Raquel Morales González
Sede Municipal de Cultura Física Báguanos
Licenciada en Educación. Especialidad Educación Musical.
Secretaria Docente de la Sede Municipal de Cultura Física Báguanos
Profesor Instructor
inalvis@ucp.ho.rimed.cu
RESUMEN
Los avances científicos-sociales-culturales de estos tiempos, demandan de la educación importantes y profundas transformaciones. Es por eso que la estimulación temprana implica la estrecha relación que debe existir entre todos los que tienen el deber de educar. El objetivo de este trabajo es la elaboración de un programa de actividades para estimular actitudes positivas hacia el deporte en los niños de 4 a 5 años del programa Educa a tu Hijo en el Consejo Popular de Potrerillo. La lógica investigativa asumida en la solución de las tareas planteadas posibilitó utilizar varios métodos teóricos (análisis y síntesis, inducción deducción, histórico lógico y la modelación), todos de gran utilidad en el estudio de fuentes impresas de información y en el procesamiento de los fundamentos científicos y de los criterios de los autores consultados. Con esta investigación se ha logrado un mejor accionar de los participantes y despertar en ellos el interés por la labor que realizan, al concienciar a todos los factores que de una forma u otra se ven inmersos en esta tarea.
PALABRAS CLAVES: estimulación temprana, actitudes positivas hacia el deporte, niños de 4 a 5 años del programa Educa a tu Hijo.
THE STUDY OF THE EARLY EDUCATION TOWARD THE DEVELOPMENT OF POSITIVE ATTITUDES FOR THE SPORT
SUMMARY
The scientific-social-cultural advances of these times, demand of the education important and deep transformations. It is for that reason that the early stimulation implies the narrow relationship that should exist among all those that have the duty of educating. The objective of this work is the elaboration of a program of activities to stimulate positive attitudes toward the sport in the children from 4 to 5 years of the program it Educates your Son in the Popular Council of Potrerillo. The investigative logic assumed in the solution of the outlined tasks facilitated to use several theoretical methods (analysis and synthesis, induction deduction, historical logical and the modelación), all of great utility in the study of printed sources of information and in the prosecution of the scientific foundations and of the approaches of the consulted authors. With this investigation a better one has been possible to work of the participants and awakening in them the interest for the work that you/they carry out, when making aware to all the factors that in a way or other inmersos is come in this task.
KEYWORDS: early stimulation, positive attitudes toward the sport, children of 4 to 5 years of the program Educate your Son
INTRODUCCIÓN
La educación de los niños de la etapa preescolar es motivo de interés a escala mundial, la cual se concreta en diferentes modalidades, ya sea en centros públicos o privados, en los que la calidad de los servicios que prestan depende de los recursos económicos y del interés de cada Estado por la educación. Como ejemplos de algunas formas de su puesta en práctica en países desarrollados, son las dos que se exponen a continuación:
En Italia el sistema educativo Reggio Emilia para niños de cero a seis años se basa en el principio de la educación de los niños a partir de sus motivaciones e intereses, empleando sus hipótesis y tomando en cuenta sus esfuerzos.
En España se aplica el “Proyecto Garabatos” para niños hasta tres años de edad, dirigido a la estimulación intelectual para el aprendizaje de las matemáticas, la lectura, entre otras áreas de desarrollo que son atendidas.
La UNESCO considera que en América Latina y el Caribe la Educación Preescolar está centrada en los grupos de niños de cero a siete años de las áreas urbanas, por lo que se deben concretar acciones para que se amplíe la atención a los grupos de niños menores de cinco años y de las zonas rurales. Este organismo internacional expresa que en la región aproximadamente el 15% de los niños en edades de cero a cinco años están matriculados en programas educativos y la cuarta parte de ellos en instituciones privadas; plantea como demanda el paso de la posición de "custodia" a la de "educación" y la preparación de la familia, como elemento transformador de la situación actual.
Cuba como parte de ésta región, ha rebasado las demandas de los organismos internacionales, a partir de la educación preescolar en instituciones infantiles y por el Programa Educa a tu hijo que se pone en práctica en las vías no institucionalizadas de educación, el que se propone lograr, el desarrollo integral de los niños de la etapa preescolar en colaboración con los miembros de la familia y la comunidad.
El programa ha dejado atrás a los modelos educativos centrados en el niño o en la familia para concebir el suyo en el que interactúan el niño, la familia y el educador.
Los datos obtenidos en visitas de ayuda metodológica por las diferentes instancias, en las asesorías a las direcciones municipales de educación, en el balance de los resultados del aprendizaje en las enseñanzas Preescolar y Primaria, en la investigación realizada por la autora y colaboradores sobre Calidad de la Educación, evidencia limitaciones que afectan la eficiencia de este proceso, entre ellas se encuentran:
• Bajo nivel motivacional de la familia para recibir la capacitación como agente educativo.
• El Programa Educa a tu hijo requiere de transformaciones, pues en el mismo se ofrece un sistema de actividades que carece de orientaciones precisas para su puesta en práctica, los indicadores que permiten a la madre medir el nivel de desarrollo alcanzado por el niño son pobres e imprecisos, y la actividad conjunta que desarrolla la ejecutora requieren de transformaciones que permitan preparar a los padres y los motiven a participar activamente en la educación del niño.
• El proceso de diagnóstico en las vías no institucionalizada no cumple a plenitud con su función predictiva, afectando en la planeación de actividades el carácter individual y diferenciado. Cuestión esta que origina que las actividades se caractericen por ser formales y tradicionales.
• Se aprecian insuficiencias en los documentos del Programa Educa a tu hijo en cuanto a la fundamentación psicológica, pedagógica y fisiológica de las acciones a desarrollar para estimular a los niños.
• Las acciones investigativas realizadas en el territorio no satisfacen las demandas educativas, Doimeadios (1998), de acciones de superación del personal para el trabajo preventivo y comunitario, Mulet Artigas J. (1999), de acciones para la prevención de las desviaciones en el desarrollo, Expósito Rodríguez K (2002) la propuesta de una metodología para el relato oral y Sanz Hidalgo L. (2008) la capacitación a las promotoras para la atención a los niños que evidencian necesidades educativas especiales.
Por tales razones se propone el siguiente Problema: ¿Cómo estimular actitudes positivas hacia el deporte en los niños de 4 a 5 años de edad del programa Educa a tu Hijo en el Consejo Popular de Potrerillo?
Consecuentemente el objetivo que se persigue es la: Elaboración de un programa de actividades para estimular actitudes positivas hacia el deporte en los niños de 4 a 5 años de edad del programa Educa a tu Hijo en el Consejo Popular de Potrerillo.
Los métodos utilizados son los siguientes:
Métodos Teóricos
Análisis y síntesis: con el objetivo de analizar y sintetizar la información de la literatura consultada, así como los datos obtenidos con la aplicación de los métodos empíricos.
Inducción y deducción: para sobre la base de la descripción de los datos empíricos obtenidos, establecer generalizaciones, deducir de los datos y de la teoría existente las características y relaciones fundamentales del objeto de estudio
Histórico-lógico: para captar el desenvolvimiento histórico del objeto, el sistema de leyes que actúan como fundamento de su desarrollo histórico y lo explican, complementando con la lógica de su desenvolvimiento.
Modelación: se utiliza como procedimiento lógico del pensamiento para diseñar las actividades propuestas.
Métodos y Técnica del nivel empírico.
La observación: este método es muy importante, permitió conocer la realidad mediante la percepción directa del problema, los estados carenciales de la comunidad estudiada.
Encuesta: permiten conocer el estado inicial del problema, mediante el criterio de las ejecutoras para potenciar el trabajo relacionado con el desarrollo de actitudes positivas hacia el deporte y de esta forma retroalimentar el proceso de la investigación.
Entrevistas: se utilizó para obtener datos sobre el objeto de estudio que nos es imposible lograr mediante la observación, donde se evidenciaron sus opiniones y criterios; se realizaron entrevistas al presidente del CDR, delegada de la FMC, padres de niños atendidos.
DESARROLLO
En el desarrollo de la humanidad siempre ha existido interés por la educación de la niñez, el análisis de cómo realizarla en la edad temprana y preescolar parte de puntos de vista filosóficos, sociológicos, pedagógicos y psicológicos. En este epígrafe se sistematizan las posiciones teóricas de los pensadores más representativos, delimitados en períodos históricos a partir de los criterios acerca de la educación en estas edades, en lo referente a:
• El proceso de aprendizaje - desarrollo del niño y las relaciones que establece en la actividad con el medio que le rodea, con énfasis en el desarrollo de actitudes positivas hacia el deporte.
• La organización del proceso de atención al niño a partir del conocimiento de sus características.
El 1er período, comprende desde los años 1633 – 1786.
Se toma como punto de partida la publicación de la obra de Comenio “Informatorium Skoly Materské”, primer documento en el que se expone la tentativa de la pedagogía de establecer los contenidos, métodos y procedimientos didácticos para la educación del niño.
Destaca dos tesis fundamentales en su obra, el principio de la actividad en la didáctica, con el fin de estimular el desarrollo de las funciones cognoscitivas del niño en interrelación con el desarrollo general del sujeto.
En el siglo XVIII Juan Jacobo Rousseau (1712 – 1778), proclama el valor de la infancia y la necesidad de comprender al niño. Una muestra de lo que caracteriza esta época es la polémica entre Helvetius (1715 – 1771) y Diderot (1713 – 1827), ellos consideran a la educación como la fuerza principal para transformar al mundo, pero no coinciden en la influencia de ella en la inteligencia del hombre. Para Helvetius la educación debe formar activamente las capacidades mentales. Mientras que Diderot, considera que el papel de la educación es dar un vasto campo para el desarrollo de las capacidades originales.
Juan Bautista Pestalozzi (1746–1827), se destaca por el valor que otorga al desarrollo cognoscitivo sobre la base de la experiencia y de las emociones.
Friedrich Froebel (1787 – 1852), afirma la necesidad de estimular actividades específicas en la infancia y establecer una adecuada relación del niño con su entorno como enlace primario y concreto para el conocimiento de la naturaleza. Considera que en la etapa preescolar se debe lograr el desarrollo de determinadas habilidades y actitudes, que constituyen los fines de la educación en la etapa, tales como: habilidades de coordinación gruesa y fina, la visomotriz , de discriminación sensorial, intelectuales, de expresión verbal y las actitudes de expresión creadora .
Las ideas fundamentales que aportan estos investigadores a los períodos posteriores se resumen en el valor que otorgan al papel de la educación en la formación del ser social .
En esta etapa, se reconoce a los representantes de este período como los precursores de la educación preescolar,.
El segundo período. Desde 1887 hasta aproximadamente la primera mitad del siglo XX.
Representante de este período es María Montessori (1870–1952), la cual elabora un modelo pedagógico en el que explica la presencia de un potencial innato en el niño para su desarrollo, así como la necesidad de que el medio proporcione amor y libertad y estimule los órganos de los sentidos como la base primaria para la ulterior formación del juicio y el raciocinio.
Los representantes de este período que más polémica han generado en el campo de la psicología y la pedagogía son J. Piaget y L.S. Vigotsky.
J. Piaget (1886 - 1980) máximo exponente de la teoría constructivista, estudia el conocimiento desde una perspectiva diacrónica al ver su evolución no sólo en el sujeto, sino también, en la especie.
L.S. Vigotsky (1896 - 1934) formula la teoría Histórico – Cultural del desarrollo de la psiquis a partir de un enfoque metodológico basado en el materialismo dialéctico, y orienta sus principios a partir de la búsqueda e integración de los conocimientos de la defectología, la patología y el desarrollo ontogenético. Su análisis conceptual del desarrollo histórico social de la psiquis humana, tanto en el plano individual como social, lo conducen a analizar el carácter mediatizado de la actividad, considerando que “[...] cuando el desarrollo orgánico se realiza en un medio cultural, se convierte en un proceso biológico históricamente condicionado”. Este proceso de interacción del niño con el medio, mediatizada por los objetos creados por el hombre es lo que permite explicar que el desarrollo psíquico se produce en una relación de dependencia esencial entre ellos y la actividad. .
Los estudios de A. R. Luria (1902 – 1977) sobre la concepción histórico cultural y neurolingüística del desarrollo infantil, el papel del lenguaje en la regulación del comportamiento y la organización cerebral de las funciones psíquicas superiores. N. Leontiev (1945) con el análisis del desarrollo histórico de la psiquis humana las investigaciones realizadas por P. Ya. Galperin (1902 – 1988) junto a Leontiev, Zaporózhets y Bozhóvich sobre la estructura de la actividad y la formulación de la teoría general de la actividad psíquica, Galperin elabora el método de la formación por etapas de las acciones mentales, como método de investigación psicológica y para la aplicación en la práctica escolar.
Los estudios realizados condujeron a determinar los períodos sensibles del desarrollo infantil y a conocer su mundo interno del niño a través del análisis del comportamiento en la actividad.
Tercer período. Se extiende aproximadamente desde 1950 hasta la actualidad.
Los aportes de los períodos precedentes han hecho que la etapa contemporánea se distinga por la confluencia de escuelas psicológicas, caracterizando las investigaciones del campo psicopedagógico por la adopción de posiciones intermedias, en las que se toman criterios de dos o más escuelas para organizar las propuestas educativas, las que si se armonizan bien, constituyen un salto cualitativo en el desarrollo científico. No obstante, la práctica pedagógica no ha logrado a plenitud que el centro de su actividad lo constituya el niño, y que todo lo que se organice en materia educacional esté en función de su desarrollo.
A mediados del siglo XX toma auge la posición de estructurar acciones para atender al niño según sus potencialidades y déficit, surge así la estimulación temprana del desarrollo como tendencia, la que pretende que el proceso de educación por vías formales e informales satisfaga las necesidades del niño.
Desarrollo conceptual y criterios sobre la Estimulación Temprana.
Los resultados obtenidos con la aplicación de los programas de intervención temprana para menores con alto riesgo conducen al surgimiento de los términos: estimulación precoz, temprana, adecuada y oportuna.
La estimulación precoz implica para Moya, J. (1978) proporcionar estímulos que van a facilitar el desarrollo global del niño y conseguir que su organismo llegue al máximo de sus potencialidades.. Este criterio se comparte por Sánchez Palacio, C. y Cabrera, C. (1980) agregando que la estimulación del niño debe ser desde el nacimiento con el fin de aprovechar las potencialidades que desde el punto de vista neurológico brinda el cerebro y así se evita que surjan reflejos patológicos. El término estimulación temprana se emplea para referirse al período de desarrollo en el cual se ejerce el sistema de influencias educativas. El objetivo de la misma va dirigido ha estimular en las etapas más tempranas de la vida el desarrollo de las estructuras biofisiológicas y psíquicas que se encuentran en proceso de formación, cuyo período sensible es en esa etapa.
En el presente estudio se define la estimulación temprana como, el sistema de acciones que se realizan de manera sistemática dirigidas a estimular adecuadamente las capacidades potenciales del niño con la participación activa de la familia y otros agentes educativos bajo la orientada del educador.
Martínez F. (2001) considera que los programas de estimulación temprana deben estar en estrecha relación con lo que se espera en cada momento del desarrollo, y que hay que partir de sus determinantes, no pudiendo consistir en una simple relación de áreas o dimensiones a estimular. .
Por su parte Pines (1969) plantea, “[...] que se causa un daño irreparable a millones de niños cuando se les priva de una estimulación intelectual en los años cruciales que van desde el nacimiento hasta los seis años [...]” .
La autora comparte las valiosas ideas de Vigotsky (1979) sobre los aprendizajes iniciales del niño, que, “[...] constituyen la historia previa de lo que aprenderá en la escuela, ya que antes de arribar a ella posee su propia aritmética y escritura [...]”.
En esta etapa es cuando el desarrollo de la psiquis está ocurriendo a nivel intersocial en un proceso creciente de socialización, en el que el niño imita las acciones de los adultos, siente curiosidad extrema por lo que le rodea y busca significaciones a todos los hechos y fenómenos, este es el momento ideal para motivarlo por elementos del deporte propiciando la aparición de vivencias afectivas en el niño. La esencia de estos argumentos radica en que no se pretende enseñar deporte sino prepararlos para las edades posteriores.
El concepto preparación está vinculado de forma directa con el de prevención, pues se refiere a la creación de condiciones que favorezcan un adecuado desarrollo posteriormente .El estudio realizado por Yera, M. (1996) con niños de edad preescolar, concluye con la determinación de las dificultades en diferentes áreas de desarrollo.
Los estudios comprendidos en el tercer período confirman que se ha transitado a un estadio superior, al tratar de organizar la enseñanza de modo que satisfaga de forma general las necesidades del niño llegando hasta áreas específicas relacionadas con el deporte, debido a que en esta etapa de la vida existen condiciones propicias para que ocurran las primeras manifestaciones de motivación hacia el mismo.
Premisas para el desarrollo de actitudes positivas hacia el deporte
En la edad temprana el niño adquiere conocimientos a través de las relaciones emocionales con el adulto y de la manipulación de objeto. En el resto de la etapa preescolar en la participación en juegos de roles donde imita diferentes acciones, en las que sigue el ejemplo de adultos o niños mayores.
En este estudio se asumen como premisas las características de su desarrollo motor: salta sobre un pie, lanza pelota por encima del brazo, recorta garabatos con tijeras, copia cruz y rectángulo, dibuja hombres con 2 ó 4 partes además de la cabeza, señala línea mayor entre dos, cuenta cuatro monedas, repite un cuento corto, va solo al baño, hace juegos imitativos y de interacción social, señala de dos pesos el mayor, pregunta el significado de palabras y el porque, imita labores que realizan adultos.
Por tanto las premisas para el desarrollo de actitudes positivas hacia el deporte son el conjunto de acciones y operaciones que constituyen condiciones previas para dicho proceso.
Teniendo en cuenta las premisas para el desarrollo de actitudes positivas por el deporte, se considera imprescindible los aspectos positivos de su óptimo uso para el desarrollo de la personalidad, entre las cuales se pueden aludir las siguientes: favorece el desarrollo del niño, en su dinámica propia, es decir, favorece el crecimiento y la salud. Las actividades propuestas responden a la demanda de estímulos en correspondencia con el diagnóstico realizado, permiten a las conductas motrices afinarse y diversificarse, desarrolla capacidades de percepción, acción y adaptación. El niño, captando informaciones cada vez más numerosas se hace capaz de prever, de pasar rápidamente del presente al futuro, examinar las soluciones mentales a los problemas planteados, la presencia del otro, le obliga a una adaptación continua.
Atraviesa gracias al enriquecimiento progresivo de las relaciones interindividuales los siguientes estadios: egocentrismo, cooperación, plena cooperación. Las actividades aseguran el aprendizaje de relaciones sociales en unas condiciones irremplazables de vida de grupo rica y dinámica.
Ante la sociedad sedentaria, mecanizada, competitiva, la biotipología del ser humano que está hecha para el movimiento, utiliza la actividad físico-lúdica para satisfacer sus necesidades y recuperación de la fatiga causada por el quehacer diario.
Con las actividades reproducimos acciones, creamos, escenificamos, sintiendo e identificándonos con todos y cada uno de los movimientos y emociones; de esta forma el mundo propio de la actividad se sitúa paralelo al mundo real del que se extrae lo que le interesa aprendiendo de él y preparándose para él.
Dentro del tiempo total de que dispone el niño, el juego es su actividad más importante y la más seria; con ella aprende y se relaciona creando su propio mundo y sus propias estructuras, bien siendo de fantasía, o reproduciendo el mundo de los adultos, lo cual incrementa su capacidad creadora.
Se logra una vivencia del Yo positiva, rica en ideas y experiencias valiosas, se motivan, se sienten alegres y optimistas. Permite al niño ejercitarse en aquello que puede e llegar a ser, experimentar lo que es necesario aprender. Respetar a las distintas personalidades, ser tolerante, sincero y tener seguridad, como punto de partida para relacionarse y comprender a los demás. Valor para arriesgarse, fuerza en el dominio de las dificultades, aprendiendo a través de los éxitos y fracasos. Participar y cooperar en tareas comunes representa el origen de la evolución social, de la igualdad y la comprensión.
A la hora de formar grupos o equipos hay que procurar que no existan prácticamente diferencias entre ellos, intentando que todos los niños se relacionen con los demás. Promover el conocimiento de los otros, y la comprensión y aceptación de todos sus compañeros, entre ellos y con el resto de la sociedad.
La ejecutora debe participar en la actividad, motivando y animando constantemente al niño. Las actividades deben ser democráticas, comprensivas y libres.
Por lo antes expuesto se propone un programa para favorecer la problemática planteada, se describe en qué consiste dicho programa y se precisan orientaciones para su implementación en la práctica educativa. Se exponen los resultados de la valoración práctica, a partir de su aplicación.
El programa que se propone posee la estructura siguiente: el diagnóstico determinación de los objetivos, diseño, aplicación, control y evaluación.
El objetivo general de este programa es:
• Estimular en los niños el desarrollo de actitudes positivas hacia el deporte.
Se definen como objetivos específicos: Correr bordeando objeto, memorizar poesías, rimas, trabalenguas y adivinanzas sencillas, desarrollar la comunicación ,agrupar objeto según sus características, reconocer objetos según sus características ,rodar la pelota ,armar rompecabezas ,realizar pequeñas valoraciones acerca de las instalaciones deportivas, expresar vivencias, reconocer el vestuario de distintos deportes, conversar acerca del deporte, utilizar diferentes habilidades para llenar la cesta . correr en línea recta ,correr a diferentes direcciones .
Fundamentación del programa: El programa de caracteriza por la realización sistemática de actividades variadas, enriquecidas por la propia iniciativa del ejecutor, un mayor nivel de independencia y la participación activa del niño en la organización de la actividad, en armonía con la acción colectiva.
El programa de actividades que se propone posee la siguiente estructura:
El número y nombre de la actividad, objetivos, desarrollo, materiales y variantes.
Características generales del programa para los niños de 4 a 5 años de edad de la comunidad de Potrerillo:
1. Variedad al presentar actividades que rompen la rutina y motivan la participación.
2. Se utilizan diversas técnicas de trabajo: individual y en grupo.
3. Organizar la presentación de cada actividad en forma distinta.
4. Diversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidades de cada niño que respondan a sus necesidades cambiantes.
5. Facilidad y oportunidades de participación.
6. Actividades de fácil y rápida ejecución, divertidas , placenteras, económicas, educativas y que permiten la integración de los implicados.
El programa incluye las siguientes actividades:
Actividad 1
Nombre: Yo corro más que tú
Objetivos: Correr bordeando objetos.
Desarrollo: Organización de pequeñas competencias de carreras. Puede ser bordeando juguetes, árboles o sobre una línea pintada en el piso. Se colocan los niños en dos filas que conforman un equipo cada una, se sitúan los objetos a una distancia determinada como está establecida y darán el recorrido bordeando los objetos para allá y regresan corriendo por fuera de los objetos, sale entonces el otro niño. Y así sucesivamente hasta que hayan participado todos.
Materiales: Juguetes, banderitas Cajas.
Los niños de esta edad deben correr de 25 a 30 metros de distancia.
Actividad 2
Nombre: La memoria y yo.
Objetivo: Memorizar poesías, rimas, trabalenguas y adivinanzas sencillas.
Desarrollo: Memorización de poesías, rimas, trabalenguas y adivinanzas sencillas relacionadas con diversos deportes. La ejecutora dirá una poesía, una rima, un trabalenguas o una adivinanza, cada una por separada y los niños la dirán después tratando de memorizarla. Se realizará de forma individual.
Variante: Se puede realizar en dúos, tríos, alternando en el grupo.
Actividad 3
Nombre: El animador
Objetivo: Desarrollar la comunicación.
Desarrollo: Los niños estarán en el área seleccionada como si fueran deportistas .
Se desarrolla la entrevista, utilizando varios objetos como si fuera un micrófono y hacer varias preguntas relacionadas con el deporte, como si fuera un programa de radio o televisión. Se selecciona un objeto que puede ser un tubo de desodorante, una lata, un pomo, que sirva de micrófono. Un niño hará de entrevistador y utilizará el objeto para micrófono y este será quien realice la entrevista a otro niño que responderá las preguntas, después se intercambiarán hasta que todos hayan participado en la actividad.
La ejecutora puede realizar las siguientes preguntas:
¿Te gusta el deporte?
¿Cuál?
¿Por qué?
¿Recuerdas el nombre de algún jugador?
¿Puedes mencionar el vestuario del jugador?
Materiales: Los objetos seleccionados, cordón.
Actividad 4
Nombre: Yo tengo más que tú
Objetivos: Agrupar objetos según sus características.
Desarrollo: Los niños se situarán en círculos en el área escogida. Se pondrán en el centro los objetos .Los agruparan por su forma , color y tamaño (pelotas de diferentes deportes, bates).Se pondrán en el piso en el lugar escogido distintos tipos de objetos que tengan unos el mismo color, otros igual tamaño y forma, los niños lo agruparán teniendo en cuenta esas características, así como si dominan el deporte donde pertenece. (En esta actividad se reafirman los colores, las formas geométricas).
Variantes: Se pueden utilizar objetos reales o figuras planas.
Materiales: Pelotas, guantes, bates.
Actividad 5
Nombre: “El saquito maravilloso”.
Objetivo: Reconocer objetos según sus características.
Desarrollo: Se colocará el saquito en el lugar que se designará , con distintos objetos adentro y los niños se situarán sentados en herraduras frente a los saquitos.. El niño mete su manito, toca lo que está dentro y luego los agrupa de acuerdo a cada deporte.
Variantes: pueden agrupar los objetos y jugar al deporte al cual pertenece. Se pude utilizar una caja de cartón.
Actividad 6
Nombre: Rodando la pelota
Objetivo: Rodar la pelota.
Desarrollo: Jugar a rodar objetos con diferentes partes del cuerpos (una pelota, un pomo plástico, un cono u otra cosa apropiada) alternadamente.
Se formarán los niños en dúos, ruedan los objetos y se alternan con los pies.
Materiales: Pelotas, pomos plásticos y bolos.
Variantes: Rodar la pelota con la cabeza o con la mano.
Actividad 7
Nombre: Quién arma mejor.
Objetivo: Armar rompecabezas.
Desarrollo: Armar rompecabezas que se relacione con el deporte.
Se le pone a cada niño una manecilla de cualquier color, se forman diferentes grupos por el color de las manecillas y arman el rompecabezas.
Materiales: Cartulina, Papel de colores.
Variantes: En sustitución de las manecillas puede utilizar una flor, una mariposa o algo que los identifique.
Actividad 8
Nombre: Conociendo mi barrio
Objetivo: Realizar pequeñas valoraciones acerca de las instalaciones deportivas.
Desarrollo: Se orienta a la familia para que visite las instalaciones con el niño y con anterioridad a la realización de la actividad. De acuerdo a sus vivencias los niños realizan con la ejecutora pequeñas valoraciones de lo observado.
Actividad 9
Nombre: Yo cuento cuentos
Objetivo: Expresar vivencias
Desarrollo: Los niños se sentarán en el área seleccionada y la ejecutora explicará en que consiste la actividad Expresar vivencias a través de cuentos cortos y sencillos basados en el relato creado por la ejecutora.
Materiales: Implementos deportivos.
Actividad 10
Nombre: Yo me visto así
Objetivo: Reconocer el vestuario de distintos deportes
Desarrollo: Se colocará en un lugar seleccionado los vestuarios de distintos deportes y los muñecos que se van a vestir. Los niños van escogiendo la ropa según el deporte y van vistiendo al muñeco. (boxeo, béisbol, fútbol)
Materiales: Cartulina, lápices de colores, siluetas, vestuarios con figuras planas.
Variantes: Se puede trabajar con ambos sexos y además el propio niño como protagonista.
Actividad 11
Nombre: El campo de pelota
Objetivo: Conversar acerca del deporte
Desarrollo: Los niños observarán un juego de pelota en el campo de juego. Luego formarán equipos y conversarán del tema .
Actividad 12
Nombre: Lanzar y atrapar
Objetivo: Lanzar y atrapar objetos
Desarrollo: Se forman dos equipos, los niños lanzarán la pelota al frente, corren, la atrapan y retornan corriendo, y así sucesivamente, sin exceder los 25 o 30 metros de distancia.
Variantes: Pueden hacerlo saltando o en cuadrupedia.
Actividad 13
Nombre: Quién echa más
Objetivo: Utilizar diferentes habilidades para llenar la cesta
Desarrollo: Se formarás dos equipos y llenarán las cestas de implementos deportivos, utilizando las figuras planas.
Materiales: Cestas y figuras planas.
Variantes: Se pueden utilizar las diferentes habilidades (correr, saltar, en cuadrupedia, caminar)
Actividad 14
Nombre: Quién corre más
Objetivo: Correr en línea recta
Desarrollo: Se motivan los niños a jugar, se selecciona uno para que sea el corredor , se colocarán banderas marcando su carrera y el que lo logre coger es el próximo corredor. Se estimulará con un aplauso al que no cojan.
Materiales: Banderitas de diferentes colores y tamaños.
Variantes: Los niños pueden correr hasta el color de la bandera que se les diga
Actividad 15
Nombre: Un paseo al campo
Objetivo: Correr a diferentes direcciones
Desarrollo: Se confeccionarán diferentes animales de papel maché que serán colocados en el área. Se invitan a los niños a dar un paseo por el campo. El mismo escoge su animal y realiza sus movimientos.
Materiales: Papel maché, lápices de colores.
Variantes: Se utilizarán animales para otras habilidades.
Recomendaciones para la aplicación del programa.
Las primeras actividades deben lograr poner al niño en contacto con vivencias relacionadas con el deporte. La incorporación debe ser paulatina y voluntaria, no se debe imponer al pequeño la realización de las actividades. Para ello, la ejecutora utilizará una motivación sugerente y cercana al niño, y siempre que sea posible la participación de la familia.
Se realizarán de forma colectiva, evitando asignar roles principales y permitiendo al niño, seleccionar su compañero de juego más cercano al cumplir tareas en conjunto (simpatía, vecinos, familiares), sin hacer comparaciones sobre las posibilidades de unos y otros, ni referirse individualmente a su lentitud o rapidez para aprender o crear. Se le debe ofrecer seguridad y ayuda, en los casos necesarios. Durante la realización de estas actividades, se puede reconocer y estimular a los niños con frases como: ¡lo lograste!, ¡muy bien!, ¡piensa, tú puedes hacerlo!, ¡hazlo de una forma diferente! Al finalizar cada actividad se estimulan todos los niños que participaron con un aplauso.
De forma cuantitativa y gráficamente se muestran a continuación algunos de los resultados más significativos .
Uno de los indicadores más relevantes corresponde a la asistencia de los niños y las familias
Nota: se entiende como familias participantes activas aquellas que asisten a todas las actividades y de manera protagónica se involucran en las mismas (18 familias). Existen 2 familias que aunque incrementaron su participación no se logró su cooperación como se esperaba, pues en el hogar existe un mal manejo familiar, donde incide la situación económica crítica, el bajo nivel cultural y la existencia de una familia disfuncional. Los por cientos de participación de las familias se corresponden con la asistencia de los niños.
CONCLUSIONES
Las posiciones teóricas respecto al proceso de aprendizaje y desarrollo del niño de la etapa preescolar se desarrollan en tres períodos fundamentales, los que aportan el papel de la familia y la sociedad en la educación del niño, las principales vías y medios para desarrollar el proceso de formación del niño y las condiciones para llevar a cabo dicho proceso y las tendencias encaminadas a elevar la formación integral del niño. En estos momentos es una limitación de la teoría la integración de estos componentes para lograr ubicar en el centro del proceso al niño.
La autora plantea como premisas para el desarrollo de actitudes positivas hacia el deporte: la percepción visual, auditiva, la motricidad general, el lenguaje oral, la función simbólica de la conciencia y la motivación.
El Programa Educa a tu hijo presenta limitaciones en su concepción y aplicación que demandan la propuesta de soluciones para lograr un enfoque integral y sistémico y con una fundamentación pedagógica, psicológica y fisiológica de las acciones que garanticen optimizar el proceso de estimulación.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1 .Bedariol A, Díaz T. (1995) Propuesta de un manual de evaluación psicomotriz del bebé de riesgo. Brasil: Universidad de San Carlos,.
2. Bohigas Rodríguez E. (1992) Bríndale ayuda a tu hijo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, .
3. Cabrera M. C, Sánchez Palacio C.(1982) La estimulación precoz: un enfoque práctico. Madrid: Editorial Siglo XXI,
4. Calzadilla González O. (2001) Programa de estimulación del desarrollo para el aprendizaje temprano de la lectura. [Tesis de Maestría en Educación Especial] La Habana: ISP “Enrique José Varona”,.
5 . Campbell F, Ramey Graig. (1994) Efectos de la intervención temprana en los logros intelectuales y académicos. Child Development, , Apr; v 65 (2): 684 – 698.
Colectivo de autores del Pedagógico de Pinar del Río. (1996) Para la Vida. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
6.____________________________________________(1997) Dirección estratégica del MINED. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
7. ___________________________________________(1998) Programa Educa a Tu Hijo. Folleto del 1 - 9. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 4ta reimpresión.
8. ________________________________________ (1998) La formación de hábitos 1999 en los niños y niñas de 0 a 6 años. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
9. Dirección Provincial de Educación, (2000 ) Holguín. Informe de los principales problemas en las tareas de diagnóstico del grado Preescolar,.
10. _____________.( 2001) Informe de los principales problemas en las tareas de diagnóstico del grado Preescolar..
_____________ .(2002) Informe de los principales problemas en las tareas de diagnóstico del grado Preescolar.
11. Educa a tu hijo. (1992) Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño. La Habana: Editorial Pueblo y Educación,. 9 folletos.
12. Esparza A, Petroli A.(1883) La psicomotricidad en el jardín de infantes. Buenos Aires: Editorial Piados.
13. Ministerio de Educación (1994) La Dirección del Trabajo en la Escuela. MINED. Curso Escolar 1993 –.
14. ____________________ (l994) Trabajo Metodológico de los Centros de Diagnóstico y Orientación.
15. ____________________ (1995) Direcciones principales de trabajo educacional para el curso escolar 1995 – 1996. La Habana . MINED,.
16. ___________________ (1998) Programa Educa a tu Hijo. Folleto del 1 - 9. - La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 4ta reimpresión.
17. ___________________ (1998)Programa Nacional por la Lectura. La Habana.
18. ___________________ (1998) La formación de hábitos en los niños y niñas de 0 a 6 años. Ciudad de la Habana.
19.____________________ (1999) Apoyo al manual del promotor. Folleto del 1 – 5. La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|