Mirka Pérez Pérez
Profesor Instructor
Coordinadora de la Carrera de Comunicación Social
Graduada en Licenciatura en Comunicación Social
mirkapp@ult.edu.cu
Eduardo Ingram Vinent (CV)
Profesor Instructor
Metodólogo de Cultura Popular Tradicional
Graduado en Licenciatura en Geografía
RESUMEN
El presente trabajo está dirigido al desarrollo de la ética ambiental en la Educación Secundaria Básica, lo cual encuentra su base en un diagnóstico aplicado a los estudiantes, quedando demostrado la existencia de deficiencias relacionadas con el nivel cognitivo acerca del dominio de conceptos, principios básicos y otros contenidos importantes de temática ambiental, así como hábitos, habilidades, valores y actitudes positivas al respecto. Se desarrolló, además una profunda revisión bibliográfica que permitió determinar los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de la educación ambiental en el proceso docente – educativo de la Educación Secundaria Básica. La novedad científica se revela lo ético ambiental como recurso para la educación ambiental en el proceso docente educativo de la Secundaria Básica actual, en cuanto el aporte práctico se manifiesta en la elaboración de la estrategia ético ambiental para contribuir al desarrollo de la educación ambiental en estudiantes de Secundaria Básica, la misma tiene gran significación para la escuela y la comunidad, debido a que fortalece los valores éticos ambientales en los estudiantes, permitiéndoles continuar proyectando acciones orientadas a eliminar los problemas medio ambientales que dañan al medio natural donde está enclavada la escuela.
Palabras clave: Educación Ambiental/ Ética Ambiental/ Comunidad Ambientalista/ Educación Ética/ Personalidad
Summary:
The present work is directed to the development of the environmental ethics in the Basic Secondary Education, that which finds its base in a diagnosis applied the students, being demonstrated the existence of deficiencies related with the level cognitivo about the domain of concepts, basic principles and other important contents of thematic environmental, as well as habits, abilities, values and positive attitudes in this respect. It was developed, also a deep bibliographical revision that allowed to determine the theoretical foundations that sustain the development of the environmental education in the educational process - educational of the Basic Secondary Education. The scientific novelty is revealed the ethical thing environmental as resource for the environmental education in the educational educational process of the current Basic Secondary, as soon as the practical contribution is manifested in the elaboration of the environmental ethical strategy to contribute to the development of the environmental education in students of Secondary Basic, the same one has great significance for the school and the community, because it strengthens the environmental ethical values in the students, allowing them to continue projecting actions guided to eliminate the half environmental problems that damage to the natural means where it is located the school.
Words key: Environmental education / Environmental Ethics / Community Environmentalist / Ethical Education / Personality
INTRODUCCIÓN:
El líder cubano, Fidel Castro, en el discurso pronunciado en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, con el título “Una Revolución sólo puede ser hija de la cultura y las ideas”, expreso:
….“¿ Por qué debido exclusivamente a razones comerciales, ganancias e intereses de élites superprivilegiadas y poderosas, bajo el imperio de leyes económicas caóticas e instituciones que no son eternas, ni lo fueron, ni lo serán nunca, como las famosas leyes del mercado convertido en objeto de idolatría, en palabra sacrosanta que a todas horas se menciona, todos los días, el hombre de hoy tiene que soportar hambre, desempleo, muerte prematura, enfermedades curables, ignorancia, incultura y todo tipo de calamidades humanas y sociales, si pudieran crearse perfectamente todas las riquezas necesarias para satisfacer las necesidades humanas razonables que sean compatibles con la preservación de la naturaleza y la vida en nuestro planeta ?
En la interpretación de esta interrogante, expuesta por Fidel, se demuestra lo objetivamente insostenible del orden económico impuesto a la humanidad, en cuanto a lo social y ecológico, construido y perfeccionado sobre bases imperialistas y monopolistas e impulsado por el avance tecnológico y el acelerado desarrollo científico y tecnológico.
La Educación Ambiental debe proponer marcos teóricos, conceptuales y éticos, así como acciones prácticas para lograr que los individuos y pobladores de las diferentes comunidades analicen críticamente lo ecológicamente insostenible y socialmente injusto del mundo en que se les propone vivir y se pronuncien por comenzar a generar cambios en su actuación local que luego trasciendan a escala mundial.
También es indispensable que se comprenda la postura ética en el tratamiento de estas deficiencias y en el desarrollo de una Cultura Ambiental sustentada por las propias características y la dinámica de los componentes que integran el medio ambiente, reconociendo la máxima complejidad del término medio ambiente como categoría especial que toca todas las esferas de la vida, por tanto del conocimiento y los valores y el comportamiento humano.
El Modelo social de la Escuela Secundaria Básica, facilita los medios para la formación de una cultura integral de los estudiantes, basada en una ética ambiental que alcance todo el proceso docente educativo y que se extienda hasta las comunidades y que cuente con el soporte de las nuevas tecnologías y un conocimiento más detallado de las características de los educandos.
De esta forma se convierte la educación ambiental en un nuevo modo de modificar actitudes, adquirir hábitos y conocimientos que contribuyen a la protección del medio ambiente, así como al logro de un desarrollo sostenible que permita a la humanidad actuar en equilibrio entre la naturaleza y la sociedad.
No obstante, de estar demostrada la importancia de la educación en el desarrollo de la Educación Ambiental y para el desarrollo sostenible y después del análisis de los instrumentos aplicados, se pudo constatar las siguientes irregularidades:
falta de preparación de los directivos, personal docente y alumnos en materia de Educación Ambiental, el no aprovechamiento de las potencialidades de los contenidos en las diferentes asignaturas o áreas del conocimiento para el desarrollo de la Educación Ambiental, la no aplicación correcta de los principios éticos ambientales y del carácter sistémico y sistemático de la Educación Ambiental.
En el desarrollo de la investigación el autor tiene en cuenta el carácter de personalidad en formación de los adolescentes, aspecto que al ser valorado desde un enfoque psicopedagógico, atribuye a la educación un papel protagónico en el desarrollo de la misma, sin desconocer la importancia que en ello juegan la familia y las demás instituciones de la sociedad.
Materiales y Métodos:
Es muy importante tener en cuenta que cuando se habla de la incorporación de la Educación Ambiental a las actividades educativas no se hace referencia a una Educación Ambiental conservadora sino “..... a otra más evolucionada y holística que traspase la clásica consideración de la Educación Ambiental como asignatura insertada en un currículo compartimentado y académico....”. Se trata de la Educación Ambiental vista con una dimensión ética, de carácter sistémico y sistemático que se ocupe de las relaciones armónicas del hombre con su medio natural pero también con los medios social y económico.
Vigotsky en su teoría histórico-cultural deja claro que la personalidad no es un producto de la naturaleza humana, sino que es el resultado de la influencia de la educación general que recibe el hombre durante toda su vida.
Sobre este tema, el autor considera importante, valorar el hecho de que la personalidad, como afirma Amelia Amador, 2001, se forma y desarrolla en el individuo en el transcurso del proceso de socialización, mediante la asimilación por él de la cultura material y espiritual creada. Esto se produce a través de la interiorización de lo externo, social, y su transformación en interno individual, dentro del proceso de la comunicación y las relaciones que establece el adolescente con los diferentes grupos sociales y mediante la actividad que realiza. Elementos en los cuales la presencia de los contenidos de la educación ambiental, logrará insertar los conocimientos, hábitos, habilidades, valores y actitudes propios de una conciencia ambiental.
Además, el autor considera importante tener en cuenta lo planteado por Eduardo Torres y Orestes Valdés, cuando afirman que existe la necesidad de promover, formar y desarrollar un código de valores en la personalidad para el comportamiento adecuado con el medio ambiente.
Esto reviste gran importancia si tenemos en cuenta que poseer conocimientos no significa que existan y que se pongan en práctica modos de actuación acorde a los mismos; por lo que el autor considera que la formación de una ética ambiental, inherente a una cultura ambiental, debe propiciarse a partir del planteamiento de estrategias en el proceso docente-educativo en las cuales el alumno tenga la posibilidad de aplicarlos en nuevas situaciones, así como autovalorarse en este sentido.
Se hace necesario entonces entender:
¿Qué es la ética ambiental?
La ética ambiental o ética medioambiental es la parte de la filosofía y la ética aplicada que considera las relaciones éticas entre los seres humanos y el ambiente natural o medio ambiente. Ejerce influencia en una larga lista de disciplinas como el Derecho, Sociología, Economía, Ecología, Geografíaía, etc. En su campo incluye la estética de la naturaleza y otras ramas de la investigación filosófica (epistemología, metafísica, axiología, etc.)
El área académica de la ética ambiental surgió como respuesta al trabajo de científicos como Rachel Carson que con su libro Primavera Silenciosa (1962) denunciaba el efecto medioambiental de los pesticidas de uso agrícola, la publicación del Informe del Club de Roma Los límites del Crecimiento (1972) o el Informe Brundtland (1987). Aquí es cuando la contingencia político social urge a los filósofos para la consideración filosófica de todos los problemas ambientales. Además, el influyente ensayo previo de Aldo Leopold A Sand County Almanac. The Land Ethic (1949) donde el autor expone que las raíces de la crisis ecológica son fundamentalmente filosóficas. Otros títulos importantes que dieron inicio y marcaron la necesidad de una ética ambiental fueron El concepto de moralidad de William Frankena (1966) y La tragedia de los comunes de Garret Hardin (1968).
La educación ética se distingue por su universalidad, y prescriptividad. Mientras que la educación en valores involucra elementos universales de los principios éticos definidos, y puede también involucrar costumbres y normas sociales específicas para un contexto o grupo social. La educación en valores puede ser considerada como una parte de la educación ética, siempre y cuando los valores que transmita estén acordes con principios éticos universales, y en este caso hablaremos específicamente de educación en valores morales.
La escuela puede ser uno de los mejores espacios para aprender a clarificar el sistema de valores que se oculta detrás de una intervención ambiental. De ahí que, en el caso de la escuela Secundaria Básica, la educación ambiental no deba ser un dispositivo de transmisión de unos valores predeterminados, no debe ser esa su función primordial; el objetivo de la educación ambiental, con relación al tema de los valores, a nuestro juicio, es permitir a la comunidad educativa, avanzar en la construcción de conductas, criterios y comportamientos hacia la sostenibilidad de una determinada sociedad, sin perder de vista el planeta en su conjunto.
Se dice comunidad educativa, puesto que la educación ambiental que se lleva a cabo en una institución educativa implica una actividad formadora, en primera instancia para el alumno, pero la actividad requiere del soporte de los demás actores de la comunidad educativa: los docentes, los padres de familia, los directivos de la escuela, así como de otros actores que se encuentren vinculados bajo proyectos específicos, por ejemplo empresas y Organizaciones no gubernamentales, etc. (Osorio, 1999).
Decimos también que se trata de una actividad de construcción de valores, no de imposición de valores. "En la medida en que la moral no sea una imposición heterónoma, una deducción lógica realizada desde posiciones teóricas establecidas, un hallazgo más o menos azaroso o una deducción casi del todo espontánea, podemos decir que solo nos cabe una alternativa: entenderla como una tarea de construcción o reconstrucción personal y colectiva de formas morales valiosas. La moral no está dada de antemano ni tampoco se descubre o elige casualmente, sino que exige un trabajo de elaboración personal, social y cultural" (Puig Rovira, 1998).
Se propone un paradigma alternativo al paradigma de desarrollo tradicional, uno que eleve globalmente la calidad de vida, un desarrollo técnico con miras al crecimiento cualitativo, a la creación y preservación de las mejores condiciones humanas. La humanidad se enfrenta planetariamente a la tarea de planificar su propio crecimiento en función de sus condiciones naturales de vida, dañadas por la civilización industrial.
El carácter de proceso formativo escolar (Álvarez, C., 1999) que le hemos dado a la educación ético ambiental nos exige distinguir sus principales dimensiones, las cuales a su vez permitirán su estructuración didáctica en el proceso docente –educativo en la escuela: la cognitiva, la afectiva, la participativa.
Resultados y Discusión:
A partir de los estudios realizados y la aplicación experimental de una estrategia ético ambiental se obtuvieron los siguientes resultados:
1. Un aumento notable de los conocimientos medioambientales y en la profundización y sistematicidad de los mismos, así como en la capacidad para aplicar los conocimientos a situaciones prácticas o simuladas, influyendo positivamente en los demás indicadores y el propósito de la formación de una ética ambiental desde la perspectiva de la educación ambiental.
2. Mayor manifestación de interés por los problemas ambientales globales y locales y rechazo a conductas inadecuadas en el manejo del medio ambiente y de amor y conservación hacia el medio ambiente global y local.
3. En el caso e la dimensión participativa, se pudo comprobar una participación más activa de estudiantes y profesores en la solución de problemas ambientales o en actividades relacionadas con la temática y un aumento de la capacidad movilizativa en función de la promoción o realización de acciones a favor del medio ambiente global y local, así como en la identificación y actuación en problemas del medio ambiente local.
Todo lo anterior se expresa en el comportamiento ético hacía y con la naturaleza experimentado por parte los estudiantes que fueron tomados como muestra.
CONCLUSIONES:
El desarrollo actual de la educación ambiental de los estudiantes de la Educación Secundaria Básica no propicia un comportamiento adecuado con respecto al medio ambiente.
Una propuesta de estrategia destinada al desarrollo de la ética ambiental, como factor imprescindible para el desarrollo de la educación ambiental de los estudiantes, debe tener en cuenta el vínculo escuela-comunidad.
El desarrollo de la ética ambiental en los estudiantes de la Secundaria Básica, puede ser propiciado por actividades no formales tales como: círculo de interés, video-debates, charlas, concursos, actividades recreativo-culturales y acciones estudiantiles de gestión ambiental.
La aplicación de la estrategia demostró su eficacia para la formación de una ética ambiental y el desarrollo de la educación ambiental, teniendo en cuenta el aumento significativo de los indicadores de la dimensión cognitiva, afectiva y participativa.
Bibliografía:
CASTRO RUZ, Fidel. Discurso pronunciado en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela: “ Una Revolución sólo puede ser hija de la cultura y las ideas”. – La Habana: Ed. Política, 199, p.18
CARVAJAL RODRÍGUEZ, Cirelda. Educación para la salud en la escuela. / Cirelda Carvajal Rodríguez .... ( et. al. ). – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2000, p. 10.
Ley 8197. Medio Ambiente, p.4
UNESCO. La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre Educación para el siglo XXI, 1996, p.2.
CASTRO RUZ, Fidel. La Educación en Revolución. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1976, p.32.
MINED. Documento sobre las transformaciones de Secundaria Básica, 6ta versión, 2003, p.12.
KRAFTCHENKO BEOTO, Oksana. Selección de lecturas de psicología infantil y del adolescente. / Oksana Kraftchenko Beoto y Leyda Cruz Tomás. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1995, p.37.
NOVO, María. La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. – en: Revista Iberoamericana de Educación.- No. 11. Madrid, may – ago, 1996, p.59.
Comunicación personal a través del curso: “ Tendencias contemporáneas de la Educación Ambiental” del Dr Rogelio Díaz Castillo .- Camagüey, noviembre, 2002.
ARIAS, HÉCTOR: La comunidad y su estudio. ___La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1995, p-11.
TORRES CONSUEGRA, EDUARDO Y VALDÉS VALDÉS, ORESTES: ¿Cómo lograr la educación ambiental de tus alumnos? en Preguntas y Respuestas para elevar la calidad del trabajo en la escuela. ___La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2002, p-271.
BÁXTER PÉREZ, ESTHER: La comunicación educativa ¿Le corresponde solo al maestro? Pedagogía 95.Curso 33.___La Habana, 1995.
MODELO DE ESCUELA SECUNDARIA BÁSICA. Molinos Trade, S.A., 2007, p-11.
Carlos Jesús Delgado Díaz. CUBA VERDE en busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XX1. p. 69
CL K. 0. Apel "The problem of a macroethic of responsability to the future in the crisis of technological civilization: an attempt to come to terms with H. Jonas 'Principle of responsability"'. Man and World 20:3-40 (1987) Jonas critica la idea utopista del progreso según el "principio de la esperanza" del marxista Ernest Bloch; Apel reformula a Jonas, manteniendo la idea del progreso y la utopía no sólo como imperativo de sobrevivencia sino de la dignidad humana. Para él, no se trata de una cuestión de prioridad de la sobrevivencia respecto de la dignidad, ni viceversa.
Jonas, H. (1979), El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Barcelona: Herder, 1995.
Osorio, C. (1999), Socialización en Educación Ambiental, Módulo Módulo de Taller, Santiago de Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC.
Puig Rovira, J. (1998), "Construcción dialógica de la personalidad moral", En: OEI, Educación, valores y democracia, Madrid:OEI.
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|