que se advierten en la educación como proceso y en las Ciencias de la educación se concretan en

• El vínculo entre la misión y la visión del sistema y las estrategias educacionales que se establezcan.

• La relación entre la educación permanente y la elevación de la maestría pedagógica de los directivos y colaboradores.

• La relación entre la gestión escolar y las emociones y sentimientos

• El vínculo de la gestión escolar con la vida y la comunidad.

• El vínculo entre el papel del directivo como facilitador y la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de los sujetos.

• La relación entre la gestión direccional y la cultura organizacional educativa que se crea.

• El vínculo entre la gestión direccional educativa, el uso de las ciencias pedagógicas y otras ciencias afines.

Estos aspectos desde la perspectiva comunicativa han hecho que el fenómeno de la comunicación adquiera matices diversos, donde la matriz conceptual para su análisis transita del enfoque informacional de Shannon hasta el diálectico de Martin Serrano, sobre este particular considera la autora que abordar la comunicación desde la impronta de la cultura escolar, necesita en estos momentos de un replanteo de la relación modelo comunicativo-modelo educativo.

En este sentido la educación cubana actual reconoce la pertinencia del modelo de comunicación centrada en el proceso, sin embargo a juicio de la autora la dinámica y complejización del proceso han hecho que la comunicación no solo deba verse como proceso activo, dinámico, sistémico donde la misma funciona como subsistema y a su vez forma parte de un subsistema mayor que constituye la sociedad en su conjunto y con la que se haya íntimamente relacionado.

Sin en embargo lo anterior ofrece como inconsistencia la no observancia de la dimensión cultural dentro del proceso comunicativo donde se construyen y comparten significados, valores y creencias las cuales tipifican el modo de vida cotidiano en la escuela como institución.

Si bien la génesis de estas teorías hay que buscarlas en la ciencia de la comunicación, cabe suponer que las mismas se concretan a través y desde la práctica que en cualquier esfera del conocimiento puedan emplearse.

Se considera por la autora, que se impone analizar la comunicación no desde un paradigma y/o enfoque sistémico como hasta ahora, sino desde una visión holística y compleja por lo que se infiere tener en cuenta el lugar del contexto y su resultante el proceso de contextualización, a partir del intercambio simbólico de los sujetos actores del proceso comunicativo en la escuela.

A partir de lo anterior, vale entonces determinar los elementos a considerar en relación a la dirección del proceso comunicativo como dimensión de la cultura escolar, estos son:

1. Las exigencias sociales.

2. Las condiciones educativas.

3. Lo personológico.

Las exigencias sociales son asumidas en esta concepción como referente externo con incidencia directa en la dinámica que se produce entre los elementos que caracterizan dicha concepción.

Parte de lo que ha sido considerado como la dialéctica social entre el hombre y la organización asumiendo la escuela y el aula como organizaciones sociales propiamente dichas (3).

Lo anteriormente supone al proceso de socialización y el de objetivación social como situaciones complementarias de la relación del individuo con la organización. El proceso de formación de modos de actuación acordes a las exigencias sociales en la Secundaria Básica transita por la interacción necesaria y suficiente entre las necesidades sociales educativas y las herramientas epistémicos aplicadas por la comunicación educativa como referente gnoseológicos.

Lo expuesto posibilita analizar a partir de las exigencias sociales las relaciones que ésta genera hacia el interior del espacio áulico cuales devienen en los siguientes índices de pertinencia social en relación a las características que se establecen en el proceso comunicativo áulico.

 Necesidad de formar un individuo capaz de transformar el entorno social donde se desarrolla.

 La necesidad del aprovechamiento óptimo de los espacios de democratización existentes en el Modelo educativo.

 El desarrollo de las vivencias personales y grupales que en diversos ámbitos educativos de socialización y comunicación contribuyen al desarrollo de habilidades sociales.

 La diversidad del trabajo profesional del docente donde sobresalen actividades básicas como la formativa-orientadora y la de sistematización.

 La necesidad social de estimular la comunicación como proceso cultural.

Estos aspectos devienen en estructuras dinámicas de referencia que posibilitan ubicar los diferentes elementos que favorecen una visión analítica del proceso de enseñanza-aprendizaje desde lo comunicativo, así como un encuadre didáctico que contribuya a elevar la calidad del desempeño profesional.

La práctica profesional del educador precisa desde la perspectiva comunicativa de un soporte epistémico contentivo de elementos metodológicos y teórico-prácticos que propicien la elevación de las posibilidades de acción múltiples desde lo metodológico para la solución de las diversas situaciones comunicativas.

La función básica dentro de la concepción de las exigencias sociales es actuar como patrón referencial para la determinación de las dimensiones estructurales de la concepción metodológica, así como referente para la medición de la pertinencia del desempeño profesional de los directivos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Entender la comunicación como proceso cultural posibilita desde esta perspectiva dinamizar la relación entre el diálogo como signo mediador, los saberes experienciales y la cultura como resultante enriquecida,

En este sentido la autora parte del supuesto que la comunicación como proceso cultural presupone en primer lugar replantearse el carácter eminentemente social de la educación, lo que posibilita el análisis de los contextos como unidad de significados a tener en cuenta en la planificación, ejecución, y evaluación de toda acción educativa.

La elaboración de la concepción tiene en cuenta la Teoría General de Sistema sigue criterios de totalidad en tanto los elementos que la componen, no obstante poseer propiedades determinadas y cumplir funciones específicas, constituyen una unidad dialéctica de la cual emergen propiedades cualitativamente superiores como síntesis de las relaciones entre ellos, caracterizando la dinámica y su desarrollo, lo cual como se aprecia con anterioridad abre el prisma de análisis a la visión holística y compleja del fenómeno.

Los componentes de la concepción que se presenta están interrelacionados entre sí y responden a un objetivo común: sistematizar de manera científica el proceso comunicativo, de manera que contribuya al aprovechamiento de los espacios democráticos escolares a partir del desarrollo de la cultura del diálogo y el debate.

La concepción metodológica que se expone, sistematiza los hitos fundamentales del devenir histórico del proceso comunicativo desde tres referentes: metodológico, teórico y práctico, brindando nuevos elementos que permiten colocar la dirección metodológica como un proceso. Además responde a la dialéctica de las transformaciones que ocurren hoy en la educación cubana, cuyo fin primero esta en la necesidad de formar personas integrales capaces de conocer, de debatir, de interpretar, de transformar creadoramente el mundo actual y futuro de acuerdo a sus necesidades y sus condiciones específicas, garantizando así la continuidad histórica de la Revolución cubana.

Nivel de sistematización de las experiencias y contenidos del proceso comunicativo áulico

Teniendo en cuenta que la comunicación educativa como esfera científica dentro de las Ciencias de la educación supone el establecimiento de leyes, categorías y principios, cuya validez fluyen en la esencia propia del acto de enseñar como acto puramente comunicativo, cabe entonces señalar que las exigencias que emanan de los modelos educativos ameritan de la sistematización teórica de los presupuestos de la comunicación educativa a fin de atemperarse a las mismas; al respecto cabe plantear que se asume a la sistematización desde un enfoque dialógico e interactivo como el proceso de creación y recreación de conocimientos, y experiencias que desde el análisis de las relaciones sociales de los sujetos básicos del proceso de conocimiento posibilitan la interpretación y mejora del desempeño profesional e individual .(4)

En relación con el nivel de sistematización de la experiencia y contenidos de la dirección del proceso comunicativo áulico en la secundaria básica, cabe señalar que en el mismo se define y redefine a partir de los pares dinámicos siguientes, los que teniendo como referente el intercambio de las prácticas culturales escolares posibilitan la dinámica de este proceso:

 Apropiación-interiorización:

Expresa el proceso reconstrucción del mensaje y/o situación comunicativa teniendo en cuenta las experiencias anteriores, en este particular se parte de la posición social donde las exigencias de las condiciones de vida y educativas y las prácticas culturales escolares inciden y ameritan un cambio sustancial en los modos profesionales de actuación, lo cual desde el punto de vista interno hace que se desarrolle una actitud profesional ante estas nuevas exigencias.

Sin embargo el nexo que subyace entre estos pares dinámicos se da en una unidad cuya resultante es llamada por la autora condiciones socio-educativas de movilización la cual es entendida como una estructura dinámica integrativa en el proceso de interiorización de las exigencias sociales y didácticas (metodológicas) que posibilitan el desarrollo individual.

Estas condiciones educativas de movilización tiene en cuenta en su estructura la interacción con el esquema referencial cultural de la esuela como organización expresado en: existencia del argot o jerga estudiantil (lenguaje), la distribución de las áreas (espacio comunicativo), las prácticas culturales devenidas en ritos, mitos y tradiciones (lo significativo).

 Contextualización - individualización:

El docente debe ser capaz de asumir del contexto en que se haya determinar los elementos comunes a su patrón metodológico en relación a la comunicación y derivar de este un nuevo patrón que posibilite su posterior socialización grupal en el contexto de dirección en que se desarrolla, donde lo cultural como referente es un contexto, y el contenido de la enseñanza, por las características ya conocidas es otro contexto, entre ambas se establece una relación entre lo general y lo singular, cada uno es un contexto sistémico enlazado en el proceso de sistematización.

La tentativa objetiva y concreta de explicar la contextualización didáctica como proceso debe tener en cuenta que ella se erige esencialmente del sistema de relaciones establecidas entre la cultura y el contenido para concretar la unidad, desde la diversidad, en la sistematización que trae consigo la aparición de un contenido contextualizado donde están integradas las dimensiones gnoseológica, metodológica y profesional y que se expresa en los saberes metodológicos que en el orden teórico-práctico poseen los docentes para enfrentar en situaciones comunicativas diversas y concretas la conducción adecuada del proceso comunicativo áulico.

Lo antes expuesto se concreta en dos categorías que emergen del par dinámico ya planteado, estas son: contexto pedagógico profesional y contexto cultural escolar.

Se entiende por contexto pedagógico profesional al sistema armónico de influencias de las tradiciones pedagógicas de avanzada que su sistematización supone una incidencia positiva en la actividad pedagógica profesional y en los modos de actuación de los docentes(5)

Se define como contexto cultural escolar a la sistematización de las prácticas escolares que desde lo profesional dinamizan los valores, practicas pedagógicas y creencias, las cuales devienen en un sistema cultural de referencia a la actividad pedagógica profesional y su concreción en los componentes utilizados durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.

En función de la concepción que se modela estos contextos referenciales se expresan a través de manifestaciones conceptuales – simbólicas, las que están constituidas por todas las acciones que en el orden didáctico pretenden explicar o representar objetiva y subjetivamente la actividad de dirección metodológica y sus relaciones así como, manifestaciones conductuales como pautas de comportamiento didáctico y de interacción en el proceso comunicativo áulico, así estas manifestaciones estructurales que expresan los aseguramientos para el cumplimiento de los objetivos del modelo educativo incluyendo el marco normativo y la estructura de la dirección metodológica del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Entre los marcos referenciales que brindan los contextos antes explicados se advierte una relación de interdependencia dinámica dada en que las manifestaciones culturales que se sistematizan en el contexto escolar se reflejan de manera armónica y coherente en el contexto pedagógico profesional y viceversa.

Los recursos simbólicos contextuales presentes en el espacio áulico aportan una interpretación global a una situación compleja como la comunicación y su dirección en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se declaran como recursos simbólicos en función del modelo actuante de secundaria básica: la palabra del profesor, el espacio comunicativo, la historia pedagógica ; estos tienen como componentes personales al docente y al docente en formación creándose entre ambos una zona de recurso compartidos que desembocan en una situación sociocultural de desarrollo didáctico como condición primigenia para la movilización didáctica hacia la organización, planificación y diseño de situaciones comunicativas profesionales asumiendo desde la didáctica, la categoría método como esencial.

Formativo-axiológico.

Está relacionado con la herencia pedagógica y su impronta en el proceso de enseñanza –aprendizaje, de ahí que se enmarque en la actividad de dirección del proceso dada la implicación social que emana de la dinámica que se establece entre estas.

Por lo que se concibe por dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, la actividad, que de manera responsable y creadora, realiza el profesor, en estrecha coordinación con todos los sujetos implicados de manera directa o indirecta en el proceso de conocimiento, mediante la cual planifica, organiza, ejecuta y controla el sistema de acciones que deberán desarrollarse en su grupo para el logro de los objetivos del grado y el nivel teniendo la misma un enfoque formativo-axiológico donde lo formativo está relacionado directamente con la modelación externa de nuevos modos de actuación en correspondencia con el modelo educativo y lo axiológico está relacionado con lo interno del proceso; donde a partir de un escala de valores compartidos, se ofrecen las vías desde lo metodológico para su maduración y establecimiento.

La gestión comunicativa pedagógica profesional como célula dinamizadora en del proceso de enseñanza –aprendizaje

Se conceptualiza la gestión comunicativa pedagógica profesional como enfoque en tanto en él se concreta lo esencial del método para el desarrollo de la cultura del diálogo y el debate, tiene como referente contextual los presupuestos de la dirección científica educacional de Sergio Hinojal(2003) Elba Quesada(2005) Irma García(2004) los que permitieron definir gestión comunicativa pedagógica profesional al proceso objetivo de dirección que sustenta la actividad pedagógica `profesional orientada a la dirección del proceso comunicativo , rige las acciones encaminadas a garantizar la pertinencia y calidad del proceso comunicativo, a partir del establecimiento de relaciones de cooperación, tiene un carácter desarrollador y sus subprocesos se identifican con la planificación, organización, regulación y control, lo cual le confiere un matiz socialmente complejo al sintetizar a través d e la misma las prácticas comunicativas desde la mirada organizacional y semiótica para al consolidación del cambio educativo.

Se asume el carácter de proceso de la dirección metodológica del proceso comunicativo áulico pues supone la relación estable entre sus componentes que posibiliten su direccionalidad y sistematización didáctica con énfasis en lo metodológico.

La dirección de este proceso implica el transito de lo general a lo particular y viceversa lo cual se expresa en los niveles de estructuración de la dirección metodológica del proceso comunicativo áulico, esta multidireccionalidad en su tránsito de lo general a lo singular va generando espacios de construcción de significados y sentidos desde lo comunicativo , donde los actores operacionalizan las intenciones , creencias , modos de actuación, saberes que conformaran el imaginario comunicativo pedagógico.

Lo anterior expuesto posibilita determinar como fases del enfoque pedagógico profesional los siguientes: objetivo, lugar de los sujetos, contextos que inciden, diseño de acciones y/o tareas comunicativas, características de las formas que adopta el imaginario cultural pedagógico

El dialogo, como elemento sistémico de carácter educativo , constituye un aspecto a tener en cuenta para la transformación social del individuo y su entorno , las Ciencias de la Educación como referente teórico permiten un abordaje desde una perspectiva integradora del fenómeno objeto de estudio por lo que la cultura del dialogo debe asumirse como una alternativa no explicitada en el Modelo actual de la enseñanza donde se atribuye como parte de las funciones del profesor general integral, el desarrollo de habilidades para el trabajo cooperado, al establecer una adecuada comunicación , así como la utilización de las metodologías que propicien el dialogo , la reflexión y que promuevan el ejercicio del pensar.

Estos elementos apuntan directamente a la determinación de los requerimientos que en las actuales circunstancias significa el desarrollo de la cultura del dialogo y el debate, definiéndose como:

Proceso formativo de interacción dinámica que revela la sinergia comunicativa funcional de los componentes personológicos del proceso de enseñanza –aprendizaje, en diferentes contextos socioculturales, la misma se expresa en el desarrollo armónico y estable de nuevos modos de actuación que enriquecen la cultura general integral de los implicados.

Estos elementos, se determina en lo didáctico por el carácter relacional de lo externo y lo interno.

El proceso de integración e interacción, en el orden didáctico, realizado por los docentes constituye el momento esencial y de significación dentro de la cultura la cual está condiciona por las relaciones de cohesión, coherencia y adecuación.

Lo abordado posibilita concluir planteando que:

• La relación cultura –comunicación –educación revela la dinámica de la ley de la socialización y a la vez educabilidad del sujeto en ámbitos educativos.

• La comunicación educativa a partir de las transformaciones socio-pedagógicas, su análisis, concepción y metodología trascienden los marcos epistémico de lo sistémico para revelar la necesidad de asumirla desde un enfoque holístico y complejo.

• La relación cultura escolar –comunicación tienen como nexo los contextos pedagógico profesional y cultural escolar, donde se dinamizan ambas como expresión dialéctica del proceso de socialización educativa.

• La cultura del diálogo y el debate se erige como resultante teórico-práctico de la relación cultura escolar –comunicación donde las relaciones de cohesión, coherencia y adecuación constituyen la envoltura metodológica de la misma

• El lenguaje, como envoltura material del pensamiento y expresión concreta de la cultura de cada grupo social, adquiere tonalidades especificas a partir de la indestructibilidad del vínculo actividad relaciones sociales, donde estas se contextualizan y alcanzan diferentes niveles de concreción como estilo que se aprehende y se transmite como responsabilidad de la escuela y la cultura que esta posee.

NOTAS FINALES

1 Annie Bartoli: Comunicación y organización, p.7

2 Victoria Ojalvo: Comunicación educativa p. 10

3 La autora asume a la escuela como una organización que enseña, aprende y comunica.(ver La cultura del diálogo y el debate sus implicaciones socioculturales en actas VIII Simposio Internacional de Comunicación Social, 2007)

4 La autora en su ponencia Dialogo, sistematización y cultura presentada en el Taller regional sobre Cultura escolar, hace un análisis de la sistematización como práctica e investigación de la comunicación educativa

5Considera la autora que en este particular se incluye lo referente a ideales, creencias y sentimientos.

BIBLIOGRAFIA

ALFONSO, A. Estudio del nivel de desarrollo de la capacidad comunicativa de los docentes del I.S.P. Félix Varela. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Villa Clara.1988.

ALLPORT, G. La personalidad, su configuración y desarrollo. Instituto Cubano del Libro. La Habana.1971.

ALVARADO TOVAR, P Comportamiento no verbal y comunicación en el aula. Revista Diálogo en la Educación. No. 14 En: Material para Curso de Comunicación Educativa. Universidad Habana.1995.

ÁLVAREZ ZAYAS, C. Fundamentos Teóricos de la Dirección del proceso docente educativo en la educación superior cubana. Ciudad Habana. 1989

ÁLVAREZ ZAYAS, C La Escuela en la Vida. Sucre. 1996.

ÁLVAREZ, M.I. y Fernández, A.M. El desarrollo de las posibilidades comunicativas en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico "E .J. Varona". Informe de Investigación. 1994

ARANGUREN, J. La Comunicación Humana. Editorial Tecno. Madrid. 1986.

BANNY JOHNSON. Dinámica de Grupos en la educación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1971

BÁXTER, PÉREZ ESTHER. La comunicación en la institución escolar. -- La Habana: MINED, 1994. -- 120 p

BERLO, D. El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. 1990.

BELTRÁN BURKE, MARIA TERESA. "Temas de Psicología Pedagógica para maestros IV". -- La Habana: Edit. Pueblo y Educación, 1995. -- 43 p.

BITTI RICCI, PIO E. "La comunicación como proceso social"/ Pio E. Bitti Ricci, Zani Bruna. -- México: Ed. Grijalbo, 1990. -- 290 p.

BONEL XAVIER; “Sociología de la Educación: una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Edit Paidos. Barcelona, España. 1998.

BOXARAIS MARÍA ROSA. “Desarrollo social y afectivo en la escuela: una línea de reflexión”. Revista Educación en valores y desarrollo moral. Tesis doctoral. Barcelona, España 1996.

Bonne Galí Nitza M. El enfoque comunicativo un acercamiento necesario desde el area de humanidades. Acta del VII Simposio Internacional de Comunicación social, Stgo de Cuba, 2005.

__________La cultura del diálogo y el debate , sus iomplicaciones socioculturales . Actas del VII Simposio Internacional de Comunicación social Stgo de Cuba , 2007.

________. Dialogo y sistematización en la escuela cubana. Material en soporte digital. CDIP ISP Frank País, Stgo de cuba, 2008

CASTELLANOS, A.V. Rol del docente coordinador del grupo. En: Materiales del Curso de Comunicación Educativa. Universidad de La Habana. 1995.

CASTELLANOS, A.V Comunicación en el grupo. En: Materiales el Curso de Comunicación Educativa. Universidad de La Habana. 1995.

CASTELLANOS, SIMON B. La investigación en el campo de la educación: retos y alternativas. La Habana. 1994

COLECTIVO DE AUTORES. Psicología para Educadores. Editorial Pueblo y Educación.1995.

________. El aprendizaje grupal. Serie Temas de Educación Popular. Stgo. Chile.1983

CASALES, CESAR JULIO. "Psicología social". -- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989. -- 240 p.

Clifford Geertz, 1987, LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS, Gedisa, Mexico.

CHAVEZ JUSTO. Y OTROS. “Fundamentos de la Educación”. Edit Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 2000.

DURÁN, B. El Proceso Docente Educativo como Proceso Comunicativo. En: Comunicación Educativa. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1995.

DURAN BERHTA. La comunicación en el proceso docente educativo. En Seminario Nacional a Dirigentes..... No 9. La Habana. MINED. 1985. P 120 /

ESCUDERO, M. T. La comunicación en la enseñanza. Editorial Trillas. México.1990.

FERNÁNDEZ, A.M. Las relaciones interpersonales en grupos de estudiantes. Boletín Magister. Facultad de Pedagogía. ISPEJV.

_________¿Trabajan nuestros maestros por la calidad de la comunicación en sus clases? Ponencia Presentada en Pedagogía'93.

__________La competencia comunicativa como factor de eficiencia profesional del educador. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Ciudad Habana, 1996

____________Comunicación educativa La Habana: Edit. Pueblo y Educación, 1995

FUENTES ÁVILA MARA. “Intervención psicosocial: su intervención a través de programas de entrenamiento en el ámbito grupal”. Universidad de la Habana. Facultad de Psicología. Año 2001. Material impreso.

FUENTES ÁVILA MARA “Teoría grupal”. Universidad de la Habana. Facultad de Psicología. Año 2001. Material impreso.

GONZÁLEZ GARZA, A. El enfoque Centrado en la Persona. Editorial Trillas. México.1987

GONZÁLEZ REY, F. Psicología. Principios y Categorías. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1987.

GONZÁLEZ REY FERNANDO Y VALDÉS, H. Psicología Humanista. Actualidad y Desarrollo. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1994

GONZÁLEZ, MAURA, VIVIANA. Psicología para Educadores..... et/al. /.—La Habana, Edit Pueblo y Educación, 1995, ..—315p.

HEINEMANN, P. Pedagogía de la Comunicación no Verbal. Editorial Herder. Barcelona. 1980.

Kan KaIiK, V.A. Para el Maestro, sobre la Comunicación Pedagógica. Resumen y Comentarios de la Dra. V. Ojalvo. CEPES. 1987.

KAPLÚN, M. El comunicador popular. Ediciones CIESPAL Editorial Belén. Ecuador. 1985. Tomado de INTERNET.

____________ “La comunicación como actitud ante la vida”. Revista Perfiles. Volumen No 2. No 4, julio – agosto – septiembre; 2001. Universidad de Uruguay. Tomado de INTERNET

________ “Del educando oyente al educando hablante”.Revista. Diálogos. No 37.1993. Tomado de INTERNET.

___________ “De medios y fines en comunicación”. Revista latinoamericana Chasqui. Junio 1997. Tomado de INTERNET.

KRAFTCHENKO,O. Los niveles de regulación moral del comportamiento y la importancia de la comunicación. Revista Cubana de Psicología. Vol. VI No. 3.1989.

________. Los Estilos de la Comunicación Educativa. En: Material para el Curso de Comunicación Educativa. Universidad de La Habana. 1995.

LABARRERE SARDUY, ALBERTO. Pensamiento. -- México: Edit. Ángeles, 1994. -- 149 p.

___________Temas de psicología para maestros IV.... La Habana. Edit: Pueblo y Educación. 1995. 120p.

LOMOV, F. B. El problema de la comunicación en Psicología. -- La Habana: Eitd. Ciencias Sociales, 1989. -- 293 p.

_________ El problema de la comunicación en la Psicología. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1989.

LÓPEZ, E. Los roles en la escuela y clase. La estructura vertical horizontal, formal informal. En: Pedagogía Social. Técnicas de trabajo escolar. Ministerio de Educación, Madrid. 1982.

LÓPEZ HURTADO JOSEFINA.” Vigencias de las ideas de Vigotsky”. Curso prerreunión No 8. Pedagogía 97. La Habana. 1997.

. MACHADO BERMUDEZ RICARDO. “Como se forma un investigador”.Edit C. Sociales. La Habana. 1988. Pág. 369.

Martínez Llantada Martha: La Filosofía de la Educación. Material de estudio. IPLAC.1995.

Marrero Márquez Juan L. “Estrategia metodológica para la caracterización de la comunicación”. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. 1999.

. MARX, CARLOS Y FEDERICO ENGELS” La ideología alemana”. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.1966, Pág. 497.

Moreno Iglesias Modesta: Propuesta metodológica para evaluar la eficacia del proceso pedagógico áulico en secundaria básica. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Pinar del Río, 2005

Ortiz Torres Emilio. Perfeccionamiento del estilo de comunicación del maestro de la enseñanza media para su labor pedagógica. Tesis presentada en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín. Año 1995.

_________:“Comunicación Pedagógica”. Libros en red. Com, Año 2002. Tomado de INTERNET

Ojalvo Mitrany Victoria “La comunicación en la Psicología” Social Material mimeografiado. CEPES. La Habana.1986.

_________: Estructura y funciones de la comunicación. En: Materiales del Curso de Comunicación Educativa. Universidad Habana. 1995.

Ojalvo. V. Y Castellanos, A. El trabajo en grupos en la educación. En: Materiales del Curso de Comunicación Educativa. Universidad de La Habana. 1995.

Pacheco Fernandez Raquel: La comunicación una herramienta imprescindible en el trabajo diario”. La Habana: Edit Pueblo y Educación, 1996 .Pág. 17.

Pérez Martí José:” Clases orales” Revista Universal, México; junio 1875. Publicado en escritos sobre educación. Edit Ciencias Sociales. Ciudad de la Habana.1976.

Petrosvki A, V. Psicología Evolutiva y Pedagógica. Moscú. Edit Progreso, 1980. 350p.

________. Teoría psicológica del colectivo. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1996.

Pupo Rigoberto. “La actividad como categoría filosófica”. Edit Ciencias Sociales; La Habana, 1993. p 263.

PRIETO, D. La comunicación educativa como proceso alternativo. En: Perfiles Educativos No. 4 enero marzo 1984. México.

RAMOS SUYO, J. Sociología de la comunicación e Información. Editorial Pablo de la Torriente. La Habana. 1989.

REVISTA DESAFIO ESCOLAR. Revista Iberoamericana de Educación. Año 5. Edit CIDE.. México. Año 2001. Pág. 87

Reinoso Cápiro Carmen:Un modelo pedagógico para contribuir al desarrollo de la actividad cooperada entre los PGI que laboran en dúos y tríos en las condiciones de la secundaria básica actual. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Ciudad Habana, 2005

ROJAS SORIANO RAUL. “El Arte de hablar y escribir”. Edit Plaza y Valdés, SA México .DF .2002. Pág. 375.

RODRÍGUEZ, E. Y FERNÁNDEZ, A. La comunicación y el desarrollo de intereses en los escolares. Tesis. ISPEJV. 1992.

ROGERS, C. Libertad y creatividad en la educación en la década de los ochenta. Paidos. Barcelona. 1986.

RUBINSTEIN, S. L. El desarrollo de la psicología, principios y métodos. La Habana. MES, 1964. -- 189 p.

________ Principios de Psicología General. LA Habana. Edit Pueblo y Educación. 1967. 68p

SARRAMANOA, JAIME. “Comunicación y Educación. Edit CEAC, Perú, España.1988.

SAENZ, T E. GARCÍA. “Cuestiones de la Ciencia y la Tecnología en Cuba. Edit. Academia. Cuba, 1989

SANCHEZ DÍAZ LINIET, “La Comunicación Educativa en la montaña villaclareña”. Tesis presentada en opción al título académico de Master en Investigación Educativa. ICCP. Villa Clara. 2002.

SIMON, P. Y ALBERT, L. Las relaciones interpersonales. Ejercicios prácticos y fundamentos teóricos. Editorial Herder. Barcelona. 1989.

SOTO DÍAZ MANUEL “La comunicación Pedagógica desde un enfoque personológico”. Curso prerreunión No 45, Pedagogía 2001 Ciudad de la Habana.

SUÁREZ CASTILLO SILVIA Y OTROS. Técnicas Participativas Educadores cubanos. La Habana. CIE, 1995.

VARGAS, L. Y BUSTILLOS. Técnicas participativas para la educación popular. Alforja. Perú. 1987

VALERA, FERNANDO.” Filosofía, Educación y Sociedad: un enfoque general de sus relaciones. Revista de Pedagogía. Volumen 12. # 26. Caracas Venezuela., abril – junio.1991

Vigostky L.S. “Pensamiento y lenguaje”. -- La Habana: Edit. Revolucionaria, 1968. -- 137 p.

.ZAMBRANO. F. La técnica de la palabra. Ediciones CENAISE. Ecuador. 1988.

ZARZAS. C. La dinámica de grupos de aprendizaje desde un enfoque operativo. CISE. (Folleto).


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral