Yusimy Bauta Martínez (CV)
Maestra primaria
Tamara Labarta Varona (CV)
Bibliotecaria
tamara@ucp.ho.rimed.cu
RESUMEN
El trabajo Las historias de vida en el programa de Historia de Cuba de la escuela primaria, es el resultado de una investigación que refleja las historias de vida de personalidades que son combatientes por la independencia cubana.
Esta investigación constituye una invitación a la preparación de los docentes para encausar el proceso de enseñanza aprendizaje en los escolares con una óptica desarrolladora.
Los resultados obtenidos revelan que es posible elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de la historia local. Los docentes pueden dar a conocer fuentes reales que existen cercanas a los escolares y la escuela y así darle tratamiento a las historias de vida de una forma novedosa.
Palabras claves:
Investigación pedagógica, historia local, Educación primaria, testimonio, personalidades históricas.
INTRODUCCIÓN
La Historia de Cuba en sus objetivos generales en la enseñanza primaria tiene prioridades, entre ellas el tratamiento de la historia local, la cual ocupa un lugar esencial ya que se trata del conocimiento de la historia de la tierra natal, de descubrir las tradiciones y raíces, siendo de singular relevancia la inclusión de la historia local en los planes de estudio de la escuela primaria, por esta razón la escuela trabaja con la finalidad de formar estudiantes más capaces, creativos, con mayor calidad en el proceso de enseñanza - aprendizaje, por lo que se hace necesario el constante perfeccionar del proceso docente educativo para enfrentar las transformaciones educacionales .
En los momentos actuales, ante la generalizada crisis de valores que impera en el mundo y que afecta nuestro país, es una necesidad y una prioridad de la sociedad cubana la masificación de la cultura, la cual propicia el desarrollo intelectual, político-ideológico, científico, jurídico y artístico, de forma lógica y coherente, haciéndose imprescindible en el sueño de nuestros proyectos educacionales rescatar y realzar nuestras raíces históricas, es por ello que en la educación cubana, la historia local ha tomado gran importancia en los últimos años.
El contenido de la historia local constituye el fundamento del enriquecimiento y la actualización de la historia nacional, al adquirir rasgos importantes en cada territorio. Los aportes, desde una perspectiva nacional, aunque incompleta, son imprescindibles para comenzar cualquier estudio de las variantes regionales, lo que se pretende es que el estudio consciente del acontecer local propicie una mejor y mayor comprensión de la historia patria, al fortalecer el sostenimiento y la defensa de la identidad nacional.
Es de gran importancia que las nuevas generaciones conozcan el pasado, las raíces históricas de su pueblo para que se formen desde las más tempranas edades, los sentimientos de amor a la patria, en los niños se empieza a formar al hombre que necesita nuestra sociedad.
La historia local hace un aporte considerable a la educación de los escolares, en particular a la formación de valores y sentimientos característicos que han estado presente en la tradición pedagógica cubana. Contribuye, además, a la formación de la concepción científica del mundo, amplía el pensamiento histórico al lograr vincularlo con la historia nacional, pudiéndose desentrañar de forma práctica la relación entre lo singular, particular y general.
El estudio de la historia local, además de coadyuvar a la comprensión del material histórico, permite la aproximación de los escolares a la investigaciones, es decir, a la búsqueda activa, a desarrollar una relación afectiva a partir de lo más cercano, pero siempre partiendo desde conceptos que tienen vigencia en el presente. Puede contribuir notablemente en su modo de pensar, sentir y actuar, manteniendo como principios las conquistas de su pueblo y la experiencia más avanzada de su tiempo.
La autora es de la opinión que a través de las raíces de la historia y conociendo todo el accionar de nuestros antepasados, puede inculcarse a los niños el amor a la patria, el respeto por los héroes y los principales combatientes que han participado en las diferentes etapas históricas, el deseo de imitarlos, entre otros sentimientos y convicciones de gran connotación en la formación de las nuevas generaciones.
En el mundo han existido grandes personalidades que se han destacado en esta hermosa misión. En Cuba contamos con un caudal de valores formados a lo largo de la historia, presentes en el pensamiento, las tradiciones del pueblo que se convierten hoy en ejemplo para continuar el camino en la formación de los jóvenes.
La historia del municipio de Urbano Noris es poco conocida por las generaciones actuales, a pesar de que los planes educacionales hacen énfasis en el estudio de la historia local y de que las investigaciones realizadas por historiadores han permitido profundizar y valorar elementos de carácter local con fines docentes.
En estudios realizados sobre el tema, las visitas a clases, entrenamientos metodológicos conjuntos y los resultados alcanzados en operativos por la calidad arrojan que hay insuficiencias que afectan la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje y es a partir de las mismas que la autora propone una alternativa metodológica para el tratamiento de las historias de vida en el programa de estudio de Historia de Cuba de sexto grado para fortalecer el aprendizaje de la historia local.
DESARROLLO
El valor de la enseñanza de la historia para la formación de las nuevas generaciones es reconocido por filósofos, psicólogos, pedagogos y o didáctas de la historia.
Respecto a la cognoscibilidad del mundo y los diferentes fenómenos y procesos que en él se desarrollan, existen dos criterios filosóficos fundamentales desde el punto de vista de los agnósticos, en el mundo, o bien no todo es cognoscible o, al menos, no se sabe, qué se puede conocer. Desde el punto de vista dialéctico el mundo es cognoscible, es por ello que se afirma que el estudio profundo de la historia es posible.
En Cuba, desde la aplicación de los programas revolucionarios en la educación, la posición filosófica que ha predominado es la concepción dialéctica materialista, que ha servido como propósito de convertir la asignatura Historia de Cuba en un instrumento para fomentar la identidad nacional y el patriotismo.
La teoría constructivista presupone otorgarle al alumno un papel activo en la elaboración de sus conocimientos. A partir de esta concepción se entiende el conocimiento como una interacción continua entre los esquemas organizativos de los sujetos y los datos provenientes del material de aprendizaje, y este a su vez se entiende como la transformación de los datos exteriores, según los esquemas del sujeto que también se modifican por el tipo de contenido asimilado por el individuo, de esto, es el conocimiento un proceso de construcción continua.
La transformación de la realidad da la posibilidad de crear un entorno educativo adaptado a las condiciones del alumno, partiendo del estudio de la Historia de Cuba y sus antecedentes.
En América Latina las experiencias en la enseñanza de la historia local son limitadas, sobresaliendo Argentina, Colombia y Venezuela; de esta última son destacables las experiencias que se desarrollan en la Universidad de Zulia. Resaltan en particular el papel de las excursiones para poner a los escolares en contacto con los objetos.
En Cuba la concepción de la historia local como introducción a los estudios históricos se mantuvo durante toda la República Mediatizada. Los pedagogos defendían el punto de vista de abordar la historia local como un programa independiente a manera de introducción a los estudios históricos. Pedro García Valdez señalaba que el estudio de la localidad capacita al niño para inferir lo nacional y lo internacional. Miguel Ángel Cano expresaba también este sentir cuando dijo: “En primer lugar no se pretende enseñar historia con el estudio de la historia local, aunque historia es, sino que simplemente se aspira a preparar al niño para el estudio de la historia “. 7
Estas ideas eran compartidas por Ramiro Guerra, de manera que esta concepción caracterizó el ideal pedagógico cubano, en este sentido, en las primeras décadas del siglo XX.
En la misma medida en que la pedagogía y la didáctica particular fueron avanzando, la historia local adquiere una nueva dimensión. Desde principios del siglo XX se comprende que la historia local puede tener la función de ilustración-ejemplificación tal y como se considera por los didactas I. Leif y G. Rustin; para ellos “la historia local puede servir para ilustrar la historia nacional, pero no servirle de base, ni mucho menos reemplazarla.” (8) Se sustenta este criterio en que, la historia local aislada no dice nada, significa algo para aquellos que no conocen historia. En la literatura científica consultada se encuentran algunos puntos de vistas que a su juicio constituyen un salto significativo en las concepciones de las funciones de la Historia de Cuba.
“Sería en efecto un grave error plantear el estudio de la historia local como un fin. En nuestra opinión sólo puede ser un medio pedagógico cuya finalidad es dar a la enseñanza una base real, una especie de piedra que toque, que permita a los muchachos ejercitar su espíritu de observación, de comparación y juicio”. 9
La historia local tiene una función instructiva, porque aporta al escolar un sistema de conocimientos específicos de la localidad que, para su asimilación, requiere de un sistema de habilidades docentes e intelectuales. Provoca en el escolar un impulso que se puede traducir en una mayor emotividad durante las clases y una elevación en la curva de los intereses cognoscitivos.
Los elementos que abordan desde el punto de vista educativo se explican por sí solos; se fortalece el amor a la patria porque el vínculo afectivo con la localidad lo facilita. Cuando explicamos la historia nacional, se puede argumentar que cerca de él, un coterráneo suyo realizó acciones similares, que son un reflejo del fenómeno nacional y que jóvenes como él en un momento dado dieron sus servicios a la patria.
La tradición pedagógica progresista cubana tiene sus inicios en los finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Este camino es abierto por José Agustín Caballero, pero su actividad no rebasó los límites de la reforma. Sus seguidores Félix Varela y José de la Luz y Caballero llevan a la práctica algunas de sus ideas.
Félix Varela fue un renovador en el campo de las ideas pedagógicas, criticó con fuerza el escolasticismo y fundamentó la necesidad de enseñar a pensar, de desarrollar el intelecto de los niños y jóvenes. .
La historia en general y local tienen gran importancia en el desarrollo de los escolares ya que es un medio pedagógico para desentrañar los hechos históricos, permite la comprensión del material histórico, la aproximación del alumno al hecho o fenómeno, al despertar en ellos una relación afectiva con el pasado para entender el presente, introduce al joven en particularidades de la investigación y desarrolla en ellos el espíritu de observación, análisis y valoración. Facilita al maestro concretar fenómenos que pueden ser abstractos para los alumnos, permite la utilización de ideas claras e imágenes vividas, despierta el interés por la asignatura.
Sobre el papel de la historia local, Ramiro Guerra plantea:
“No puede haber historia nacional, sino existe historia local.” 13
La autora de esta investigación coincide con el autor, debe haber una estrecha relación entre la historia local y la historia nacional.
En el VII Seminario Nacional, el profesor Horacio Díaz Pendas hizo alusión a la utilización de hechos y datos probatorios como una base imprescindible para lograr argumentaciones, explicaciones , valoraciones morales, el conocimiento de la historia local es una fuente para sembrar ideas en los alumnos, por la historia conocemos las experiencias del pasado, el ejercicio del pensar histórico hay que sembrarlo desde la escuela primaria, a la hora de hablar de una acertada dirección del proceso de enseñanza aprendizaje, el problema a resolver es de un contenido histórico. Este criterio es acertado, la escuela es la que le inculca al escolar primario el interés por la asignatura para elevar los conocimientos históricos a través de la historia de vida.
La historia de vida es considerada como un material sociológico de gran valor en las ciencias sociales. Se define como la narración de la experiencia de vida de una persona. En la historia de vida, una persona refiere en un largo relato el desarrollo de su vida desde su punto de vista y en sus propios términos. Espontáneamente o acompañada de un experto sonsacador, el sujeto va desgranado diferentes episodios o etapas de su vida. El investigador que intenta fabricar una historia de vida no pretende un relato objetivamente verdadero de los hechos, sino un relato subjetivo que refleje fielmente cómo el sujeto los ha vivido personalmente.
Se realiza una investigación por alguna de las formas del método biográfico como es una historia de vida, la exposición de testimonio no hay que apreciarlo desde su cantidad, más bien es una cuestión de calidad. Todo esto provoca que las formas que admite el método biográfico y las técnicas que se aplican para desarrollarlo entren en la clasificación de lo cualitativo.
Se aborda el mundo personal de los sujetos, desde el punto de vista de la comprensión de situaciones y el significado que estas tienen para ellos y el investigador estudia a las personas en el contexto de su pasado, así como el momento en que se encuentran.
La metodología que utiliza esta perspectiva de investigación se distingue (según Álvarez Valdivia) fundamentalmente por los siguientes rasgos:
Enfoque holístico que estudia globalmente la realidad, como un todo, sin fragmentarla y contextualizándola.
Análisis inductivo en el que las explicaciones e interpretaciones se elaboran partiendo de los datos y no de las teorías previas.
Enfoque ideográfico, el cual se centra en las particularidades de los sujetos más que en el logro de leyes generales.
Según la finalidad o alcance de la investigación, los diseños cualitativos se califican en:
Estudios etnográficos.
Estudios fenomenológicos.
Estudios descriptivos.
Estudios teóricos.
Los estudios descriptivos se caracterizan por presentar un mínimo de reinterpretación y contextualización. Están redactados de manera tal que permita a los lectores extraer sus propias conclusiones a partir de los datos presentados.
Las técnicas de recogidas son las historias de vida, los estudios de casos o los estudios documentales. El vocablo biográfico por su carácter plurisemántico presenta dificultades para delimitarlo conceptualmente. Según la Real Academia de la Lengua es:
Biografía: Historia de vida de una persona.
Autobiografía: vida de una persona escrita por uno mismo.
Tanto la biografía como la autobiografía representan el método biográfico. Pujados conceptúo el termino biográfico como la elaboración externa al protagonista y generalmente narrada en tercera persona. Los documentos más utilizados en este tipo de método son los estudios de casos, historias de vidas y biografías.
Las historias de vida y la investigación biográfica. Fundamentos y metodología, Emilio López Barjas (1998).
Una investigación realizada por el método biográfico no expone generalizaciones, no hace conjeturas ni escalarse causas, sino que es una obra científica para la intelección, de modo que a través de ella se establece un contacto con el argumento de una realidad, la formulación de una teoría o el examen de un contexto sociocultural específico.
El método biográfico ha sido considerado por muchos autores como exclusivo del campo literario, histórico y antropológico. En estos momentos existen indicios que permiten reflexionar acerca de que los criterios de cientificidad no son sólo los positivistas, lo que origina un cambio favorable para este método; hoy las inquietudes de muchas investigaciones se centran nuevamente en el estudio de las prácticas sociales, por tanto en la esfera epistemológica contemporánea se registra el método de la historia de vida.
Más adelante menciona la obra de Portois y Desmet Epistemología e institución en ciencia humanas (1992), donde se le dedica una parte a los relatos de vida, en ellas sus autores emplean las expresiones: métodos de los relatos de vida, métodos de las historias de vida; métodos autobiográficos, como semejantes y como si se remitiesen a una misma cosa.
Ellos no clasifican ni conceptúan los términos para hacer una defensa del método biográfico desde la moderna epistemología, analizan sus utilidades y restricciones y exponen que para garantizar la cientificidad del método es necesaria la triangulación. Su principio básico consiste en recoger y analizar datos desde distintos ángulos a fin de contrastarlos e interpretarlos.
También aluden a la obra de Pujadas El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales (1992), donde este sugiere que se utilice en español relato de vida e historia de vida y propone una clasificación en la que declara que método biográfico no son solo los relatos y las historias de vida, sino que tiene en cuenta también los siguientes elementos.
1. Documentos personales:
Autobiografías.
Diarios personales.
Correspondencia
Fotografías, películas, videos o cualquier otro registro iconográficos. Objetos personales
2. Registros biográficos obtenidos por encuestas:
Historias de vida:
Relato único: es el estudio de un solo caso.
De relatos cruzados: cada narración personal se contrasta con otras narraciones relacionadas con ella o correspondientes a un mismo medio social, ocupacional, etc.
De relatos paralelos: consiste en la utilización de autobiografía y narraciones biográficas para estudiar unidades sociales amplias.
Relatos de vida, que son sometidos a tratamientos analíticos (cualitativos o cuantitativos) distintos a la historia de vida.
Biografía.
Precisamente las Asociaciones de combatientes en la escuela se pueden explotar ya que constituyen fuente de conocimiento histórico en función de lograr en los escolares representaciones históricas correctas que debemos trabajar de forma sistemática en las clases. Se ha detectado en las visitas realizadas en distintas instancias que es insuficiente el estudio de hechos y figuras notables de la etapa histórica más cercana a los alumnos que aparecen en el programa de sexto grado.
La autora de esta investigación, teniendo en cuenta las características del programa de Historia de Cuba, propone que se trabajen en la unidad 5, correspondiente al cuarto período, las historias de vida de combatientes que han participado en hechos históricos ocurridos en la localidad, ofreciendo ajustes curriculares que propicien potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje de los escolares y estimulen su imaginación creadora enriquecida por datos históricos.
Cada día adquiere mayor importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje, la interacción de la escuela con la comunidad, se hace necesario estudiar los hechos, costumbres, personajes, testimonios, historias de vida de personalidades históricas de manera confiable y que forman parte de las asociaciones.
Los 10 combatientes fueron seleccionados teniendo en cuenta:
Trayectoria.
Nivel de participación en hechos históricos correspondientes a las etapas neocolonial y en la actualidad.
Las personalidades que participaron en estas acciones viven hoy en el municipio de Urbano Noris (muchos permanecían anónimos en sus hogares, se desconocía el nivel de participación en la historia), aspecto que debemos tener en cuenta en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Al introducir en los programas de Historia de Cuba las historias de vida de combatientes de la localidad, los escolares se identificaron con los de la comunidad que participaron en acciones revolucionarias correspondientes a la etapa neocolonial, evidenciando que trabajaron de forma independiente y segura, al mostrar superioridad en el nivel de aprendizaje y desarrollar habilidades correspondientes a la asimilación del contenido.
Los resultados obtenidos revelan que es posible elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de la historia local. Los docentes pueden dar a conocer fuentes reales que existen cercanas a los escolares y la escuela y así darle tratamiento a las historias de vida de una forma novedosa.
CONSIDERACIONES FINALES:
El proceso investigativo permitió conocer que existen investigaciones relacionadas con la historia local, sin embargo no se ha abordado con profundidad el estudio de las historias de vida de Combatientes aplicada a la escuela primaria.
Los diferentes métodos teóricos, empíricos y estadísticos aplicados permitieron mayor confiabilidad en el procesamiento e interpretación de la información y en los resultados obtenidos.
El trabajo demostró la efectividad de las historias de vida y su tratamiento en la unidad 5 del programa Historia de Cuba en sexto grado de la escuela primaria José de la Luz y Caballero.
BIBLIOGRAFIA
1 - Acebo Meireles, Waldo. Apuntes para una Metodología de la Enseñanza de la Historia Local en su Vinculación con la Historia Patria. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1991.163p.
2 - Batista González, María de los Ángeles. Conjunto de actividades para para el tratamiento del contenido de símbolos holguineros en los educandos de quinto grado del seminternado Fernando de Dios Buñuel. Tesis en opción al título de Master. Holguín 2002.
3 - Breve Historia de la educación en Cuba [en lineahttp:E:/Breve historia de la educación en Cuba. htm (consultado: 15 de marzo del 2006).
4 - Cano, Miguel Ángel. La Enseñanza de la Historia en la Escuela Primaria. Santiago de Cuba. Ediciones Santiago. 1918. 158p.
5 - Cantón, Valentina: ¡Viva la Historia si nos es útil!. Consideraciones acerca de la periodización de la historia de la Educación Mexicana. En sitio en internet. Hlla,wn, la tarea. com.mx/artic/artic 9/canton 9. htm.Bajado el 12 de noviembre, de 2005.
6 - Cartaza Cotta, Perla. José de la Luz y Caballero y la Pedagogía de su época. Editorial Ciencias Sociales. Ciudad de la Habana. 1983. 150p.
7 - Castellat Falcón, Juan M. Temas Metodológicos Historia de Cuba para maestros Primarios. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001._ 135p.
8 - Colectivo de Autores: Metodología de la Historia de Cuba. La Habana: Editorial pueblo y Educación. 1991. 102 p.
9 - Consideraciones metodológicas para el trabajo con la historia local. Una experiencia en la educación media superior. Ilustrado. Com. [documento en línea] http. E:/local. Una experiencia de la educación media superior. Ilustrados.com. htm (consultado. 5 de abril del 2006).
10- Columbie Duran, Deysi. Alternativa metodológica para estimular el aprendizaje en escolares con retardo en el desarrollo psíquico que no lograr transitar en el tiempo establecido. Tesis en opción al titulo de master. Holguín. 2001. 112p.
11- Cruz Díaz, Luis R. Propuesta didáctica para la inclusión de contenido de la Historia Colonial Gibareña en el programa de Historia de Cuba 5to grado. Tesis en opción al titulo de master. Holguín.2003.
12- Cuba de la Cruz, Armando, Holguín De la colonia a la República. Tesis en opción de master, 1994.
13- Cuba de la Cruz, Armando. Comando Urbano en Acción-Holguín: Editorial Holguín, 2004. 120p.
14- Dairi, N. G. Metodología de la Enseñanza de la Historia en la Escuela de Nivel Medio. Prosvechine, Moscú. 1978. (TR 1333) CDIP Ministerio de Educación Nacional. 198p.
15- De la Luz y Caballero, José. La pedagogía de su época. Editorial: Ciencias Sociales. Ciudad de La Habana. 1989. 54p.
16- El patrimonio Cultural entre los medios de enseñaza de la historia. Ilustrados. com [Documento en línea] http.:/ el patrimonio cultural entre los medios de enseñanza de la historia. Ilustrados. com. htm (consultado 29 de septiembre 2005).
17- Enseñanza de la historia [Documento en línea] http:./ Enseñanza de la historia htm. (Consultado: 22 de mayo del 2006).
18- Enseñanza de los valores patrimoniales en la enseñanza primaria en Cuba [Documento en línea] http:/ Enseñanza de los valores patrimoniales en la enseñanza primaria en Cuba. monografías. com htm. (Consultado: 2 de enero del 2006).
19- Historia de Cuba, sexto grado/ Marta Mª Valdez López… [et-al]._ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1998. 153p.
20- Jevey Velázquez, Ángel Felipe. Concepción didáctica para la formación de nociones representativas históricas temporales en los escolares primarios. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en ciencias pedagógicas. Las Tunas. 2007.
21- Labarrere Reyes, Guillermina. Pedagogía/Guillermina Labarrere Reyes, Gladis E. Valdivia Pairol. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1998. 354p.
22- Laurencio Leiva, Amauris. La historia local y la proyección axiológica¬- identitaria en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en Secundaría Básica. Tesis presentada en opción al título de Master. Holguín. 2002. 120p.
23- Leif, I., G. Rustin. Didáctica de la Historia y de la Geografía. Buenos Aires. Editorial Kapelin. 1961. 192p.
24- Martí Pérez, José. Ideario Pedagógico. Cuidad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1990. p12.
25- Martínez Bruzón, Manuel Fernando. Alternativas pedagógicas para la estimulación de la lectura en los niños o niñas de 5 a 6 años de la educación preescolar. Holguín. 2007.
26- Misión Especial de Operaciones/ Minervino Ochoa Carballosa… … [et-al]._ Holguín: Editorial. Sección de investigaciones históricas del Comité Provincial del Partido en Holguín, 1990. p156.
27- Orientaciones Metodológicas de 6to grado Humanidades/Olga Mendoza Martínez…… [et-al]. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001. 165-191 p.
28- Palma Matienzo, Adelaida. Programa de sexto grado / Adelaida Palma Matienzo, Lázaro J. Mora Llanos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005. 45 p.
29- Palomo, Adalis. Didáctica para favorecer el aprendizaje de la historia nacional y la vinculación del alumno de secundaria básica en el contexto social a partir del tema del hombre común. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en ciencias pedagógicas. Holguín 2001
30- Pavón Elía. Holguín siempre adelante. Holguín. Editorial José Martí. Ministerio de Cultura, 1987. 142 p.
31- Pichardo, Hortensia. Documentos para la historia de Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1973. 598 p.
32- Peña Obregón, Ángel. Holguín Colonia. Páginas de su historia. Holguín: Editora Holguín, 1992. 68 p.
33- Pérez Concepción, Ernel. Holguín desde sus inicios hasta 1868. Holguín: Editora Holguín, 1992. 68 p.
34- Petroski, A. Psicología General. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1991. 497 p.
35- Propuesta metodológica para el estudio de la historia local. Monografía. com. htm [Documento en línea] htpp:/ propuesta metodológica para el estudio de la historia local. Monografía. Com. htm (consultado: 18 de marzo del 2006)
36- Svodoba, Ludimir. Lugar y Función de la Historia Regional en la clase de Historia. Goschichtoun terricht und Staots burgerkunde. Berlin. RDA
37- Velásquez Estrella. La localidad holguinera y su vinculación con el programa Historia de Cuba 5to grado. Trabajo de Diploma Holguín.
38- Verniers, L., Metodología de la Historia, Editorial Losada S.A, Buenos Aires, 1958, pág. 72.(9).
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|