Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 27 (mayo 2011)

EXPERIENCIAS DE LA ESTRATEGIA DE PERMANENCIA EN LA UNIVERSIDAD DE SANCTI SPÍRITUS “JOSÉ MARTÍ PÉREZ”


Servando Martínez Hernández
servando@bibliocuss.suss.co.cu
José Ignacio Herrera Rodríguez
josei@bibliocuss.suss.co.cu
Yamilé M. Sánchez Hernández
yamilesh@bibliocuss.suss.co.cu
Geycell E. Guevara Fernández
geycell@bibliocuss.suss.co.cu




RESUMEN

Como parte de la estrategia para revertir la situación que se ha dado con el abandono o deserción escolar en las universidades cubanas el Ministerio de Educación Superior en Cuba y en especial la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, implementó una Estrategia de Permanencia durante el curso escolar 2007-2008, para los estudiantes de 1er año, la cual se caracterizó por la participación dinámica de todos los implicados , propiciándose la atención a la diversidad de estudiantes incorporados a la institución, tomando en cuenta las peculiaridades y exigencias de cada carrera. La estrategia se estructuró desde un diagnóstico de potencialidades del proceso formativo que tuvo en cuenta a estudiantes, docentes y componentes no personales del proceso, para poder realizar una propuesta de intervención educativa que incluyó el curso Introductorio, la Atención personalizada y el Curso de preparación. Los resultados alcanzados son considerados satisfactorios con un 84.5 % de permanencia, demostrándose la complejidad de este fenómeno al influir en el mismo factores individuales, familiares, institucionales y sociales. La Estrategia de Permanencia logró impactar en la motivación de los estudiantes hacia la carrera, en la formación y desarrollo de habilidades básicas universitarias, en el fortalecimiento de las relaciones profesor-alumno y en crear una conciencia, junto con el colectivo pedagógico de responsabilidad por la permanencia de los estudiantes.

INTRODUCCIÓN

Dentro de los retos globales que tiene la Educación Superior, están: el acceso a los estudios universitarios, así como su permanencia y egreso. Para los jóvenes universitarios, el problema real es permanecer dentro de la Universidad y esta problemática ha sido tratada por investigadores entre los que se encuentran: González (2005); García y Bartolucci (2007), quienes se han referido a la situación del alumno en la etapa de acceso y permanencia durante el primer ciclo de estudios en la Universidad, enfatizando, como decisivo, este período para el estudiante, quienes consideran que el proceso de entrada a la Educación Superior toma forma como un verdadero objeto sociológico que puede y debe analizarse con atención, para profundizar y tratar de remediar los fenómenos de deserción, abandono y rezago que se producen en el transcurso del primer año universitario.

Cuba no está exenta de la problemática que incluye la tríada dialéctica: acceso-permanencia-egreso y ya se han dado importante pasos en el pleno acceso a los estudios universitarios. Martín y col. (2007) y Martín (2008) se refieren al tema, cuando citan al Ministro de Educación Superior, Dr. Juan Vela Valdés quien trasmitió la idea de no solo se debe de ampliar el acceso a la Universidad para lograr mayor equidad entre los ciudadanos, sino que va mucho más allá, se trata de minimizar las deserciones, lo que implica crear las condiciones que sean necesarias para que la inmensa mayoría de los que ingresen puedan exitosamente graduarse como profesionales.

La educación en Cuba y el mundo se ha preocupado por la permanencia de los estudiantes en las instituciones educativas y en los Centros de Educación Superior (CES), porque constituye el eslabón inmediato para la formación profesional hacia la sociedad. La Universidad tiene la responsabilidad social de trabajar con igual prioridad por la permanencia y el egreso de sus estudiantes, pero en este proceso se hacen necesario establecer estrategias para minimizar las deserciones, lo que implica crear las condiciones que sean necesarias, para que el proceso fluya, garantizándose así, el máximo de egreso con la más alta calidad profesional.

Los estudios de Tinto (1989); González (2005) y del colectivo de autores del Centro de Estudios de la Universidad Central de Las Villas (Pérez, y col. 2008) aclaran que el inicio de estas investigaciones se enmarcan en la década del 60 del pasado siglo, dando lugar a diversas teorías que tratan de explicar porqué los estudiantes abandonan la Universidad antes de acabar sus estudios. Así las teorías psicológicas ahondan en el papel de los componentes intelectuales o afectivos-motivacionales para hacer frente a las exigencias de la universidad.

Por otro parte, las teorías sociales, sostienen que el problema del éxito/fracaso está asociado a las diferencias que afectan a los grupos humanos, a las instituciones y a la sociedad. Como una tercera y cuarta perspectivas las teorías económicas afirman que las decisiones individuales relativas al abandono o permanencia están relacionadas con la ponderación de los costos y los beneficios en situaciones de escasez de recursos económicos, mientras las organizativas consideran que el abandono es un reflejo del hacer institucional. Desde un enfoque más abarcador, las teorías integracionistas reflejan de un modo conjunto la influencia de las dimensiones organizativas y sociales y de los atributos individuales en la decisión de abandono o permanencia.

Las investigaciones de García y Bartolucci (2007), que relacionan la permanencia del alumno con la aspiración del individuo de alcanzar una meta que desde lo sociológico la define como “… toda aspiración es el resultado de una valoración de lo que es pertinente y posible para un sujeto a partir de la condición especifica en la que se percibe así mismo y su situación. “ (p. 1269).

En la actualidad la permanencia es un problema que concierne a todas las Universidades latinoamericanas. En Cuba, Martín y col. (2007) advierten que el Ministerio de Educación Superior (MES) logra que solo el 60% de su matrícula, se gradúen, donde un 10% de la matrícula corresponde a bajas académicas durante el primer año, representados por unos 4000 estudiantes en los cursos regulares diurnos. Por esta razón el MES introduce una Estrategia de Permanencia o retención, la que en forma de proyecto de investigación se aplica desde el curso 2007-2008 en los 17 Centros de Educación Superior adscritos, y al diseño de una investigación dirigida a evaluar la efectividad de estas acciones en todas las carreras y su perfeccionamiento. Como parte de este proyecto la Universidad de Sancti Spíritus (UNISS) con un grupo de investigadores del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Raúl Ferrer Pérez” (CECESS) llevó a cabo la investigación en las 4 facultades de la misma.

La Estrategia de Permanencia se fundamenta, en la creación de las condiciones en función de las exigencias propias de los estudios universitarios, que comprenden tanto el éxito académico como el compromiso, con calidad, de la formación profesional. La misma fue presentada en el evento de Universidad 2010 en Sancti Spirítus.

El objetivo de la ponencia ha sido: Determinar los principales impactos que se manifiestan en la implementación de la Estrategia de Permanencia, para los estudiantes de 1er año, de los cursos regulares diurnos, de la UNISS en el curso 2007-2008.

DESARROLLO

La Estrategia de Permanencia aplicada en la UNISS se ejecutó en las 4 facultades e incluyó las carreras de Informática; Estudios Socioculturales; Contabilidad y Finanzas y 0Agronomía de montaña (FAME). El estudio lo conformaron dos contextos diferentes, donde estaba la Sede Central y La Facultad de Montaña en Trinidad; en su aplicación tuvo dos momentos principales: el Diagnóstico y el Plan de Acción. En relación al diagnóstico se aplicó como un proceso educativo manifestado por la necesaria unidad entre caracterización e intervención educativa, al mismo tiempo acompañó al proceso de intervención.

El diagnóstico se evaluó desde 4 momentos: el Diagnóstico Inicial; al final del Curso Introductorio; al final del Semestre y al final del Curso de Preparación y tuvo en cuenta el área cognitiva y motivacional; mientras que el Plan de Acción adoptó particularidades en cada carrera, donde sus acciones educativas se elaboraron a partir de los resultados del diagnóstico y las exigencias de la carrera e incluyó al Curso Introductorio; Atención Personalizada y el Curso de Preparación, atendiendo las dimensiones académica, laboral, investigativa y extensionista.

El Curso Introductorio aplicado tuvo particularidades en cada facultad donde se ajustó el tratamiento a los objetivos y contenidos, en función de cada carrera, donde la duración fue de 136 horas en la FAME, 130 horas en Ingeniería, 112 horas en Contabilidad y Finanzas, y 30 horas en la facultad de Humanidades. Se ponderó el área cognitiva y motivacional a partir de la selección de profesores de gran experiencia docente y con grado científico.

La estrategia de Atención Personalizada se concibió para atender las insuficiencias académicas motivacionales y educativas, teniendo en cuenta el Diagnóstico Inicial, resultados del Curso Introductorio y del Semestre y de los correspondientes análisis con los colectivos pedagógicos y estudiantiles, así como opiniones de estudiantes y profesores.

Otro aspecto, tenido en cuenta, fue la preparación para la acción tutorial y la caracterización de los estudiantes basada en la información sociodemográfica contenida en la planilla de matrícula universitaria y los indicadores cuantitativos relevantes del Curso Introductorio y el Curso de Preparación en su marcha desde lo académico y motivacional.

La Estrategia de Permanencia aplicada tomó un grupo de cada facultad, al cual se le realizó un diagnóstico inicial referente a lo cognitivo y motivacional y a partir de los resultados obtenidos, se introdujo una acción interventora para lograr cambios en los estudiantes en ambas direcciones, a fin de contribuir a la permanencia de los mismos en sus estudios superiores, con responsabilidad en su formación profesional.

Con el Curso Introductorio, la atención personalizada y el curso preparatorio se incide en los estudiantes a fin de lograr cambios necesarios que disminuyan el abandono o deserción escolar. Los cambios se evaluaron, a través de diagnósticos realizados al final del curso Introductorio, del curso de preparación del 1er semestre y del año.

Los resultados de la investigación realizada demuestran lo complejo del tema en cada una de las variables analizadas y el diagnóstico inicial como primera acción demostró: en lo motivacional, interés por la profesión elegida, por ser profesional, por tener independencia; manifiestan sus expectativas en poder graduarse y constituir su propia familia. Por otro lado, expresan temor de no lograr sus propósitos, y defraudar a sus padres. Las insatisfacciones de los estudiantes están relacionadas con situaciones objetivas tales como: facilidades para utilizar el correo electrónico, difícil acceso a internet, y en el caso de la FAME, el transporte de la localidad, la pobre recreación del territorio, y los problemas con el abasto de agua en la instalación estudiantil; son elementos únicos del centro.

La variable procedencia de los estudiantes es diversa, se destaca la presencia de estudiantes de los Institutos preuniversitarios de escuelas en el campo (IPUEC), seguida del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exacta (IPVCE) y en menor escala, los que ingresan por concurso, Ciencias Informáticas (UCI, IPIN); Escuela de iniciación deportiva (EIDE), Escuela militar (MININ) y la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC).En la FAME se presenta la menor diversidad y ausencia de estudiantes del IPVCE, los que se concentran en Humanidades (Tabla1. anexo 1 )

En el indicador sexo, reveló que en las facultades de Ingeniería y Contabilidad y Finanzas la composición es de alrededor del 50 % para ambos sexos, pero en la facultad de Humanidades el sexo femenino es del 90 %; mientras que en la FAME el 97% es del sexo masculino, constituyendo un desequilibrio en este indicador para estas dos últimas facultades, las que tienen el menor % de permanencia, a lo que se une el estar distante de la ciudad.

En la esfera familiar de la población en estudio, el nivel escolar de los padres y/o tutores poseen educación media-superior y superior. En los casos de estudiantes que presentan problemas familiares, de asistencia social y económica, y enfermedades se orientó la atención personalizada a los mismos y no causaron baja durante el curso.

La opción de solicitud de carrera se comportó: en Informática el 62% de los estudiantes la solicitó en primera opción, y el resto en segunda, tercera y quinta; en Humanidades el 100% optó por su carrera en primera opción; en Contabilidad y Finanzas el 37% optó en reoferta, el 22 % en primer lugar, y el resto en segundo y tercer lugar; en La FAME el 60.6 % optó por su carrera en primera opción, el resto en segunda y tercera. La elección por la profesión se logra por los estudiantes en más del 60% en primera opción en todas las facultades, excepto en Contabilidad y Finanzas, no obstante logró un 100% de permanencia a diferencia de la FAME con 48.5%

La variable de estudiantes becados en las residencias de la UNISS alcanzaron en la FAME el 100%; en Contabilidad y Finanzas el 70 %; en Humanidades 19% y en Informática el 27 %, se evidencia la necesidad de beca en la FAME como forma poco optativa, pues las condiciones de lejanía y difícil acceso a la institución, no permiten el traslado a diario como sucede en la Sede Central para una gran parte del estudiantado.

En la FAME, en resumen, surgieron insatisfacciones con la instalación educativa, pues la localidad posee difícil acceso y escasa recreación. La procedencia es poco variada; el sexo que predomina por lo general, es masculino; todos los estudiantes están becados, a diferencia de la Sede Central, donde los comportamientos fueron diferentes y el contexto donde se mueven los estudiantes está enmarcado en la Ciudad principal con opciones diversas.

Al analizar de forma integracionista cada una de las variables analizadas y lo motivacional se coincide con García y Bartolucci (2007), cuando se refiere que “… en el comportamiento de los alumnos es pertinente considerar los motivos que lo impulsan, el contexto social particular en el que se desempeñan, el lugar que ocupa en la familla y otros espacios sociales. Las dimensiones analizadas lo familiar, el sexo, la edad, la procedencia, la opción en la que logran ingresar a la educación superior y la institución en la que estudian van a favorecer o entorpecer la permanencia al ubicarlos ante un horizonte específico según su particular percepción de oportunidades para sí”. (p. 1269)

Las pruebas de conocimientos realizadas en el diagnóstico inicial arrojaron insuficiencias académicas de los estudiantes en los contenidos de las ciencias básicas como: la Matemática, Física, Biología y Química. Se aprecian también insuficiencias en habilidades básicas para los estudiantes universitarios, las que están relacionadas con la expresión oral, la redacción de textos y los hábitos de lectura, propias del cambio de nivel de enseñanza. (Tabla. 2. Anexo 1.). Se evidencia que un gran número de alumnos, de los niveles de enseñanza media superior, de los diferentes centros del territorio espirituano, terminan sin haber obtenido el tipo de nivel de formación que se espera de ellos, lo que es necesario de diagnosticar para minimizar sus efectos en el primer año de la universidad y disminuir las deserciones.

Estudios recientes de Martín, M.(2008) destaca la insuficiencias cognoscitivas de la matemática del estudiante de preuniversitario y plantea “…al determinar el nivel de partida de cada plan de estudio no se tiene en cuenta el verdadero dominio que tienen los estudiantes que ingresan, de los contenidos que aseguran el tránsito adecuado por la carrera, asumiéndose que dominan el nivel requerido, todos los contenidos previstos en el nivel precedente, lo que ha implicado que exista una brecha entre ambos estadíos, que en muchos casos se hace insuperable y conduce de modo natural a que el estudiante cause baja”.

Lo anterior permite reflexionar sobre cómo llega el alumno a ingresar a la Universidad: el tipo, el nivel, la orientación y el alcance del aprendizaje, que conduce a la formación que adquieren, donde se manifiestan como el resultado de la confluencia de gran número de variables y entre las causas a tener en cuenta con sus elementos condicionantes están:

• El alumno: su edad, su desarrollo físico y emocional, formación previa, su motivación personal y coeficiente intelectual.

• La familia: su nivel socioeconómico, cultural, los valores familiares, la religión y el ambiente familiar.

• El profesor: su personalidad, su formación para la docencia, sus conocimientos y habilidades, su motivación, la metodología del trabajo que realiza y la relación que establece con sus alumnos.

• Los planes y programas: su orientación y diseño, la definición de objetivos y recomendaciones metodológicas.

• La dirección académica y administrativa: La filosofía educativa de la institución, los procesos de admisión de alumnos y selección de profesores, los reglamentos y sistemas de evaluación.

• La infraestructura: instalaciones, equipamiento, laboratorios, bibliotecas y computadora.

La implementación del curso Introductorio a partir del diagnóstico inicial ajustado a la particularidad de cada carrera, logró trabajar conocimientos y habilidades básicas insuficientes de los estudiantes que ingresaron, mostrando avances y preparando al mismo para romper con ese cambio traumático de nivel de enseñanza (Tabla 3. Anexo 2). El curso fue considerado de exitoso y necesario por los estudiantes, profesores y directivos y mostró en lo cualitativo las potencialidades que aún posee (Tabla 4. Anexo 2). En lo motivacional impactó favorablemente en los estudiantes, profesores y directivos y aseguró en su inicio plena permanencia, reafirmándose la necesidad de una fase de adecuación entre las exigencias universitarias, en términos de contenido intelectual de los métodos de exposición del saber y conocimientos y los hábitos del estudiante de primer año de estudio.

Durante el semestre y curso escolar se fueron instrumentando acciones, como parte del plan de acción concebido y en función de lograr permanencia; fortaleciendo lo motivacional y cognitivo y estas incluyeron: charlas con especialistas; visitas a lugares afines de la especialidad; acción del tutor; funcionamiento de los Colectivos de Carreras, Disciplinas, Años y Brigadas; actividades culturales, recreativas, deportivas, actividades de trabajo metodológico, en función del proyecto y de las exigencias del momento.

El primer semestre arrojó el 87.5% de aprobado y las primeras deserciones voluntarias de Ingeniería fueron (2) y en la FAME fueron (4), lo que representó un 6.6% (Tabla 5. Anexo 2.); constituyendo el diagnóstico al final del semestre, un elemento para seguir ajustando toda la acción interventora dentro del curso de preparación.

El diagnóstico final del curso de preparación, refleja satisfacción por parte de los estudiantes con relación a todas las acciones realizadas dentro del curso y aspiran a graduarse, no obstante en la FAME se mantienen las insatisfacciones iniciales.

La Atención Personalizada en la Estrategia de Permanencia, asistió diferenciadamente a cada estudiante en lo familiar, social y cognitivo durante la dinámica del curso. La motivación de los estudiantes por la carrera, elevó el compromiso por el estudio, fortaleció las relaciones profesor-alumno e interpersonales, incluyó a alumnos de años superiores como colaboradores en la tutoría, en la Facultad de Contabilidad y finanzas. La labor tutorial en la práctica arrojó debilidad en su accionar en Contabilidad y Finanzas y en la FAME.

El curso preparatorio finalizó con plena permanencia para la facultad de Humanidades y Contabilidad y Finanzas, detuvo la deserción manifestada en Ingeniería en el primer semestre y en la FAME logró un 48.5 % de aprobados y un 45% de abandono (Tabla 6. Anexo 3.).La permanencia en primer año del (CUSS) Centro Universitario de Sancti Spíritus, tuvo una afectación del 15,5 % y los problemas se concentraron en la FAME con un 13.6 %. Se refuerzan los argumentos de García y Bartolucci (2007) que se deben analizar las condiciones y características del sujeto, como fuente de enorme riqueza, para conocer el marco de oportunidades desde el cual perciben sus posibilidades y definen sus acciones.

En la FAME las variables de: procedencia, sexo, becas, opciones de recreación, acción tutoral, localidad de montaña, manifiestan comportamientos diferentes a la Sede Central y se añaden a ello, estrategias de aprendizajes insuficientes haciendo complejo el proceso de permanencia y resultando ser insuficiente.

El Plan de Acción, concretó acciones en lo cognitivo y motivacional estando particularizado por los diagnósticos y las exigencias de cada carrera, pero en todos tuvo en cuenta acciones en lo académico, laboral, investigativo y extensionista, teniendo impactos reconocidos por los implicados. La aplicación de la Estrategia de Permanencia en la UNISS posibilitó: Perfeccionar el trabajo educativo; concientizar al profesorado; hacer un Diagnóstico Inicial dinamizador del curso; desarrollar la Atención Personalizada y contribuir a la motivación por la carrera y por el centro de estudio.

En la Estrategia se evidenciaron debilidades y se concretó en que no se resuelven: los problemas académicos con el Curso Introductorio y la base material de estudio en la Facultad de Ingeniería y la FAME; el control sistemático en la labor del tutor y la participación de los estudiantes en las actividades de la FEU es pobre en la Facultad de Contabilidad y Finanzas y la FAME; el Curso Introductorio para Humanidades posee poca duración; finalmente la actitud ante el estudio y la existencia de estrategias de aprendizajes inadecuados estuvieron presentes en la FAME.

El resultado empírico demostró que la Estrategia de Permanencia, para su futura aplicación, necesita planificar el nuevo Curso Introductorio con mayor fondo de tiempo (8 semanas); incorporar mayor cantidad de horas a las asignaturas con dificultades; oficializar la tutoría y controlarla desde el inicio del curso escolar; realizar un trabajo de orientación educativa y profesional por el colectivo de año, la FEU, la dirección de la Facultad y la residencia estudiantil y profundizar en el diagnóstico de conocimiento básico, para ajustar el plan de acción.

CONCLUSIONES

El problema de la permanencia en las instituciones universitarias obedece a la compleja dinámica de factores de orden individual, familiar, social e institucional.

La Estrategia de Permanencia implementada en la UNISS arrojó resultados positivos de permanencia en las facultades de: Humanidades, Ingeniería y Contabilidad y Finanzas, excepto en la FAME, demostrando la complejidad de este fenómeno al influir en el mismo factores individuales, familiares, institucionales y sociales.

La Estrategia de Permanencia logra impactar en la motivación de los estudiantes hacia la carrera, en la formación y desarrollo de habilidades básicas universitarias, fortalece las relaciones profesor-alumno y crea conciencia en el colectivo pedagógico en cuanto a la responsabilidad por la permanencia de los alumnos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García, G. y Bartolucci, J. (2007). Aspiraciones educativas y logro académico: un estudio de caso sobre características y condiciones sociales de los estudiantes de l la UAM. Revista Mexicana. Vol. 12 No 035. Pág. 1269. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx. Consultado el 25 de diciembre del 2007.

2. González Sánchez, I. (2005). La entrada a la Universidad: Permanencia y deserción en el primer año universitario. pp12.

3. Martín, E., Iñigo, E. Calderón, R., González, V., Laurencio, A. y Haramboure, R. (2007). La Estrategia de Permanencia. Principales impactos. Proyecto DEP/CEPES-UH. MES. La Habana. Cuba. pp 1-12.

4. Martín, Marilú Jorge. (2008). Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”.).Cuba. pp 105-114. Disponible en: www.umcc.cu/pe/.../ACERCA%20DE%20LA%20ESTRATEGIA%20DE%20P... – Consultado el 4 de Febrero del 2009.

5. Pérez, D., Rodríguez, C., González, A., Mendoza, A., Artiles, I. Cabrera, I., Gallardo, T. y Cabrera, J. M. Experiencias de la aplicación de la Estrategia de permanencia en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Centro de Estudios de Educación. Universidad Central de Las Villas, III Taller Internacional de Turismo Sociedad y Desarrollo Local. Sancti Spíritus. Cuba. 2008.

6. Tinto, V. (1989). Las teorías de deserciones escolares en trayectoria Escolar en la Educación Superior. México. ANUIES, SEP.

7. Vela, J.: Los retos de la nueva universidad cubana. Conferencia Magistral. Congreso Pedagogía 2007. 30 de enero del 2007.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral