Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 27 (mayo 2011)

¿SE PUEDE DESARROLLAR LA COMPETENCIA COMUNICATIVA UTILIZANDO UN JUEGO DIDÁCTICO DE MESA?


María Mercedes Galvañy Peguero (CV)
Prof. Asistente
anibal@mumella.uo.edu.cu
Yolanda Martín Pérez
Prof. Auxiliar




“El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega ha perdido al niño que habita en él y que le hará mucha falta”

Pablo Neruda

RESUMEN

Posterior a los años 80 del pasado siglo XX se pone en práctica un nuevo enfoque comunicativo que en todos sus aspectos dio paso a la integración y al desarrollo de las cuatro macro habilidades fundamentales del idioma: audición, expresión oral, lectura y escritura dirigido al desarrollo de conocimientos, habilidades y hábitos que permitieran la emisión, recepción y negociación efectiva y apropiada de los mensajes contenidos en los actos de comunicación, según la situación y el contexto social, con personas angloparlantes. A pesar de múltiples intentos realizados a favor de la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en Cuba y específicamente en las ciencias médicas en el ciclo de inglés con propósitos específicos, muchos de los estudiantes de la universidad médica en la actualidad continúan priorizando su formación especializada, sin percibir la necesidad de integración de la misma con la formación general que incluye la pedagógica, político-ideológica e idiomática, aspecto que de manera esencial ha traído como consecuencia un déficit en el desarrollo de la competencia comunicativa en idioma inglés en los estudiantes lo que llevó a la autora de esta investigación a diseñar un juego didáctico de mesa llamado WIN (GANAR) que contribuye a desarrollar la competencia comunicativa de los educandos practicando el idioma en una forma amena y activa. Se juega para ganar, se gana si se aprende y, si aprendes, ganas.

Palabras claves: juego didáctico, competencia comunicativa

Can communicative competence be improved through a didactic board game?

Abstract: After 1980, a new communicative approach was implemented in the learning of English in medical schools with the integration and development of the language skills aimed at developing abilities in students for them to use and understand the language appropriately according to each situation and social context. Nowadays despite all the efforts in favor of a better teaching and learning process in the English language, namely in the Medical Sciences, the lack of teachers, the use of personal computers, and demotivation of many students from medical schools, who are more interested in subjects related to the specialty rather than in learning English, have caused a deficit in their communicative competence. This fact encouraged the author of this research to design and use a didactic board game, WIN, in forth year medical students, as a way of learning with fun, in order to increase their motivation as well as to improve their communicative competence while they are studying English for Medical Purposes. You play to win, if you win you learn, and if you learn, you win.

Key words: Didactic game, communicative competence.

INTRODUCCIÓN

Después de la Segunda Guerra Mundial, surgió un gran interés por el estudio de las lenguas extranjeras, propiciado por la necesidad de poseer un buen dominio oral y auditivo de una lengua extranjera, por el desarrollo de las comunicaciones y los medios de comunicación masiva, la expansión imperialista y las migraciones constantes hacia países de habla inglesa. Se comienza a desarrollar más la metodología y como resultado, el gobierno de los Estados Unidos aumentó sus esfuerzos a fin de enseñar lenguas extranjeras, para que los americanos no se aislaran del desarrollo científico que alcanzaban otros países.

Se introduce así el Método Audio-Oral o Audio-Lingual en este país, por considerarlo como el responsable de la transformación de la enseñanza de lenguas extranjeras, a la vez que posibilita que los alumnos alcancen el dominio de una lengua extranjera efectiva y eficazmente.

Todo esto conllevó a que el idioma inglés tomara gran importancia a nivel mundial. La autora coincide con el criterio siguiente y cito: “El inglés es el lenguaje fundamental de libros, periódicos, aeropuertos y control del tráfico aéreo, negocios internacionales, conferencias académicas, ciencia, tecnología, diplomacia, deportes, competencias internacionales, música popular y propaganda. Alrededor de dos tercios de científicos del mundo leen en inglés; y al menos tres cuartos de la información electrónica almacenada están en este idioma”.

A finales de los años 60 y principios del 70, los lingüistas comenzaron a hacer un estudio más aproximado de la lengua y reconocieron la necesidad de focalizar la enseñanza en el dominio de la comunicación oral, más que en las estructuras, surgiendo así la enseñanza comunicativa.

Cuba no escapó a este fenómeno y desde el triunfo de la Revolución el idioma inglés ha formado parte de los programas en los diferentes niveles de la enseñanza. La disciplina inglés comenzó a impartirse en el Instituto de Ciencias Básicas y Pre clínicas “Victoria de Girón” en 1963. En los años 1977 y 1978 se centraba en el desarrollo de las habilidades de lectura de textos médicos y de su traducción. Posteriormente, en los años 80 se establece definitivamente un plan de perfeccionamiento que comienza a movilizar la enseñanza hacia un enfoque más comunicativo orientado a alcanzar una metodología que propiciara en los estudiantes la comunicación en inglés cuyo objetivo fundamental era lograr que el futuro egresado pudiera comunicarse en los países donde cumpliera misión internacionalista. Este nuevo enfoque comunicativo en todos sus aspectos dio paso a la integración y al desarrollo de las cuatro habilidades fundamentales del idioma, audición, expresión oral, lectura y escritura dirigido al desarrollo de conocimientos, habilidades y hábitos que permitieran la emisión, recepción y negociación efectiva y apropiada de los mensajes contenidos en los actos de comunicación, mediante el lenguaje verbal y no verbal con personas angloparlantes, considerando, por lo tanto la primacía natural del uso oral del lenguaje sobre sus formas escritas.

“Ha existido dogmatismo en muchas personas después de la aparición de la enseñanza comunicativa del idioma inglés, como casi siempre ocurre con la implantación de nuevas ideas, el cual pudo haber conducido a malas interpretaciones en la aplicación de este tipo de enseñanza así como a opiniones sobre fallos producidos en el uso de la misma tales como dejadez en la enseñanza de la gramática, no corrección de errores y problemas en la enseñanza de la pronunciación, a pesar de que estos problemas nunca fueron ni estatuidos ni promovidos por ninguno de los proponentes fundamentales del Enfoque Comunicativo.”

El desarrollo científico técnico actual se refleja en todas las esferas de la vida, y la pedagogía no escapa a esto por lo que se han desarrollado nuevos conceptos y concepciones en la esfera educacional y en especial en la Educación Superior, lo que exige una investigación y superación constante.

Uno de los aspectos prioritarios en Cuba, precisamente, es el relacionado con la formación de profesionales y técnicos capaces de llevar los niveles de salud del pueblo a índices que hoy compiten con los resultados de muchas naciones desarrolladas del mundo.

La Disciplina Idioma Inglés, por tanto, también ha ido evolucionando en los Centros de Educación Médica Superior (CEMS) según se han perfeccionado los planes de estudio de la carrera de Medicina ajustándose a las necesidades de nuestro Sistema Nacional de Salud y a la demanda de misiones internacionalistas y de colaboración con otros pueblos.

La universidad médica de hoy tiene como encargo social la educación del futuro médico, un hombre con una sólida formación político-ideológica, comunista y científica, que le permita brindar una atención médica comunitaria, en beneficio de la colectividad y el individuo, por lo que utiliza nuevas formas de docencia que estén acordes con este desarrollo científico, y más particularmente con los medios informáticos; esta variante dio paso al surgimiento de un nuevo escenario docente: el Policlínico Universitario. Este nuevo reto para los futuros profesionales de la salud se caracteriza por un mayor protagonismo de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje donde se han introducido nuevos medios de enseñanza, aulas en los policlínicos, educación en el trabajo desde el 1er año, video clases, los CD software educativos, búsqueda en Internet, educación a distancia en postgrado y otras variantes.

Al culminar los estudios de la disciplina Inglés los alumnos deben ser capaces de:

1. Lograr una comunicación fluida (oral y escrita) en idioma inglés, empleando formas correctas de expresión, entonación de recursos conversacionales y estilísticos propios de la lengua inglesa acordes con la situación comunicativa y los interlocutores, en contextos propios de la vida en general y en los de tipo ocupacional y profesional, según su condición de hablantes no nativos.

2. Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en el idioma para consolidar su formación político-ideológica, científico-técnica, ético-profesional y cultural, así como su concepción científica del mundo, de los fenómenos naturales, sociales y del conocimiento humano.

3. Incrementar constantemente su capacidad para leer, comprender, comunicarse, traducir y escribir en un idioma extranjero.

4. Desarrollar competencias, habilidades y capacidades propias de su esfera de trabajo para la explotación, mantenimiento y manejo de las tecnologías existentes.

5. Desarrollar el colectivismo y la sensibilidad a través del trabajo en grupo y el desarrollo sistemático de actividades de participación (aplicando técnicas participativas), de manera consciente, independiente y creadora, propiciando el uso del idioma inglés como medio de comunicación.

Al surgir la municipalización de la enseñanza en las carreras de las Ciencias Médicas, una realidad que ya cuenta con siete años de experiencia, aparece esta nueva forma de aprendizaje que permite que el estudiante se apropie por sí mismo de una gran cantidad de conocimientos teóricos, los cuales deben ser aplicados y generalizados en las diferentes formas del proceso docente educativo, caracterizado por el aprendizaje activo e independiente que convierte al estudiante en sujeto de dicho proceso en el cual se demuestra un insuficiente desarrollo de las cuatro habilidades fundamentales del idioma.

Es por eso, y tomando en consideración que en la actualidad en las Ciencias Médicas el idioma inglés no sólo desempeña una función académica, sino que constituye, además, un instrumento necesario para el trabajo profesional, incluida la asistencia, el auto desarrollo científico, y un medio importante para el contacto con otras culturas prevaleciendo el aprendizaje activo e independiente que convierte al estudiante en sujeto del proceso de enseñanza aprendizaje se han hecho consideraciones, análisis y debates a partir de los resultados de las observaciones a clases, opiniones de profesores, informes metodológicos, tanto a nivel departamental como en encuentros nacionales, en los cuales los educadores a cargo del proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés con propósitos específicos en la formación del Médico General Básico, han podido identificar un grupo de insuficiencias en el desarrollo de las habilidades antes expuestas, afectando el desarrollo de la competencia comunicativa, lo cual constata una contradicción entre el estado deseado del futuro profesional, y el estado actual caracterizado por:

1. Insuficiente desarrollo en la habilidad de la audición.

2. Insuficiente desarrollo en la habilidad de expresión oral.

3. Insuficiente desarrollo en la comprensión lectora.

4. Insuficiente calidad en la redacción espontánea de textos.

5. Insuficiente motivación.

Por lo tanto se evidencia un insuficiente desarrollo de la competencia comunicativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés con propósitos específicos en la formación del Médico General Básico en el Policlínico Universitario

Por ello nos proponemos fundamentar la propuesta de un juego didáctico para el desarrollo de dicha competencia comunicativa.

Para dar cumplimiento a este objetivo se ha realizado un estudio de los antecedentes del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje y el desarrollo de la competencia comunicativa en idioma inglés con propósitos específicos y después de realizar una caracterización del estado actual de su desarrollo se elaboró un juego didáctico para utilizarlo en idioma inglés con propósitos específicos, cuya aplicación parcial arrojó buenos resultados.

La población estuvo conformada por 10 estudiantes de la carrera de Medicina del curso escolar 2009-2010. Dicha población coincidió con la muestra integrada por estos 10 estudiantes de 4to año en el Policlínico Universitario Federico Capdevila de la Facultad de Ciencias Médicas Dr. “Enrique Cabrera”.

Se siguió una estrategia investigativa descriptiva. Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron los siguientes métodos del nivel teórico: el método histórico – lógico para la elaboración de la fundamentación teórica de la investigación y para referir la evolución del problema; y el método inductivo – deductivo para establecer generalizaciones en relación con los resultados científicos de la investigación a partir del análisis particular de los criterios de diferentes autores y de la teoría científica y poner en práctica los resultados obtenidos.

Del nivel empírico se utilizó la encuesta a estudiantes para recoger criterios valorativos de los mismos acerca del nivel de desarrollo de competencia comunicativa en estos.

Se aplicó una prueba diagnóstica inicial para determinar el dominio del desarrollo de la competencia comunicativa en el idioma inglés con fines específicos en los estudiantes y una final después de aplicado el juego; se utilizó el estudio documental con el fin de evaluar y comprobar los objetivos del mismo y el tratamiento de competencia comunicativa en la asignatura de Inglés con propósitos específicos. Fue fundamental la experiencia pedagógica y la utilización del criterio de especialistas con el fin de evaluar la factibilidad de la propuesta del juego didáctico para contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa en el idioma inglés con propósitos específicos.

También se aplicó el método Estadístico-Matemático para el procesamiento estadístico de los resultados de la investigación.

La novedad científica de la investigación radica en la elaboración de un juego didáctico que fue diseñado y nombrado por la autora, (WIN), el cual no existe en ningún texto de la bibliografía consultada. El uso de este juego no se sugiere en ninguno de los materiales metodológicos ni en los materiales complementarios que se utilizan en las clases.

El aporte práctico está dado en la aplicación de un juego didáctico de mesa para contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa en idioma inglés con fines específicos en la carrera de medicina el cual puede ser aplicado en otras instituciones.

DESARROLLO

I. El proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés con propósitos específicos.

El proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés con propósitos específicos no sólo desempeña un papel académico en el plan de estudios, sino que constituye un instrumento necesario para el trabajo profesional y el desarrollo científico de los futuros profesionales de la salud bajo los preceptos marxistas leninistas, desarrollando en los estudiantes el colectivismo y la sensibilidad a través del trabajo en grupo y el desarrollo sistemático de actividades de participación de manera consciente, independiente y creadora, propiciando el uso del idioma inglés como medio de comunicación.

Aquí se manifiesta el carácter social del lenguaje y el pensamiento, que como dijera Federico Engels, en sus Obras Completas son ambos de naturaleza social, producto de la necesidad de los hombres de comunicarse entre sí.

El dominio de al menos una lengua extranjera se ha convertido en un requisito indispensable para mantenerse actualizado en la ciencia y en este sentido la autora coincide con el criterio del profesor Mario Masvidal cuando muy acertadamente señala que la enseñanza de idioma extranjero para especialistas no filólogos se impone con el objetivo de dotar al futuro profesional de un medio de obtención de información y de comunicación el cual le permita actualizarse en el quehacer científico-técnico de su carrera, el cultural y el político.

Es por eso que todas las actividades que realice el profesor deben estar dirigidas a lograr que los estudiantes se comuniquen en idioma inglés, a un nivel productivo sobre la base del dominio de las regularidades lingüísticas generales de los sistemas que componen ese idioma en situaciones reales y simuladas, sobre aspectos generales de la comunicación social, y específicos de la práctica de la medicina, utilizando integralmente las cuatro habilidades fundamentales del idioma, las funciones comunicativas adecuadas y las habilidades de comunicación profesional con un nivel intermedio de competencia comunicativa. Se considera entonces que para todo profesor de idiomas, el empleo correcto de medios de enseñanza en el aula le permitirá guiar a sus estudiantes de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de este a la práctica comunicativa.

En resumen la aplicación de la teoría marxista-leninista en la didáctica de las lenguas extranjeras es valiosa, pues facilita al profesor de la asignatura Inglés encontrar respuestas a todas las interrogantes que se presentan en su quehacer diario en sus aulas y en función de ellas perfeccionar el proceso de enseñanza y aprendizaje de dicho idioma.

Otro aspecto a considerar es que el hombre vive en sociedad, y en esta investigación es objeto de interés el idioma inglés, debido al encargo social del Médico General Básico de comunicarse con pacientes no hispano parlantes, que toman el inglés como medio de comunicación.

Constituye entonces una preocupación del estado cubano la preparación de la población y, en especial, de las nuevas generaciones. La educación cubana tiene el rol de formar al hombre que exige la sociedad socialista, un hombre inteligente, culto y capaz de resolver los problemas locales y globales, se concibe entonces la enseñanza del Inglés en Cuba en los diferentes subsistemas del Sistema Nacional de Educación (SNE), como parte de su formación multilateral y armónica, lo que significa preparar al hombre para poder comunicarse en esta lengua de forma oral y escrita, conocer y valorar la historia y la cultura de los pueblos de habla inglesa, desarrollar sentimientos y valores que se forman mediante el estudio y práctica de dicho idioma.

Relacionado con la temática, de la enseñanza del Inglés en Cuba, Rosa Antich de León en su libro Metodología para la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras expone claramente los objetivos generales; “Le corresponde al profesor de la asignatura, la formación del hombre en la sociedad socialista, la que se logra a partir de la realización de un conjunto de actividades organizadas de modo sistemático y coherente en cada clase, en las que el estudiante pueda actuar consciente y creadoramente”

En correspondencia con los tiempos actuales, se propone el desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes en cada clase de la asignatura de inglés, para entregar a la sociedad un hombre cualitativamente superior en conocimientos y valores, un hombre en correspondencia con la época o momento histórico concreto que le toca vivir.

En Cuba la enseñanza de lenguas extranjeras para estudiantes no–filólogos y filólogos, se basa en elementos del enfoque comunicativo cuyo objetivo principal es lograr el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes y en los últimos tiempos teniendo en cuenta experiencias realizadas, se determinó que este enfoque comunicativo, necesitaba complementarse con otro que tuviera más en cuenta el contexto social en que transcurre el aprendizaje, por lo que éste se ha nutrido de algunos postulados del enfoque histórico-cultural y de la actividad, cuyo fundador y creador fue L.I. Vigotsky a partir de los años veinte. Las ideas de Vigotsky acerca de la educación son sumamente interesantes y ofrecen una base original y sólida, erigida desde una concepción filosófica marxista, dialéctica y materialista por naturaleza.

Tomando en consideración que la competencia comunicativa, entendida como competencia lingüística en el desarrollo de habilidades para emplear los medios o recursos lingüísticos, no se logra totalmente en los nuevos escenarios docentes se decidió proponer la utilización de este juego de mesa, cuyos fundamentos psicológicos se basan en la ya mencionada teoría histórico cultural, con la aplicación del saber lingüístico en situaciones reales en un medio socio cultural concreto, saber hacer y que tiene implicaciones más profundas en el saber ser resaltando el lenguaje como mediatizador en el proceso de interiorización.

Es por esto y todo lo anteriormente planteado que se toman los siguientes principios de la teoría histórico-cultural como sustento de la propuesta.

1. Principio de la enseñanza que desarrolla, en el que se asume a la enseñanza como fuente del desarrollo. El estudiante construye activamente en colaboración con el profesor, que tiene en cuenta la Zona de Desarrollo Actual que posee este estudiante y lo que aún no es capaz de enfrentar solo, pero que con su ayuda lo podrá resolver, lo que expresa las potencialidades de desarrollo futuro del estudiante (Zona de Desarrollo Próximo).

2. Principio del carácter educativo de la enseñanza, en el que se muestra la relación entre lo instructivo y lo educativo, se le presentan al estudiante tareas en las que se vinculan los aspectos instructivos con aspectos propios de su futura actividad profesional mediante la inclusión de temas de contenido científico-general q contribuyan a elevar su nivel cultural y al desarrollo integral de su personalidad.

3. Principio del carácter consciente, que tiene en cuenta la participación activa y consciente del estudiante en su propio aprendizaje, en la construcción del conocimiento, y en el desarrollo de habilidades lingüísticas objeto de estudio. Mediante la discusión de aciertos y errores se induce al estudiante a la reflexión individual y colectiva.

4. Principio del carácter científico del proceso de enseñanza, en su sentido amplio y dialéctico, lo que permitirá hacer abstracciones y generalizaciones tanto empíricas como teóricas.

También se encuentran fundamentos en la teoría de la actividad verbal desarrollada por Leontiev en la que se considera al habla como una actividad, según dicho autor: “las habilidades se forman en el transcurso de la reiteración de actividades y requieren de la comunicación por parte del estudiante”

Explica, además, que la actividad está compuesta por acciones encaminadas a un fin y relacionadas y enlazadas internamente pero que deben tener su aspecto operacional, o sea, los procedimientos necesarios para alcanzar el fin.

Es decir, que para el ser humano realizar cualquier actividad de acuerdo a sus motivos y necesidades, necesita desarrollar ciertas habilidades que estarán en correspondencia con las acciones y operaciones que debe realizar.

Cada una de las actividades planificadas por el profesor debe propiciar la comunicación, de manera tal que el estudiante exprese sus opiniones e ideas en el grupo para así contribuir al desarrollo de la comunicación y de las habilidades lingüísticas en la Lengua Inglesa.

La concepción histórico-cultural en la Psicología representada por L.S. Vigotsky, sus colaboradores y discípulos presenta un conjunto de ideas pedagógicas novedosas que han resistido y resisten el paso de los años, las que se encuentran intactas y ofrecen al pedagogo un campo de investigación de mucha utilidad que responde a los problemas de la escuela actual y a la búsqueda de solución a los retos y problemas que ésta nos plantea.

Por otra parte la planificación de las actividades en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Inglés está estrechamente relacionada con los principios de la enseñanza comunicativa de las lenguas donde se establecen tres premisas teóricas:

1. El principio de la comunicación basado en el hecho de que las actividades que impliquen la comunicación promueven el aprendizaje.

2. El principio de la tarea, clase, actividad, que implica la realización de tareas de la vida real que promueven el aprendizaje.

3. El principio de lo significativo donde los estudiantes se deben involucrar en el uso significativo y real del idioma para que se promueva el aprendizaje.

Con la puesta en práctica del estos principios, que significa enseñar la lengua como medio de comunicación, se crean las condiciones para que los estudiantes disfruten y aprendan mientras practican el idioma Inglés, de manera tal que desarrollen su competencia comunicativa.

Constituye un elemento significativo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera, la relación que se establece entre los componentes del proceso de enseñanza y aprendizaje: “La unidad que debe existir entre lo temático-técnico (objetivo, contenido, método, medio y evaluación) y lo dinámico (relación profesor-estudiante-estudiante) las relaciones que se dan en el proceso no serán adecuadas si no se vincula la educación con la vida, con el trabajo y con el medio social”, según lo planteado por Ana María González Soca.

Es por ello que a fin de que los estudiantes establezcan desde el inicio el proceso de comunicación inherente al concepto de habla, desde las primeras clases se prepara al estudiante a partir de situaciones comunicativas concretas y objetivas, facilitando el intercambio entre ellos.

La práctica del idioma inglés está centrada en la búsqueda de soluciones individuales o grupales con la ayuda del profesor, contribuye no sólo al desarrollo del pensamiento lógico y la creatividad sino a la puesta en práctica de normas de conducta en el momento de la ejercitación, como el respeto y la consideración por otros, este aspecto se ha considerado como parte de la metodología para el trabajo con el juego didáctico que se propone utilizar.

Los fundamentos didácticos metodológicos son en esencia la brújula para el trabajo de cada profesor de idiomas en sus aulas, su cumplimiento potencia el éxito de los objetivos planificados para cada clase o actividad y se perfecciona el Proceso de Enseñanza -Aprendizaje de las lenguas extranjeras siempre y cuando el profesor de idiomas transmita el interés, necesidad e importancia de aprender la lengua extranjera.

1.1 Antecedentes históricos de la disciplina Inglés en los Centros de Enseñanza Médica Superior en Cuba.

La disciplina Idioma Inglés forma parte de las disciplinas de Formación General de la carrera de Medicina en los Centros de Educación Médica Superior (CEMS) del país pero no sólo desempeña un papel académico en el plan de estudios, sino que constituye un instrumento necesario para el trabajo profesional y el desarrollo científico de los futuros profesionales de la salud.

Sus antecedentes históricos se remontan al 1963 en que se inició el estudio de esta disciplina en el Instituto de Ciencias Básicas y Pre clínicas (ICBP) hoy UCM-H (Universidad de Ciencias Médicas de la Habana) “Victoria de Girón”. Ya en los años 1980 se vislumbran nuevas necesidades de la enseñanza del inglés en los (CEMS) ya que el objetivo de convertir a Cuba en una potencia médica y la puesta en práctica del internacionalismo obligaron al sistema de educación médica a preparar integralmente a los futuros profesionales de las ciencias médicas para que pudieran cumplir sus funciones de manera más cabal en cualquier lugar del mundo.

En el curso 1982-83 se realizó un diagnóstico que evidenció la necesidad de perfeccionar los planes y programas diseñados para la impartición de la disciplina inglés y a tales efectos en el año 1984 se orienta la extensión de la enseñanza del inglés a los cinco años de la carrera de medicina, de modo que al egresar “los futuros médicos sean capaces de comunicarse fluidamente en los países donde se hable el mismo y hacer más efectivo el cumplimiento de las misiones internacionalistas”.

Se puede afirmar que con anterioridad a 1985 los programas de inglés que estaban en vigencia en las escuelas de medicina estaban encaminados fundamentalmente a desarrollar en los alumnos habilidades de comprensión e interpretación de textos que se materializaban en la traducción al español de textos de especialidades afines hasta que en septiembre de ese año se introduce la serie Kernel en todos los CEMS y de esta forma se abrieron nuevos horizontes y perspectivas para la enseñanza del idioma inglés y para quienes ésta iba dirigida: los futuros médicos y estomatólogos.

A inicios de los 90 ya los nuevos planes de estudio de la disciplina inglés se habían puesto en marcha en la totalidad de los años de la carrera de Medicina. Los textos básicos con los que se trabajaba quedaron distribuidos de la siguiente forma:

Kernel I: Inglés I y II (1er y 2do semestres de primer año)

Kernel II: Inglés III y IV (1er y 2do semestres de segundo año)

Kernel III: Inglés V y VI (1er y 2do semestres de tercer año)

Practical Medicine: Inglés VII (1er semestre de 4to año)

Practical Surgery: Inglés VIII (2do semestre de 4to año)

Medically Speaking: Inglés IX y X (1er y 2do semestres de quinto año)

En el curso 1999-2000 llega a los CEMS una nueva serie, la serie Changes, en sustitución de la ya muy gastada y en ocasiones injustamente vilipendiada serie Kernel.

Dada la obsolescencia de estos libros y por consiguiente la no consecución de los objetivos propuestos para las asignaturas del ciclo hizo imprescindible la elaboración de nuevos textos para el 4to y 5to años de la carrera de Medicina como respuesta a la imperiosa necesidad de conciliar la metodología de la enseñanza comunicativa de la lengua con nuevos textos del IPM. Ya en el curso 2008-2009 se comienzan a emplear los dos textos de la serie English Through Medicine (1 & 2), para el 4to y 5to años de la carrera de Medicina, respectivamente, elaborados también por colectivos de autores cubanos. Esto sucede con el método tradicional no siendo así en los Policlínicos Universitarios de todo el país, surgidos en el 2004, donde se utilizaban los CDs elaborados por profesores pertenecientes a las diferentes facultades de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

La articulación horizontal con las asignaturas médicas correspondientes a las rotaciones del año permite integrar los contenidos esenciales de estas en el contexto del proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés que en este año académico se caracteriza por propiciar el primer acercamiento formal de los estudiantes con el inglés médico. Esta asignatura da inicio al ciclo de inglés médico que posteriormente culmina con Inglés X en el 5to año de la carrera.

De ahí que la motivación en este nivel es de una marcada importancia e incidirá considerablemente en la actitud posterior del estudiante ante el Inglés con Propósitos Específicos o con Fines Médicos. Cada necesidad genera motivos, los que a su vez generan interés y este último nuevas necesidades que se convierten en punto de partida de nuevos motivos e intereses. De esta forma, las motivaciones por el aprendizaje de un determinado contenido constituyen fuente inmediata de nuevas motivaciones, razón por la cual esta asignatura brinda al docente la oportunidad de despertar la motivación por el IPE en los estudiantes de manera que pueda estar presente en los restantes semestres que siguen; y esto fue precisamente uno de los aspectos tomados en cuenta por la autora para esta investigación con la utilización del juego didáctico.

El objeto de estudio de la disciplina lo constituye las regularidades generales del sistema de la lengua inglesa sin priorizar ninguna de sus variantes regionales e independientemente del origen, de la preferencia de los autores de los libros de texto empleados y de los profesores, y de tal modo que los egresados de los cursos de Ciencias Médicas puedan comunicarse con cualquier persona en contextos donde el inglés sea utilizado como lengua materna, oficial o franca en situaciones comunicativas académicas, profesionales y sociales. Se emplea el enfoque comunicativo, dirigido al desarrollo de conocimientos, habilidades y hábitos que permitan la emisión, recepción y negociación efectiva y apropiada de los mensajes contenidos en los actos de comunicación, mediante el lenguaje verbal y no verbal con personas angloparlantes. En los programas se considera la primacía natural del uso oral del lenguaje sobre sus formas escritas. También entre los hábitos y estrategias de aprendizaje que se desarrollan están los de trabajo en parejas y en grupos, así como las formas extracurriculares de contacto con el idioma extranjero a fin de que se propicie una mayor relación con este y de que se disminuyan tensiones en un entorno donde no se emplee habitualmente.

A pesar de todos los intentos realizados a favor de la enseñanza del idioma inglés en las ciencias médicas, aún existen en la actualidad dificultades en el correcto desarrollo de la competencia comunicativa en ese idioma aplicado a propósitos específicos en estudiantes de las ciencias médicas.

1.2. La enseñanza aprendizaje del inglés con propósitos específicos en la Ciencias Médicas. Sus principales dificultades.

“La enseñanza del inglés para propósitos específicos no significa enseñar variedades del inglés. El hecho de que el lenguaje se usa para propósitos específicos no significa que este sea una forma especial de lenguaje, diferente en su forma, de otros.”

De acuerdo con el autor de la anterior cita, entendemos que el inglés con propósitos específicos no es diferente a cualquier otra forma de enseñanza de lengua en lo relacionado con su basamento en principios de aprendizaje efectivo y eficiente. A pesar de que el contenido de aprendizaje pueda cambiar, no existe razón para suponer que los procesos de aprendizaje serán diferentes para el aprendizaje del inglés para propósitos específicos que para el aprendizaje del inglés general.

“El inglés con propósitos específicos es una aproximación para la enseñanza de una lengua en la cual todas las decisiones, tales como contenido y método, se basan en las razones del aprendiz por aprender.”

De este concepto se deriva el utilizado en la presente investigación referido al inglés Médico el cual significa la parte de la enseñanza del idioma inglés que se especializa en la terminología médica e incluye todas las especialidades. Los cursos de inglés con propósitos específicos se desarrollan a través de la evaluación de necesidades que identifican qué necesitan los estudiantes hacer en inglés (tareas), el contexto en que lo harán (textos), así como cuál es su nivel corriente en inglés.

La discusión sobre el inglés con propósitos específicos se ha movido principalmente alrededor de la especificación de las necesidades de los estudiantes y de la elaboración de un programa basado en estas necesidades.

En las Ciencias Médicas el inglés con propósitos específicos desempeña un papel importante. Los programas para estos años y especialidades están diseñados desde el punto de vista médico, de manera que los estudiantes comienzan a utilizar el inglés con propósitos específicos en actividades relacionadas con la educación en el trabajo, pero estos no le prestan la debida atención pues priorizan su formación especializada lo que ha traído como consecuencia que la competencia comunicativa de los mismos en idioma inglés presente dificultades con relación a las habilidades que ella incluye.

La enseñanza del inglés con propósitos específicos, necesita de nuevas y mejores vías para aproximar el desempeño de los profesionales de la salud, teniendo en cuenta las urgencias de los mismos para utilizar el idioma inglés con propósitos específicos. Esto significaría cambiar ideas sobre el currículo de estudios, sobre la concepción comunicativa de la enseñanza del inglés con fines específicos, sobre la preparación del personal que trabaja con esta parte del inglés en las Ciencias Médicas. Significaría activar las mentes para que surjan nuevos conocimientos y formas de actuación y para motivar el aprendizaje. No sólo para que los estudiantes respondan preguntas en el aula, sino también para hacerlos pensar, negociar su propio conocimiento, mostrar sus verdaderos intereses, responder a sus demandas internas y externas: participar en su propio aprendizaje como protagonistas.

La propia naturaleza de los juegos didácticos puede responder en cierta medida a las exigencias planteadas, debido a su carácter motivante y activador. Ellos no se contemplan en la metodología específica para el aprendizaje del inglés médico en las Ciencias Médicas.

El juego incluido en esta investigación se inserta dentro del campo de la enseñanza del inglés con propósitos específicos cuyos objetivos, contenidos, métodos, medios, y evaluación incluidos se basan en razones del aprendiz por aprender. Cada situación educativa para el juego didáctico se ha creado teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes, surgió como resultado del diagnóstico de necesidades de aprendizaje de los educandos en idioma inglés con propósitos específicos. Cumple con los principios metodológicos del inglés con propósitos específicos establecidos por Robinson en 1992

1. Control de la realidad: la manera en que la tarea va a suceder en la realidad del estudiante.

2. No trivialidad: la necesidad de que la tarea sea significativamente generada para responder al propósito del estudiante.

3. Autenticidad: la naturalidad que debe mostrar la tarea para insertarse en el contexto real.

4. Tolerancia al error: tolerar errores que no afecten la comunicación.

1.3 Competencia comunicativa

Para hablar de la competencia comunicativa hay que partir de las teorías lingüísticas que comprenden la teoría de la competencia comunicativa, la teoría de los actos del habla y la teoría del contexto.

Estas Teorías definen la competencia comunicativa como objetivo rector del proceso docente-educativo, la cual se logra mediante el desarrollo de las 4 habilidades de la lengua, dada por las funciones comunicativas y por las sub-habilidades de expresión escritas y de comprensión de lectura así como por los componentes de la lengua. Es decir, a través de la relación función-forma, significado-contenido.

Para Del Hymes la competencia comunicativa comprende la integración de los sistemas de competencia gramatical (lo que es formalmente posible); psicolingüística (lo que es posible en términos del procesamiento de la información humana) sociocultural el significado social o valor dado al habla) y probabilístico (lo que realmente ocurre). Por lo tanto, la persona es considerada comunicativamente competente, si ella es capaz de usar la lengua según estos parámetros.

Otras contribuciones fueron hechas para explicar el concepto de competencia comunicativa en el plano de la enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera. Halliday, adiciona la noción de funciones del lenguaje, donde el contexto de la situación va a permitir que se comprenda para cual función sirve la estructura gramatical. En este contexto, la función de la lengua tiene que ver con lo que se ha dicho, en oposición a como se ha dicho.

Según Canale en 1983 La enseñanza de una lengua extranjera tiene como objetivo poner en práctica los principales aspectos de la competencia comunicativa: la competencia lingüística, la competencia sociolingüística, la competencia estratégica, la competencia discursiva y la competencia sociocultural, aunque este autor sólo se refiera a un “saludable balance de las competencias sociolingüística, discursiva, estratégica y gramatical”

Resulta necesario en el análisis y estudio de la competencia comunicativa incluir las definiciones que enmarcan la competencia comunicativa en la habilidad de usar el sistema de la lengua de forma apropiada en cualquier circunstancia

Savignon se refiere a la competencia comunicativa para las lenguas extranjeras como la habilidad del que aprende la lengua extranjera para interactuar y negociar significados con otro hablante. Este concepto también ha sido analizado por otros autores como Geovanini, Jack Richards , Faedo, y otros.

Por lo tanto, en sentido general, la competencia comunicativa se define como el conjunto de conocimientos lingüísticos, psicológicos, culturales y sociales inconscientes y necesarios para utilizar el idioma adecuadamente en cada situación comunicativa, es decir, la competencia comunicativa, según los autores, está conformada por las siguientes dimensiones: competencia lingüística, la competencia sociolingüística, la competencia discursiva, la competencia estratégica, la competencia sociocultural y la competencia de aprendizaje.

La competencia lingüística se puede definir como la capacidad del hablante para interpretar y formular frases correctas en sentido habitual y conveniente. Implica también utilizar el conocimiento adecuadamente, que no necesariamente tiene que ser amplio, sino apropiado.

La competencia discursiva, por su parte, es la capacidad de construir e interpretar textos en su conjunto. En tanto la competencia sociolingüística se refiere a la relación existente entre signos lingüísticos y sus significados en cada situación de comunicación.

La competencia estratégica es la capacidad de aplicar estrategias apropiadas para compensar, en una situación de comunicación dada, deficiencias en el código lingüístico u otras lagunas de comunicación.

La competencia sociocultural implica el conocimiento del contexto en el que se habla la lengua meta y la capacidad de adoptar estrategias socioculturales apropiadas para lograr los fines comunicativos.

La competencia de aprendizaje es el grado de autonomía que tiene un alumno para organizar su propio aprendizaje. Esta depende de su capacidad para tomar decisiones y asumir responsabilidades, de autoevaluarse y supervisar su propio aprendizaje, de participar activamente en un aprendizaje cooperativo. La didáctica de la comunicación centra su atención en el desarrollo de la competencia de aprendizaje del alumno comunicador

De lo expuesto hasta aquí, se concluye que la competencia comunicativa es la habilidad del hablante para comunicarse, en dependencia de la situación comunicativa, del papel que le corresponda en el acto comunicativo y del propósito que se proponga. Para ello debe emplear sus conocimientos lingüísticos, culturales y sociales y aplicar su preparación psicológica y estratégica para hacer una correcta selección de la función comunicativa apropiada a la situación y al tema en cuestión.

Con relación a la competencia comunicativa en la enseñanza del idioma inglés con propósitos específicos en las Ciencias Médicas se define la misma por la autora de esta investigación como el desempeño comunicativo de los estudiantes al integrar las cuatro habilidades del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir.

1.4 El poco desarrollo de la competencia comunicativa en idioma inglés

“Para que la escuela sea un medio facilitador de la comunicación y para que pueda contribuir realmente a la competencia comunicativa es necesario que, desde los primeros grados, desarrolle en el niño una actitud diferente ante el idioma, caracterizada por la conciencia de para qué le sirve y cómo hacer un uso eficiente de él, en cualquier situación comunicativa en la que se encuentre.”

A pesar de que el enfoque comunicativo, concepción moderna que se utiliza en las Ciencias Médicas en el país para la enseñanza de lenguas extranjeras, tiene como principio lograr la competencia comunicativa en los futuros galenos a través de la comprensión, análisis y construcción de textos de forma coherente, no siempre se logra este objetivo primordial.

El desarrollo de las habilidades comunicativas, a pesar de ser en esencia un proceso activo no ha escapado al formalismo. Esto ocurre sobre todo cuando se ha querido desarrollar dichas habilidades en situaciones desligadas de las necesidades práctico comunicativas del estudiante sin analizar que las actividades comunicativas que son el centro del esqueleto u organización conceptual de la enseñanza comunicativa del lenguaje, involucran el aprendizaje en comunicación auténtica y que además esto puede tener lugar en un contexto de interacción entre dos personas en una de las infinitas situaciones de la vida diaria; pero que también puede ser organizada para aprender fines, propósitos en el contexto de la clase.

La competencia comunicativa de futuros profesionales de la salud en la facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera de La Habana ha mostrado un déficit significativo especialmente en relación con el desempeño de los estudiantes con el inglés con propósitos específicos. Específicamente la enseñanza de lenguas debe instaurar definitivamente el análisis de la competencia comunicativa de los futuros egresados vista como el desempeño comunicativo de los estudiantes al integrar las cuatro habilidades del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir.

Según los criterios de Ann Raimes “Si queremos que las clases de idiomas se parezcan lo más posible a situaciones comunicativas de la vida real, entonces tenemos que organizar actividades que le permitan al estudiante usar las cuatro habilidades de la lengua”.

Coincidimos con el criterio de esta autora y para contribuir a dar solución a las deficiencias antes planteadas con respecto a la competencia comunicativa de los estudiantes en idioma inglés con propósitos específicos se ha creado el juego didáctico que se presenta en la presente investigación, el cual se caracteriza por tener carácter comunicativo ya que cumple con las características fundamentales de las actividades comunicativas expresadas anteriormente. El juego contribuye a que los estudiantes reciban el conocimiento y se comuniquen al utilizarlo de forma auténtica Los estudiantes intercambian sus conocimientos al jugar cuando cumplen las funciones tales como: preguntar, responder, ofrecer y solicitar informaciones, opiniones, recomendaciones sobre aspectos de su práctica médica.

1.5 La competencia comunicativa en la enseñanza del idioma inglés con propósitos específicos en las Ciencias Médicas.

En las Ciencias Médicas, la competencia comunicativa toma como punto de partida el Enfoque Comunicativo. El alcance de la competencia comunicativa en la enseñanza del inglés en las Ciencias Médicas se divide por niveles: el nivel elemental representa limitadas posibilidades de recepción y emisión de mensajes tanto por el carácter básico del conocimiento del sistema lingüístico, como por el insuficiente desarrollo de habilidades para su uso apropiado y fluido.

En esta primera parte la competencia comunicativa se traduce en:

• Comprender el inglés hablado a velocidad moderada.

• Comunicarse oralmente en inglés empleando expresiones básicas y recursos conversacionales en las funciones comunicativas estudiadas

• Expresarse por escrito en inglés de forma suficientemente coherente e inteligible, según los géneros que contengan las funciones comunicativas estudiadas.

Con relación al segundo nivel de apropiación de la competencia comunicativa de los estudiantes, o nivel pre intermedio de competencia comunicativa, se expone que el mismo representa limitadas posibilidades para expresar necesidades prácticas y comunicativas de la vida cotidiana. El uso de la traducción debe ser más limitado en este nivel que en el elemental.

En esta segunda parte la competencia comunicativa se traduce en:

• La comprensión del idioma inglés hablado por nativos y no nativos (según le corresponde en esta etapa del nivel pre intermedio).

• La comunicación oral en inglés de manera inteligible, de acuerdo con el grado de conocimientos, hábitos y habilidades adquiridos en esta etapa del nivel pre intermedio y a partir de funciones comunicativas generales (utilizando los diferentes grados de formalidad).

• La expresión escrita en inglés de forma inteligible y coherente, a un nivel de corrección limitado y según estrategias comunicativas, hábitos y habilidades adquiridos en esta etapa del nivel pre intermedio.

El tercer nivel, o nivel intermedio de competencia comunicativa en la lengua inglesa (uso adecuado de la lengua inglesa en situaciones comunicativas de la vida cotidiana y según limitaciones lógicas).

En esta tercera etapa, la competencia comunicativa se traduce en:

• La comprensión del inglés hablado según las regularidades lingüísticas generales del sistema de la lengua inglesa para el nivel intermedio.

• La apropiación global de información impresa en inglés, auténtico o no relacionada con temas diversos que se avienen a los intereses, necesidades y experiencias de los estudiantes, acorde con el nivel intermedio.

• La expresión inteligible en inglés de forma escrita sobre temas de extensión limitada, de acuerdo con los conocimientos, hábitos y habilidades adquiridos en el nivel intermedio.

En el último nivel, o nivel pos intermedio de la competencia comunicativa el alumno debe utilizar de forma eficiente la lengua extranjera en situaciones comunicativas de su esfera profesional y social e incurrir en pocos errores lingüísticos. La comunicación de los estudiantes debe ser aceptable en cuanto a su efectividad y consistencia. Se producen en este nivel por parte de los estudiantes, pocas dificultades y vacilaciones; el alumno es capaz de restablecer la comunicación si esta se interrumpe. En este nivel se comienza el Ciclo de Inglés con propósitos específicos, por lo que se inicia el desarrollo de hábitos y habilidades lingüístico-comunicativas propias de las situaciones de la esfera médica.

La competencia comunicativa en este último nivel se traduce en los mismos aspectos relacionados en los tres niveles anteriores; pero a un nivel pos intermedio, aplicado a las particularidades lingüísticas de los estudiantes como futuros profesionales de la salud, cada uno en su especialidad en particular.

El objeto de estudio de la disciplina lo constituye las regularidades generales del sistema de la lengua sin priorizar ninguna de sus variantes regionales e independientemente del origen, de la preferencia de los autores de los libros de texto empleados y de los profesores, y de tal modo que los egresados de las Ciencias médicas puedan comunicarse con cualquier persona en contextos donde el inglés sea utilizado como lengua materna, oficial o lingua franca en situaciones comunicativas académicas, profesionales y sociales, lo cual responde a las necesidades de una sociedad cada vez más abierta y compleja, donde existe una insistencia creciente en que la educación debe estar dirigida a promover capacidades y competencias y no solo conocimientos cerrados o técnicas programadas.

Compartimos el criterio de Pozo y Monereo cuando enfatizan que lo que nuestros alumnos necesitan del sistema educativo es la capacidad para organizar, interpretar y dar sentido a la información que poseen. En este sentido los profesores de inglés han elaborado y puesto en práctica diversas técnicas básicas para motivar el proceso de enseñanza aprendizaje, las cuales han surgido como respuesta a las necesidades crecientes de aprendizaje de los estudiantes.

Coincidimos con los criterios de Finochiaro M cuando apunta que cada actividad debe ser diseñada para estimular en los estudiantes la comunicación e interacción tanto con el profesor como con los demás estudiantes del aula y que el uso de láminas, práctica individual, grupal, dramatizaciones y juegos, asegura que los estudiantes mejoren su competencia comunicativa y que ellos se mantengan correctamente integrados como individuos creciendo espiritual e intelectualmente.

Existen, por ejemplo, estrategias metodológicas interdisciplinarias diseñadas para mejorar el uso del inglés en estudiantes no graduados, para resolver problemas de pronunciación en los estudiantes en este idioma tales como las de Irizar y para desarrollar dinámica de grupos de Christison, M. y Bassono S. en 1987 , entre otras, las cuales incluyen actividades, tareas o técnicas destinadas a mejorar la competencia comunicativa de los estudiantes.

1.6. Juego didáctico como método de enseñanza para desarrollar la competencia comunicativa en idioma inglés.

El juego, como método de enseñanza, es muy antiguo, ya que en la Comunidad Primitiva era utilizado de manera empírica en el desarrollo de habilidades en los niños y jóvenes que aprendían de los mayores la forma de cazar, pescar, cultivar, y otras actividades que se trasmitían de generación en generación.

A finales del siglo XX se inician los trabajos de investigación psicológica por parte de K. Groos, quien define una de las tantas teorías acerca del juego, denominada Teoría del Juego, en la cual caracteriza al juego como un adiestramiento anticipado para futuras capacidades serias.

A partir de los estudios efectuados por filósofos, psicólogos y pedagogos, han surgido diferentes teorías que han tratado de dar diversas definiciones acerca del juego. Existen diferentes tipos de juegos: juegos de reglas, juegos constructivos, juegos de dramatización, juegos de creación, juegos de roles, juegos de simulación, y juegos didácticos. Los juegos infantiles son los antecesores de los juegos didácticos y surgieron antes que la propia Ciencia Pedagógica.

El juego es una actividad amena de recreación que sirve de medio para desarrollar capacidades mediante una participación activa y afectiva de los estudiantes, por lo que en este sentido el aprendizaje creativo se transforma en una experiencia feliz.

La idea de aplicar el juego en la institución educativa no es una idea nueva, se tienen noticias de su utilización en diferentes países y sabemos además que en el Renacimiento se le daba gran importancia al juego. La utilización de la actividad lúdica en la preparación de los futuros profesionales se aplicó, en sus inicios, en la esfera de la dirección y organización de la economía. El juego, como forma de actividad humana, posee un gran potencial emotivo y motivacional que puede y debe ser utilizado con fines docentes, fundamentalmente en la institución educativa.

Según Andreu Andrés y García Casas en un enfoque comunicativo: “entendemos por juegos didácticos o lúdicos- educativos aquellas actividades incluidas en el programa de nuestra asignatura en las que se presenta un contexto real y una necesidad de utilizar el idioma y vocabulario específico con una finalidad lúdico-educativa”. Por lo tanto el juego didáctico es una técnica participativa de la enseñanza que no sólo propicia la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que además contribuye al logro de la motivación por las asignaturas; o sea, constituye una forma de trabajo docente que brinda una gran variedad de procedimientos para el entrenamiento de los estudiantes en la toma de decisiones para la solución de diversas problemáticas.

Los juegos pueden clasificarse de distinta manera según autores. Podemos tener una

idea general de esas clasificaciones si tenemos en cuenta que pueden hacerse según

la competencia lingüística de los estudiantes, el objetivo del aprendizaje, el estímulo empleado (textos, imágenes, frases, mímica, etc.), las destrezas que integren, la técnica

que se emplee, el vocabulario específico, etc.

A partir de 1970, con el enfoque comunicativo, se comenzó a hablar de la importancia que tiene en el aprendizaje que el estudiante se divierta. La amenidad de las clases es un objetivo docente. La actividad lúdica es atractiva y motivadora, capta la atención de nuestros alumnos hacia la materia, bien sea ésta de lengua para fines profesionales, lengua extranjera o cualquier otra.

El aprendizaje en general, y el de lenguas en particular, responde a un fin general (aprender la lengua) que se divide y subdivide en objetivos cada vez más particulares. El juego lúdico-educativo aparece como una dimensión paralela a estos objetivos particulares, reforzando la motivación hacia un final satisfactorio: ganar. En ese sentido el binomio juego-aprendizaje alcanza un status holístico que potencia los resultados docentes. Se juega para ganar, se gana si se aprende y, si aprendes, ganas.

Los juegos requieren de la comunicación y provocan y activan los mecanismos de aprendizaje de la lengua. La clase se impregna de un ambiente lúdico y permite a cada estudiante desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje. Su meta puede ser practicar la lengua, divertirse y/o ganar el juego. Sea cual sea su objetivo, para alcanzarlo utilizará la lengua específica objeto de estudio.

Con el juego, los docentes dejamos de ser el centro de la clase, los “sabios” en una palabra, para pasar a ser meros facilitadores-conductores del proceso de enseñanza-aprendizaje, además de potenciar con su uso el trabajo en pequeños grupos o parejas. Los juegos didácticos contribuyen a la formación y desarrollo de hábitos y habilidades, se utilizan para fortalecer y comprobar los conocimientos adquiridos en clases demostrativas.

El juego es una actividad, naturalmente feliz, que desarrolla integralmente la personalidad del hombre y en particular su capacidad creadora. Como actividad pedagógica tiene un marcado carácter didáctico y cumple con los elementos intelectuales, prácticos, comunicativos y valorativos de manera lúdica.

Para tener un criterio más profundo sobre el concepto de juego tomaremos uno de sus aspectos más importantes, su contribución al desarrollo de la capacidad creadora en los jugadores, toda vez que este influye directamente en sus componentes estructurales: intelectual-cognitivo, volitivo- conductual, afectivo-motivacional y las aptitudes.

En el intelectual-cognitivo se fomentan la observación, la atención, las capacidades lógicas, la fantasía, la imaginación, la iniciativa, la investigación científica, los conocimientos, las habilidades, los hábitos, el potencial creador, etc.

En el volitivo-conductual se desarrollan el espíritu crítico y autocrítico, la iniciativa, las actitudes, la disciplina, el respeto, la perseverancia, la tenacidad, la responsabilidad, la audacia, la puntualidad, la sistematicidad, la regularidad, el compañerismo, la cooperación, la lealtad, la seguridad en sí mismo, estimula la emulación fraternal, etc.

En el afectivo-motivacional se propicia la camaradería, el interés, el gusto por la actividad, el colectivismo, el espíritu de solidaridad, dar y recibir ayuda, etc.

La relación entre juego y aprendizaje es natural; los verbos “jugar” y “aprender” confluyen. Ambos vocablos consisten en superar obstáculos, encontrar el camino, entrenarse, deducir, inventar, adivinar y llegar a ganar... para pasarlo bien, para avanzar y mejorar.

De este modo el juego didáctico que se propone en esta investigación toma en consideración el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje, está confeccionado atendiendo a los intereses de los estudiantes, o sea, parte de una determinación sobre necesidades de aprendizaje y sobre la base de estos resultados se trazan las acciones necesarias para resolver el problema del desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes de las ciencias médicas en idioma inglés con propósitos específicos, teniendo en cuenta el escenario y la situación educativa en cuestión.

A través del juego se crean relaciones de comunicación entre los miembros del colectivo, se desarrolla el trabajo independiente de los estudiantes haciendo que los mismos dominen hábitos de estudio que les permiten superar las dificultades en la actividad práctica, propiciando de esta forma la estimulación de la competencia comunicativa en idioma inglés.

En resumen, se ofrece al estudiante la posibilidad de construir y reconstruir el conocimiento a partir de la creación de conflictos que encierran las actividades lúdicas. En interacción con los demás miembros del colectivo y contando con el profesor como mediador, el estudiante construye el conocimiento exigido en la situación educativa y desarrolla la competencia comunicativa. “Como método activo el juego didáctico contribuye a perfeccionar la organización del proceso docente educativo, a activar la motivación hacia el material docente y desarrollar el trabajo independiente para que los alumnos dominen hábitos y habilidades que les permitan superar las dificultades en la actividad práctica e investigativa que realizan, propiciando su productividad dentro del aprendizaje.”

El juego propuesto es utilizado para practicar estructuras y vocabulario y para proveer oportunidades de expresión libre. Las habilidades de audición, expresión oral, lectura y escritura se desarrollan durante el juego. Desde el inicio los alumnos se expresan oralmente al ponerse de acuerdo entre ellos para comenzar el juego y al contar los números en inglés mientras transitan por las casillas. También su competencia oral se pone de manifiesto al contestar las tarjetas o simplemente al expresar emociones y comentarios que lógicamente suscita el juego. Por otra parte se ve obligado a escuchar o a leer e interpretar las reglas del juego. La escritura se practica a través de la redacción de reportes, párrafos y composiciones.

CONCLUSIONES

1. Se constató la objetividad del problema estudiado.

2. El estudio de los referentes teóricos posibilitó elaborar la base teórica para una propuesta de solución del problema.

3. El objetivo se cumplió mediante la elaboración de un juego didáctico.

4. La aplicación de la propuesta como experiencia pedagógica posibilitó constatar que la misma es fiable.

5. Se consideró conveniente realizar consulta a especialistas la cual fue satisfactoria.

BIBLIOGRAFÌA

Abbot, Greangood, G. J. Et al. The teaching of English as an International Language. A Practical Guide. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1999: 65-71 p.

Addine Fernández, F: Principios para la dirección del proceso pedagógico. En Compendio de Pedagogía, La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2002.

Álvarez de Zayas, Carlos M.: Fundamentos Teóricos del Proceso Profesor Educativo en la Educación Cubana. La Habana Editorial Pueblo y Educación, 1998.

___________________________: La escuela en la Vida. Didáctica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 1999.

Antich de León R: Metodología para la enseñanza de las Lenguas Extranjeras. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.1986

Brumfit, C. J.: English as an International Language, English for International Communication, Oxford 1992. University Press. 180 p.

Brumfit, C. J. y K. Johnson: "The Linguistic Background", en: The Communicative Approach to Language Teaching London, Oxford University Press, 1981.

Byrne, D. Teaching Writing Skills. UK. Longman Limitted. 1999, p 15

Chomsky, N.: "The Utility of Linguistic Theory to Language Teaching", Conferencia en Menache, Wisconsin, 1966.

Chomsky, N. El Lenguaje y los Problemas del Conocimiento. Madrid. Editorial Visor,

Finochiaro, M and Brumfit, C.: The Functional Notionial Approach From Theory to Practice. New York. Regent Publishing Company. 1996. 123 p.

González Soca, A M: El diagnóstico pedagógico integral. En Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 2002.

Hutchinson T and Alan Waters. English for Specific Purposes: A Leaning Center Approach, Eleventh Edition. Cambridge University Press. 1996, 188 p.

Leontiev, A. N. La Actividad en la Psicología. La Habana. Editorial Libros para la Educación, 1979.

Martínez Llantada M: Material Profesor Básico del Curso Educación de la Creatividad. Cuidad de La Habana.2003.

O¨ Neil R. Kernel III. La Habana. Edición Científico Técnica, 1990. Unit III

Raimes, A. Techniques for Communicative Approach. . 2 da. Edition. London. Mc Millan Publishing, 2002, 117 p.

Rico Montero, P: Proceso de enseñanza-Aprendizaje. En Compendio de Pedagogía. Cuidad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 2002.

Richards, J, C: The Context of Language Teaching, Cambridge University Press, 1985

Richards, J, C y T.S. Rodgers: Approaches and Methods in Language Teaching, Cambridge University Press, 1986.

___________________ Changes. Volumen I, U K. Cambridge University Press. UK. 1994.

___________________Theory and Practice. Rubicon Cambridge University Press. 1998

Vigotski, L.S. Pensamiento y Lenguaje. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1982.

Zilberstein Toruncha, J.: Reflexiones acerca de la inteligencia y la creatividad. . Cuidad de La Habana En Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo Educación.2002


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral