Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 27 (mayo 2011)

LOS EVENTOS DE EVALUACIÓN: SU IMPACTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESPAÑOLA CAUSAS DIDÁCTICAS DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA


Idalmis Vargas Téllez
Licenciada en Educación Primaria. (Infantil)
Profesora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey”, Cuba
idalmis@ucp.lt.rimed.cu




RESUMEN

El desarrollo de la Lengua Española es prioridad en Cuba, en todos los sistemas educacionales, prestándoseles mayor atención en la Educación Primaria, ya que es la etapa donde el niño comienza a desenvolverse en el mundo escolar y se comienza el aprendizaje de las reglas del habla del idioma castellano, nuestra lengua materna, es por ello que se realizan una serie de eventos evaluativos para tener un conocimiento confiable del nivel alcanzado por los escolares, se han realizado en Cuba, estudios de evaluación de las asignaturas del currículo escolar de la Educación Primaria, desde el año 1995 y hasta la actualidad, este material contiene un estudio referido a los errores más frecuentes que han cometido los escolares de esta educación en la asignatura de Lengua Española, para ello se estudiaron y compararon informes de operativo anteriores, textos, artículos de Lenguas Española, se consultó una muestra desde 2do grado, 3er grado, 4to grado, 5to grado y 6to y además consultamos los resultados obtenidos por Cuba el SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo) de Latinoamérica. Se seleccionaron los errores cognitivos más frecuentes por los escolares en estos operativos, entiéndase error cognitivo, a la respuesta incorrecta ofrecida, por la mayoría de los escolares de forma reiterada, a las preguntas formuladas en las pruebas de rendimiento académico, esto se debe a las carencias de conocimientos previos que se trasladan a los nuevos contenidos abordados.

Palabras Claves: Lengua Española, Operativos Nacionales, Evaluación, Educación Primaria, Lengua Materna, maestro, escolar, niveles de desempeño y error cognitivo.




Se han realizado en Cuba, estudios de evaluación de las asignaturas del currículo escolar de la Educación Primaria, desde el año 1995 hasta el 2007, aplicando 11 Operativos Nacionales, que incluye todas las provincias del país, además estudios investigativos de profundización desde el 2007 y hasta la actualidad, este material contiene un estudio referido a los errores más frecuentes que han cometido los escolares de esta educación en la asignatura de Lengua Española, para ello se estudiaron y compararon los informes, bases de datos y tópicos de la asignatura de Lenguas Española, se consultaron informes de los Operativos consultando una muestra desde 2do grado, 3er grado, 4to grado, 5to grado y 6to ya demás consultamos los resultados obtenidos por Cuba el SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo) de Latinoamérica.

Se realizó un rastreo de los tópicos y elementos del conocimiento que se generalizan en cada grado y en la asignatura, haciendo generalización, que nos conllevaron a realizar una propuesta de acciones didácticas metodológicas, para minimizar las deficiencias que persisten en el proceso pedagógico.

Se seleccionaron los errores cognitivos más frecuentes por los escolares en estos tres operativos, entiéndase error cognitivo, a la respuesta incorrecta ofrecida, por la mayoría de los escolares de forma reiterada, a las preguntas formuladas en las pruebas de rendimiento académico, esto se debe a las carencias de conocimientos previos que se trasladan a los nuevos contenidos abordados.

Es importante definir cuáles son los tópicos que poseen mayor significación y tiempo de tratamiento en los programas de estudio, para que el maestro dedique mayor cantidad de horas clases, aquellos que son más difíciles, para que se encuentren en condiciones de llegar a resolver ejercicios de diferentes demandas cognitivas que rebasen el plano reproductivo.

Por esta razón son realizadas en determinadas etapas evaluaciones externas que ofrecen informaciones sobre los niveles de calidad de los Sistemas Educativos Nacionales. En Cuba este proceso constituye una práctica sistemática, lo que ha hecho posible reorientar acciones científico-metodológicas para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estos resultados han hecho posible que en la última década se hayan producido cambios sustanciales en nuestro Sistema Educacional, con el propósito de elevar las oportunidades de acceder a una Educación con alta calidad para nuestros niños, lo que implica mayor exigencia a maestros y directivos, en el orden de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje con un enfoque desarrollador.

DESARROLLO

A continuación se exponen los elementos del conocimiento por tópicos más afectados en las asignaturas Lengua Española, teniendo en cuenta los que han sido regularidad en los operativos evaluados y en los grados que han sido objeto de la muestra, estos resultados se aprecian en una investigación científica, realizada en cuatro municipios de nuestra provincia Las Tunas.

Errores cognitivos más frecuentes en la asignatura Lengua Española:

2do grado

 Morfosintaxis:

 División de palabras en sílabas con hiatos y diptongos.

 Producción de Textos:

 Calidad de las ideas.

 Ajuste al tema.

 Utilización de recursos expresivos del lenguaje (símil o metáfora).

 Incorrecta utilización de la habilidad de describir.

3er grado

 Comprensión:

 Identificación del sinónimo de un adjetivo.

 Determinar la relación entre un texto y una lámina

 Morfosintaxis:

 Identificación del orden de la ilustración de una secuencia.

 Identificación de un adjetivo y un sustantivo en un texto dado.

 Producción de Textos:

 Dificultades con la extensión de la escritura de una prolongación de un texto dado.

 Producción de distintos tipos de textos.

 Calidad de las ideas, ajuste al tema, uso correcto del borrador.

4to grado

 Comprensión:

 Expresar una opinión a partir de una información.

 Comprensión de la actitud de los personajes.

 Llegar a conclusiones por inferencias.

 Correcta utilización de las variantes para construir un párrafo.

 Morfosintaxis:

 Escribir una forma verbal en el tiempo que indica la acción del personaje en el texto

 Completar un texto con palabras y letras

 Identificar en un texto palabras que llevan tilde.

 Reconocimiento del adjetivo y del sustantivo.

 Producción de Textos:

 Calidad de las ideas, ajuste al tema, utilización de recursos expresivos

 Delimitación de oraciones y párrafos.

 Producir un texto (aplicando los conocimientos gramaticales, ortográficos, caligráficos, con la originalidad y extensión requeridos por el grado), uso correcto del borrador.

 Producción de distintos tipos de textos

6to grado:

 Comprensión:

 Comprensión de la actitud de los personajes, llegar a conclusiones por inferencias

 Correcta utilización de las formas variadas para construir un texto.

 Opinar sobre la actitud de los personajes y asumir posiciones críticas ante las mismas.

 Establecer relaciones entre un texto y otro, una lámina, un vídeo, el título.

 Comprender interrogantes de diferentes tipos de textos estudiados.

 Morfosintaxis:

 Reconocimiento de las oraciones gramaticales.

 Reconocimiento de las oraciones por la actitud del hablante.

 Escribir una pareja de adjetivos y sustantivos en función del texto.

 Completar un texto con formas no personales del verbo.

 Reconocimiento de las formas verbales.

 Redacción de una instrucción relacionada con el texto.

 Producción de Textos:

 Calidad de las ideas, ajuste al tema.

 Utilización de recursos expresivos

 Producir un texto (aplicando los conocimientos gramaticales, ortográficos, caligráficos, con la originalidad y extensión, teniendo en cuenta la delimitación de oraciones y cálculo requeridos por el grado).

 Producción de distintos tipos de textos,

 Uso correcto del borrador

Principales causas didácticas a partir de los errores cognitivos más frecuentes en la asignatura Lengua Española.

1. Falta de preparación de los docentes en cuanto al dominio de los conceptos de oración y párrafo, para profundizar en su estructura interna, así como en la función comunicativa que cumplen y garantizar la aprehensión de este contenido por los escolares.

2. Los docentes no dominan el contenido de comprensión en los elementos siguientes:

 Identificación del sinónimo de un adjetivo.

 Comprensión de la actitud de los personajes.

 Llegar a conclusiones por inferencias

 Opinar sobre la actitud de los personajes y asumir posiciones críticas ante las mismas.

 Establecer relaciones entre un texto y otro, una lámina, un vídeo, el título.

3. Los docentes no están preparados en los pasos didácticos para la construcción de textos en lo referido a:

 Calidad de las ideas

 Ajuste al tema

 Utilización de recursos expresivos.

 Producir un texto (aplicando los conocimientos gramaticales, ortográficos, caligráficos, con la originalidad y extensión, teniendo en cuenta la delimitación de oraciones y párrafos requeridos por cada grado).

 Uso correcto del borrador.

 Construcción de diferentes tipos de textos.

4. Insuficiente preparación de los docentes en el contenido que imparten sobre la morfosintaxis en cuanto a los elementos siguientes:

 Reconocimiento de las oraciones gramaticales.

 Reconocimiento de las oraciones por la actitud del hablante.

 Escribir una pareja de adjetivos y sustantivos y verbos en función del texto.

 Redacción de una instrucción o consigna relacionada con el texto.

5. Falta de preparación de los evaluadores (Maestros, Jefes de Ciclos, directores, metodólogos) en lo referido a la utilización y evaluación eficiente de la Guía de Observación a Clases.

Propuesta de acciones:

1. Demostrar a través de un Taller metodológico la comprensión de los conceptos de “oración” y “párrafo” en función de profundizar en cómo se estructuran y cuál es, en consecuencia, la función comunicativa que cumplen.

2. Demostrar a través de una Clase Instructiva lo referido a la morfosintaxis, teniendo en cuenta los elementos siguientes:

 Reconocimiento de las oraciones gramaticales.

 Reconocimiento de las oraciones por la actitud del hablante.

 Escribir una pareja de adjetivos y sustantivos y verbos en función del texto.

 Redacción de una instrucción o consigna relacionada con el texto.

3. Demostrar a través de un Clase Metodológica sobre la construcción de textos y de ella derivar una Clase Demostrativa sobre los elementos a tener en cuenta para lograr un correcto desarrollo de habilidades para la construcción de textos teniendo en cuenta la:

 Calidad de las ideas, ajuste al tema, utilización de recursos expresivos.

 Producir un texto (aplicando los conocimientos gramaticales, ortográficos, caligráficos, con la originalidad y extensión, teniendo en cuenta la delimitación de oraciones y párrafos requeridos por cada grado).

 Construcción de diferentes tipos de textos, uso correcto del borrador.

1. Demostrar a través de un Taller Científico Metodológico como utilizar eficientemente la Guía de observación a clases antes, durante, y después de la observación de la dirección del proceso pedagógico.

CONCLUSIONES

• El error cognitivo puede ser utilizado como instrumento de identificación de los problemas del currículo y de las metodologías, un instrumento para la comprensión de los procesos cognitivos de los escolares.

• El estudio de los errores cognitivos de los escolares permite incorporar el trabajo con estos en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los escolares, rediseñar las estrategias de trabajo metodológico de los diferentes niveles organizativos, en función de la mejora del aprendizaje.

• El material presenta los principales errores cognitivos de los escolares en las pruebas de rendimiento académico aplicadas en los operativos nacionales en las asignaturas Lengua Española, una aproximación a las principales causas didácticas que originan los mismos y una propuesta de sugerencias metodológicas que pueden contribuir a la erradicación de esos errores del aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguerrondo, I. (1991). Innovaciones y calidad de la educación. Buenos Aires, Argentina. En: Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas. Año III. #4.

2. Bauza, B et al. (2008). Estudios de Profundización de las causas que originan los problemas de aprendizaje en la Provincia de Las Tunas. (Resultado de Investigación).ISPPT. En: soporte digital. Las Tunas, Cuba.

3. Campistrous, L. (2001) Índice general para evaluar el trabajo educacional. Informe de investigación ICCP. En: soporte digital. La Habana, Cuba.

4. Chávez, J. et al. (2005). Un acercamiento necesario a la Pedagogía General. Ed: Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

5. DPE-LT. (2005). Informe de balance del desarrollo de la actividad educacional. Curso Escolar 2004-2005. (informe de trabajo). En: soporte digital. Las Tunas, Cuba.

6. ___________. (2007). Informe Provincial del XII Operativo Nacional Evaluación de la Calidad de.la Educación. Mayo-Junio (informe de trabajo). En: soporte digital .Las Tunas, Cuba.

7. Guerra, M. (2002). Modelo para la Evaluación de la Calidad del ISP “José de la Luz y Caballero”, de Holguín. En: soporte digital ISPJLC. Holguín, Cuba.

8. ICCP, (2006). Relación entre Evaluación Educativa y calidad de la educación: encuentros y desencuentros. ¿Hacia dónde vamos? Seminario Científico. En:soporte digital. ICCP. La Habana, Cuba.

9. ___________. (2008a). Sistema Cubano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Resultado de Investigación. ANEXOS. Material impreso. ICCP. La Habana, Cuba.

10. ___________. (2009). Estudio de profundización de los resultados de Cuba en el SERCE. Informe de trabajo al Grupo Nacional de Calidad del Ministerio de Educación. ICCP. La Habana, Cuba.

11. Labarrere, G y Valdivia, G. (1988). Pedagogía. Ed: Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

12. LLECE. (2001) Primer estudio comparativo. Informe Técnico. OREALC/UNESCO. LLECE. Santiago de Chile, Chile.

13. Ministerio de Educación. (1981). Pedagogía. Ed: Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

14. ___________. (1999). Resolución Ministerial 85 / 99. En: material impreso. La Habana, Cuba.

15. ___________. (2001). Direcciones Principales del Trabajo Educacional. Ed: Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

16. ___________. (2006a): Funciones y estructuras de los Grupos Provinciales de Evaluación de la Calidad de la Educación. (Documento normativo, 18.07.2006). En: material impreso La Habana, Cuba.

17. Nocedo, I. et al. (2001). Metodología de la Investigación Educacional. Primera y Segunda parte. Ed: Pueblo y Educación. La Habana, Cuba

18. Ravela, P. (1994). Bases conceptuales del sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación básica y media. En: soporte digital. MEC. Buenos Aires.

19. Ravela, P. et al. (2006). Los próximos pasos: ¿Cómo avanzar en la evaluación de aprendizajes en América Latina? En: Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. PREAL. Santiago de Chile.

20. Salazar, M et al. (2006). Informe de diagnóstico de factores que ocasionan bajos resultados de aprendizaje en las asignaturas español y matemática en la educación primaria y secundaria básica. Resultado de Investigación. ISPJLC. En: soporte digital. Holguín, Cuba.

21. Torres, P. (2001). Lecciones sociales y educativas que se derivan del primer estudio internacional comparado del LLECE. En: Pedagogía 2001. MINED. La Habana, Cuba.

22. Valdés, H y Pérez, F. (1999). Calidad de la Educación Básica y su Evaluación. Ed: Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

23. Valdés, H y Torres, P (2005). Calidad y equidad de la Educación: concepciones teóricas y tendencias metodológicas para su evaluación. En: Pedagogía 2005. Curso pre- reunión. IPLAC. La Habana, Cuba.

24. Vigotsky, l. (1997). Obras escogidas (tomo 1). En: Visor Dis., S, A. Madrid, España.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral