Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 28 (junio 2011)

LA FORMACIÓN DE VALORES DESDE LAS ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA


Carlos Luis Fernández Martínez (CV)
carlosf@ucp.lt.rimed.cu
Higor Atucha Rodríguez
UCP “Pepito Tey", Cuba
higorat@ucp.lt.rimed.cu




RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación al tema de los valores humanos y su formación en el sujeto. El mismo ha constituido una preocupación del hombre a través de la historia de la humanidad. En las diferentes sociedades las reflexiones y debates filosóficos se centraban en el sentir, en el pensar, en la noción del bien y de la virtud. Así fue surgiendo un nuevo concepto que adquirió importancia en la Filosofía, el concepto de valor, que a partir de las últimas décadas del siglo XIX ha sido tratado por una rama de la Filosofía, la Axiología. El estudio de los valores no ha sido privativo de la Filosofía, ha constituido objeto de estudio de otras ciencias como la Psicología y la Pedagogía que han contribuido a enriquecer la teoría de los valores, sobre todo, en lo relacionado con su formación en el sujeto.

Palabras claves: Valores, extensión universitaria, Proceso Docente-Educativo.

Abstract

The objective of this research is to study the human value and their formation in the subject. This topic is a concern of man through the history of mankind. In the different societies the philosophy reflections were centered in the feelings, thinking and the notion of the right and virtue. That way a new important concept arouse, the concept of value in philosophy which has been treated by Axiology during the last decades of the XIX century. This concept has no only been studied in philosophy but also in Psychology and Pedagogy which has contributed to enrich mainly the theory of value in respect of it´s formation in the subject.

Key words: Values, extra curricular activities, Teaching- Learning Process

INTRODUCCIÓN

Los valores humanos. Una aproximación para su estudio

Dadas las circunstancias cambiantes en que ha vivido y vive la humanidad a raíz del derrumbe del campo socialista, el hegemonismo de la ideología del capitalismo conocida en la actualidad como globalización neoliberal, que intenta destruir los valores autóctonos de las culturas y raíces latinoamericanas y caribeñas; en Cuba se han apreciado cambios y transformaciones en el orden económico, con el ánimo de ajustarnos a las nuevas circunstancias sin perder nuestra esencia socialista.

Estas circunstancias han conllevando a transformaciones en el orden social y subjetivo de los individuos, trayendo como consecuencia que un grupo de jóvenes muestren, en cuanto a valores se refiere, una serie de manifestaciones que propenden al egoísmo, al individualismo, entre otras, opuestas al sistema de valores propugnado e inculcado por nuestra Revolución, surgiendo teorías sobre crisis, pérdida, deterioro o cambios de valores.

En Tesis y Resoluciones aprobadas en el Partido Comunista de Cuba, referido a la política educacional se expresa “…convertir los principios ideopolíticos y morales comunistas en convicciones personales y hábitos de conductas diarios.” en correspondencia con ello y la continuidad dada en los subsiguientes Congresos es necesario educar a los ciudadanos cubanos en las tradiciones revolucionarias, laborales y culturales de nuestro pueblo; formarlos en la lucha por la paz y el socialismo; estrechar los brazos fraternales con América Latina y el Caribe que asumen posiciones de defensa de los intereses de sus pueblos y de amistad con el nuestro.

La formación de valores entra dentro del componente del sistema de Trabajo Político-Ideológico del Ministerio de Educación en el que la clase ocupa un papel protagónico para llevar a cabo esta tarea. Con tal motivo en la resolución 90/98 se establecen lineamientos para fortalecer la formación de valores desde la escuela en los que se jerarquizan algunos por considerarse imprescindibles en la formación del hombre, con el único objetivo de formar ciudadanos que se caractericen por su honradez, honestidad, solidaridad, incondicionalidad, por su patriotismo, laboriosidad, responsabilidad, antiimperialismo, entre otros.

Las Universidades de Ciencias Pedagógicas(UCP), como instituciones universitarias especializadas en la formación de los maestros y profesores que demanda el desarrollo del país, tienen ante sí una alta misión social, pues de la calidad de sus egresados dependerá en gran medida la educación que reciban niños, niñas y jóvenes, para que esta abarque todas las posibilidades y potencialidades humanas. De ese modo, al garantizar esa educación integral en las nuevas generaciones, se contribuirá a dar continuidad a la obra revolucionaria.

En consecuencia las UCP tienen que asumir no sólo las funciones que como centro de educación superior le son propias, es decir, la relación dialéctica de la integración docencia – investigación - extensión, sino también la integración con los subsistemas de enseñanza para los cuales forma el personal docente.

La extensión universitaria en los centros pedagógicos, por su propia concepción de proceso de interacción humana, contribuye al flujo y reflujo cultural continuo de la sociedad, es decir, a la transformación de la misma mediante la participación en el desarrollo y promoción de la cultura y la formación de valores, tanto internamente en la propia institución pedagógica, como en la comunidad. Esto presupone asumir un papel integrador y una efectiva jerarquización de las actividades de esta esfera en el trabajo cotidiano de los centros además de contribuir al cumplimiento de la misión social de la universidad en su conjunto, a partir del desarrollo de acciones dirigidas a la creación de valores culturales, la conservación de valores creados, su difusión y disfrute.

Dentro de los valores que debemos formar en las presentes y futuras generaciones, con énfasis en los futuros profesionales de la Educación preuniversitaria están: el patriotismo, la honradez y la honestidad, para ello se hace necesario aplicar múltiples vías entre las cuales no se excluye las actividades extensionistas, por cuanto la Extensión Universitaria constituye un importante eslabón del encargo social de la universidad en el proceso bilateral donde la información y los conocimientos fluyen en ambos sentidos.

La práctica pedagógica, los contactos con estudiantes, profesores de la UCP, directivos de Extensión Universitaria, las visitas y comprobaciones al trabajo formativo y extensionista han permitido detectar las siguientes regularidades:

• Comportamiento inadecuado por parte de los estudiantes, con manifestaciones externas que revelan insuficiencias culturales, en actividades artístico-culturales (conciertos, galas, actos revolucionarios, lanzamiento de libros, actos públicos, entre otros).

• Insuficiente conocimiento de la historia, la cultura y las tradiciones de nuestro país que repercuten en la formación de la identidad nacional en los estudiantes.

• La labor educativa de los docentes no se hace del todo extensiva hacia las actividades extraescolares, sino que se centraliza más en la escuela.

• No se logra la participación protagónica de los estudiantes como el factor más activo y masivo en el desarrollo de las actividades de extensión dentro y fuera de la universidad.

• Insuficiente motivación de los estudiantes hacia las actividades culturales que organiza la institución como parte de su educación integral incluyendo las actividades de las Cátedras Honoríficas.

• Actitudes negativas ante el cuidado, conservación y respeto de los recursos del estado y de sus propios compañeros tanto en la residencia como fuera de ella.

• Insuficiente tratamiento al trabajo extensionista como parte de la estrategia de las carreras.

• Insuficiente vínculo en el orden práctico de la docencia y la Extensión Universitaria dentro del proyecto educativo.

Lo anterior me conduce a identificar una contradicción que se da entre la necesidad de formar un profesional revolucionario que posea altos valores morales entre los cuales se destaca: la honradez, la honestidad y el patriotismo, con una cultura general integral, capaz de resolver creativamente problemas en su práctica estudiantil y social y como aspira el modelo de egresado del profesional de la Educación Preuniversitaria en formación inicial y el nivel real con que egresan, que dista mucho aún de este modelo ideal, pues gran parte de ellos revelan limitaciones que aún poseen en su sistema de valores.

A partir de estas regularidades se hizo necesario proyectar una búsqueda cuidadosa y profunda revisión de la literatura especializada en la temática de Extensión universitaria y Formación de Valores.

Como antecedente se ubicaron los trabajos de los autores como: Gil Ramón González González (1996). Alicia Senra Mujica (1997). Nancys Rodríguez Santana (1999), Mileisys González Pérez (2002), Jorge Días Pablo (2003). Aleida Best Rivero (2004). Sobre Extensión Universitaria y E. Baxter (1989, 1994, 2001, 2003, 2007). J. R. Fabelo (1989,1995, 1996, 1998, 1999, 2003). N. Chacón (1996,1999, 2000, 2002). F. González (1993, 1995, 1997 y 1998). F. Castro (1993, 1997, 1998, 1999,2001, 2003). G. García (1996, 2002). M. Acebo (2005).

DESARROLLO

La Extensión Universitaria su vinculo con el proceso docente educativo.

La Extensión universitaria desde su surgimiento, evolución y desarrollo ha tenido como objetivo contribuir a la asimilación, conservación y difusión de los valores culturales aportados por la humanidades el desarrollo social, así mismo en su propia evolución ha sido objeto del análisis de estudiosos del tema en el ámbito de Europa, América Latina y Cuba; la función de la extensión universitaria se asociaba fundamentalmente a la cultura artística-literaria sin tener en consideración la amplia gama de elementos que recoge en la misma, sin embargo se fueron generado cambios en los procesos universitarios de la docencia haciéndola más integral, vinculada a lo académico, laboral e investigativo.

La extensión universitaria fue quedando rezagada con respecto a los componentes que integran el sistema, mientras que en estos tiempos el desarrollo cultural tiene un horizonte mucho más amplio. No se trata solamente de fomentar festivales artísticos culturales, sino de promover la cultura general integral en sus distintas manifestaciones, propiciando el análisis y la discusión de los problemas culturales y sociales en los centros de educación superior de manera sistemática, así como el desarrollo de la crítica honesta de los principales problemas que hoy afectan el país.

Una acepción que goza de amplio consenso, es la que asume la extensión universitaria como una función expresada en la misión docencia-investigación-extensión, para esta investigación se asume la ofrecida por el Dr. Ramón Gil (1996), por considerar que constituye un importante eslabón del encargo social de la universidades el proceso bilateral donde la información y los conocimientos fluyen en ambos sentidos, en el cual la universidad pedagógica enriquece su acervo cultural a partir de su interacción social. “La Extensión Universitaria Sistema de interacciones de la Universidad y la Sociedad, mediante la actividad y la comunicación, que se realiza dentro y fuera del centro de educación superior, con el propósito de promover la cultura en la comunidad universitaria y extrauniversitaria”

La Universidad pedagógica no ha estado ajena a la definición de la política de Educación Superior (MES), con respecto a la extensión universitaria, acerca de los resultados obtenidos en cuanto a la concepción y proyección, partiendo de su ubicación como una de las vertientes principales, para potenciar la dimensión cultural de desarrollo y la dimensión socio de la cultura, sin embargo la principal barrera que ha enfrentado la misma, es no tener la igualdad de atención, ni el grado de prioridad por parte del claustro y las organizaciones estudiantiles dentro del proceso, que permita el adecuado vínculo académico-extensionista para lograr la integralidad en el proceso de interacción Universidad-sociedad, es decir, para que exista armonía entre lo que se aprende en la Universidad y la realidad social que vivimos.

La extensión es una vía dinámica e integradora que permite desde el punto de vista conceptual armonizar adecuadamente con qué contamos y hacia dónde vamos en la táctica para la formación integral del profesional de la educación preuniversitaria como futuro egresado de la Universidad Pedagógica. El enfoque integral plasmado en el modelo del profesional está orientado hacia la formación de una personalidad comprometida con los mejores valores de su pueblo y en el proceso de adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades propias de la profesión.

La actividad extensionista como parte del proceso docente educativo, es expresión de la teoría socio-histórica-cultural desarrollada por L. S. Vigotsky, acerca de que el aprendizaje no puede realizarse solo teniendo en cuenta lo heredado por el alumno, sino también se debe considerar la interacción socio cultural, lo que existe en la sociedad, la socialización, la comunicación. (Zilberstein, 1998:p. 3)

La extensión universitaria convierte al estudiante en formación inicial en sujeto de la promoción cultural en el territorio, al introducirlo como factor de cambio en la comunidad y recibir de esta los mejores valores que se han preservado y enriquecido mediante su propia historia. Se produce así un proceso de transformación de la personalidad en la medida que transforma el medio.

Desde esta perspectiva investigativa se ha constatado que la extensión universitaria ha tenido un insuficiente tratamiento científico-metodológico, asimismo en la práctica pedagógica no existe modelos que sistematicen el conocimiento y la experiencia para la dirección del trabajo, aun, cuando se han realizado en nuestra institución dos tesis de maestría que tienen en cuenta las actividades extensionista para desarrollar la cultura integral de los estudiantes de PGISB (Jorge Díaz 2003) y para los estudiantes de Lengua Ingresa ( Aleida Best 2004). Se ha sustentado la tendencia a promover la interacción del docente en formación inicial con su entorno como agente educativo y que asuma las potencialidades del enfoque sociocultural, pero se priva de una apoyatura teórica-curricular, como punto de partida para la labor creadora en el actual estado de desarrollo de la cultura profesional.

La formación de valores: una necesidad.

Para el éxito de cualquier proyecto social, incluyendo el de una cultura general integral, imprescindible tener en cuenta las necesidades, intereses y valores que mueven y orientan a los hombres. Es por ello que el estudio de los valores ha sido abordado por diversas disciplinas sociales como la Filosofía, la sociología y la psicología, entre otras.

Los clásicos del marxismo no se detuvieron precisamente en el análisis de los valores y las valoraciones, pero sí aportaron elementos valiosos mediante el fundamento metodológico para la solución científica de estos problemas.

Al consultar criterios de diferentes autores sobre el concepto de valores se constató que existen dos tendencias en la actualidad, una que sitúa en primer plano, el elemento subjetivo en la configuración y construcción de valores por el individuo y otra que se fundamentan en una concepción filosófica dialéctica – materialista, con la que se coincide y en la que se profundiza en esta investigación.

Entre los autores cubanos que a juicio del investigador aportan más claridad al tema, están los Doctores en Ciencias Filosóficas José Fabelo y Nancy Chacón Arteaga, el primero, destaca la naturaleza esencialmente objetiva del valor y lo conceptualiza como la “significación socialmente positiva de los objetos y fenómenos” Fabelo en su obra, “Práctica Conocimiento y Valoración”(1998), ofrece un análisis partiendo de los clásicos del marxismo y plantea que ellos no se detuvieron en el examen de los problemática axiológica, pero crearon el fundamento metodológico para el análisis científico de los valores.

Señala además que para entender la categoría de valor es necesario tomar en consideración tres planos de análisis:

• Sistema objetivo de valores (estos vistos como parte constitutiva de la propia realidad y de la significación social que atribuye al sujeto que valora).

• Los valores subjetivos o de la conciencia (forma en que la significación social es reflejada en la conciencia individual).

• Sistema de valores institucionalizados (que evidencia el modo de organización y funcionamiento de la sociedad en la que el sujeto vive y se desarrolla).

Por su parte, la Dra. Nancy Chacón Arteaga, coincide con Fabelo en su concepción y señala que los valores “expresan la significación social positiva o negativa que tienen los hechos o fenómenos para la sociedad y para el propio individuo” Chacón expresa en su obra, “La formación de valores morales”(1999) que los valores se dan en la dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo y explica como estos son de naturaleza espiritual e ideológica y se manifiestan en forma de concepciones, sentimientos, puntos de vistas, ideales y cualidades.

Los Doctores en ciencias psicológicas Fernando González Rey y Patricia Ares Murzio esclarecen sobre las particularidades que tienen la infancia y la adolescencia; cómo estas etapas tienen diferencias que los docentes deben saber y tener en cuenta en el proceso de formación de valores.

González Rey (1996) expresa que los valores representan “verdaderas construcciones del sujeto a nivel individual y pasan por diversas etapas, entre las que están la configuración del valor y el intento y seguimiento de la construcción del valor” además coincide con los autores citados anteriormente, al analizar los valores como resultados no solo de una experiencia individual, sino que esta experiencia se da a partir de procesos de socialización de los que se derivan necesidades que se convierte en valores.

La jerarquía de los valores se forma en el individuo en su interacción con las diferentes esferas de la vida, escuela, familia y comunidad.

La sociedad cubana actualmente necesita que los factores que mediatizan la formación de la personalidad de los adolescentes y jóvenes busquen las vías más idóneas para concretizar principios morales tan importantes como la honradez y la honestidad, el patriotismo y otros con todos los valores que ellos encierran.

Los valores no son resultados de una comprensión básica que realiza el individuo sino de una concientización en el sujeto y por el sujeto en el transcurso del proceso de socialización mediante la asimilación por el de la cultura material y espiritual creada.

González Rey al referirse a la importancia de comprender la complejidad de la naturaleza subjetiva del valor en su función reguladora de la actuación del sujeto establece la diferencia entre lo que denomina “valores formales” y “valores personalizados”. En este sentido plantea:

“Ningún contenido que no provoque emociones, que no estimule nuestra identidad, que no mueva fibras afectivas, puede considerarse un valor, porque este se instaura a nivel psicológico de dos formas: los valores formales que regulan el comportamiento del hombre ante situaciones de presión o control externos, y creo que no son los que debemos formar, y los valores personalizados, expresión legítima y auténtica del sujeto que los asume, y que son, en mi opinión, los valores que debemos fomentar en toda la sociedad cubana de hoy”. (González, F. 1996, página 49)

Por tanto, si queremos comprender cómo los valores se constituyen en reguladores de la actuación individual debemos detenernos en el análisis de la naturaleza subjetiva del valor.

El valor en su existencia subjetiva individual se manifiesta como motivo de la actuación.

Los valores, por tanto, existen en el individuo como formaciones motivacionales de la personalidad que orientan su actuación hacia la satisfacción de sus necesidades.

De esta manera un estudiante universitario es patriota, honesto y honrado no porque conozca la importancia de estos valores o las circunstancias lo obliguen a ser patriotas, honestos u honrado, sino porque siente la necesidad de actuar patriótica, honesto y honradamente. Estos valores en este caso, devienen un motivo de la actuación.

Por tanto, sólo cuando los valores constituyen motivos de la actuación del sujeto se convierten en verdaderos reguladores de su conducta.

María Isabel Domínguez expresa que la problemática de los valores requiere de un enfoque dialéctico dada su complejidad (...) para ello plantea la necesidad de tomar en consideración tres elementos claves:

• Primero, una mayor información acompañada de argumentos sólidos creíbles y actualizados.

• Segundo, una mayor participación donde sean protagonistas directos de las diferentes tareas que tengan que acometer.

• Tercero, estructurar un sistema de estimulación encaminado a identificar, jerarquizar y estimular los logros y ejemplos positivos.

Desde el punto de vista pedagógico para el Doctor Gilberto García “son guías generales que se derivan de la experiencia y le dan sentido a la vida, propician su calidad de tal manera que está en relación con la realización de la persona y fomenta el bienestar de la comunidad y la sociedad en su conjunto”.

Expresa además que la formación de valores es en esencia un problema de la educación de la personalidad por lo que para ello se deben dar un conjunto de condiciones positivas, que así lo permitan, entre las que se encuentran:

• Tomar en cuenta las necesidades del sujeto que se educa.

• Respetar la dignidad de cada uno.

• Establecer relaciones con una adecuada comunicación.

• Promover la creatividad y sean protagonistas directos de su propia formación

La Doctora Ciencias Pedagógicas Mayra Acebo Rivera precisa que la formación de valores:

• Se da en la dialéctica de lo subjetivo y lo objetivo.

• Está organizada en estructuras jerárquicas en el sujeto y en la sociedad.

• Tiene carácter dinámico, se mueve asociado con la vida.

• Es exclusiva de la formación del hombre y de su proceso de socialización.

• Forma parte indisoluble de la educación de la personalidad.

• Necesita del protagonismo del sujeto para lograr una adecuada formación.

• Necesita del diagnóstico integral de forma permanente y de sus dos tipos de actividades básicas: recoger información y reflexionar.

• Se da en un marco determinado de dimensiones: espacial y temporal.

• Es un proceso individual, colectivo, de participación, de colaboración y de interacción en el que desempeña un rol fundamental la comunicación, propiciando en el sujeto, aprendizaje desarrollador y orientaciones valorativas.

Esta misma autora define valor como “la expresión del contenido vivencial que implica un significado positivo, una guía en la construcción del proyecto de vida social del adolescente; este lo va construyendo a lo largo de su vida como resultado de su historia socio-cultural, los aprendizajes dirigidos y la estructuración de sus diferentes períodos evolutivos” y formación de valores como “el proceso histórico y socio- psicopedagógico que se desarrolla en cada adolescente, en estrecha interacción con otros miembros de la sociedad en que vive, desde el contexto familiar, escolar y comunitario, en el que ser produce la configuración del valor y el inicio y seguimiento de la construcción consciente de este, con el objetivo de alcanzar y potenciar su proyecto de vida social”. (2005: 32).

Criterios que se asumen en el presente trabajo, pues la intencionalidad de los métodos y procedimientos que se empleen, deben estar dirigidos a la sensibilidad del alumno, a la elevación de su sentido de pertenencia y al estímulo de sus ideas patrióticas; en ellos se ubica al sujeto como centro del proceso de formación de valores, lo que a su vez está asociado con el medio social e histórico en el cual se desarrolla, de ahí que resulta imprescindible trabajar con las actitudes, y los sentimientos en relación directa con el aspecto cognitivo para el fortalecimiento del apego a la verdad y a medida que transcurre el tiempo él va transformando, a través de un aprendizaje desarrollador, sus acciones valorativas.

Patriotismo, honradez y honestidad: su relación en la formación de la personalidad integral del estudiante de primer año en formación inicial.

Muchas veces ni la familia, ni las instituciones educativas, ni la sociedad, tienen en cuenta los motivos, los intereses, las necesidades de los jóvenes; aplicando vías y métodos inadecuados, los que se traduce en el rechazo y desinterés hacia la actividad e incumplimientos de los objetivos en consecuencia. En tal sentido, se debe luchar por convertir los valores deseables, en reales como plantea Pérez Sosa, O. 1998.

La etapa de la niñez y la juventud son momentos cruciales que si no se aprovechan para formar sólidos valores, difícilmente se cultiven luego, en estas etapas devienen momentos ideales para formarlos, lo que propicia que en ellos florezcan virtudes humanas.

Estas formaciones constituyen células básicas del desarrollo moral, formando parte la concepción del mundo que a esta edad se integran a todo el sistema de conocimiento y puntos de vistas sistemáticas sobre las diferentes esferas de la vida y de la sociedad en general.

En relación con la moral aparecen juicios relativamente estables que el alumno defiende con firmeza, así como el desarrollo de ideales, y además amplía el círculo de actividades a las que se vincula con mayor espontaneidad. Entre ellas: culturales, deportivas, científicas, laborales, patrióticas, entre otras. Estas últimas, es decir, las relacionadas con el patriotismo, crean las condiciones para la preparación psicológica y práctica de los alumnos, lo que tiene gran importancia para el desarrollo psíquico y multilateral y como premisa necesaria para una formación correcta de la personalidad moral, Rodríguez Guerra, R. 1999.

De la misma manera, la motivación moral hacia el patriotismo debe convertirse en el principal estímulo que induzca al alumno hacia su realización y a la compresión de su significación social, como planteara Fidel Castro Ruz. 1997. “¡La moral de los hombres dignos, la moral de los valientes, la moral de los patriotas, la moral de los revolucionarios, es la que tiene que prevalecer!”.

Se asume el concepto abordado por Lidia Turner en el libro “Acerca de la educación en el patriotismo” donde plantea que patriotismo es “el amor profundo y activo a la patria, al Partido, al Estado, a sus dirigentes, a la naturaleza, a las raíces culturales, amor y respeto a las tradiciones combativas, a las valoraciones concretas de los hechos históricos de sus protagonistas, solidaridad internacionalista, odio profeso y confeso al enemigo de clases y a quienes obstaculizan el avance del sistema, influencia directa en la formación de la concepción científica del mundo”

“Ser patriota significa amar el lugar donde nacimos, nuestra casa, el barrio donde aprendimos a dar nuestros primeros pasos, el respeto a nuestra nación, por los que hicieron y hacen posible una patria más justa cada día. Es luchar incansablemente por el bienestar social, por retribuir con nuestro aporte todo lo que la Revolución nos ha puesto en nuestras manos, es interiorizar y actuar consecuentemente con los principios y con los componentes que definen al patriotismo”.

Componentes del patriotismo: Sentimientos de cubana, el amor al trabajo, el cuidado de todo lo que nos rodea, el conocimiento y la disposición de cumplir con los deberes y derechos sociales, el optimismo ante el futuro de la patria, la solidaridad y el internacionalismo como expresión más alta de amor a la patria. Todos estos componentes solo se pueden separar para su estudio, pues aunque cada uno posee rasgos que lo definen, hay una estrecha interrelación entre ellos. El éxito dependerá en gran medida de que con ellos se trabaje con un enfoque integral.

En José Martí el concepto de patriotismo no se limita a los sentimientos de amor al territorio, ni a las relaciones económicas, el idioma, la cultura o las tradiciones de la nación. Su pensamiento político y solidario estaba impregnado de un profundo contenido político y social.

Para Martí el amor a la patria se expresaba en “... el odio invencible a quien la oprime (...) el rencor eterno a quien la ataca...”

Félix Varela lo define como “el amor que tiene cada hombre al país en que ha nacido y al interés que toma en su prosperidad”

En los Lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela se define al valor honestidad: demostrar sinceridad, decencia, decoro, justeza y modestia, rechazar la mentira la doble moral y la traición.

Honradez; demostrar honor y dignidad, rectitud e integridad en la actuación. Ser leal, incorruptible, correcto, cortés, imparcial y decente, rechazar el robo, el fraude, la corrupción, el soborno y la prostitución.

En el Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado Grijalbo tomo 3 se define:

Honradez: Cualidad de probo. Proceder recto, propio del hombre probo. Lealtad, integridad, probidad, rectitud.

Honestidad: Compostura, decencia y moderación en la persona, acciones y palabras. Recato, pudor. Urbanidad, decoro, modestia.

En el Programa director para el reforzamiento de los valores fundamentales en la sociedad cubana actual (2007) se define:

Honradez: Se expresa en la rectitud e integridad en todos los ámbitos de la vida y en la acción de vivir de su propio trabajo y esfuerzo.

Modo de actuación asociado al valor.

 Vivir con lo que se recibe sin violar la legalidad ni la moral socialista.

 Administrar los recursos económicos del país, en cualquiera de sus niveles, de acuerdo con la política económica trazada por el Partido.

 Velar porque los recursos económicos se destinen hacia su objeto social.

 Combatir la enajenación de la propiedad social en beneficio de la propiedad individual.

 Respetar la propiedad social y personal, no robar.

 Enfrentar las manifestaciones de indisciplinas, ilegalidades, fraude y hechos de corrupción.

Honestidad:

Definición teórica.

Se expresa al actuar de manera sincera, sencilla y veraz. Permite expresar un juicio crítico y ser capaz de reconocer sus errores en tiempo, lugar y forma adecuada, para contribuir al bien propio, colectivo y de la sociedad. Es lograr armonía entre el pensamiento, el discurso y la acción.

Modo de actuación asociado al valor.

 Apego irrestricto a la verdad. Ser sincero en su discurso y consecuente en su acción.

 Tener valentía para expresar lo que se piensa.

 Combatir las manifestaciones de doblez moral, hipocresía, traición, fraude y mentira.

 Ser autocrítico y crítico.

El patriotismo, la honradez y la honestidad, por su naturaleza y sus manifestaciones, constituye un fenómeno complejo. Esto implica la necesidad de distinguir las particularidades que caracterizan al patriotismo la honradez y la honestidad, y las relaciones entre ellos en cualquiera de las esferas de la vida social del sujeto, para así conducir correctamente su educación.

Analizando los términos en cada caso planteados podemos decir que existe entre ellos una gran relación y que desde el punto de vista del concepto para su estudio se hacen por separado, pero al analizarlo de forma conductual en el individuo vemos que es muy difícil su separación pues cualidades de uno están contenidas en el otro, por lo que podemos decir que forman una unidad dialéctica. Ejemplo:

Para José Martí “ Un hombre que oculta lo que piensa o no se atreve a decir lo que piensa, no es un hombre honrado, un hombre que obedece a un mal gobierno sin trabajar para que el gobierno sea bueno no es un hombre honrado.” A simple vista es un pensamiento que apunta hacia la honradez pero si acudimos al concepto que brinda Lidia Turne nos percataremos que se incluyen elementos del patriotismo, pues no podemos considerar a un hombre como patriota si no es capaz de decir lo que piensa y de obrar bien a favor de su patria, es decir, luchar incansablemente por el bienestar de su patria.

En la formación de un joven patriota se ha de tener en cuenta las relaciones que existen entre este valor, la honradez y la honestidad pues un patriota tiene que ser lo suficiente valiente para expresar lo que se piensa, enfrentar las manifestaciones de indisciplinas, ilegalidades, fraude y hechos de corrupción que puedan darse en el lugar en que se encuentre, demostrar honor y dignidad en su actuación.

A MODO DE CONCLUSIONES

 El fundamento epistemológico desde posiciones filosóficas, sociológicas y psicopedagógicas que sustenta el proceso de formación de valores, ha sido sistematizada en el curso de la investigación. Durante este estudio se perciben insuficiencias originadas por múltiples causas y factores, entre estas destaca el Insuficiente tratamiento al trabajo extensionista como parte de la estrategia de las carreras para la formación de valores en los estudiantes.

 En la revisión de los fundamentos sobre los valores nos encontramos que entre los valores que menos han sido tratado desde el punto de vista pedagógico se encuentran la honradez y la honestidad, aunque no se dejan de mencionar como cualidades necesarias en la formación de los profesionales de la educación.

 La extensión es una vía dinámica e integradora que permite desde el punto de vista conceptual armonizar adecuadamente con qué contamos y hacia dónde vamos en la táctica para la formación integral del profesional de la educación preuniversitaria como futuro egresado de la Universidad Pedagógica. A partir de esto, el profesor, apoyado en una metodología, puede generar trasformaciones en el modo de pensar, sentir y actuar de sus alumnos, y así contribuir al fortalecimiento de los valores morales.

BIBLIOGRAFÍA

1. Acebo Rivera, Mayra. La formación del valor identidad latinoamericana en los adolescentes de la Educación Secundaria Básica desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de América. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey”, Las Tunas, 2005.

2. ______ Experiencias en el trabajo conjunto entre el ISP y el territorio en la remodelación del Programa de Historia de octavo grado. En Base de datos Nacional, 1998.

3. ACEBO RIVERA, MAYRA Y ELENA FONTICIELLA. Algunas reflexiones sobre la formación de valores. En Rev. Electrónica Opuntia Brava, 2003.

4. Acerca de la educación en el patriotismo / Lidia Turner Martí… [et al.]. __ La Habana: [s.n.], 1994.

5. ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS M. La Pedagogía como ciencia. __ 1999.

6. ______. La Escuela en la vida. __ La Habana: Ed. MES, 1993.

7. Aprender y enseñar en la escuela / Beatriz Castellanos Simons… [et al.]. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001.

8. ARÉS MURZIO, PATRICIA. Familia, ética y valores en la realidad cubana actual. __ La Habana. En Rev. Temas No. 15: 57-64, julio-septiembre, 1998.

9. BATISTA TEJEDA, NURIS. Una concepción de educación en valores para su diseño curricular en las carreras de ingeniería. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. __ La Habana, 2001.

10. BÁXTER PÉREZ, ESTHER. La formación de valores. Una tarea pedagógica. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.

11. BEST RIVERO, ALEIDA. Modelo para el tratamiento de los elementos socioculturales anglocaribeños en la disciplina Práctica Integral de la Lengua Inglesa. Tesis en opción al grado científico de Master. Tesis de Maestría. __ Las Tunas, 2004

12. BLANCO PÉREZ, ANTONIO. Introducción a la sociología de la Educación. __ La Habana: ISP “Enrique José Varona”, 1997. (Soporte electrónico).

13. ______. La educación en valores papel de la escuela. Curso Precongreso internacional Pedagogía ´2001. __ La Habana, 2001.

14. BÁXTER PÉREZ, ESTHER, AMELIA AMADOR Y MIRTHA BONET. La escuela y el problema de la formación del hombre. __ La Habana: Ed. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, 1994.

15. BOMBINO, LUIS R. El diálogo y la cultura del error en la formación de valores. __ La Habana. En Rev. Temas. No. 15: 11-15, julio-septiembre, 1998.

16. CARRANZA, JULIO. [et al.]. Cultura y desarrollo. __ La Habana. En Rev. Temas. No.15: 82-95, julio-septiembre, 1998.

17. CASTELLANOS SIMONS, BEATRIZ. La encuesta y la entrevista en la investigación educativa. __ La Habana: Ed. ISPEJV. Centro de Estudios Educacionales, 1998. (Soporte electrónico).

18. CASTRO RUZ, FIDEL. Conferencia Magistral en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. __ La Habana. En Granma, 28 de agosto, 1998. (Suplemento Especial).

19. ____Los valores que defendemos: Discurso pronunciado el 24 de febrero de 1998, “Año del Aniversario 40 de las Batallas Decisivas de la Guerra de Liberación”. – [s.l.]: Ed. Política, 1998. – 48 p.

20. ______.Discurso de clausura de la Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo el 29 de enero de 2003. __ p. 33-46. __ En Por el equilibrio del mundo. __ La Habana: Ed. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2003.

21. ______.Discurso de clausura de la Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo el 29 de enero de 2003. __ p. 33-46. __ En Por el equilibrio del mundo. __ La Habana: Ed. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2003.

22. ______.Discurso en la clausura del Primer Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo el 11 de junio de 1999. __ La Habana: Ed. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 1999.

23. ______.Discurso en la graduación del Primer Curso Emergente de Formación de Maestros Primarios el 15 de marzo de 2001. __ La Habana. En Tabloide Especial. No. 4: 2, 4, 8, 2001.

24. Compendio de Pedagogía / Gilberto García Batista… [et al.]. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.

25. Comunicación educativa / Ana María Fernández González… [et al.]. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.

26. CHACÓN ARTEAGA, NANCY. Dimensión ética de la Educación Cubana. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.

27. ______.La formación de valores morales. __ La Habana: Ed. Academia, 1999.

28. ______.Moralidad histórica: premisas para un proyecto de la imagen moral del joven cubano. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Filosóficas. __ La Habana, 1996.

29. CHÁVEZ RODRÍGUEZ, JUSTO A. La formación de valores. __ La Habana. En Rev. Educación. No. 100: 7-14, mayo – agosto, 2000.

30. DÍAZ CASTAÑÓN, MARÍA DEL PILAR. Ideología y Revolución. __ La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 2001.

31. DÍAZ PABLOS, JORGE. Conjunto de actividades extensionistas para favorecer la formación cultural de los estudiantes de la carrera Profesores Generales Integral de Secundaria Básica. Tesis en opción al grado científico de Master. Tesis de Maestría. __ Las Tunas, 2003

32. ENGELS FEDERICO. Dialéctica de la Naturaleza. __La Habana: Ed. Política, 1979.

33. FABELO CORZO, JOSÉ RAMÓN. Formación de valores en las nuevas generaciones en la Cuba actual. __ La Habana. En Rev. Bimestre Cubana. No. 3:37-46, julio-diciembre, 1995.

34. ______.Práctica, conocimiento y valoración. __ La Habana: Ed. Ciencias sociales, 1989.

35. La Extensión Universitaria en la Educación Superior Cubana. – [s.l.: s.n., s.a.]. – 4 h.

36. La Extensión Universitaria: Ponencia Audiencia pública. – La Habana: Ed. Asamblea Nacional del Poder Popular, 1995. – 31 h.

37. La formación de valores en las nuevas generaciones / José Ramón Fabelo Corzo… [et al.]. __ La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1996.

38. GONZÁLEZ MAURA, VIVIANA. La educación de valores en el curriculum universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. __ La Habana: Ed. CEPES Universidad de La Habana, [s.a].

39. GONZÁLEZ PÉREZ, MILAISY. Sistema de actividades extracurriculares: una vía para la formación en valores desde el componente extensionista en el Instituto Superior Pedagógico “Manuel Ascunce Doménech”. Tesis en opción al grado científico de Master. Tesis de Maestría. __ Ciego de Ávila, 2002.

40. GONZÁLEZ REY, FERNANDO. Comunicación, personalidad y desarrollo. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995.

41. ______.Motivación moral en adolescentes y jóvenes. __ La Habana: Ed. Científico-Técnica, 1993.

42. GONZÁLEZ SOCA, ANA MARÍA Y CARMEN REINOSO. Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.

43. Pérez Rodríguez, Gastón. Metodología de la investigación educativa._ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996.

44. Psicología para educadores / Viviana González Maura… [et al.]. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995.

45. ROSENTAL, M. Y P. IUDIN. Diccionario Filosófico. __ La Habana: Ed. Política, 1981.

46. RUBIO, VLADIA. Extensión Universitaria, un camino a medio andar. – p. 10-11. En Granma. – La Habana, 10 nov. 1995. – Entrevista al Lic. Gil Ramón González González.

47. Selección de Lecturas sobre Investigación-Acción Participativa / Selección de Textos: Ida Hernández Ciriano… [et al.]. __ La Habana: Ed. CIE “Graciela Bustillos”, 2001.

48. SIERRA PROBENZA, ESTRELLA. Selección de Lecturas de metodología de la investigación. __ Montemorelos: Ed. Universidad de Montemorelos, 1996.

49. SORÍN ZOCOLSKY, MÓNICA. Humanismo, patriotismo e internacionalismo en escolares cubanos. __ La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1985.

50. Tesis y Resoluciones del Partido Comunista de Cuba.__La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1978.

51. TURNER, LIDIA. Acerca de la educación en el patriotismo. Folleto (11).— [et, al].— Ministerio de Educación


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral