Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 27 (mayo 2011)

LA LECTURA, PILAR ESENCIAL PARA LA MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PREUNIVERSITARIO DESDE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
 

Iraida Domínguez Domínguez
Profesora Instructora
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey” Las tunas
iraida@ucp.lt.rimed.cu
María Magdalena Ruiz Ávila
Profesora Instructora
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey” Las tunas
mariamr@ucp.lt.rimed.cu
 

RESUMEN

Partiendo de la importancia que reviste la lectura en nuestra sociedad cubana, donde actualmente se despliega la batalla por el logro de una cultura general integral, la motivación por la lectura es parte fundamental de esta meta, por ser esta una de las principales fuentes de conocimientos. Corresponde a las bibliotecarias emprender un trabajo que permita la motivación por la lectura. Se han realizados diversos estudios que de una forma u otra abordan esta problemática, sin embargo aun existen deficiencias que atentan contra la motivación por la lectura. Se presenta el diseño de la investigación y los fundamentos que la sustentan, así como una propuesta de actividades dirigidas a desarrollar la motivación por la lectura. Los métodos de nivel teórico y los empíricos empleados durante la ejecución de la investigación permiten el conocimiento teórico, metodológico y práctico de las características de la problemática desde la biblioteca, los estudiantes y los docentes por lo que la aplicación de las actividades diseñadas, favorecen la cultura general e integral de todos los factores implicados en la misma. La validación y la evaluación de los resultados permiten revelar su efectividad práctica y su contribución como parte de la solución al problema científico, que se investiga.

Palabras claves: motivación, lectura, actividades, biblioteca escolar, estudiantes de preuniversitario

CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE LA MOTIVACIÓN POR LA LECTURA EN ESTUDIANTES DE PREUNIVERSITARIO

La escuela cubana en las actuales circunstancias tiene ante sí la labor de la construcción de la nueva conciencia socialista y la educación del hombre nuevo, portador de ella y realizador creativo de la sociedad cubana en los próximos años. Se debe formar un ciudadano conciente de los complejos problemas que afecten la propia existencia de la especie humana y del mundo en que se vive y de la necesidad de erradicación y control, con una sólida identidad nacional y de defensa del socialismo, que se sustenten en una ética enraizada en el pensamiento martiano, marxista y leninista, con el dominio de los fundamentos de la ciencia y de la tecnología y del pensamiento dialéctico materialista que le garanticen una acción creativa y transformadora.

En el mundo contemporáneo por el propio desarrollo de la ciencia y la técnica se han incrementado las fuentes de información y con ello ha aumentado el número de “leedores”, que son aquellas personas que leen por una necesidad curricular o profesional, y ha disminuido el número de lectores aquellos que leen por el gusto de leer por amor invencible al libro, por ganas de estarse horas y horas frente al libro lo mismo que si estuviera en otra diversión.

La lectura constituye una de las principales fuentes de conocimientos, como se apunta en el Ideario Pedagógico de Martí: “Saber leer es saber andar .Saber escribir es saber ascender. Pies, brazos, alas, todo esto ponen al hombre esos primeros humildísimos libros de la escuela. Luego, aderezado, va al espacio”. (18p, 1990).

Los Organismos de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) por su parte al abordar el tema de la lectura, ha señalado que los libros y el acto de leer constituyen los pilares de la educación y la difusión del conocimiento, la democratización de la lectura, la superación individual y colectiva, los libros y lectura son y seguirán siendo con fundamentada razón, instrumentos indispensables para trasmitir el tesoro cultural de la humanidad, ya que al contribuir de tantas maneras al desarrollo, se convierten en agentes activos del progreso.

En esta visión, la UNESCO reconoce que saber leer y escribir constituye una capacidad necesaria en sí misma, y es la base de otras actitudes vitales (UNESCO, 2000).

En el año 2002, cuando la inauguración de la Escuela Experimental José Martí, nuestro comandante en jefe Fidel Castro Ruz refiere: “Que cada generación esté mas preparada para grandes desafíos del futuro que esperan a nuestra Patria y a toda la humanidad, es el más profundo anhelo de todos los revolucionarios cubanos” (…) Nada detendrá ya la marcha incontenible del pueblo cubano hacia una cultura general integral y el lugar cimero en la educación y la cultura entre todos los pueblos del mundo!”.

En la Plataforma Programática del Partido Comunista de Cuba cuando refiere. “La educación tiene como fin formar a las nuevas generaciones en los principios científicos, ideológicos y morales del Comunismo, convirtiéndolos en convicciones personales y hábitos de conducta diaria, promoviendo hombres plenamente desarrollados, aptos para vivir y trabajar en la nueva sociedad”

Más adelante, se plantea: “El objetivo de la política educacional cubana es formar personalidades integralmente desarrolladas, aptos para recibir y disfrutar los logros de la cultura nacional y universal y contribuir a su desarrollo.” (1976,p.86).

De lo planteado con anterioridad es posible inferir que, entre las iniciales preocupaciones del estado revolucionario por promover el estudio de la lectura, estuvo el hecho de declarar esto como un sustento y base de su política educacional y cultural, la educación como guía y promotora de la enseñanza aprendizaje de los jóvenes.

La educación en la enseñanza preuniversitaria ha implementado un grupo de ideas básicas que facilitan a los alumnos conocimientos para su formación y desarrollo, tales como: conformar grupos docentes con no más de treinta alumnos, designar un profesor general integral que imparta clases en su grupo que conduzca el aprendizaje de sus estudiantes, integrando coherentemente el accionar del colectivo docente, del grupo, la familia y la comunidad, priorizar el movimiento de monitores, responsabilizando al profesor general integral con su selección, organización y estimulación, la utilización de las video clases en las diferentes asignaturas entre ellas están Matemática, Historia, Español Literatura, así como videoconferencias especializadas en la diversificación de preuniversitario en la preparación política y cultural de los estudiantes; todas estas transformaciones estimulan en buena medida el intento de estimular la motivación por la lectura en este nivel educacional.

Hoy, se hace necesario la motivación por la lectura donde interviene el desarrollo histórico-social que ha ocupado un importante lugar en la esfera cognitiva-afectiva, donde la actividad social es concebida como la expresión de las condiciones concretas que la determinan como producto de la voluntad, orientación e inclinación que el sujeto le sepa imprimir, a partir de los objetivos concientes.

La motivación es una cualidad donde se produce la apertura y disponibilidad para aprender, tiene como primera premisa y condición, aunque no suficiente, para la construcción de cualquier contenido, la relación entre lo afectivo y lo cognitivo.

Esta relación se produce en el plano individual, pero trasciende al contexto en que se desarrolla el aprendizaje, en la medida en que la comunicación, base esencial del sistema de relaciones que dentro del proceso se establece, favorezca el surgimiento de un clima socio afectivo, que promueva la disposición del sujeto para aprender. Para promover la motivación se requiere que se logren nexos afectivos entre el profesor y los estudiantes y transferir estos al contenido, pues en definitiva el estudiante trabaja con el contenido.

En Cuba, varios autores han investigado sobre el tema, Maria Eugenia Dubois(1986), Diego González Serra (1992), Ernesto García Alzola (2000), AngelinaRomeo (2003), Camila Enrique Ureña 2002), Fernando Gonzáles Rey 1982), FinaGarcía Marruz 2005), Carmen Teresa Flores 1994), Hilda Arguelles (2007), Alejandro Cruzata (2008), Isabel Brito Robles (2002), entre otros, Con los estudios realizados se pudo corroborar que el tema referido a la motivación por la lectura en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Preuniversitaria, no ha sido suficientemente sistematizado.

La experiencia de trabajo de la autora como bibliotecaria de la escuela, le permitió determinar las siguientes manifestaciones: los estudiantes de preuniversitario asistían poco a la biblioteca, el préstamo en sala y circulante era muy escaso y la poca participación de los estudiantes en las actividades de lectura promocionadas por la biblioteca de la escuela dejaba evidenciar la insuficiente motivación que manifiestan los estudiantes de este nivel educativo por la lectura.

Este trabajo aborda un problema relacionado con las insuficiencias en la motivación por la lectura en estudiantes de la Educación Preuniversitaria, y tiene como objetivo: Ofrecer actividades dirigidas a desarrollar la motivación por la lectura como medio de preparación cultural y profesional de los jóvenes.

Se asume como novedad científica: la sistematización teórica relacionada con la motivación por la lectura desde el proceso de enseñanza aprendizaje que permitieron fundamentar un grupo de actividades que puedan aplicarse en las clases de Español Literatura y en las actividades extradocentes. Y como aporte práctico se proponen actividades variadas que permitan desarrollar la motivación por la lectura para enriquecer y elevar su nivel cultural.

Constatación inicial de la motivación por la lectura en los estudiantes de Preuniversitario

En el siguiente epígrafe se realizará un análisis del diagnóstico inicial y para ello se determinaron los siguientes indicadores.

1.- Gusto por la literatura.

2.- Interés por la lectura.

3.- Hábito de lectura.

4.- Motivación por la lectura.

Cada indicador fue valorado a través de tres niveles cualitativamente diferentes: significativo, con cierta significación y no significativo.

A continuación se realiza una valoración de los resultados constatados durante la aplicación de los diferentes instrumentos y técnicas.

Al evaluar el gusto por la literatura se pudo constatar la evaluación favorable en los estudiantes, se infiere que han adquirido conocimientos sobre las obras literarias que se conciben desde en el programa del grado.

Como parte de los análisis derivados del indicador es alarmante observar que el 73,3% de los estudiantes alcanzan clasificar una categoría significativa, un 20% una categoría con cierta significación y el 6.3% una categoría no significativa, cuestión que permite inferir la factibilidad y viabilidad de la propuesta concebida.

Al evaluar los resultados obtenidos, luego de aplicación de la propuesta se constata que el mayor por ciento de los estudiantes 73.2% se encuentran con una categoría significativa, en este sentido los mismos poseen un alto grado de conocimientos sobres las obras estudiadas en este grado, comprenden con claridad y profundidad su contenido, pero además se sienten motivados por una gran variedad de lectura, elementos que sustentan la efectividad de las actividades concebidas como parte de la propuesta.

Es preciso señalar que el menor número de estudiantes 26.7% se encuentran en las categoría con cierta significación y no significativa, aspecto que permite conocer la necesidad de continuar sistematizando en las clases en función de solución de problemas que se analiza.

Se encuentra en la categoría con cierta significación el 20 % de los estudiantes, los mismos conocen parcialmente alguna de las obras literarias estudiadas en este grado, solo comprenden algunas de ellas, y se sienten motivados por algunas temáticas de lectura, no aprovechan todos los materiales impresos que están a su alcance y que les permiten ampliar su acervo cultural, en la categoría no significativa se encuentran el 6.7% de los estudiantes ya que estos no conocen las obras estudiadas en este grado y presentan insuficiencias en la comprensión de ellas.

En el indicador referido al interés por la lectura, se pudo analizar que hay una transformación favorable en los elementos que lo componen, teniendo en cuenta los instrumentos utilizados para medir este indicador. Se comprueba que los estudiantes están interesados para leer y analizar cualquier obra estudiada en el grado.

Al analizar los resultados de este indicador es importante señalar que el 60% de los estudiantes alcanzaron obtener la categoría significativa, el 26.7% una categoría con cierta significación, y el 13.3% la categoría no significativa, cuestión que permite inferir en la viabilidad de la propuesta concebida.

Después de la aplicación de la propuesta, y al evaluar los resultados obtenidos se demuestra que el mayor por ciento de los estudiantes 60%, se encuentran en la categoría significativa, ya que los estudiantes se encuentran interesados por la lectura, es decir, leer obras de diferentes géneros, elementos que sustentan la efectividad de las actividades concebidas.

Es importante señalar que son muy pocos los estudiantes 40%, que se encuentran en las categorías con cierta significación y no significativa, por lo que permite conocer la necesidad de continuar sistematizando los elementos que intervienen para que los alumnos continúen interesándose por la lectura.

Se encuentran en la categoría con cierta significación el 26% de los estudiantes, por lo que ocasionalmente muestran interés por leer, no poseen independencia por realizar alguna que otra lectura, y necesitan de la ayuda del profesor en las actividades, en la categoría no significativa se encuentra el 13.3% de los estudiantes, ellos no muestran interés alguno por leer, sus ideas y conclusiones cuando se analizan las obras son muy pobres y necesitan del profesor en cada una de las actividades.

Al analizar el Hábito de lectura se pudo conocer como aspecto positivo que 70.6% de los estudiantes alcanzan clasificar la categoría significativa, el 10.6% en la categoría con cierta significación y el 6.5% en la categoría no significativa, cuestión a deducir la viabilidad de la propuesta concebida.

Cuando se evalúan los resultados obtenidos, después de la aplicación de propuesta se conoció que la mayoría de los estudiantes el 76.6% se encuentra en la categoría significativa, en este sentido ellos poseen una buena posición cuando realizan diariamente alguna que otra lectura, elemento que sirve de base para apreciar la efectividad de las actividades concebidas.

Aunque debemos de señalar que todavía quedan estudiantes que no logran apropiarse de la habilidad antes mencionada, por lo que son evaluadas en las categoría con cierta significación y no significativas el 13.4%, aspecto que nos permite valorar la necesidad de continuar el estudio de los elementos necesarios para ellos lleguen a un nivel que por sí solo logren el hábito de leer, se encuentran en la categoría no significativa el 6.7% de los estudiantes, ellos no muestran el hábito por la lectura, por lo que no pueden arribar a conclusiones ni criterios cuando se analizan obras que puedan desarrollar en ellos conocimientos para su desarrollo profesional y laboral.

Lo relacionado con la Motivación por la lectura es muy importante señalar que el 80% de los estudiantes alcanzan clasificar en la categoría significativa, el 13.3% en una categoría con cierta significación, y el 6.7% en una categoría no significativa, cuestión que permite resaltar en la viabilidad y factibilidad de la propuesta obtenida.

Al evaluar los resultados obtenidos, y después de aplicar la propuesta se constata que el 80% de los estudiantes se encuentran en la categoría significativa por poseer un estado emocional estable, sienten gusto por leer lectura de varias temáticas logrando interesarse por ellas y son capaces de arribar a conclusiones vinculado con la vida diaria.

Es obvio señalar que todavía nos quedan estudiantes (20%) que se categorizan en las categorías con cierta significación y no significativas, aspecto que nos permiten entender la necesidad de continuar trabajando de forma sistemática y unido todo el claustro en función de la solución de problemas planteados para lograr que estos estudiantes lleguen a una categoría significativa.

Se encuentran en la categoría con cierta significación el 13.3% de los estudiantes, ellos poseen poca estabilidad en su estado emocional, cualquier motivo externo los afecta, solo utilizan la bibliografía orientada por sus profesores, y aplican lo conocido sin aportar nuevos elementos, la categoría no significativa se encuentra a un 6.7% de los estudiantes, los mismos poseen inestabilidad en su estado emocional, lo que propicia que se interesen pobremente por alguna temática, son poco capaces de vincular lo conocido con la vida.

Todo este análisis permitió identificar que el indicador cuatro (motivación por la lectura) continúa siendo el más afectado. La aplicación de las actividades es un proceso que debe de continuar para esperar nuevos cambios hacia esta dirección.

Propuesta de actividades para favorecer la motivación por la lectura en estudiantes de preuniversitario

Los estudiantes adquieren un aprendizaje favorable a través de la lectura la cual le permite una asimilación y profundización de los adelantos y exigencias de la ciencia y la técnica, para reafirmar lo antes expuestos se diseñaron actividades para favorecer la motivación por la lectura en los estudiantes de preuniversitario y con ello contribuir al desarrollo de la cultura general integral de los estudiantes como futuros profesionales.

Las actividades dirigidas para favorecer la motivación por la lectura en los estudiantes de preuniversitario deben integrarse al sistema de trabajo del IPUEC, ellas se regirán por una concepción didáctica que tiene su punto de partida y deben responder a los objetivos generales del programa de estudio ya que contribuirán al proceso de enseñanza aprendizaje para desarrollar sus conocimientos.

Para lograr este fin, la motivación por la lectura, no deben tenerse en cuenta solamente en plano docente, es decir tiene que ir más allá del aula, e incluso de la escuela, teniendo en cuenta las actividades educativas.

Es por ello que debemos tener en cuenta las diferentes variantes que dan algunos estudiosos con respecto al concepto de actividad. Según la teoría de A. N. Leontiev, plantea que, “La actividad está formada por acciones y estas últimas a su vez por diferentes operaciones en cuyo dominio radica el éxito de la realización de cualquier actividad” (p.47. 1982)

También asumimos el concepto que nos ofrece Viviana Gonzáles Maura cuando expresa que: “es el proceso mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad adoptando determinada actitud hacia la misma” (p.91. 1995)

Si la actividad se orienta adecuadamente la adopción de aptitudes es positiva hacia el objetivo de la misma, es decir, actividades que respondan a las necesidades del individuo.

Para lograr un trabajo educativo con resultados satisfactorios, es fundamental tener en cuenta, a la hora de realizar cualquier tipo de actividad lo siguiente:

- Actividad de difusión. Las necesidades individuales y grupales de los estudiantes.

- La individualidad que tenga cada estudiante a la hora de realizar cualquier actividad asignada.

- El dominio por parte del docente del contenido de la actividad que va a realizar.

- Debe de dar una explicación clara, precisa, detallada y acertada de acuerdo con

la naturaleza de la actividad que se realice.

- Que la actividad tenga un contenido valioso de carácter social, moral y vinculado a las tradiciones y costumbres principales de su entorno.

- Tener en cuenta en cada actividad que los estudiantes tengan su iniciativa, independencia, creatividad, motivación e intereses.

- Tener en cuenta las características y edades de cada individuo para realizar cualquier tipo de actividad.

Según Basilia Collazo Delgado (1992, p 82) las actividades, pueden agruparse por su forma y contenido en:

- Actividad de difusión

- Actividad de formación

- Actividades artísticas.

- Actividades lúdicas.

Teniendo en cuenta el criterio de la doctora se utilizaron las siguientes:

Actividad de formación: las mismas se caracterizan por brindar conocimientos, desarrollar habilidades y formar valores. Puede realizarse dentro y fuera de la escuela, como las charlas, conferencias, mesas redondas, encuentros de conocimientos, conversatorios y talleres que realicen otras instituciones culturales del territorio que propicien la relación escuela comunidad, donde se aborden contenidos actualizados, contextualizados y significativos mediante métodos productivos que propicien el protagonismo estudiantil y el enriquecimiento de la cultura y su conciencia.

Actividades de difusión: propician, en lo fundamental, la divulgación de la cultura patrimonial a sí como los nuevos acontecimientos científicos, políticos, sociales y artísticos. Dentro de estas pueden realizarse: presentación y exposición de libros, encuentro con escritores, visitas a museos, galerías de arte entre otros lugares que aporten conocimientos e identifiquen emocionalmente al estudiante con la cultura.

Para validar las actividades que se proponen se utilizaron diferentes obras y fragmentos de películas donde pueden valorarse sus resultados y satisfacción que permitirá la formación de actitudes y valores positivos hacia las diferentes esferas de la vida social del estudiante.

Veamos a continuación sólo algunos ejemplos de las actividades propuestas, teniendo en cuenta en cada una de ella: títulos, objetivos, metodología, forma de organización, desarrollo, evaluación y bibliografías.

ACTIVIDAD: 1

Titulo. Una triste y bella historia de amor.

Objetivo: analizar de forma colectiva la obra expuesta para despertar el interés por la lectura.

Forma de organización

La actividad se desarrolló en la sala de video, teniendo en cuenta que los estudiantes se sentaran de forma escalonada para evitar las posibles interrupciones.

Contenido

Aspectos a tener en cuenta: se les dicen que deben observar bien para que puedan contestar las preguntas o la guía de observación.

Sinopsis: Basada en una de las más importantes obras de William Shakespeare de igual nombre, cuenta la tragedia histórica de una pareja de adolescentes que vencen el odio ancestral que existía entre sus familias ( Montesco y Capuleto) gracias a la fuerza y pureza de su amor.

Recomendaciones: ubicar a los alumnos en el contexto social, político de la sociedad inglesa de la época.

Hoy vamos a observar la última parte de la película Romeo y Julieta en la que ustedes darán su opinión (propiciar un debate).

Actividad.1

1. Comparar la película con la obra leída.

Sugerencias metodológicas

Se les invitará a leer la obra Romeo y Julieta y establecer una comparación entre esta y la película, teniendo en cuenta la trama, el sistema de personajes, conflictos y el desenlace de la obra.

Esta actividad constituye la de mayor importancia porque con ella logramos que el 85% de los estudiantes leyeran la obra y después hicieran una comparación en cuanto a argumento y personajes con el video observado.

Bibliografía

- Romeo y Julieta.

- Diccionarios enciclopédico grijalbo.

Evaluación

Autoevaluación - coevaluación

ACTIVIDAD: 2

Título: Leo, aprendo y comento.

Objetivo: Comentar libros leídos para desarrollar hábitos e interés por la lectura.

Forma de organización

Se desarrollará la actividad en la sala de estar de la residencia, los estudiantes se sentarán en forma de u con el profesor al frente.

Contenido.

Se comenzará la actividad explicándoles la importancia que tiene la lectura, luego se le harán algunas preguntas para motivarlos.

1- Además de los libros que se le orientó que leyeran, ¿Cuáles escogieron?

2-¿Qué te motivó a escoger ese libro?

3-¿Por qué?

Todos fueron capaces de leer y tuvieron la oportunidad de que cada uno comentara el libro que leyeron.

Después del comentario se les preguntará.

¿Qué enseñanza dejó para ustedes la obra leída?

Teniendo en cuenta la obra leída, qué valores se ven presente para su formación en la vida diaria. Ponga ejemplos.

Sugerencias metodológicas

Escucharemos cuantos criterios sean posibles, corrigiéndoles errores que hayan presentado en su intervención y los invitaremos a que sigan visitando la biblioteca y vernos en próximas actividades.

Bibliografías

-¡Maestro! Secretos pedagógicos.

-Amelia: maestra de primer año (Cáp. algo sobre el amor Pág.69)

-Dos Ríos: a caballo y con el sol en la frente (cuando la muerte no es verdad).

-Rebeca.

Evaluación

Auto evaluación- coevaluación

ACTIVIDAD: 3

Título: Identificar y comentar imágenes.

Objetivo: Reconocer imágenes. Desarrollar el gusto y el interés por la lectura de láminas.

Forma de organización

La actividad se desarrollará en la biblioteca de la escuela, donde los estudiantes a través de láminas van a reconocer cada una de las imágenes seleccionadas, para esto los estudiantes se organizarán de manera que todos puedan participar.

Contenido

La profesora de Español - Literatura y la de Historia compartirán el tiempo dedicado a dicha actividad.

A través de una guía de preguntas se iniciará la actividad para dar cumplimiento al objetivo que se persigue.

Guía de preguntas.

1- ¿A qué obra o hecho histórico pertenece?

2- En el caso de que sea una obra diga su autor.

3- Mencione algunos de los personajes que intervienen.

4- Si es un hecho histórico diga en que momento ocurrió, año, día y lugar.

5- Relate brevemente el contenido de la obra o hecho histórico.

Sugerencias metodológicas

Después de analizar todas las preguntas los profesores invitados intervienen para aclarar algunos elementos esenciales, de manera que los estudiantes ganen en conocimientos.

Escuchar algunos criterios posibles que tengan los estudiantes, se dará por terminada la actividad invitándolos a que visiten la biblioteca para conocer nuevas adquisiciones.

Bibliografías

-Laminas variadas.

-La Historia me Absolverá.

- Oros viejos

-El amor en los tiempos de cólera.

-Del amor y otros demonios.

Evaluación

Auto evaluación-coevaluación

ACTIVIDAD: 5

Título: ¿Conoces la obra: Don Quijote de la Mancha?

Objetivo. Motivar a los estudiantes a insertarse en la lectura de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Forma de organización

La actividad se desarrollará en la biblioteca de la es cuela, donde los alumnos de forma muy organizada van a observar el video para que la actividad tenga éxito.

Contenido

Comenzaremos la actividad leyendo una cita de nuestro Comandante en jefe Fidel Castro expresado en el libro Nada podrá detener la marcha de la historia:

“Bueno, yo no creo que un revolucionario en los más que se parece a Don Quijote, sobre todo, en ese afán de justicia, ese espíritu de caballero andante, de deshacer entuertos en todas partes, de lucha contra los gigantes… Yo creo es honroso para un revolucionario que lo comparen con el Quijote”. (1985, p54)

¿Quién explica lo que sugieren estas palabras de Fidel? Después de haber visto el video se analizarán y debatirán las siguientes actividades:

1- ¿Cómo consideran ustedes el acto realizado por el Quijote? Explique.

2- Tienen el mismo criterio acerca de Haldudo. Explique.

3- ¿Cómo ve Andrés la acción realizada por el Quijote? Explique.

4- ¿Explique qué valores humanos se aprecian en Quijote y en Juan Haldudo?

5- ¿Explique cuál de estos personajes debe prevalecer en nuestra sociedad?

¿Por qué?

Para concluir la actividad se leerá una cita tomada del ensayo Nuestra América de José Martí la cual les permitirá a los estudiantes reflexionar acerca de su contenido, vinculada con la obra.

“Se ha de tener fe en lo mejor del hombre y desconfiar de lo peor de él. Hay que dar ocasión a lo mejor para que se revele y prevalezca sobre lo peor. Si no lo peor prevalece”. (1975, p 123).

Sugerencias metodológicas

Invitarlos a que lean la obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Para ello se sugiere que podrán hacerlo progresivamente o de manera total, efectuando algunas anotaciones en correspondencia con el contenido y la forma.

Esta actividad se desarrolló con el objetivo de hacer que los alumnos leyeran la obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y reforzaran el contenido al analizar el capítulo IV de esta novela teniendo en cuenta la utilización del video para que visualizaran esta escena.

Bibliografía

- Don Quijote de la Mancha.

- Nada podrá detener la marcha de la historia.

- Ensayo de Nuestra América de José Martí.

Evaluación

Auto evaluación-coevaluación

Valoración de la implementación y los resultados que se obtuvieron en la práctica.

Desde la aplicación de la primera actividad, se apreció un cambio de actitud positivo hacia la lectura, esta se convirtió en motor impulsor para despertar en los estudiantes la motivación por la lectura, la misma tiene como título: Una triste y bella historia de amor utilizando como objetivo el análisis de forma colectiva de la obra expuesta para despertar el interés por la lectura en los estudiantes, es de gran importancia porque hay una estrecha relación entre el cine y la literatura, es una vía interesante y novedosa para motivarlos a leer.

Los participantes en la actividad refieren que la película es una fuente inagotable para obtener información, pero el libro es mucho más rico del cual se puede apropiar de conocimiento para enriquecer una cultura general. Debemos de reconocer que se nos dificulta el desarrollo de la actividad por la escasez de esta obra literaria, pero a partir del debate todos los estudiantes pudieron conocer el contenido de la misma. También manifestaron que a través de la lectura desarrollan la imaginación y crean sus propios personajes.

Otra de las actividades que impactaron a los estudiantes fue la referida a la obra Don Quijote de la Mancha, se desarrolló con el con el objetivo de motivar a los estudiantes a insertarse a la lectura de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. En esta actividad los estudiantes expresaron que no son todas las obras que tienen este poder de atropamiento, pues ella refleja valores positivos que da la oportunidad de hacer valoraciones y reflexiones de manera que cambie nuestro modo de actuar, por ser esta la novela cumbre de la Literatura Universal de todos los tiempos, y que a pesar de tratarse de un libro publicado hace muchos años, todavía tiene mucha trascendencia social.

A continuación se realizará un breve análisis de los resultados que se obtuvieron después de aplicada la propuesta

En el indicador uno incrementa el número de estudiantes en el nivel significativo, desde 16,7% hasta 63,3%, lo que se atribuye el mayor nivel de información logrado durante la aplicación de las actividades. En los niveles con cierta significación y no significativo la reducción obedece a la misma causa: de 23,3% a 20,0% y de 60,0% a 16,7%.

En el indicador dos, se incrementó el número de estudiantes en el nivel significativo de un 23,3% a un 53,3%, en el nivel con cierta significación se produjo un breve aumento. De un 23,3% a un 26,7% y el nivel no significativo se muestra así de un 53,3% a un 20,0%.

El indicador tres referido al hábito de lectura se comportó de igual manera, hubo un incremento de estudiantes en el nivel significativo de un 10% a un 33,3% y se disminuyó en el nivel con cierta significación y el no significativo de 40,0% a 33,3% y de 50,0% a 13,3%, debido al impacto de las actividades y a partir de estas los estudiantes vieron la literatura como una vía para su auto preparación.

En el último indicador se evidencia el mayor incremento de los estudiantes en el nivel significativo. Los niveles con cierta significación y no significativo se comportaron igual que los demás indicadores.

Los resultados pueden valorarse de forma positiva teniendo en cuenta todos los indicadores, sin dejar de reconocer que los más afectados continúan siendo el interés por la lectura y el hábito a la lectura.

La aplicación de las actividades es un proceso que continúa para esperar nuevos cambios en esta dirección.

Al analizar los resultados, se pudieron determinar, como elementos esenciales, los siguientes:

- Se elevó la motivación por la lectura y actividades relacionadas con ella, influyendo en la apropiación de contenidos de las diferentes asignaturas.

- Se elevaron los resultados en la disposición de los estudiantes para la lectura.

- Aumentó la calidad de las reflexiones, preguntas y debates sobre la lectura.

- Adquisición de formas de aprender y emprender desde la práctica social, a partir de la lectura.

- Se hizo evidente la facilidad de comunicación lograda entre los estudiantes, sobre todo en temas literarios.

BIBLIOGRAFÍA

ACTIS, BEATRIZ. (1998), Literatura y escuela, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 146 pág.

ALFONSO CHOMAT, MERCEDES. (2002), La formación u usuarios y los hábitos de lectura: Bases para el desarrollo de una cultura general e integral. Congreso internacional de información, IN FO, 2002 [online]. [Consultado: 16/2/2009] http://www.libfl.ru/win/ifla60.html

ÁLVAREZ, LUIS. (1996), La lectura: ¿pasividad o dinamismo? En: Educación, No. 89, sep.-dic, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, p. 11-14.

ARIAS LEYVA, GEORGINA.(2000), “Leer” antes de leer. En: Educación, No. 101, sep-dic, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, p.30-32.

–––––––––––––––––– (2003), El lector debutante. En: Educación, No. 108, ene.-abr, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, p. 18-23.

–––––––––––––––––– (2006), Pequeños grandes lectores. En: Educación, No. 118, may.-ago, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, p. 19-24.

BRITO ROBLES, ISABEL ENMA. (2002), Propuesta de acciones didácticas para perfeccionar la enseñanza-aprendizaje de la le ctura a través de la clase de Lengua Materna y Comunicación en el Inst ituto Superior Pedagógico “Pepito Tey”. Santiago de Cuba. 68 h. Tesis (en opción al título de Master en Ciencias De la Educación). Uni versidad de Oriente, Centro de Estudios de Educación Superior” “MFG

GAYOSO SUÁREZ, NOEMÍ. (2005), Español 2: hable mos de lectura, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 18 p.

BOZHOVICH, L.I. Y L. V. BLAGONADIEZHINA. (198-?), Estudio de las motivaciones de la conducta de los niños y adolescentes, La Habana, Editorial Pueblo y ducación, 356 p.

BRITO ROBLES, ISABEL ENMA. (2002), Propuesta de acciones didácticas para perfeccionar la enseñanza-aprendizaje de la lectura a través de la clase de Lengua Materna y Comunicación en el Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey”. Santiago de Cuba. 68 h. Tesis (en opción al título de Master en Ciencias De la Educación). Universidad de Oriente, Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel Fajardo Gran”.

COLECTIVO DE AUTORES. (1986), Seminario-Taller sobre promoción de la lectura en las bibliotecas. En: Revista Biblioteca, La Habana, p 9-23.

__________ (2005), Documentos metodológicos: Actividades de promoción de lectura, La Habana, SIED, Documentos impresos CDIP, 4h.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral