Niviola Rodríguez Rodríguez (CV)
Lic en Español- Literatura
lllanes@ucf.edu.cu
RESUMEN
Esta investigación fue dirigida hacia un problema latente en la enseñanza–aprendizaje de la Lengua española, es decir, insuficiente desarrollo de habilidades en la construcción de textos escritos por los estudiantes de 7mo grado. Para demostrarlo fue trazado como objetivo, elaborar una propuesta de actividades, aplicables en la asignatura Español-Literatura, que contribuya a desarrollar habilidades en la construcción de textos en los estudiantes. En ese empeño científico se pone en manos de los profesores de esta asignatura, en la Secundaria básica, un conjunto de actividades que posibilitan desarrollar la habilidad de construir textos escritos por los estudiantes y que existe en el aspecto motivacional al proponer temas no tratados comúnmente de la manera que propone este trabajo. La validación de la propuesta corroboró la idea que se defiende, propicia el desarrollo de esta habilidad en los estudiantes de séptimo grado. La investigación se realizó en el municipio de Lajas en la ESBU Ramón Balboa y en el grupo de 7mo 4 con una matrícula de 15 alumnos. Se recomienda que sea consultada esta propuesta y se profundice en esta línea de investigación.
PALABRAS CLAVES
Propuesta de actividades, Construcción de textos, habilidades, enseñanza-aprendizaje.
INTRODUCCIÓN
Las redacciones y composiciones escolares constituyen el paso culminante de la enseñanza y el conocimiento de la lengua escrita. Su fin primordial es que los alumnos adquieran un medio idóneo para expresarse por escrito con soltura, claridad y precisión. Esto exige capacitarlos para juzgar y comprender por sí mismo sus pensamientos y para expresarlos gráficamente, con un lenguaje correcto y ordenado.
“Escribir no puede concebirse en la escuela sino hablar por escrito, y como no se habla realmente más que cuando se tiene algo que decir, así también no se es autor de lo que se escribe con claridad y espontaneidad iguales a las que caracterizan un discurso sincero correspondiente a un contenido real de espíritu.”(1)
La lengua es un instrumento de análisis mental, soporte y guía del pensamiento, sin lo cual no seríamos capaces de precisar, exteriorizándolas, aclarándolas y delimitándolas, las percepciones, representaciones e ideas contenidas confusamente en el pensamiento antes de ser expresadas.
No obstante, si pensamos solo en el habla, realidad lingüística individual, el análisis mental es más limitado. En la comunicación donde la cadena hablada está delimitada únicamente por los cortes fónicos, la realidad del propio lenguaje es efímera y solo puede someterse a un análisis somero y muy deficiente.
Esto se logra verdaderamente en la lengua escrita, donde la forma y corporeidad del lenguaje representado por las combinaciones de signos gráficos, hace que la formulación de lo contenido en el pensamiento se convierta en algo consciente, que puede valorarse y considerarse mejor analíticamente.
He ahí el aporte que no solo la enseñanza de la escritura, sino también la enseñanza de la lectura, ofrece al perfeccionamiento del lenguaje, puesto que permiten su posesión lúcida y analítica. Por esta razón constituyen menesteres en la formación cultural del individuo, sin las cuales les es imposible avanzar y elevarse en los grados de solidez de los conocimientos y del enriquecimiento espiritual y humano. Martí lo expresó claramente con estas palabras: “Saber leer es saber andar, saber escribir es saber ascender.”
Pero este ascenso ha de iniciarse desde la lengua hablada. Esta es la rampa más eficaz. La preparación de todos los ejercicios de redacción y composición radica en los ejercicios orales.
Cuando distinguimos entre redacción y composición como ejercicios de expresión escrita, establecemos una división didáctica, aun cuando en la práctica de la lengua ambos términos pueden considerarse sinónimos.
Se hace necesario reiterar que no se logra el desarrollo de habilidades en la expresión escrita si no se trabaja previamente la expresión oral.
Para eso es imprescindible comenzar por ejercicios orales, las formas habituales por los que los niños; adolescentes y jóvenes se expresan espontáneamente.
Hablarles, hacerles decir lo que desean expresar, dirigir sus observaciones y ayudarlos a expresar sus ideas. Este será el punto de partida. Del diálogo docente-alumno saldrán los primeros ejercicios de redacción.
Enseñar a construir textos escritos es una necesidad y al mismo tiempo una obligación de la escuela que tiene la alta responsabilidad de preparar al hombre para la vida. Si bien es cierto que los alumnos tienen que aprender a leer bien, a hablar con propiedad y precisión, a escuchar a otros; es importante también que sepan expresar sus ideas, juicios, opiniones, puntos de vistas por escritos con soltura, sencillez, precisión y belleza.
He ahí que la presente investigación parte del siguiente problema:
Insuficiente desarrollo de habilidades en la construcción de textos escritos por los estudiantes de séptimo grado.
Su objetivo es:
Elaborar una propuesta de actividades aplicables en la asignatura Español-Literatura que contribuyan a desarrollar habilidades en la construcción de textos en los estudiantes de séptimo grado.
Idea a defender:
La aplicación de actividades variadas referidas a la construcción de textos en la asignatura Español-Literatura propicia el desarrollo de esta habilidad en los estudiantes de séptimo grado.
El objeto de la presente investigación es el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Español-Literatura. Séptimo grado y el campo de acción. El desarrollo de habilidades en la construcción de textos.
El universo lo conforman 221 estudiantes de séptimo grado de la Esbu: ramón Balboa del municipio de Lajas y la muestra está representada por 15 alumnos de séptimo grado, grupo 4 de dicha escuela.
Fueron empleados los siguientes métodos:
Del nivel teórico.
- Análisis- síntesis
- Histórico-lógico
- Inducción-deducción
La aplicación de estos métodos hizo posible conocer el marco histórico en que se mueve el problema, analizar, sintetizar, comparar, generalizar todo lo que al respecto se ha escrito, lo que sustenta el basamento teórico del informe.
Del nivel Empírico-Experimental.
- Entrevistas
- Encuestas
- Observaciones de clases
- Pruebas pedagógicas
Con la puesta en práctica de estos, pudo constarse la existencia del problema así como los cambios que en él se fueron operando a partir de las distintas etapas o fases por los que atravesó la investigación.
Del nivel matemático
- Análisis porcentual
La aplicación de este posibilitó cuantificar los resultados de cada una de las técnicas aplicadas en la investigación.
Para el desarrollo de este trabajo fueron cumplidas las siguientes tareas investigativas.
1- Determinación del problema y constatación de la magnitud del mismo.
2- Búsqueda bibliográfica que sustente teóricamente el problema.
3- Elaboración de la propuesta de actividades.
4- Validación de la propuesta de actividades.
Capítulo I. fundamentación teórica.
1.1- Apuntes históricos sobre el tema en el ámbito escolar.
1.2- Sobre la expresión escrita.
1.3- Algunas consideraciones para construir un texto.
1.4- El software educativo
1.5- Niveles de desempeño cognitivos.
1.6- Caracterización de la escuela
1.7- Caracterización del grupo
1.8- Horario Docente
Capítulo II la propuesta de actividades.
A continuación se exponen las actividades que se proponen aplicar con el fin de desarrollar habilidades en la construcción textual en los alumnos de séptimo grado de la enseñanza media.
Actividad: 1
Objetivo: Construir un texto a partir de otro dado.
Texto:
1- Lee los versos.
Tal vez por su recorrido
Y su forma de pensar
palpita inquieto en el mar
en espumoso latido.
Tal vez por haber sentido
Tras el oleaje la brisa
Por su barba se desliza
la espuma blanca, sonora
y se perfuma la aurora
con la flor de su sonrisa.
Previo a la lectura del texto se les presentan a los alumnos las siguientes palabras.
Flor mar homenaje Camilo octubre pueblo
Se les pedirá que relacionen estas palabras y expresen oralmente qué les sugieren.
Dejarlos expresarse libremente.
- Presentarles el texto. Pedirles que lo lean y que comparen lo que ellos expresaron en forma oral con lo que dice el texto que acaban de leer.
Seguidamente se les pregunta.
1- El texto es una décima porque tiene:
A____ 2 estrofas B___ 10 versos C___ porque lo escribió un poeta.
2- en el texto se le canta a:
_____ Martí ____ El Che _____ Camilo _____ Mella.
3- ¿Por qué supiste a quién se dedica esta composición poética?
4- ¿Qué opinas acerca de los que rinden tributo a Camilo?
5- Escribe un texto en el que expreses cómo tú le rindes homenaje a camilo Cienfuegos. Puedes hacerlo en prosa o en versos.
6- Recuerda ponerle un título.
Actividad: 2
Objetivo: Construir un texto a partir de otro dado.
Lee:
Nació en la calle Paula
un niño, un maestro, un ser.
Que no le gustaba ver,
ni a un pajarito en la jaula.
Fue tan brillante en el aula,
Como el oro en el crisol
y al enemigo español
le dijo noble y sincero.
“Yo soy bueno, y como bueno
Moriré de cara al sol”
- El texto habla de____________________________________
- ¿Por qué lo sabes?
Comenta con tus compañeros lo que sepas de este insigne cubano.
Escribe un texto titulado “…moriré de cara al sol.
Actividad: 3
Objetivo: Construir un texto a partir de otro dado.
Escríbele una carta a uno de los Cinco héroes y exprésale lo que tú quieres.
Actividad: 4
Objetivo: construir un texto escrito a partir de un texto oral.
Seguramente que entre tus compañeros y amigos hay uno al que prefieres.
Piensa en él o en ella. ¿Por qué lo prefieres? ¿Qué sabes de él o ella?
Ordena tus ideas y exprésalas en un texto titulado “Mi mejor amigo(a).
Capítulo III. Análisis de los resultados.
Empíricamente se conocía de la existencia del problema, para corroborarlo fueron aplicados los siguientes instrumentos.
-Encuesta a profesores.
-Entrevista a alumnos.
-Revisión de documentos: libretas de alumnos y evaluaciones aplicadas.
Fueron encuestadas 13 profesores de secundaria Básica las que al referirse a las dificultades que presentan los estudiantes en cuanto a la producción de textos manifestaron que:
• A los alumnos no les gusta redactar el 92,3%
• No se ajustan al tema 84,6%
• Siempre escriben sobre los mismo 76,9%
• No tienen un orden lógico al escribir 92,3%
• Las ideas que expresan son difusas 84,6%
• No cuidan la ortografía, la limpieza y la presentación de los trabajos 84,6%
• El 100% consideran que es suficiente el tiempo que se le dedican a este componente de la lengua; pero el 92,3% no le concede importancia a la preparación oral previa.
Se entrevistaron a los 15 estudiantes que conforman la muestra y expresaron que:
• No les gusta escribir 86,6%
• Desde primaria vienen escribiendo sobre el mismo tema: 93,3%
• No son motivados para construir textos: 80%
• Se dedica poco tiempo a esta actividad en clases: 93,3%
Al revisar las libretas de los alumnos y las evaluaciones aplicadas relacionadas con la redacción se pudo apreciar que:
Son pocas las redacciones que se realizan en clases. ( dos mensuales como promedio)
En los escasos textos construidos:
8 estudiantes presentan dificultades de ajuste
11 no expresan ideas con calidad que se requiere el grado para un 73,3%
12 no son capaces de redactar las ideas con la calidad para un 80%
9 son incoherentes para un 60%
En cuanto a la presentación de los trabajos 5 tienen problemas de limpieza para un 33,3%
7 no dejan majen y sangría para un 46,6%.
2 tienen letra ilegible para un 13,3%
15 tienen problema de ortografía para un 100%.
Lo antes expuesto fueron las premisas para la aplicación de la propuesta de actividades se pudo ir observando mayor interés por redactar y hacerlo bien.
Los estudiantes manifiestan que los temas propuestos se acercan más a sus intereses y se salen de lo que han hecho desde los primeros grados de primaria.
Manifiestan además, que con el empleo de los software educativos y el video se motivan mucho más y con las formas utilizadas no sólo se le exige que escriban, sino que también se les enseña cómo hacerlo.
Las dificultades disminuyen ostensiblemente:
• No ajuste al tema, 0%
• Incoherencia, 6,6%
• Oscuridad en la redacción, 6,6%
• Pobreza de Ideas, 0%.
• Pobreza de vocabulario 6,6%
Como puede apreciarse, un alumno aún mantiene dificultades; aunque es bueno aclarar que ha mejorado sobre todo en el aspecto motivacional. Por otra parte este alumno que se mantuvo en los cuatro primeros meses del curso en el primer nivel de asimilación alcanza ya un segundo nivel y responde preguntas del tercer nivel.
Estas valoraciones pueden apreciarse en las tablas que se anexan.
La aplicación de los operativos de la calidad, en este grupo, en Literatura-Español, arrojaron los siguientes resultados.
Septiembre: 0% de alumnos en el tercer nivel.
Octubre: 13,3% de alumnos el tercer nivel.
Noviembre: 46,6% de alumnos en el tercer nivel
Diciembre: 86,6% de alumnos en el tercer nivel
Enero: 86,6% de alumnos en el tercer nivel
Febrero: 93,3% de alumnos en el tercer nivel
Marzo: 93,3% de alumnos en el tercer nivel
CONCLUSIONES
La aplicación de actividades variadas semejantes a las propuestas en el trabajo contribuyen a desarrollar habilidades en la producción textual en los alumnos de séptimo grado.
No se trabaja el componente construcción textual con la sistematizad que este requiere para que los estudiantes desarrollen habilidades en este sentido.
No se atiende suficientemente el aspecto motivacional para que los alumnos redacten con calidad y exigencia del grado. Los temas tratados son generalmente los mismos; de primaria a secundaria.
No se realiza sistemáticamente un trabajo oral previo que prepare a los estudiantes para redactar.
RECOMENDACIONES:
Hacer extensiva la aplicación de las actividades propuestas u otras similares a otros grupos de séptimo grado.
Trabajar con mayor sistematicidad el componente construcción textual, según exigencia del programa y necesidades de los alumnos.
Realizar motivaciones para que los estudiantes hablen y escriban de aquellas cosas que les interesan según sus edades y temas novedosos.
Mantener el trabajo oral previo a la redacción con el fin de que los alumnos se ajusten al tema, ordenen sus ideas, las expresen con calidad, claridad y precisión.
BIBLIOGRAFÍA.
ALMEIDA, MANUEL. Actitudes sociolingüísticas y enseñanza de la lengua Materna .o -p, 238,- En guiniguada, 1, -Gran canaria.
ALPÍZAR CASTILLO; RODOLFO. Redacción y Terminología. —La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999._300p.
ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS M. Didáctica. La escuela en la vida. -La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1983. —546p.
ALVERO FRANCÉS, FRANCISCO. Manual de Lengua Española Cervantes.—La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1983.—546p
ANTÚNEZ GUERRA, ELOY. La composición relacionada con la literatura._ En Educación (La Habana) 9 (16):p. _15-30,1988.
ÁREAS BREATÓN, GUILLERMO: Motivación para el estudio: Ciencias Pedagógicas (La Habana) 57 XV: 21 abr.- jun1985.
ARTEAGA, LUIS: La gestión de la calidad en la educación. —Madrid: editorial Marfil, 1999.-224p.
BARRIO VALENCIA, J. LINO: Los primeros pasos de la escritura. – En el guiniguada 3 (1).__ (Gran Canaria).
BRUÑO, G. M: Lecciones de Lengua Castellana: Consejos y Modelos relativos Al arte de escribir .__París: ed. Américana procuraduría General, 1924.__670p.
CABRERA DÍAZ, ORESTES: Temas de Redacción y Lenguaje.__ La Habana Editorial Científico- Técnico, 1982p.__302p.
CARBONEL LEMUS, ANA GISELA: Propuesta de ejercicio para redacciones escolares en el segundo ciclo de la escuela primaria._ _Cienfuegos: Universidad Carlos Rafael Rodríguez, 1999.77h: graf. Tesis para optar por el grado de máster en educación.
CASSANI, DANIEL. Reparar la escritura: didáctica de la corrección de la escritura, material mimeografiado: Editorial Graó Barcelona, 1997.
CHÁVEZ, JUSTO A. y La Calidad de la Educación.__p.55 En Educación (La Habana) 49 (): 25 abr – jun; 1983.
DUBSKY, JOSEF: Selección de lecturas para redacción. __La Habana: Pueblo Y Educación, 1976.__264p.
EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: revista investigativa Educativa (La Habana) 25 (1): 8-9,1995.
ESPAÑOL II: Primer semestre; estructuras gramaticales básicas para la Redacción: lecturas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1969__320p
FIGUEROA ESTEVA, MAX: La variación lingüística: Formas, modalidades y modos de existencias de las lenguas.__ La Habana: Instituto de Literatura y Lingüística._(Anuario 23)p._40.
GARCIA ALZOLA, ERNESTO. Lengua y Literatura.__4ta Edic. La Habana: Editorial Pueblo y educación, 1976.__170p.
HENRIQUEZ UREÑA, CAMILA. Invitación a la lectura. __La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 182p.
HERNÁNDEZ MARRERO, JUAN JORGE. Teorías lingüísticas y enseñanza de las lenguas.-p.8-12._ En Educación (83)._sep_dic. La habana,1997.
KLIMBERG, LATHAR: Didáctica General 1:__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1970._1_11p.
KONSTANTINOV, N. A .Historia de la Pedagogía: __La Habana: Editorial Pueblo Y Educación, 1974._23-40p.
LEO VAN LIEN: Lingüística Educativa. Teorías y Prácticas de la Educación Signos (Asturias): 26 ene-mar 1995.
MENDOZA, OLGA: existen normas que regulan la escritura de nuestro idioma.__ En Educación: La Habana 44 (XV): 28 ene-mars,1982.
RODRIGUES GONZÁLEZ RAMÓN: La construcción de textos escritos en el Segundo ciclo de primaria. Una propuesta didáctica.__ Cienfuegos: Universidad Carlos Rafael Rodríguez, 2002.93hgrf. Tesis para optar por el grado Máster en Educación.
ROMÉN ESCOBAR, ANGELINA: lengua Materna. Cognición y comunicación curso 62: Pedagogía 97.__ La Habana: Instituto Pedagógico latinoamericano y Caribeño, 1997.__58-71p.
VIGOTSKY LEV.S. Pensamiento y Lenguaje. __La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1982._234p.
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|