Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 27 (mayo 2011)

LA CLASE ENCUENTRO UNA HERRAMIENTA NECESARIA PARA LOGRAR UNA MAYOR EFECTIVIDAD DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR


Alfonso Easy Porro
Danurkis Bargueño Hernández
Arisyennnys Yakelin Easy Porro
Centro Universitario Municipal “Candido González Horta”, Cuba
subdeleg-rh@imalt.co.cu




RESUMEN

La efectividad del cumplimiento por los estudiantes, del trabajo independiente en el proceso de enseñanza – aprendizaje como es sabido depende en sumo grado, del tipo de trabajo independiente, de las condiciones de su organización, del contenido, del carácter de los conocimientos, de la lógica de la exposición, de la fuente del conocimiento, de la interrelación de los conocimiento existentes y la calidad de los resultados alcanzados por el estudiante durante el cumplimiento de este trabajo, de ahí que la clase de encuentro es una herramienta para aclarar las dudas correspondientes a los contenidos ya orientados, debatir y ejercitar dichos contenidos, evaluar su cumplimiento y orientar lo objetivos y aspectos seleccionados del nuevo contenido.

Palabras Claves: trabajo independiente, clase de encuentro, efectividad.

Abstrac:

The effectiveness of the execution for the students, of the independent work in the teaching process - learning like it is known it depends in supreme grade, of the type of independent work, of the conditions of their organization, of the content, of the character of the knowledge, of the logic of the exhibition, of the source of the knowledge, of the interrelation of the existent knowledge and the quality of the results reached by the student during the execution of this work, with the result that the encounter class is a tool to already clarify the doubts corresponding to the contents guided, to debate and to exercise this contents, to evaluate its execution and to guide the objective ones and selected aspects of the new content.

Key words: I work independent, encounter class, effectiveness.

INTRODUCCIÓN

El mundo contemporáneo con su acelerado desarrollo científico-técnico, su tendencia globalizadora y unipolar, sus conflictos económicos, políticos, y sociales, exigen cada vez con más fuerza una mirada crítica constructiva a la educación, así como la resignificación de los aprendizajes en las instituciones escolares. En la medida que nos vamos convirtiendo en miembros de la especie humana, también nos configuramos como miembros de una sociedad histórico – concreta y como personalidades individuales, únicas e irrepetibles. De este modo, la existencia misma del ser humano como ser social, y dotado de una psiquis humana, un origen y una mediatización social e histórica: es mediante la educación, entendida en su más amplia acepción como la transmisión de la cultura de una a otra generación, que el individuo entra en contacto con la experiencia y se la apropia, Precisamente el proceso de apropiación constituye la forma exclusivamente humana de aprendizaje. Es necesario tener presente que la principal tarea de niños, adolescentes y jóvenes en edades escolares es estudiar, de ahí que el logro de sus objetivos: la adquisición de los conocimientos esenciales, la formación y desarrollo de habilidades, hábitos, tanto intelectuales como prácticos, deben ser alcanzados de forma independiente y consciente.

Los profesores deben de dirigir todos sus esfuerzos a lograr que los estudiantes desarrollen cualidades y habilidades que garanticen su autonomía e independencia y le brinden las posibilidades de actuar y profundizar los conocimientos que adquieren. Es necesaria la necesidad de que nuestros estudiantes aprendan a realizar el trabajo independiente, que aprendan a estudiar, que aprendan a pensar, capacidades estas que no se aprenden de un día para otro. Es por ello que el presente trabajo aborda el tema del trabajo independiente, problema detectado en la práctica profesional, que en el orden pedagógico tiene una extraordinaria importancia.

DESARROLLO

La clase encuentro como una herramienta para lograr una mayor efectividad y eficacia en el trabajo independiente de los estudiantes se utiliza para desarrollar los programas de la educación superior, para obtener datos necesarios para vencer los objetivos planteados, para lograr implicarse con las diversas fuentes de información, para ofrecer las orientaciones necesarias para el estudio a realizar, para profundizar en aspectos esenciales de la asignatura y especialidad, para desarrollar análisis colectivos, para desarrollar actividades prácticas, para evacuar dudas y para controlar y evaluar el aprendizaje.

Clase encuentro: es el tipo de clase que tiene como objetivos instructivos aclarar las dudas correspondientes a los contenidos ya orientados, debatir y ejercitar dichos contenidos, evaluar su cumplimiento y orientar lo objetivos y aspectos seleccionados del nuevo contenido (RM 269/91 capítulo 71).

Encuentro: forma de organización de las actividades docentes, básicamente utilizada en la Educación Superior, en función de los objetivos del programa de una asignatura, que posibilita orientar y controlar el aprendizaje de los contenidos teórico-práctico de los estudiantes, desarrollando paulatinamente habilidades de estudio independiente y auto didactismo a la vez que contribuye a la formación de la conciencia del valor social de su profesión. José I. Reyes (2003).

En un documento elaborado por docentes del ISP José Martí de Camaguey se señala que el encuentro presencial puede considerarse como un conjunto de actividades docentes combinadas armónica y creadoramente que permiten un intercambio directo entre el estudiante y el profesor.

De los anteriores análisis se infiere que en el encuentro:

- Se orientan los contenidos a aprender.

- Se orientan los métodos de estudio para adentrase en el contenido a aprender.

- Se aclaran las dudas que genera el estudio individual.

- Se ejercitan los contenidos orientados.

- Se dialoga y discute sobre los aspectos esenciales de la asignatura.

- Se controla el aprendizaje de los estudiantes.

- Se hacen correcciones sobre lo que se aprende.

De alguna manera la clase encuentro integra elementos de otros tipos de clases y formas de organización de la educación superior. En esto influyen muchos factores y situaciones, como puede ser la complejidad de un contenido, que puede llevar a utilizar un tiempo del encuentro para impartir una conferencia, también se puede decidir realizar en el encuentro el análisis de un procedimiento en una concepción similar a la clase práctica o la exposición del estudio realizado por parte de los estudiantes se asemeja a algunas de las variantes de seminario que utilizamos en el curso regular diurno.

No solo es el tipo de contenido el que determina tomar estas decisiones, en esto influye también las características del grupo de estudiantes, la manera con que se apropian de los contenidos, la ausencia de determinada bibliografía para que trabajen todos los estudiantes, entre otras razones.

La clase encuentro se caracteriza por constituir un espacio de reflexión entre el docente y los estudiantes que posibilita apropiarse de las posteriores acciones a emprender para realizar el estudio del tema de manera independiente a partir de la consulta de variadas fuentes de información y también socializar y controlar los resultados del autoaprendizaje de los estudiantes. No puede ser utilizado solo como tribuna del docente para exponer la sapiencia que tiene sobre el tema que le ocupa, sino para hacer pensar al estudiante sobre la materia que debe aprender y los procedimientos de estudio válidos para alcanzar esa meta, y a su vez para que el estudiante tenga la oportunidad de revelar en qué estado se encuentra el dominio del contenido después de realizar el estudio individual.

Caracteriza además al encuentro la posibilidad de que no sea solo el docente el que pregunte, sino que los estudiantes puedan hacerlo en el transcurso de cualquiera de las fases del encuentro de forma tal que queden esclarecidos hechos, conceptos, teorías, procedimientos de trabajo, entre otros conocimientos y habilidades.

La dinámica del encuentro lo marca la utilización de variados métodos para orientar los contenidos y para comprobar el dominio de los mismos por parte de los estudiantes. La presencia de la variedad de métodos también posibilita que los aprendices adquieran nuevas vivencias de aprender por fuentes variadas, lo que les facilitará a posteriori el estudio individual.

El papel de la Educación Superior ha de ser el de crear desarrollo a partir de la adquisición de aprendizajes específicos y relevantes por parte de los educandos. Pero la educación se convierte en promotora del desarrollo solamente cuando es capaz de conducir a las personas más allá de los niveles alcanzados en un momento determinado de su vida, y cuando propicia la realización de aprendizajes que superen metas ya logradas.

A nuestro modo de ver, una de las vías para el logro de que los estudiantes sepan actuar en correspondencia con las demandas actuales de la educación, es el trabajo independiente en sus diversas modalidades, de forma que estimule su actividad creadora y su iniciativa. Es por ello que pretendemos realizar algunas consideraciones en torno a este tema que debe ocupar su justo lugar en la problemática del proceso enseñanza – aprendizaje de la universalización.

El trabajo independiente al igual que otros elementos del proceso enseñanza – aprendizaje (PEA) presenta complejidad y dinámica que el propio carácter sistémico de este proceso le confiere. Esto supone que en él se concretan toda una serie de aspectos internos y externos, de carácter objetivo y subjetivo que se tratará de analizar en sus elementos fundamentales, para lo cual se tiene que realizar este análisis en el contexto en el que se desarrolla y cobre vida: el proceso enseñanza – aprendizaje.

Definir el concepto de trabajo independiente es uno de lo aspectos más discutidos cuando se aborda este problema en la literatura pedagógica. El problema se resume al hecho incuestionable de que el trabajo independiente se puede caracterizar por un gran número de aspectos, tanto internos, como externos y que son difíciles de integrar en una sola definición del concepto dado. La mayoría de los pedagogos elevan al rango de rasgo esencial uno u otros aspectos que caracterizan globalmente el trabajo independiente, por lo que adquiere de esta forma dicha definición un carácter unilateral.

Los aspectos más comunes tomados como base son los de actividad, creatividad e independencia. También es frecuente encontrar definido este concepto, a través de sus manifestaciones externas organizativas, como son: "... el trabajo independiente es el conjunto de actividades que los estudiantes realizan sin la intervención directa del profesor para resolver tareas propuestas por éste en la dirección del proceso docente” (C. Álvarez de Zayas , 1997: 51) Este mismo autor refiere la importancia que tiene la solución de problemas por el futuro egresado en la lógica del proceso docente-educativo, es decir, que en cada tema, aprendan porque resuelven múltiples problemas, los primeros con ayuda del profesor (...) pero los siguientes por sí solos, con independencia.

Una de las definiciones asumidas por muchos autores es la de (P. Pidkasisty 1980: 146) fue uno de los más connotados investigadores que en la década de los ochenta, quien define el trabajo independiente como: “el medio de inclusión de los alumnos en la actividad cognoscitiva independiente, el medio de su organización lógica y psicológica”.

El autor de referencia no aborda la importancia que tiene el trabajo independiente dentro de la propia clase en función del aprendizaje desarrollador, de la independencia cognoscitiva, ni la trascendencia de estas habilidades para la formación de modos estables de actuación en los futuros profesionales.

En esta investigación se asume la definición dada por el colectivo de autores en el (IV Seminario nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores provinciales y municipales de educación 1982: 59) "Es el conjunto de actividades que realiza el estudiante, individual o colectivamente, encaminadas a consolidar y/o profundizar los conocimientos, hábitos y habilidades, de ahí que su organización, realización y control, sea uno de los aspectos medulares de la enseñanza. "

Esta definición pone de manifiesto un aspecto que luego es retomado por otros autores, y es declarar como finalidad, la inclusión del estudiante a la actividad cognoscitiva, estas actividades se conciben para realizar por el estudiante en clases y fueras de estas, vinculadas a la búsqueda y adquisición de los conocimientos y al desarrollo de habilidades.

Para acercarnos a la conceptualización del trabajo independiente se debe plantear en primera estancia ¿Es el trabajo independiente un principio, un método, un medio, una etapa del desarrollo del desempeño o una forma de organización?

En la presente investigación se considerará como un método de enseñanza – aprendizaje, sin negar que en el campo del desarrollo de la didáctica y el currículo se pueda fundamentar desde otras de las concepciones planteadas.

El método de trabajo independiente ha sido objeto de diversas interpretaciones por parte de aquellos que se ocupan de su estudio. De esta manera, algunos consideran el trabajo independiente como la solución de una tarea por parte de los estudiantes sin la ayuda del profesor. Otros, identifican trabajo independiente con la participación muy activa del estudiante en las clases. Los terceros circunscriben el trabajo independiente a la esfera de la creatividad, en cualquiera de sus manifestaciones. Y por último, hay quienes ven la esencia de este método en aquellas situaciones donde los estudiantes resuelven una tarea y el profesor solo orienta el trabajo.

Con respecto a lo planteado, se debe decir que no se está de acuerdo con las tres primeras consideraciones, por cuanto, en primer lugar, no se tiene en cuenta la dirección del profesor que es la que permite el mayor o menor grado de independencia del estudiante, por lo tanto, de acuerdo con el modo en que el profesor dirija el proceso de enseñaza, el estudiante se mostrará más o menos independiente; el método de trabajo independiente no omite el papel dirigente del profesor. En segundo lugar, no siempre la participación viva del estudiante en la clase es sinónimo de trabajo independiente. En una clase donde el profesor explique determinado tema, los estudiantes pueden ser muy activos - responden las preguntas formuladas por el profesor, van a la pizarra, toman notas entre otras acciones; sin embargo, no se utiliza el método de trabajo independiente. En tercer lugar, reducir el método de trabajo independiente a la esfera de la creatividad no se llega de pronto, sino que es un proceso gradual.

Se reflexiona que la esencia del método de trabajo independiente está incluida en la última consideración presentada. De ahí se define este método como la realización de tareas por parte de los estudiantes bajo la dirección del profesor.

Sin lugar a duda, el trabajo independiente de los estudiantes en la adquisición de conocimientos no se distingue por el carácter reproductivo del pensamiento, sino por su carácter productivo, que puede alcanzar, como expresáramos, el nivel más alto, el de la creación. Cuando se habla de tan importantes cualidades del pensamiento es necesario relacionarlo con la auto actividad de los estudiantes.

(L .Klingberg, 1972:22), plantea al respecto que el trabajo independiente es “la expresión del grado de auto actividad que han logrado los estudiantes y también un medio para continuar desarrollando su auto actividad e independencia” De acuerdo con esto, se afirma que existe una relación entre trabajo independiente y la auto actividad de los estudiantes, considerada está última como la capacidad para, por sí mismo, tomar decisiones y resolver las tareas planteadas. El trabajo independiente está vinculado directamente al método como medio de organización lógica y psicológica de la actividad independiente de los estudiantes, que se materializa en tareas docentes organizadas y dirigidas por el profesor y teniendo en cuentas los objetivos planteados.

Los objetivos del trabajo independiente incluyen (IPLAC, 2006:72-73):

- Estudio del nuevo material.

- Profundización.

- Aplicación de conocimientos.

- Consolidación, comprobación y evaluación.

Estos tres últimos se alcanzan mediante diferentes actividades cognoscitivas realizadas por los estudiantes, las que pueden ser reproductivas, productivas y creativas pero conjugadas acorde con el nivel alcanzado. También es considerado como una etapa del desarrollo del desempeño de los profesores y estudiantes a partir del desarrollo de aspectos distintivos del modo de actuación coordinado entre ambos sujetos del proceso, que permite lograr los objetivos. La organización del trabajo independiente se fundamenta en dos principios básicos:

- sucesión científica de la complejidad de las tareas en contenido y metodología de realización, distribuidas de modo que cada una de ellas permita pasar a la ejecución de la siguiente (IPLAC, 2006:55)

- la sistematización de las tareas estructuradas sobre la base del aumento gradual de la actividad y la independencia para su realización. El éxito depende del escalonamiento riguroso de las dificultades, de aquí la importancia que tiene dentro del proceso el diagnóstico sistemático de los estudiantes como base para la planificación, organización y ejecución de la clase.

Rasgos esenciales del trabajo independiente:

- Existencia de una tarea planteada por el profesor y un tiempo determinado – especialmente la carga curricular para su realización.

- Necesidad de un esfuerzo e implicación individual o colectiva de los estudiantes para la realización correcta y óptima de la tarea.

- Actuación del estudiante, en calidad de sujeto, que produce en actividad y comunicación

- Necesidad de una clara formulación y orientación de los objetivos.

- Debe llevar implícito la necesidad de aplicar un contenido a través de procedimientos a los que llega – con ayuda o de forma independiente – en tanto que pueden ser ya conocidos o debe sentir la necesidad de buscar nuevas vías para su aplicación.

“El trabajo independiente debe estar dirigido a:

- La asimilación consciente del contenido de enseñanza.

- El perfeccionamiento y desarrollo de los conocimientos.

- La consolidación de los conocimientos adquiridos.

- La formación y desarrollo de habilidades intelectuales y prácticas.

- El desarrollo de habilidades para la búsqueda independiente de nuevos conocimientos. (F. Addine y D. Calzado, 2006: 58)

- En la literatura también aparecen distintas “clasificaciones del trabajo independiente atendiendo a la estructura de la actividad cognoscitiva de los alumnos (P.I. Pidkasisty, 1980: 256)

Trabajo independiente por modelo. Tiene lugar en los límites de la actividad reproductiva y se realiza por el alumno siguiendo instrucciones en las que se brindan los datos necesarios para la realización de la tarea o la solución del problema planteado, así como el problema planteado, así como el procedimiento que se ha de seguir para ello.

Trabajo independiente reconstructivo. En este tipo los alumnos no se salen del marco de la actividad reproductiva, pero solo reciben la idea para la realización de la tarea, debiéndola desarrollar mediante procedimientos conocidos.

Trabajo independiente variado. Representa el tránsito entre la actividad reproductiva y la creadora. Se plantea la solución de problemas no conocidos por los estudiantes, cuya solución exige el análisis de situaciones problémicas y la adquisición de una nueva información.

Trabajo independiente creativo. Este tipo de trabajo presupone el más alto nivel de la actividad cognoscitiva de la independencia en el proceso de su realización. Los estudiantes toman parte directa en la elaboración de nuevos conocimientos que como regla general, ya son patrimonio de la cultura material y espiritual de los hombres”

 Los trabajos independientes creativos se caracterizan, ante todo, por la necesidad de la búsqueda de nuevos procedimientos para la solución del problema planteado a los estudiantes.

De hecho la noción de trabajo independiente es en múltiples aspectos una expresión de la unidad dialéctica entre lo individual y lo social en la que autonomía disminuye su valor si se revierte, como premisa y resultado, en una actividad que en su concreción pasa por el momento grupal.

El estudiar supone el desarrollo de las habilidades que caracterizan el poder el trabajar independiente; no obstante, un estudiante es capas de “estudiar de manera individual; cuando pude realizar actividades cognoscitivas sin la orientación directa del profesor; así como planificar el estudio atendiendo sus necesidades, la complejidad de las tareas y el tiempo que dispone” (E.Báxter Pérez ,1988:134).

De igual forma el estudiante sabe lo que debe hacer y decide cuándo, en qué orden y cómo debe hacerlo, organiza su puesto de trabajo y trata de asegurar las condiciones necesarias para disponer de todo lo que necesita, y contar con los requerimientos para trabajar sin afectarse y sin distracciones que hagan difícil su esfuerzo por concentrarse.

Los estudiantes estarán en condiciones para el estudio individual de manera adecuada, a medida que participen activamente, estudien el contenido nuevo y lo relacionen con los que ya saben, pregunten, hagan resúmenes e interpreten un párrafo; es decir, tomen parte activa y consciente en la clase.

Los estudiantes estudian de diferentes formas. Hay quienes prefieren hacerlo individualmente y aprovechar así más el tiempo; otros, por el contrario, se sientan a estudiar sólo cuando existe un compañero que los obligue a hacerlo. Ambas formas son válidas, siempre y cuando al terminar la jornada se obtenga como producto, el aprendizaje eficiente del contenido propuesto.

Algunas ventajas que proporciona el estudio individual: - Logra que los estudiantes actúen por sí mismo, lo que eleva el grado de independencia.

- Favorece la adquisición de conocimientos de forma organizada, planificada y sistemática.

- Desarrolla una actitud positiva hacia la actividad fundamental que es el estudio.

- Prepara los estudiantes para el auto didactismo. - Favorece la adquisición de hábitos positivos de trabajo docente. - Eleva las posibilidades de autocontrol, y regulación de la actividad cognoscitiva y el desarrollo de habilidades para el trabajo independiente.

- Consolida lo aprendido mediante la confección de resúmenes, cuadros sinópticos.

- Favorece la formación de intereses cognoscitivos. Al preguntar a los estudiantes, qué desventajas ellos le señalan al estudio individual, ellos señalan lo siguiente: - Cuando estudian solos, a veces frente una duda que no pueden resolver con el libro de texto, se detienen y no pueden continuar.

- Cuando estudian solos, como no tienen hábito, pierden mucho tiempo.

- Estudiar solos, a veces los agota y se sienten desmotivados por la actividad.

Todas y cada una de las cuestiones planteadas pueden sucederles a cualquier estudiante que realice el estudio solo; sin embargo, contra todas ellas, hay que estar alerta, pues lo que sí resulta indiscutible es la necesidad de estudiar individualmente, aunque también se haga en colectivo.

“Este estudio se efectúa cuando se trata de analizar y discutir entre varios estudiantes la materia de una determinada asignatura. Se realiza cuando se reúne cierta cantidad de estudiantes para aclarar aquellas dudas que presentan después de las clases o en el estudio colectivo”, (E.Báxter Pérez ,1988:140) Los estudiantes que, en determinadas ocasiones, no pueden comprender en toda su profundidad y extensión el contenido que han estudiado, buscan ayuda en otros compañeros, en quien confían por haberle aclarado alguna en más de una oportunidad o deciden integrarse a un equipo de estudio.

El estudio colectivo permite indiscutiblemente analizar y comprobar, lo que cada estudiante sabe o ha interpretado a su manera; por ello el intercambio con los compañeros facilita la aclaración de dudas y algunas ideas que tal vez estaban confusas cuando se realizo el estudio individual.

Cuando a un estudiante le resulta ventajoso estudiar en colectivo, este debe realizarse de manera organizada, lo que permite un intercambio provechoso. Si los alumnos le restan importancia a la organización del estudio, este se convierte en una simple reunión donde prima la distracción o conversación no siempre en correspondencia con el objetivo propuesto.

Al estudiar en colectivo es posible demostrar la compresión del contenido estudiado, así como reafirmar y aclarar la materia. Previo al estudio colectivo es necesario realizar el estudio individual, de lo contrario se pierde el tiempo. En ocasiones se plantea, qué forma de estudio debe emplearse: individual o colectiva; sin embargo, lo adecuado es usar ambas formas.

Al efectuar el estudio en colectivo (ya sea en las casas de estudio o en la escuela, en el caso de los centros internos) es necesario tener en cuenta algunos requerimientos que son fundamentales para lograr éxitos, entre los que podemos señalar los siguientes:

- Efectuar previamente el estudio individual.

- Estar todo el grupo de acuerdo en la materia objeto de estudio.

- Mantener, durante su desarrollo, organización y disciplina.

- Saber y poder escuchar pacientemente a los compañeros.

- Expresar las ideas con la mayor claridad posible.

- Tratar de aportar ideas nuevas.

- Cooperar con aquello que demuestren tener dominio más débil del contenido.

- Analizar y tratar de comprender adecuadamente los puntos de vista de otro compañero.

- Participar activamente en el estudio que se realiza.

Siempre teniendo en cuenta los momentos importantes de la clase de encuentro En la fase de control o primer momento se aclaran dudas, se profundiza en los contenidos orientados y se evalúa el aprendizaje de los estudiantes. Como en el encuentro el docente orientó el estudio independiente por medio de una guía, la resolución de esas tareas generalmente generan dudas a los estudiantes, las que se plantean en ese momento, y que no deben ser respondidas únicamente por el docente, lo idóneo es propiciar que los propios estudiantes sean los que ayuden a encontrar la respuesta correcta a sus coetáneos. Estas intervenciones en la aclaración de dudas son consideradas también parte de la evaluación de los estudiantes y deben seguir la lógica del contenido que previamente se organizó en la guía de estudio.

El docente debe haber seleccionado los aspectos esenciales que serán objeto de debate colectivo, propiciando la intervención de la mayor cantidad de estudiantes, lo que posibilita continuar la evaluación individual. La peculiaridad de este momento lo determina en alguna medida las particularidades de cada asignatura, pues en Matemática, Física, Química o Gramática, entre otras se resuelven ejercicios ya orientados o se traen otros que permitan al docente constatar el grado de dominio de los contenidos.

Para completar la evaluación de todos los estudiantes se suele llevar determinadas preguntas escritas que respondiendo a los objetivos básicos del programa permiten conocer el estado real del aprendizaje del grupo, lo que complementa el resto de las evaluaciones orales realizadas. Lo que no debe hacerse nunca es una evaluación escrita al comenzar la fase de control en la que todavía no se han aclarado las dudas ni producido el debate colectivo de los contenidos esenciales, pues ya se estaría condenando a una mala evaluación a los que traen dudas después de realizar el estudio independiente.

Durante el intercambio oral hay que esclarecerle a cada estudiante el porqué de una u otra calificación, para ello es necesario utilizar la auto evaluación y la coevaluación; pues lo importante no es que el estudiante quede evaluado sino que sepa además cómo marcha su aprendizaje, qué aspectos no domina, lo que apunta a profundizar en sus métodos de estudio individual.

Al finalizar esta parte el docente con sus estudiantes llegan a conclusiones que como reflexión colectiva expresa el dominio de los contenidos debatidos y los aspectos que serán reforzados nuevamente. En esta parte el docente puede orientar nuevas acciones de estudio, dejar nuevos ejercicios o tareas, que puede revisar antes del próximo encuentro o que se entregarán por escrito para complementar las evaluaciones que se han estado realizando.

En la fase de orientación o segundo momento el docente concentra su atención en orientar hacia los nuevos contenidos, lo que significa precisar los conocimientos, habilidades y valores que se tienen que apropiar durante el estudio independiente.

No puede ser esta fase un maratón de palabras que trate de sintetizar los conocimientos que el estudiante tiene que apropiarse mediante el estudio individual. Es necesario significar que el docente está obligado a seleccionar los métodos de enseñanza que le permitan orientar aquellos contenidos más complejos, razonar sobre las variantes de análisis de los problemas que encontrarán al estudiar el tema y que el estudiante gane en comprensión de las acciones que tiene que seguir para vencer los objetivos trazados.

En este sentido compartimos el criterio que expresa el material elaborado por un colectivo de docentes del ISP José Martí, de Camaguey los que señalan que “el profesor, en la orientación del nuevo contenido, debe trabajar todos los puntos del sumario y puede hacerlo de tres formas fundamentales:

1. Desarrollo total y orientación de su estudio.

2. Desarrollo parcial y orientación de su estudio.

3. Enunciar el aspecto y orientación del estudio.

La primera forma se emplea en los puntos del sumario que presentan mayor complejidad o existen dificultades con la bibliografía, la segunda trabaja algunos momentos del contenido y la tercera se realiza cuando el alumno puede estudiar el aspecto, sin la explicación previa del profesor” p.7 de material en soporte electrónico.

En cualquiera de las formas anteriores se impone que el docente tenga un gran poder de síntesis, que se logra con una preparación profunda sobre el contenido que va a orientar, que oriente de manera clara las acciones a realizar para vencer esos contenidos constatando que los estudiantes tenga acceso a las fuentes de información que se requieren.

Es válido recordar que el estudiante tiene ante sí fuentes diversas para obtener información:

- Bibliografía impresa de la asignatura.

- Enciclopedias y otros materiales que están en las bibliotecas escolares como parte del Programa Libertad.

- Videos.

- CD de la carrera que contiene una selección importante de textos y materiales directamente relacionados con las asignaturas del plan de estudio.

- Otros materiales didácticos en soporte electrónico elaborado por docentes universitarios.

- Documentos docente metodológicos de la enseñanza en la cual se prepara, que incluye programas, orientaciones metodológicas, textos, circulares, resoluciones, entre otros.

CONCLUCIONES

La preparación del encuentro es parte del trabajo metodológico individual que realiza el profesor universitario, después de recibir las orientaciones en el colectivo de asignatura. Requiere de la consulta de variadas fuentes de información para concebir el proceso de enseñanza aprendizaje ajustado a las condiciones de que se dispone y que están al alcance de los estudiantes.

Existen antecedentes y referentes didácticos que apuntan a la necesidad de profundizar la necesidad de buscar vías y procedimientos que contribuyan a un mejor desempeño de estos en su modo de actuación y crecimiento personal, toda vez que permitan lograr la sistematización, a partir de vincular todos los conocimientos referidos a un objeto o contenido dado, identificar posibles nexos y relaciones, que logren la disponibilidad de los conocimientos adquiridos por los estudiantes.

En las condiciones actuales de la educación cubana en que se ha introducido nuevas tecnologías para la enseñanza es necesario apoyarse en ellas durante el proceso de orientación de nuevos contenidos y el control de los aprendidos.

BIBLIOGRAFÍA

1. ADDINE, F.: “Principios para la dirección del proceso pedagógico”, en Compendio de pedagogía. -La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.

2. ____________Y OTROS. “Didáctica: Teoría y práctica” -La Habana: Ed.Pueblo y Educación, 2004.

3. ADDINE, R.: “Estrategia didáctica para potenciar la cultura científica desde la enseñanza de la química en el preuniversitario” , Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Ciudad de La Habana, 2006.

4. CHIRINO. RAMOS, M.V.: “El trabajo independiente desde una concepción desarrolladora del proceso de enseñanza – aprendizaje” -La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.

5. COLECTIVO DE AUTORES. El trabajo independiente: sus formas de realización. --La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.

6. EASY. PORRO. “Ejercicios para el desarrollo del trabajo independiente en la asignatura de química en el preuniversitario”. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Master en Ciencias Pedagógicas, Las Tunas,

7. GARCÍA BATISTA, G.: “Actividad de estudio: para qué estudiar y cómo estudiar” en El trabajo independiente. Sus formas de realización -La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.

8. IPLAC. Periolibro de la Maestría en ciencias de la Educación. Módulo, Primera parte. –La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006.

9. _________________.Periolibro de la Maestría en ciencias de la Educación. Módulo, Segunda parte. –La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006.

10. _________________.Periolibro de la Maestría en ciencias de la Educación. Módulo, Tercera parte. –La Habana: Ed.Pueblo y Educación, 2006.

11. _________________.Periolibro de la Maestría en ciencias de la Educación. Módulo, Cuarta parte. –La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006.

12. KLINGBERG, L. Introducción a la didáctica general. –La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1985.

13. _________________.VII Seminario nacional a dirigentes, metodólogos, inspectores y personal de los órganos administrativos de las direcciones provinciales y municipales de educación. “Trabajo independiente de los estudiantes y la atención a sus diferencias individuales”. Primera Parte. –La Habana, 1983.

14. PIDKASISTI, PAVEL. La actividad cognoscitiva independiente de los estudiantes. –La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1986.

15. REYES GONZÁLEZ, JOSE I. La clase encuentro. Su metodología en las condiciones de la universalización de la educación superior. Artículo publicado.

16. RICO MONTERO, PILAR. Técnicas para un aprendizaje desarrollador en el escolar primario. –La Habana: Ed Pueblo y Educación. 2002.

17. RIVERA ACEVEDO, GLADIS. El trabajo independiente. Sus formas de realización. –La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.

18. ROJAS ARCE, C. Bases para un sistema de trabajo independiente. Revista Educación. MINED. La Habana. 1982.

19. VIGOTSKY, L. S. “Dinámica del desarrollo mental en el escolar en relación con la Enseñanza” en: psicología pedagógica. V .V. Davidov, Moscú, Pedagoguikaº,1999.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral