Francisco Rodríguez Castellanos (CV)
Profesor Auxiliar
Universidad de Ciencias Pedagógicas de Holguín
frcastellanos@ucp.ho.rimed.cu
Arabel Moráguez Iglesias (CV)
Profesor Auxiliar
Universidad de Ciencias Pedagógicas de Holguín
arabelm@ucp.ho.rimed.cu
RESUMEN
En la presente investigación, el autor hace la propuesta de dimensiones e indicadores que caracterizan la evaluación de la eficiencia en la formación profesional del Técnico Medio en la especialidad Mecánica Industrial, durante el período de inserción en las prácticas preprofesionales en las entidades productivas de la provincia de Holguín para la Educación Técnica y Profesional (ETP).
La propuesta consiste en una Dimensión Educativa Integral (integradora), que tiene 4 dimensiones: efecto formativo, efecto laboral, efecto investigativo y efecto social e indicadores, que se asigna para evaluar la eficiencia interna en la formación profesional, como variable de proceso del Técnico Medio en Mecánica Industrial en el período de las prácticas preprofesionales, para lograr la formación del un Técnico Competente de la ETP.
Para validar y valorar el nivel de pertinencia de la propuesta, se utilizaron los métodos teóricos y empíricos de investigación: encuestas y entrevistas, así como métodos matemáticos para los criterios de expertos y de especialistas.
Palabras claves: dimensiones, indicadores, evaluación, formación profesional, prácticas preprofesionales.
La Educación Técnica y Profesional (ETP) es el Subsistema de la Educación encargado de formar los técnicos y obreros calificados, para dar respuesta a las demandas de las entidades productivas, los servicios sociales y ejecutar las misiones y exigencias necesarias, para llevar adelante el desarrollo técnico-económico del país.
En Cuba se trabaja en la formación profesional de técnicos competentes que alcancen una elevada cultura general integral, así como profundos conocimientos y habilidades profesionales que les sirvan para enfrentar los nuevos cambios, modificaciones, transformaciones y retos que traen consigo los avances actuales de la ciencia, la técnica y la producción.
En aras de lograr un mayor desarrollo en la formación de técnicos y obreros calificados en dicha Educación, se están aplicando un conjunto de transformaciones y modificaciones desde el curso 2000-2009.
En la actualidad fue puesta en vigor la RM 109 /2009, que declara y establece un Modelo Educativo de la Escuela Politécnica Cubana, el cual sustenta un nuevo sistema de formación laboral de técnicos medios y obreros calificados y la RM 120/2009 Sistema de Evaluación de la ETP que deroga la RM 216/89, vigente por más de 10 años en esta Educación y cambios en la concepción de la forma organizativa de las prácticas preprofesionales; llamadas aulas anexas, que son locales asignados por la entidad productiva, para el desarrollo de las clases prácticas y habilidades profesionales de los estudiantes de la ETP insertados en las prácticas preprofesionales, cuyo objetivo radica en lograr una mejor atención de los de los tutores y profesores de la ETP en responsabilidad dual en la formación general integral y evaluación con calidad del graduado.
El sistema de trabajo metodológico llevado por el centro politécnico no siempre responde a la necesidad de desarrollar y preparar a los tutores de las entidades productivas y profesores técnicos insertados en las prácticas preprofesioanales para que puedan proyectar el sistema de evaluación.
En el proceso de investigación, mediante la aplicación de un diagnóstico, donde se utilizaron los métodos teóricos y empíricos tales como: el análisis – síntesis y la inducción – deducción, se pudo constatar y revelar la existencia de insuficiencias que no favorecen la evaluación de la eficiencia de esta etapa formativa.
Según Valdés H (1999)”La evaluación consiste en un proceso sistemático de recogida de datos, incorporado al sistema general de actuación educativa, que permite obtener información válida y fiable para formar juicios de valor acerca de una situación. Estos juicios, a su vez, se utilizarán en la toma de decisiones con objeto de mejorar la actividad educativa valorada”
El autor toma en cuenta esta definición pues se relaciona con su tema de investigación referido a la Evaluación de la eficiencia en la formación profesional del Técnico Medio en la especialidad de Mecánica Industrial en la Educación Técnica y Profesional de la provincia de Holguín y cuyo objeto de investigación es El proceso de evaluación de la calidad de la educación en la formación profesional continua del técnico medio en la especialidad de Mecánica Industrial.
Otro criterio analizado por el autor es el de Abreu (2002) quien plantea:”que es importante, antes de definir el concepto de formación profesional, dejar definido el de “formación” y el “desarrollo” en su concepción general, para luego entrar en lo particular, es decir, la “formación profesional”. La formación como la acción y resultado de la influencia educativa técnica y profesional sobre el obrero y el desarrollo como crecimiento personal, mejoramiento humano de este, con una cultura general y técnico profesional integral. Estas dos funciones, formativa y crecimiento personal, se dan de forma fusionada en el Proceso de ETP Continua del obrero.”
El autor afirma, a partir de lo antes expuesto, que en el proceso de formación profesional y evaluación de la eficiencia interna de los estudiantes de la ETP en el periodo de las prácticas preprofesionales, al evaluar las dimensiones: formativa, laboral, investigativa y social; al emitirse criterios, se logra un crecimiento personal, pues se emiten juicios del desarrollo alcanzado en esta etapa significativa para futura vida laboral.
El diagnóstico realizado del estado real evidencia que existen dificultades en el proceso de evaluación de la eficiencia en la formación profesional del técnico y que es insuficiente la preparación de los profesores de la ETP y tutores de las entidades productivas para llevar a cabo este proceso, por lo que constituye una necesidad la propuesta de las dimensiones e indicadores en este trabajo de investigación.
Los referentes teóricos, que sustentan las concepciones sobre la propuesta que el autor asume, son las ideas básicas del nuevo Modelo del profesional del Técnico Medio en la especialidad Mecánica Industrial en correspondencia con el Modelo de la Escuela Politécnica Cubana actual, los modelos CIPP, Modelo SECE para la Evaluación de la Educación Básica en Cuba y SECE de la ETP, los cuales permitirán una mejor eficiencia del proceso de evaluación en la Educación Técnica y Profesional, estos fueron elaborados sobre la base de los fundamentos teóricos de la Pedagogía de la ETP.
El autor parte de la concepción de la propuesta del Modelo SECE de la ETP de Moráguez (2001) quien en su investigación aporta”Un sistema de indicadores, que posibilitan evaluar la Eficiencia Externa o Impacto Educacional en los centros politécnicos industriales de la ETP de la provincia de Holguín” donde argumenta, “que no pueden estar desligadas las variables de proceso y de producto de un centro, así como que se tenga en cuenta la producción de bienes materiales y/o servicios, aspectos que el autor toma como sustento para su investigación; la evaluación de la eficiencia externa o impacto constituyen una unidad dialéctica, con la eficiencia interna o variable de proceso, ya que no se puede excluir una de otra y a su vez cada una se interrelaciona dialécticamente, lo que permite evaluar un proceso o un producto, al concluir una etapa, período, entre otros”
El autor toma como punto de partida para su investigación los elementos antes expuestos, que sirven como fundamento para profundizar y contextualizar el trabajo, es por ello que resulta pertinente la propuesta de dimensiones e indicadores, que caracterizan la evaluación de la eficiencia interna de las prácticas preprofesionales de la ETP como variable de incidente o proceso de la formación profesional del Técnico Medio en la especialidad Mecánica Industrial en el período de inserción en las prácticas preprofesionales en las entidades productivas de la provincia de Holguín.
El autor, en los referentes teóricos, toma algunas definiciones entre ellas las de Indicador, que según Campistrous y Rizo (1998), no es sólo una variable cuyos valores indican los valores de otra variable, sino que incluyen la forma en que podemos interpretar esa indicación, es decir, la ley de correspondencia a la que hemos hecho referencia. Es una variable que permite indicar los valores de otra variable, o sea, sus valores indican los valores de otra variable. Esto significa que vamos a considerar como indicador una variable y no algunos valores de esa variable.
Mediante indicadores se obtiene una información fidedigna, por lo que cuando se dispone de un conjunto de ellos para la realización del diagnóstico, los resultados son reales y precisos. Su selección deberá hacerse sobre bases científicas a fin de reflejar la situación del objeto para poder evaluar su desempeño.
Indicador o Indicador de Calidad Educativa: “Es aquel componente, dato o información, de tipo estadístico o no, relativo al sistema educativo o algunos de sus componentes, en su estado óptimo de funcionamiento, que deben ser considerados para evaluar de forma objetiva el proceso y/o el producto de un sistema educativo o componentes de él, que revela algo de su desempeño o resultado de cuya evaluación permite considerar alternativas para mejorarlo” (Reelaborado por Moráguez, 2001).
El autor considera importante esta valoración, puesto que se requiere en esta investigación trabajar con un conjunto de datos o información, para la realización del diagnóstico del estado real del proceso de evaluación y los resultados deben ser reales y precisos, además, para la propuesta de dimensiones se requieren datos como referencia. Su selección deberá hacerse sobre bases científicas a fin de reflejar la situación del objeto para poder evaluar su formación general integral.
Según Teana (1996) la utilización de indicadores ofrece, entre otras, las siguientes ventajas:
• Perfeccionan una información relevante sobre el sistema que describen.
• Permiten realizar comparaciones objetivas a lo largo del tiempo y del espacio.
• Permiten estudiar las tendencias.
• Enfocan la atención hacia los puntos críticos de la realidad que abordan.
Otros elementos a considerar son las dimensiones. Guerra (2000) las define como: “Un conjunto de componentes que permiten, de manera más objetiva, tener un juicio de valor acerca del fenómeno educativo en cuestión, y que se asume como indicadores, y los descriptores que en su interrelación armónica permiten emitir un juicio de valor más certero para evaluar el indicador con la mayor fiabilidad posible y facilitan otorgarle una categoría evaluativa más objetiva que se denominan: criterios”•
El autor toma como sustento los indicadores en que se operacionaliza cada una de las dimensiones que integran la Dimensión Educativa Integral (integradora). Fuente: (Moráguez, 2000).
La elaboración de estas dimensiones e indicadores fueron posibles mediante la aplicación de los métodos de análisis y síntesis, el enfoque sistémico estructural, la revisión documental y de bibliografía científica, así como por la experiencia profesional que se tiene en torno al tema en cuestión.
Dimensiones e indicadores. Propuesta.
El autor hace la propuesta de una Dimensión Educativa Integral (integradora), que tiene 4 dimensiones e indicadores, para la evaluación de la formación profesional continua en el período de prácticas preprofesionales de 4. año, como variable de proceso del Técnico Medio en la especialidad de Mecánica Industrial, en la provincia de Holguín.
Las dimensiones son las siguientes:
Dimensión Efecto Formativo que considera nueve indicadores.
Dimensión Efecto Laboral que considera nueve indicadores.
Dimensión Efecto Investigativo que considera siete indicadores.
Dimensión Efecto Social que considera ocho indicadores.
Para un total de 32 indicadores.
A continuación se presenta la propuesta de las dimensiones e indicadores que caracterizan la evaluación de la eficiencia interna, como indicador de calidad del técnico en las prácticas preprofesionales en el contexto de la integración escuela politécnica-entidad productiva-comunidad.
DIMENSIÓN EFECTO FORMATIVO
Logros de los objetivos en la formación profesional específica de los estudiantes. Son indicadores para la formación profesional específica de eficiencia interna de los estudiantes, que permitirán responsabilizar en la formación profesional a la entidad productiva y en las aulas anexas en el desarrollo de las habilidades profesionales en el período de las prácticas preprofesionales, para graduar a un Técnico Competente.
1.1. Formación Profesional Específica de nuestros estudiantes en las prácticas preprofesionales.
Desarrollo de las habilidades profesionales en los estudiantes, para enfrentar los procesos de fabricación, reacondicionamiento y reparación de las piezas, maquinaria industrial, contribuyendo a la organización y racionalización de la producción y la reparación en las empresas industriales, que contribuyan a la solución de problemas profesionales y necesidades crecientes del país, mediante el dominio y la aplicación de tecnologías de avanzada.
1. 2 Desarrollo de habilidades profesionales.
Elaborar piezas en taladradoras, tornos, fresadoras, recortadores y rectificadoras, mediante la utilización de planos o muestras, con documentación tecnológica o sin ella, así como efectuar las operaciones de banco relacionadas con la labor que realiza.
Aplicar métodos actualizados de reacondicionamiento de las piezas de la maquinaria industrial, los procesos de reparación de las piezas típicas y los principales mecanismos, pudiendo efectuar trabajos de montaje industrial y elaborar el sistema de mantenimiento.
Interpretar la documentación técnica, planos y esquemas de las piezas a elaborar y reparar.
Afilar las herramientas de corte que emplea.
Seleccionar y utilizar los instrumentos de medición, control y control-medición relacionados con su campo de acción, así como los demás útiles de trabajo puestos a su disposición.
Preparar y reparar las máquinas industriales y realizar los ajustes necesarios para mantener su precisión.
Preparar y utilizar los dispositivos necesarios para el trabajo.
Realizar las operaciones y procesos tecnológicos de fabricación de piezas en las máquinas-herramientas, así como de la reparación de éstas.
Cumplir las normas establecidas para el cuidado y conservación del medio ambiente, relacionadas con la salud y seguridad del trabajo, así como la evaluación de los riesgos del ambiente laboral.
Cumplir y hacer cumplir las reglas generales y específicas de seguridad y salud del trabajo.
1.3 Nivel de profesionalidad (enfrentar los problemas de su profesión, analizar las soluciones y ejecutar las actividades con independencia y creatividad ante los problemas).
1.4 Nivel de creatividad (aplicar diferentes variantes y alternativas aplicando los conocimientos de su profesión, para dar las soluciones a los problemas profesionales con independencia).
1.5 Nivel de laboriosidad (enfrentar las tareas orientadas en la guía de actividades prácticas dentro la jornada laboral, con disposición, dedicación, garantizando el cumplimiento de la normas tecnológicas, ahorro y calidad durante la etapa de inserción en la entidad productiva).
1.6 Nivel cultural (dominio de aspectos que evidencien el dominio del cálculo numérico, el uso de la computación como soporte vital para su desempeño, comunicación oral y escrita que le permita el establecimiento de las relaciones interpersonales con el colectivo laboral; manifestado en saber hablar, escribir con buena caligrafía y sin faltas de ortografía, escuchar y leer e interpretar textos)
1.7 Nivel del domino del sistema de habilidades profesionales (Ver aspectos 1.1.2), creatividad (1.4), laboriosidad y actualización en la especialidad (1.5), manifestado mediante la realización de una tarea integradora, sobre la base de 100 puntos y de considerarlos aprobados a partir de los 60 puntos obtenidos en ella. (RM 120/2009).
1.8 Criterio de los estudiantes sobre su preparación en las aulas anexas.
2. DIMENSIÓN EFECTO LABORAL
Logros de los objetivos en la formación laboral de los estudiantes. Son indicadores para la formación laboral como centro del trabajo educativo de eficiencia interna, en el cual se considere a un técnico medio o a un obrero calificado que manifieste, en su quehacer laboral y personal, adecuados rasgos de sensibilidad ante la cultura en sus distintas manifestaciones, relacionando el conocimiento en las dimensiones formativa, investigativa, laboral y social.
2.1 Formación laboral como centro del trabajo educativo
Desarrollo de las actividades durante el período de inserción en las prácticas preprofesionales consideradas en el plan de estudio en el 4. año, perfil ocupacional, valores y disciplina laboral, que garanticen la calidad del egresado.
2.2 Formación Axiológica: Laboriosidad, responsabilidad, honestidad, organización, respeto, colectivismo, austeridad, sencillez, educación formal y solidaridad humana.
2.3 Disciplina laboral: nivel de comportamiento y asimilación de las tareas contempladas en la guía de actividades prácticas (Ver documento adjunto).
2.4 Disciplina tecnológica en el cumplimiento de las normas técnicas en el proceso de producción o de servicio.
2.5 Nivel de integración entre el politécnico y las entidades productivas para realizar las prácticas preprofesionales.
2.6 Nivel de eficiencia y rentabilidad en la labor profesional que realice, utilizando racionalmente los recursos que emplea, sobre la base de la aplicación de los documentos referidos a la eficiencia económica.
2.7 Rotación de los estudiantes por los distintos puestos de trabajos claves de cada especialidad en las prácticas preprofesionales en las entidades productivas.
2.8 Nivel de participación de nuestros estudiantes en las actividades sindicales y políticas de las entidades productivas en esta etapa.
3. DIMENSIÓN EFECTO INVESTIGATIVO
Logros de los objetivos de formación científico-técnico de los estudiantes. Son
indicadores para la formación científico-técnico de eficiencia interna, incluye actualización científico-técnica en lo teórico-práctico, la rentabilidad en el proceso productivo, ahorro de materiales y de los recursos que emplea, adaptabilidad al cambio tecnológico que opera en la entidad productiva, eficiencia y rentabilidad en la labor profesional que realice, (haciendo más con menos), aporte de alternativas que le permitan elevar la eficiencia económica en el proceso de producción en la entidad productiva, nivel de actualización cultural de nuestros egresados.
3.1 Formación científico-técnica de los estudiantes.
Nivel de actualización científico-técnica de los estudiantes de los talleres en los politécnicos y de las entidades productivas
3.2 Criterio de trabajadores de una adecuada rentabilidad en el proceso productivo, contribuyendo al ahorro de materiales y de los recursos que emplea.
3.3 Nivel de adaptabilidad al cambio tecnológico que opera en la entidad productiva.
3.4 Nivel de eficiencia y rentabilidad en la labor profesional que realice, utilizando racionalmente los recursos que emplea, sobre la base de la aplicación de los documentos referidos a la eficiencia económica
3.5 Aporte de alternativas que le permitan elevar la eficiencia económica y racionalización en el proceso de producción en la entidad productiva.
4. DIMENSIÓN EFECTO SOCIAL
Logros de los objetivos de formación social de los estudiantes. Son indicadores para la formación social de la eficiencia interna, incluye criterio de los profesores, organizaciones políticas y sindicales de las entidades productivas y los propios estudiantes, acerca del nivel de preparación técnica, actualización tecnológica y grado de comportamiento social que tienen los estudiantes de las escuelas politécnicas industriales. Se deben valorar criterios por cada uno de los factores u organizaciones antes mencionados sobre cuál es el nivel alcanzado por los estudiantes, de acuerdo con la preparación técnica, actualización tecnológica y grado de comportamiento social en la escuela politécnica industrial.
4.1 Formación Social de los estudiantes
Desarrollo de los conocimientos y actualización de nuestros estudiantes insertados en las prácticas preprofesionales, incluye el criterio de los profesores, organizaciones políticas y sindicales de las entidades productivas y los propios estudiantes, acerca del nivel de preparación técnica, actualización tecnológica y grado de comportamiento social que tienen de los estudiantes de las escuelas politécnicas industriales, dominio de los principios, desarrollo económico, político y social del país, así como el proyecto social cubano, desarrollo cultural, político y social, papel de la familia y relación de la entidad productiva en su entorno con la comunidad.
4.2 Criterio de trabajadores, personal técnico y administrativos de los centros de producción, acerca de la calidad de nuestros egresados.
4.3 Criterio de aceptación de la comunidad de nuestros estudiantes en la etapa de prácticas preprofesionales.
4.4 Nivel de actualización política de nuestros egresados
4.5 Criterio que tienen los padres acerca de la preparación de sus hijos.
4.6 Criterio de las organizaciones políticas y sindicales de las empresas acerca de la preparación general de nuestros egresados (aquí se considera lo técnico y la formación de valores)
4.7 Criterio de las organizaciones políticas y estudiantiles de los politécnicos
Estos indicadores, al ser contextualizados por el autor, sirven para diagnosticar cómo se está desarrollando la evaluación de la eficiencia interna en la formación profesional de los estudiantes de 4. año en la especialidad Mecánica Industrial, en las prácticas preprofesionales en las entidades productivas de la provincia de Holguín, para lograr la solución a los problemas que limitan el alcance de la calidad del egresado, a partir de las transformaciones y modificaciones actuales de la ETP.
CONCLUSIONES
• Existen insuficiencias en el proceso de evaluación de la eficiencia interna de la formación profesional del Técnico Medio de la especialidad Mecánica Industrial como variable de proceso de los estudiantes de 4. año insertados en el período de las prácticas preprofesionales en la provincia de Holguín.
• Las regularidades reveladas del diagnóstico del proceso de evaluación de la formación profesional del Técnico Medio de la especialidad Mecánica Industrial, en el período de las prácticas preprofesionales en las entidades productivas de la provincia de Holguín, manifiestan una contradicción entre los resultados del proceso de evaluación de la eficiencia en la formación profesional continua del Técnico Medio y las exigencias actuales del sistema de evaluación integral de la ETP para la formación profesional del técnico al culminar el período de las prácticas preprofesionales, que establece el sistema de evaluación vigente del MINED.
BIBLIOGRAFÍA
ABREU REGUEIRO, R. (1997) Pedagogía profesional, La Habana, Material en soporte magnético. 65 h.
ALONSO BETANCOURT, Luis A. La formación de competencias laborales en los estudiantes de Bachiller Técnico en Mecánica Industrial a través del período de prácticas pre-profesionales. Tesis para optar por el título de Doctorr en Ciencias Pedagógicas. – ISP “José de la Luz y Caballero”, Holguín, 2007.
CAMPISTROUS, L. y C. Rizo (1998). Indicadores e Investigación Educativa, ICCP, La Habana.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN. Departamento de A.M.I. de la Educación Técnica y Profesional: Poder Popular. MINED. RM 81/2006. Plan de estudio para la formación de Bachiller Técnico en la especialidad Mecánica Industrial. Anexo No. 9
GUERRA, M. La evaluación de la Calidad Educacional del ISP “José de la Luz y Caballero” bajo el prisma de indicadores. -- 2000. -- 81 h. -- Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Educación con mención en Dirección Educacional. --: ISPH.-- Holguín, 2000.
MORÁGUEZ IGLESIAS, A. Propuesta de indicadores para evaluar la eficiencia externa de las escuelas politécnicas industriales de la provincia de Holguín. -- 2001. – 105 p. Tesis para optar por el título de Master en Planeamiento, Administración y Supervisión de Sistemas Educativos. -- Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, La Habana, 2001.
MORÁGUEZ IGLESIAS. A. (2009) “El método Delphi, un análisis académico al respecto”, Revista Dimensión Empresarial, Vol 7, Facultad de Ciencias Administrativa, Económicas y Contables de la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia.
PIRIOLIBRO. Modulo III. Tercera parte. Maestría en Ciencias de la Educación. Mención en ETP. La evaluación en la ETP. .5 - 24 p.
PIRIOLIBRO. MODULO III. Segunda parte. Maestría en Ciencias de la Educación. Mención en ETP. Modelo de Institución Docente para la ETP .80 - 108p.
PRIORIDADES DEL MINED PARA EL CURSO 99-2000.
Planeamiento, Administración y Supervisión de Sistemas Educativos. -- IPLAC
: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. La Habana, 2001.
<http://www.monografias.com/trabajos42/seleccion-muestra/seleccion-muestra.shtml>
VALDÉS VELOZ, H. (1997) “De la utopía de la calidad, reflexiones sobre la calidad de la educación y su evaluación, Revista Desafío Escolar, Año I, no. 1, México”, p. 1-18.
------. Calidad de la Educación Básica y su Evaluación / Héctor Valdés Veloz, Francisco Pérez Álvarez. -- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1999. -- 87 p.
------. La calidad de la educación. -- La Habana: IPLAC, 6 jun., 1999b. -- 15 h. -- (Conferencia a los maestrantes de Planificación, Administración y Supervisión de Sistemas Educativos- material inédito-).
------. La evaluación de la calidad de la educación: tendencias, retos y perspectivas. -- p. 1-15. -- En: Pedagogía 97. -- La Habana, 1997 .
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|