Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 25 (marzo 2011)

ESTRATEGIA DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y RECREATIVAS PARA LA TRANSFORMACIÓN CONDUCTUAL EN NIÑOS DE 10 Y 11 AÑOS EN LA COMUNIDAD BARRIO OBRERO
 

Sergio Teruel Blanco
Combinado Deportivo “Fernando de Dios Buñuel”, Cuba
osmani05032@hlg.jovenclub.cu

 

RESUMEN

El presente trabajo aborda la problemática de la transformación conductual en los niños de 10 y 11 años, que no cumplen los deberes escolares en la enseñanza primaria, en una comunidad suburbana, a partir de la implementación de una estrategia física recreativa como vía efectora del sistema de atención y prevención social, elemento fundamental para efectuar un trabajo preventivo dirigido a erradicar los problemas conductuales y su tratamientos en centros especializados.

Partiendo del estudio de los más importantes aportes teóricos actuales vinculados a la problemática, del empleo de métodos teóricos y empíricos así como de la experiencia profesional del autor, se realiza un enfoque teórico y metodológico dirigido a contribuir a perfeccionar el trabajo preventivo y comunitario en comunidades de alta incidencia en la deformación de los niños en edad escolar.

PALABRAS CLAVES

Estrategia física recreativa, trabajo preventivo y comunitario, sistema de atención y prevención social, transformación conductual

ABSTRACT

Present work the conductual in the children of 10 and 11 years discusses the problems of transformation, that they do not obey our school duties in primary education, in a suburban community, as from the implementation of a physical recreational strategy like road efectora of the system of attention and social security, fundamental element to make a preventive guided job to eradicate the problems conductuales and his treatments in specialized centers.

Departing from the study of more important theoretic present-day contributions linked to the problems, of the job of theoretic methods and empiricists thus like of the vocational experience of the author, a theoretic focus and metodológico directed to contribute to make the preventive and communal work in communities of tall incidence in the deformation of children in school age perfect are accomplished.

KEY WORDS

Physical recreational strategy, preventive and communal work, system of attention and social security, transformation conductual

INTRODUCCIÓN

La etapa de la vida denominada niñez es muy importante, pues en ella se definen las principales características del desarrollo del ser humano, tanto psíquica como físicamente. Es en ella donde se realizan cambios esenciales para el futuro comportamiento personal y social. En la misma es cuando más desprotegido suele estar el ser humano, y depende de los demás para alcanzar una salud física y mental adecuada.

La Prevención y Atención Social en Cuba tienen sus antecedentes directos en el alegato de autodefensa en el juicio a los asaltantes del cuartel Moncada, conocido como "La Historia me Absolverá". En este Fidel plantea sobre nuevas bases las alternativas para la prevención en el tratamiento a los problemas sociales.

Aún cuando hay todo un proyecto estatalizado de prevención social, en nuestro país persisten todavía como fenómenos residuales, rezagos de comportamientos sociales desviados, formando parte de la realidad cubana. Existen individuos que no tienen una correcta actitud ante su responsabilidad social, se impone inmediatamente una acción de prevención por parte de los organismos, organizaciones políticas y de masas, con amplia participación comunitaria.

La prevención transciende el marco de lo jurídico para convertirse en una actividad intersectorial, a fin de acercarnos, lo más posible, a una política verdaderamente científica de tratamiento a estos fenómenos, en el cual intervienen de forma organizada todos los factores gubernamentales y no gubernamentales relacionados con esta tarea.

Con la implementación del Decreto Ley 242/07 del Consejo de Estado se crea el Sistema de Prevención y Atención Social, este sistema se define como un centro de coordinación de los esfuerzos de las instituciones que lo integran para lograr los objetivos que se propone, sin suplantar las facultades y atribuciones de aquellas, se conjugan dos factores: la colaboración intersectorial y la participación masiva y organizada de la población que integran la comunidad.

La comunidad Barrio Obrero del Consejo Popular de Tacajó en el municipio de Báguanos, seleccionada como escenario para la realización de esta investigación, se caracteriza por un alto nivel de manifestaciones negativas en el orden social, que tienen incidencia directa sobre los escolares de 10 y 11 años del radio acción, aún cuando debemos reconocer que se han aplicado múltiples programas por diferentes sectores estatales, se impone como Internacionalmente la prevención social ha recibido diversas denominaciones, tales como control social, que no es más que el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden promover y garantizar un sometimiento del individuo a las normas y modelos comunitarios.

En la comunidad es donde se realiza la atención directa, organizada y particularizada por parte de los organismos, organizaciones e instituciones, entre ellas con un alto nivel responsabilidad se encuentra el INDER, que a estos niveles de demarcaciones de consejo popular y circunscripciones, desarrolla la atención a través de los representantes y los profesores de Cultura Física y Recreación de los combinados deportivos

necesidad para el INDER con sus estructuras el establecimiento de medidas que permitan cumplir con su encargo social, como miembro del Sistema de Prevención y Atención Social, para la realización de una verdadera regulación de los niños de 10 y 11 años de la comunidad, que no cumplen con sus deberes escolares.

Para el accionar del Sistema de Prevención y los organismos que lo integran fueron identificadas cinco prioridades de trabajo las que se encuentran estrechamente relacionadas.

La investigación que se desarrolló incursiona en la primera prioridad que se declara, referida a los niños de 10 y11 años, que no cumplen con sus deberes escolares de la comunidad Barrio Obrero, atendiendo a la importancia que tiene esta etapa de la vida en la cual se debe garantizar la formación e instrucción de las futuras generaciones, para la continuidad histórica de la revolución. Los mismos en estas edades son sometidos a un sistema de influencias que pueden ser positivas o negativas en dependencia de su génesis, acontecimientos que se materializan cotidianamente en su entorno social, donde juegan un papel determinante las instancias socializadoras escuela-familia-comunidad.

En el intercambio con los factores de la comunidad que integran el Sistema de Prevención Social, los profesores de la escuela, los padres y los propios niños, posibilitó identificar las principales tendencias en las cuales incurren los sujetos investigados, lo que requiere de preparación, para el tratamiento a los niños que no cumplen con sus deberes escolares, por ello es de vital importancia, el nivel de capacitación de los profesores de Cultura Física y Recreación, los cuales tienen dentro de su misión comunitaria dar atención y tratamiento a los problemas conductuales de la población asignada, constituyendo la actividad física y recreativa un componente importante, en los procesos de transformación en la comunidad.

Dentro de las principales limitaciones que en la actualidad afectan la muestra investigada se encuentran:

 En el contexto comunitario:

En el marco del entorno comunitario se registran unas series de acontecimientos conductuales que irradian un ambiente nocivo para el desarrollo armónico e integral de la muestra investigada, se citan a continuación:

• Presencia de alcoholismo

• Actividades económicas Ilícitas

• Presencia de conductas reprobables

• Conductas antisociales

• Relaciones interpersonales inadecuadas

• Consumo de psicotrópicos

• Otras limitaciones que afectan la integridad del contexto comunitario

• Alto nivel de desvinculados laboralmente

• Deficiente disponibilidad de instalaciones recreativas

• Insuficiente infraestructura para la práctica del deporte, actividades físicas y recreativas

• Deficiente desarrollo de este tipo de actividades en la comunidad de referencia

• Bajo nivel cultural en la población adulta del contexto investigado

• Bajo niveles motivacionales por la superación y/o capacitación

• Insuficiente relaciones hogar - escuela

A partir del conocimiento de la caracterización comunitaria desde una perspectiva general con tendencia conductual y funcional teniendo en cuenta el insuficiente desempeño de instituciones, estructuras y otros entes comunitarios, reflejan en gran medida el radio de acción donde se desenvuelve la muestra motivo de investigación.

Por ello constituye una intencionalidad de la investigación que uno de los grupos del trabajo de prevención social comunitaria, el INDER, pueda desempeñarse en la solución de tan apremiante situación, donde los profesores de Cultura Física y Recreación, constituyen los principales ejecutores y promotores de las actividades físicas, recreativas y deportivas en la comunidad, como vía eficaz en el tratamiento a los problemas conductuales, desarrollo de valores morales, para la ocupación de forma sana del tiempo libre de la población de referencia.

La realidad de los acontecimientos actuales, direccionan la atención del investigador hacia el papel que desempeñan los técnicos deportivos en la comunidad, al tener en cuenta la importancia de roll social a cumplir. Impera realizarse una interrogante en el marco del proceso investigativo:

¿Cómo desempeñan el papel comunitario los profesores de Cultura Física y Recreación, de manera que incida de forma efectiva en los niños de 10 y 11 años que no cumplen con sus deberes escolares en la Comunidad Barrio Obrero?

A partir de esta interrogante, posibilita adentrarse en la caracterización del trabajo desplegado por los profesores de Cultura Física y Recreación en la dirección de referencia, donde no existe un sistema que permita darle un tratamiento diferenciado, individualizado y sistemático, a través de las actividades físicas y recreativas, dada la existencia de una serie de insuficiencias en la labor que se desarrolla, entre las que se encuentran:

• Las actividades que se desarrollan con este sector poblacional son espontáneas y carecen de un objetivo definido

• No se logra un verdadero carácter de integralidad, las actividades que se realizan no responden al diagnóstico poblacional y mucho menos a la caracterización de los niños de 10 y 11 años, que no cumplen con sus deberes escolares, de la Comunidad Barrio Obrero

• No se tiene un verdadero conocimiento de la problemática existente en el entorno social donde se desenvuelven los niños de 10 y 11 años, que no cumplen con sus deberes escolares, de la Comunidad Barrio Obrero, lo que limita su atención individualizada

Los elementos antes manejados son representativos de la emergente actividad en pos del perfeccionamiento de los recursos humanos implicados con las actividades físicas y recreativas en la comunidad y máxime cuando existe una prioridad de atención social, que lo constituyen los niños de 10 y 11 años que no cumplen con sus deberes escolares en la comunidad de referencia.

Para la concreción de la problemática que se ha venido formulando, se le dedicará atención a los niños de 10 y 11 años de la comunidad Barrio Obrero, que no cumplen con sus deberes escolares, prioridad que constituye la esencia del proceso investigativo, para lo cual se emplearán los métodos y técnicas investigativas que garanticen una eficaz caracterización de los sujetos investigados, teniendo como escenarios principales la comunidad en un primer orden y la institución docente como un espacio donde los niños investigados, contraen compromisos sociales y estudiantiles.

Principales limitaciones presentadas por los niños de 10 y 11 años que no cumplen con sus deberes escolares en la comunidad Barrio Obrero.

DESARROLLO

Los primeros años del triunfo de la Revolución Cubana se caracterizan por un incremento en la persecución de la actividad delictiva, que alcanza sus niveles históricos más altos hasta ese momento, influido por la denuncia y radicación de miles de hechos violentos cometidos durante la tiranía batistiana y la actividad contrarrevolucionaria que en esta etapa llega a alcanzar niveles altos. Durante este período se utilizó profusamente la legislación penal como un instrumento del poder Revolucionario para por una parte enfrentar las actividades llamadas contrarrevolucionarias y la delincuencia común, ganando terreno desde entonces la opinión que esta última representaba los rezagos ideológicos del pasado.

Período de 1963 – 1993.

Durante esta etapa se produce una radicalización del proceso revolucionario, especialmente a partir de 1966. De importancia también es la Ley 1155 de 17 de abril de 1964 la cual declaraba la necesidad de fortalecer la lucha contra elementos antisociales, que aún existen como rezagos de la sociedad capitalista.

En 1967 se constituyeron en nuestro país las Comisiones de Prevención de la delincuencia de menores y en ese propio año se funden con la de Prevención Social en una sola Comisión dirigida por el Partido lo que posibilitó que se ampliaran las perspectivas de trabajo ejerciéndose un mayor control y chequeo de la actividad. Estas comisiones se crearon con el objetivo de coordinar la labor de los organismos y organizaciones responsabilizadas con las diferentes tareas que coadyuvan en la labor de prevención de activistas sociales y de reeducación, contribuyendo notablemente a la definición de la responsabilidad de cada cual y al incremento de las tareas que se desarrollaban.

La experiencia de estas comisiones demostró, que sin necesidad de creación de nuevas instituciones o aparatos, sino basándose en la coordinación estrecha se logran resultados integrales. Los organismos, organizaciones integrantes de estas comisiones trabajaron intensamente en el análisis y búsqueda de soluciones a los problemas y fueron acumulando valiosas experiencias.

En el seno de las comisiones se llegó a elaborar la política preventiva y se definieron aspectos fundamentales del sistema a aplicar, los planes a ejecutar y los recursos necesarios para poder acometer con éxito estas tareas, haciendo énfasis en la formación de los recursos humanos necesarios para llevar a cabo la labor de atención social a los menores.

No se puede dejar de mencionar otras legislaciones importantes de esta etapa como son el Decreto Ley # 64 de 1982 que establece una legislación para los menores que no hayan cumplido 16 años de edad y presentan trastornos conductuales, manifestaciones antisociales o participen en hechos que la ley tipifique como delitos. En el año 1986 se promulga un cuerpo legal que sienta los antecedentes del Sistema Preventivo actual y fue el Decreto Ley # 95 de 29 de Agosto, por el cual se crean las Comisiones de Prevención y Atención Social para asumir la importante tarea de coordinar las actividades de prevención.

En Cuba la tarea de Prevención Social es una tarea vital, por ello, preparar a cada hombre para la vida en sociedad es una voluntad del Estado, acorde con los principios de nuestra Revolución, donde la acción coordinada de los factores que la integran para la eliminación de las causas y condiciones que generan las problemáticas conductuales, resulta la piedra angular de la filosofía de la prevención dentro del proceso de profilaxis individual y colectiva.

Es evidente que el estudio de la Prevención Social en Cuba, adquiere significativa importancia y efecto en el desarrollo del programa social socialista y es por lo que dentro de sus prioridades se encuentra la identificación de los niños que no cumplen con sus deberes escolares, esto es en la prevención propiamente dicho corresponde a la gama del comportamiento conductual y el cumplimiento de la responsabilidad social que contraen los niños.

Otro elemento muy relacionado en nuestro país con la prevención es la atención social que se materializa en la acción directa, organizada y planificada que se ejerce por los sujetos de la prevención sobre aquellos niños que manifiestan una problemáticas conductuales en el contexto de la comunidad, con el propósito de influir en la modificación de su actuar y del medio que le rodea (familia, escuela, comunidad.) logrando así una adecuada atención por parte de la sociedad.

La atención social es parte integrante y esencial, dentro del proceso de profilaxis individual, a los efectos de emitir las recomendaciones o sugerencias pertinentes a los organismos encargados de la de la ejecución de las medidas o tratamientos a los niños.

No puede obviarse la labor social que desarrollan los trabajadores sociales, sustentado en la acción social que organiza y hace posible de manera sistemática la labor preventiva y de atención social con aquellas personas, grupos y comunidades que necesitan orientación, con el fin de cambiar y transformar su situación actual. Por otra parte debemos estar convencidos, que las leyes no son el único instrumento eficaz en el sistema de prevención social cubano. Las masas populares son el complemento inseparable, esto significa que en el accionar sobre las problemáticas de las conductas que afectan los intereses populares, resultaran victoriosos sólo en tanto constituyan, como ha significado nuestro comandante en Jefe Fidel, una tarea de todo el pueblo, jugando el papel que le corresponde dentro del Estado Socialista.

En torno a la prevención existen diversas posiciones relativas a su concepto y clasificación en dependencia no sólo de la ciencia social desde la cual se construye, sino también en correspondencia con los presupuestos teóricos que asumen los autores; pero, hay coincidencia, al señalar que la prevención de los problemas sociales es un propósito esencial de las intervenciones comunitarias. Etimológicamente, el vocablo prevención, proveniente del latín preventione indica la acción o efecto de prevenir, de disponer, organizar y prever para evitar un riesgo.

Según Colectivos de autores (1997), la Comunidad constituye el Micro-medio social inmediato directo, donde interactúan todos los factores que condicionan la conducta del individuo, donde se desatan las ataduras del colectivo laboral, desaparecen las jerarquías y la gente se iguala en el trato, por lo tanto es allí donde debemos trabajar más profundo y sistemático con vista a lograr la solución de los problemas sociales.

Es el organismo social que ocupa determinado espacio geográfico, influenciada por la sociedad de la cual forma parte, y a su vez funciona como un sistema más o menos organizado integrado por otros sistemas de orden inferior; las familias, los individuos, los grupos, organizaciones e instituciones que interactúan y que con sus características definen el carácter subjetivo de la comunidad, y a su vez influyen de una manera u otra, en el carácter objetivo, material, en dependencia de su organización y de su posición activa o pasiva respeto a las condiciones materiales donde transcurre su vida y actividad.

Este Sistema se define como un centro de coordinación de los esfuerzos de las instituciones que lo integran para lograr los objetivos que se propone, sin suplantar las facultades y atribuciones de aquellos que la integran.

Como objetivos del Sistema de Prevención y Atención Social debe plantearse los siguientes:

 Desarrollar el trabajo de prevención y atención social de forma directa, organizada y planificada sobre aquellas personas que así lo requieran.

 Propiciar la unidad de acción en la prevención del delito y las demás conductas antisociales, identificando las causas y condiciones que las generan y posibilitan, y hacer recomendaciones a las instituciones que corresponda para que, en el marco de sus atribuciones y funciones, adopten las medidas procedentes.

 Propiciar la participación de la población en las tareas de prevención y atención social y cooperar con las instituciones que desarrollan el enfrentamiento a las actividades antisociales y delictivas.

 Promover estudios e investigaciones científicas con vistas a identificar las causas y condiciones que influyen en la existencia de conductas antisociales y delictivas, utilizando sus resultados en el trabajo preventivo y educativo.

 Propiciar, que por parte de los órganos, organismos y organizaciones que correspondan, se ejecuten actividades culturales, deportivas, recreativas y otras, dirigidas al sano empleo del tiempo libre de los ciudadanos, en especial el de los niños, adolescentes y jóvenes.

El Decreto Ley 242, dispone que el sistema esté integrado por comisiones en los distintos niveles y que se integre por representantes permanentes de los organismos con un carácter permanente en correspondencia con sus atribuciones y funciones.

Dentro de los lineamientos de trabajo adoptados para los organismos que la integran, la investigación asume los siguientes:

 Controlar e impulsar las actividades de prevención a realizar por las instituciones integrantes del sistema y especialmente las relacionadas con las prioridades siguientes:

1. Niños que no cumplen sus deberes escolares.

2. Atención a los menores con problemas de conducta y sus familiares.

3. Desvinculadas del estudio y el trabajo.

4. Problemática de la prostitución.

5. Resultados de la labor de socialización con los egresados de centros penitenciarios y personas sancionadas a medidas no privativas atendidas por el Control de Ejecución.

 Atender y controlar que el trabajo de Prevención y Atención Social se realice de forma directa y organizada sobre aquellas personas que lo requieran.

Estos lineamientos parten de los objetivos del mencionado sistema, los que deben ser analizados periódicamente el comportamiento de las prioridades de trabajo y contribuir a la superación de irregularidades que se manifiesten en esa labor.

Precisamente esta investigación se encuentra enmarcada, en gran medida, dentro de los lineamientos planteados anteriormente a partir de la primera prioridad declarada: Niños que no cumplen con sus deberes escolares.

El Programa Director para el reforzamiento de los valores en la sociedad cubana actual tiene como objetivo esencial contribuir, mediante su aplicación práctica, a reforzar la formación de un grupo de valores, considerados fundamentales por todos los factores involucrados en este propósito y que tienen dentro de su encargo social, tan alta misión.

La labor educativa está dirigida a garantizar que los niños ejerzan sus derechos y cumplan con sus deberes.

Desde esta perspectiva se define como Deberes Escolares: las responsabilidades que regulan la formación y desarrollo de la personalidad de los educandos en correspondencia con las condiciones y exigencias sociales; y el enfoque de derecho. Asumiendo como responsabilidad, el cumplimento del compromiso contraído ante sí mismo, la familia, el colectivo y la sociedad. Se incumplen los deberes escolares: cuando infringen una o más normas de manera reiterada de acuerdo a lo dispuesto para cada nivel y tipo de educación, provocado por una inadecuada actitud, falta de motivación o aspiraciones y otros elementos de la regulación inductora de la personalidad, que pueden estar determinados por la incidencia del contexto escolar, familiar y comunitario.

Teniendo como base los elementos abordados con anterioridad se asume como, Niños que no cumplen con sus deberes escolares: son aquellos que presentan un debilitamiento de los valores lo que incide negativa y sistemáticamente en sus accionar, reflejado en la motivación provocando una actitud inadecuada en el cumplimiento de sus deberes y lo conductual expresado del contexto escolar, familiar y comunitario.

Las alteraciones conductuales, en los niños se manifiestan en diferentes niveles, los que expresamos a continuación:

Dificultades en la conducta: En los niños se presentan determinadas manifestaciones producto de un conflicto o inconveniente que se ha generado en su desarrollo y que le produce determinadas reacciones emocionales y comportamentales que le impide obtener un objetivo, una meta o reaccionar adecuadamente en la actividad aunque con apoyo y recursos educativos lo puede lograr en corto tiempo.

Problema de la conducta: Cuando el niños hay una complicación o contrariedad mayor en el comportamiento, cuando el grado de integración de las manifestaciones que caracterizan la dificultad es más estable, frecuente e intenso a partir del impacto que ha causado en el menor, los estados vivenciales angustiosos que caracterizan su situación social de desarrollo. De esta forma es más resistente al tratamiento, aunque aún determinados adulto influyen positivamente en su cambio.

Trastorno de la conducta: En el estudiante la situación conductual es más grave. Epistemológicamente se trata de una perturbación o disturbio en la conducta como expresión externa de la personalidad, donde hay mayor sistematicidad de las manifestaciones negativas del comportamiento, se mantiene éste en todos los contextos de actuación y repercute en los rendimientos del aprendizaje escolar y social, en las relaciones interpersonales, en la autoestima y en el autocontrol.

En la escuela el maestro constitu¬ye una autoridad que aceptan e influye de manera decisiva en el desarrollo de la autovaloración, y su aceptación o rechazo en su bienestar emocional. Los escolares se dirigen a él por los más diversos motivos, desde los casuales y superficiales hasta los más profundos y personales. Los ni¬ños comparten con franqueza sus preocupaciones, vivencias y aconteci¬mientos con el maestro. Este adulto es aceptado en sus intervenciones como árbitro moral común cuando existen dificultades en las relaciones interpersonales de los alumnos.

La familia también le exige al escolar el cumplimiento de sus respon¬sabilidades. En dependencia de la actitud que asumen los padres ante la ejecutoria del niño en la escuela, éstos contribuirán a reforzar o debi¬litar sus intereses por la actividad escolar. Se ha constatado que muchos problemas de aprendizaje y/o conducta en los escolares primarios, se asocian a situaciones familiares inadecuadas como son las carencias afectivas, de apoyo y los conflictos.

A juicio del autor de esta investigación, estos fundamentos son imprescindibles para que el Sistema de Prevención y Atención Social y la Dirección del INDER, a través de las actividades físicas y recreativa pueda incidir positivamente en la prevención social, de niños que presentan problemas con el cumplimiento de sus deberes escolares, constituyendo los profesores de Educación Física, deportivos de las Escuela Comunitaria y los propios factores de la comunidad, los principales protagonistas para dar cumplimiento de las directrices del trabajo, mediante la Estrategia propuesta.

La experiencia cubana ha conformado un modelo participativo de desarrollo comunitario, que tiene como objetivo central el desarrollo integral de las comunidades y la elevación de su papel en todas las esferas de la vida social. Este sistema funciona de acuerdo con los siguientes principios:

La transformación integral de la comunidad; la cual debe abordar todas las esferas que condicionan una adecuada calidad de vida de sus miembros.

Proporcionalidad y racionalidad del desarrollo comunitario, este principio se corresponde con la estrategia de perfeccionar la distribución de las fuerzas productivas y acelerar el proceso de nivelación progresiva de los diferentes territorios.

La actuación de la comunidad en su propia transformación, presupone la ruptura con esquemas rígidos de centralización y el paso a proyectar fórmulas de participación popular.

Elevar el papel de la comunidad en el sistema político cubano. Actualmente la creación de los consejos populares responde plenamente a este principio, ellos constituyen un nivel operativo de gobierno, con autoridad estatal o política a esta instancia.

Aplicación de los programas preventivos en la comunidad. Este principio es consecuencia lógica de asumir la prevención como parte integrante de la política social.

En el desarrollo comunitario el papel más importante lo tienen las comisiones de prevención y atención social, que con su activa participación pueden lograr un resurgimiento en el barrio a través vinculación del trabajo comunitario con la prevención, partiendo de que cada acción en la zona puede prever actitudes antisociales y delictivas.

El representante del INDER en la comunidad es el encargado de cumplir las políticas establecidas por su organismo y el Sistema de Prevención Social, de forma directa, organizada y aplicada sobre aquellas personas que así lo requieran, en el contexto comunitario, utilizando como medio fundamental para la realización del trabajo educativo, las planificación, organización, desarrollo y evaluación de actividades físicas recreativas, sanas y cultas encaminadas a la ocupación del tiempo libre y con un objetivo dirigido al tratamiento individualizados para la modificación de los problemas conductuales e incidir con la intervención en la transformación del entorno comunitario en el orden social.

En el ámbito de Cultura Física, es utilizado también el término gestión, principalmente para señalar la labor de dirección en dicha esfera. En este caso la gestión va encaminada a una de sus ramas, las actividades recreativas. Para hacer apuntes acerca de la gestión recreativa, se deben citarse algunos de los parámetros, a tener en cuenta:

Diagnóstico de las necesidades e intereses recreativos físicos.

 Estructura, magnitud y contenido de la recreación.

 Infraestructura material y de instalaciones deportivas recreativas.

 Capacitación de los profesionales a nivel de escuela comunitaria.

 Que el programa de actividades tenga distintos niveles de dificultad.

 Que el programa de actividades varíe a menudo.

 Que el programa de actividades sea lo que la gente pide.

 Que ofrezcan distintos tipos de cuotas y la posibilidad de cambiar de una a otra.

 Selección de los indicadores de sostenibilidad de la Recreación Física en la localidad.

 Evaluación de los programas físico- recreativos.

 Conceptualización de la Gestión y Dinámica de la Recreación contemporánea en el escenario comunitario.

Para el autor constituye un punto de partida y de materialización práctica el indicador dirigido a la capacitación de los profesionales a nivel de escuela comunitaria, por ser el eslabón deficitario en la tarea investigativa que se desarrolla, por ello la necesidad de transformar la situación actual, a partir de elementos novedosos que promuevan un ambiente de preparación y capacitación, teniendo como colofón la transformación conductual de los niños que no cumplen sus deberes escolares, mediante el empleo de la ciencia y la técnica como línea particular de la sociedad actual.

En este sentido Estrada (1994) plantea que la calidad y la productividad dependen de un factor primordial: el recurso humano y la competitividad del país dependen en gran medida, de la calidad de los recursos humanos con que cuenta, por tal razón, es importante prestar atención al papel fundamental que juega la educación en el proceso de transformación social ya que debe responder a las exigencias de la sociedad civil que reclama la apertura de espacio a todos los sectores, proporcionando el encuentro con las comunidades a través de la puesta en práctica de programas que contribuyen al rescate de tradiciones culturales y recreativas.

La recreación como lo indica Belmonte, G. (1995) "por ser una necesidad del ser humano, se perfila como una de las herramientas para contribuir a lograr el equilibrio físico, mental y social, al participar en actividades, experiencias agradables y placenteras que le permitan satisfacer sus necesidades, para aliviarse de las preocupaciones cotidianas y que al mismo tiempo le generen satisfacciones de plena libertad, sin ningún tipo de presiones, siendo imprescindible para ello, un equilibrio entre las responsabilidades propias de su condición social y el tiempo de libertad para el disfrute de la individualidad de la vida familiar, social y del ambiente".

La sociabilidad más original desarrollada por el tiempo libre es la de las organizaciones recreativas y culturales, en especial las comunitarias; corresponde entonces, sobre todo a los fines y actividades del recreador y de las personas especializadas en esta área, establecer las programaciones específicas. De aquí la necesidad urgente de desarrollar programas recreativos, dirigidos a satisfacer las necesidades recreativas de la comunidad, así como prever sistemas de actividades físicas y recreativas que puedan incidir en la prevención oportuna u la transformación de la conducta de los sujetos en casos que estos los requieran.

Como no se trata de limitar perspectivas sino de ampliarlas, se sugiere algunos conceptos cuyos significados hacen referencia a la palabra "Estrategia": objetivos, metas, políticas, programas, plan, patrón, secuencia de acciones, "arte del general", tácticas, asignación de recursos, maniobras, logística, sincronización de fuerzas, enfoques de operaciones, selección de posiciones, pautas, modelos, fuerza motriz, actitud, proceso que asegura decisiones óptimas, propósito, visión. Según, Ediciones Pirámide 1989).

Dimensiones de la estrategia

Toda estrategia contiene tres elementos esenciales:

1- Las metas u objetivos que deben alcanzarse.

2- Los medios o recursos a implicar.

3- Las secuencias de acciones o programas a desarrollar y llevar a cabo.

La coherencia y la consistencia interna entre los elementos metas/objetivos, medios/recursos, acciones/programas – son requerimientos necesarios para validar cualquier estrategia. Según R.L. Ackoff (2002), planificación estratégica consiste en concebir un futuro deseado, así como los medios reales para alcanzarlo.

Las estrategias implican:

 Un proceso de planificación de recursos y acciones que habían de utilizarse en el futuro.

 Un plan que habrá de desglosarse en una serie de acciones concretas y precisas en el terreno práctico.

 Que la misma se refiere a la ejecución dentro de un ámbito conflictivo en el que habrán de encontrarse intereses contrapuestos.

 Que el propósito es el de avanzar en el empeño.

 Finalmente requiere el uso de recursos variados, físicos, humanos e intelectuales.

Es necesario tener en cuenta cinco factores básicos:

 Recursos.

 Acciones (pasos para alcanzar los objetivos)

 Personas

 Controles

 Resultados.

Según (marketing. ediciones Díaz de Santis, SA, 1990. pagina 120-125).

La Estrategia que se está declarando en la investigación es de clasificación interactiva, la cual presupone el dialogo, debate, trabajo por proyectos, estudios de casos, resolución de problemas, simulación, juegos de roles etc. Es importante señalar que dentro del proceso de implementación se asumen regularidades y tendencias de las Estrategias Didácticas, a partir del paradigma llamado compresivo integrador (Morales, 1999) interrelaciona los tres paradigmas clásicos “el hermenéutico (centrado en el objeto), el interpretativo (centrado en el sujeto) y el sociocrítico (centrado en la influencia del contexto).

Dentro de la propuesta para su concreción práctica, parte de cuatro apartados de acuerdo con los pilares de la educación informe Delors (1996,75-85) a saber:

 Aprender a conocer

 Aprender a hacer

 Aprender a convivir

 Aprender a ser.

La estrategia parte de una estructura de acciones con tendencia variada y diferenciadora, donde define dos contextos fundamentales: el comunitario y el escolar, con pretensiones que en ambos contextos se le de seguimiento a los niños de 10 y 11 años de la comunidad Barrio Obrero, que no cumplen con los deberes escolares. Las acciones adoptadas, transitarán por tres etapas fundamentales:

 Etapa Preparatoria.

 Etapa de Reproducción Comunitaria.

 Etapa de Implementación y Aplicación.

El contenido de las acciones parten de objetivos claves, centrados desde un proceso de socialización a partir de modelos educativos, donde los actores implicados en el proceso (familia, promotor cultural, ejecutor deportivo y otros factores comunitarios) se integran al trabajo con los investigados en su contexto natural, cumplimentando la etapa preparatoria, posteriormente de forma interrelacionada. Posteriormente se asumirá una etapa de mayor dinamismo y materialización práctica para con los sujetos tratados, etapa de reproducción comunitaria, básica en la consolidación de la intervención, dado la diversidad de las acciones que se plantean. Como etapa de cierre de la estrategia se plantea el momento de implementación y aplicación, donde se concibe el trabajo diferenciado por contexto a partir de las acciones básicas que se declaran, unido a la selección y preferencias de acciones prevista en la segunda.

Es importante señalar que dentro de las actividades físicas y recreativas, ocupan un lugar preponderante las acciones dirigidas a la preparación y capacitación de las instancias implicadas. Por otra parte constituye el juego en sus diferentes variantes y clasificaciones asumidas un componente vital dentro de la estrategia que tendrá salida en las tres etapas declaradas, por supuesto con una intencionalidad instructiva que gradualmente incrementará sus exigencias por etapas, en plena correspondencia con la transformación que se desea alcanzar en los niños que no cumplen con sus deberes escolares en la comunidad de referencia. La estrategia está planteada como perspectiva para el cambio deseado.

La estrategia de actividades físicas y recreativas permitirá una estructura coherente y sostenible en el desarrollo de los valores necesarios en la prevención social de los niños que no cumplen con sus deberes escolares, desde la perspectiva de la implicación de los actores comunitarios fundamentales en la transformación conductual y comprometidos con la formación integral de las nuevas generaciones.

Se implementa y aplica la estrategia de actividades físicas y recreativas, en aras de cultivar y preservar los principios y los valores necesarios en la prevención social de los niños que no cumplen con sus deberes escolares, elevándose significativamente la calidad y diversidad de los procesos que se acometen, donde se aplican nuevos conceptos, así como estilos de trabajo comunitario renovados en aras de una integralidad de la intervención en este contexto social.

Objetivos y Metas Estratégicas:

 Desarrollar el trabajo de prevención y atención social de forma directa, organizada y planificada sobre aquellos niños que así lo requieran, en su contexto natural

 Propiciar la participación de los actores comunitarios implicados en el proceso de formación e instrucción de los sujetos investigados

 Identificar las causas y condiciones que influyen en la existencia de la problemática planteada, al utilizar sus resultados en el trabajo preventivo y educativo

 Propiciar, que por parte de los órganos, organismos y organizaciones que correspondan, se ejecuten actividades culturales, deportivas, recreativas y otras, dirigidas al sano empleo del tiempo libre de los niños investigados en sus contextos naturales

 Brindar una estrategia de actividades físicas recreativas que se convierta en una herramienta de trabajo en manos de los recursos humanos implicados por el INDER en la gestión comunitaria, lo cual puede estar dirigido tanto al trabajo preventivo como al proceso de transformación conductual a partir de la intervención en los casos que así lo requieren

Dentro del proceso de ejecución y control de la estrategia fue necesario declarar los actores fundamentales con sus respectivas misiones.

a) Ejecutor Deportivo Comunitario: principal actor del proceso, el cual va organizar, instrumentar, orientar, dirigir, controlar, evaluar y reorientar la marcha de las acciones previstas.

b) Promotor Cultural Comunitario: estará insertado en las principales acciones culturales concebidas en la Estrategia.

c) Familia: motivación, regulación, control y participación, para con las actividades planificadas. Jugando un papel determinante en la tercera etapa del plan de acción, durante la implementación y aplicación.

d) Factores y entorno Comunitario: participación en las actividades convocadas, contribuyendo a la naturalidad en el contexto de intervención, donde se insertan los sujetos investigados.

e) Contexto Escolar y Organizaciones: asumirán un trabajo diferenciado e intencionado, integrando al proceso cotidiano dentro de este espacio, acciones previstas en la Estrategia y que tienen como escenario de salida, dicho radio de acción.

La realización de juegos o actividades, asumirán formas de organización individuales, en equipo o colectivos, deben tener una intencionalidad dirigida a la disminución de las problemáticas que presentan los niños que no cumplen con sus deberes escolares, pero además estarán dirigidos al resto de los integrantes de la comunidad con mensajes educativos que se expresan en los diferentes modelos o roles educativos previsto en las acciones de la Estrategia.

En el afán de lograr una justa preparación de los recursos humanos en su enfrentamiento teórico y práctico a la propuesta realizada, fue necesaria la adopción de técnicas participativas que tributan al consenso, en aras del levantamiento de las principales acciones de superación y/o capacitación que garanticen la elevación de los niveles de pertinencia de los implicados para su ulterior intervención comunitaria.

Le correspondió al fórum comunitario esta emergente misión, saliendo a partir de la consulta, de especialistas, factores comunitarios, entes gubernamentales y otros las siguientes acciones que formaran parte de la preparación de los recursos humanos implicados para con la generalización de la propuesta realizada.

Transcurrido un periodo de trabajo con los niños, 16 meses después queda solo un niño, que presentan problemas con el aprendizaje escolar, elemento que después de valorados por el Centro de Diagnóstico y Orientación a la familia, se determinó que está sustentado por problemas psíquico-biológicos, que requiere de tratamiento diferenciado en su sistema de enseñanza. El resto de los niños han modificado su conducta y se encuentran en el proceso de cambio enseñanza para secundaria básica. Estos resultados nos demuestran la factibilidad y pertinencia de la Estrategia de actividades físicas recreativas para el tratamiento de estos niños por los profesores de Cultura Física, Recreación y Educación Física de la Escuela Comunitaria en la comunidad.

Valorando cómo se comportan en esta etapa los principios básicos de la intervención comunitaria podemos expresar que existe un mayor nivel de interpretación por parte de los factores que integran la comunidad, se convierten en un elemento que posibilita mayor participación y aceptación, dando la posibilidad de facilitar la aplicación consecuente de los programas sociales y estos se conviertan en una necesidad de la población, logrando un cambio en la proporcionalidad de un estadío desfavorable a uno favorable producto de la implicación de la familia y de los factores comunitario en la transformación de los niños que presentan problemas con el cumplimiento de los deberes escolares, a la vez este proceso de integración, permite una retroalimentación permanente de los componentes académicos, sociales, psicológicos y estratégicos en la adopción de puntos de partidas en el tratamiento a la diversidad y a la diferenciación del trabajo para con los sujetos investigados.

CONSIDERACIONES FINALES

Es importante conocer con profundidad las características de la comunidad en que se inserta el trabajo preventivo y de transformación conductual de los niños de 10 y 11 años, para potenciar el sistema de influencias de esta y establecer las coordinaciones imprescindibles que permitan una labor cohesionada de todos los factores involucrados en el logro de dicha transformación. Es necesario aclarar que los resultados de esta investigación realizada no son absolutos aun quedan acciones a desarrollar que podrían enriquecer el nivel cualitativo de vida y continuar propiciando una recreación sana, culta y útil, lo que da la oportunidad de continuar esta investigación.

Después de la implementación y aplicación parcial de la estrategia de actividades físicas y recreativas en el contexto natural donde se desarrollaban los niños que no cumplían con sus deberes escolares, se arribó a las siguientes conclusiones:

1. Quedó previamente elaborada la estrategia de actividades físicas recreativas, con vista al mejoramiento de la orientación conductual de los niños de 10 y 11 años que no cumplen con sus deberes escolares procedentes de la muestra seleccionada en la comunidad Barrio Obrero.

2. Se reconoce por los Recursos Humanos implicados en la gestión comunitaria de Prevención Social, a través del INDER, la importancia, el valor teórico, metodológico y práctico de la estrategia de actividades físicas recreativas propuesta.

3. La aplicación parcial de la estrategia de actividades físicas recreativas permitió valorar la paulatina efectividad en la transformación conductual de los sujetos investigados una vez iniciada la intervención comunitaria desde la perspectiva propuesta.

4. Los métodos y técnicas investigativas aplicadas facilitaron la constatación de los estados de criterios de los factores comunitarios, entes gubernamentales y actores fundamentales, los cuales ratifican la factibilidad y pertinencia de la estrategia asumida para la prevención y atención social de los niños que no cumplen con sus deberes escolares, asumiendo la misma una concepción formadora e instructiva, no solamente para los investigados, sino para todos los participantes.

BIBLIOGRAFIA

1. Aniyar de Castro, Lola. Criminología de la liberación. Universidad de Zulia. Maracaibo. 1987.

2. A (1985). El criterio moral en el niño. México: Roca.

3. A y Innelder, B (1984). Psicología del niño B, Aires: Editor 964.

4. Alvarez, A. Y del Rio, p. (1990): Educación y desarrollo; la teoría de Vikotski y la zona de desarrollo próximo. En C. Col, J. Palacios y A. Marchesi (Comps). Desarrollo Psicológico y Educación. Madrid: Alianza.

5. Beil, R. y Colectivo / 1995, Sublime Profesión de amor, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, Cuba.

6. Bryant J, Craffy. 1974, Motricidad y Psiquismo, En la Educación y el Deporte, Editorial, Miñón. España.

7. Carretero, M. Y García, J.(1985) Principales contribucions de Vigotski y la psicología evolutiva soviética, en A. Marchesi, M, Carretero y J. Palacios (comps). Psicología evolutiva. Teoría y métodos (v.1). Madrid: Alianza.

8. Casals, V. LL. CDR y otros. / Introducción a la Investigación Científica Aplicada a la Educación física y el Deporte. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1987.

9. Cobo del Rosal, Manuel. Comentarios a la Legislación Penal. Universidad de Valencia. Editorial: Revista de Derecho Privado.

10. Castellano Cabrera, Roxana. Psicología, selección de textos. Editorial Félix Varela. La Habana, 2003.

11. Colectivo de autores, 1981, Orientaciones Metodológicas para la Educación física de Educación General. Politécnica y Laboral. Editorial Pueblo Educación. Ciudad de la Habana.

12. Colectivo de autores. 1981, Orientaciones Metodológicas para la Educación física de 5to. Y 6to. grado. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

13. Cuba. / Ministerio de Educación. Programa de Educación física en 5to. y 6to. grado. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1990. 23 p.

14. Constitución de la República de Cuba de 1976. ( Actualizada)

15. Código de la niñez y de la juventud.

16. Ley 1289 de 1975. Código de Familia.

17. Ley 62 de 1987, Código Penal cubano ( Actualizado)

18. Decreto Ley 64 de 1982, sobre el tratamiento a los menores transgresores de la ley penal.

19. Decreto Ley 95 de 1986. De las comisiones de Prevención y Atención Social.

20. Decreto ley 242 del 2007, sobre el Sistema de Prevención y Atención Social.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral