Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 25 (marzo 2011)

REFLEXIONES FILOSÓFICAS, SOCIOLÓGICAS, PSICOLÓGICOS, PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LITERATURA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO
 

Miliannys Domínguez Peña (CV)
Roberto Fernández Naranjo (CV)
bobnaranjo@ucp.lt.rimed.cu 

 

Resumen

El proceso de enseñanza aprendizaje de la literatura ocupa un lugar importante en el quehacer pedagógico de los docentes en la cotidianeidad de su labor, enseñar literatura es hoy un reto ante los desafíos que ha impuesto el mundo unipolar y globalizado ello hace que se tomen las lecturas de los significados que están presentes en las obra literarias para su lograr mayores niveles de compromiso para luego que se revierta en los modos de actuación de los futuros profesionales. Se hace necesario reflexionar en los fundamentos que posibilitan este acto tan sublime como es la lectura.

Palabras claves

Literatura, pedagógico, didáctico, enseñanza, aprendizaje, universidad.

“El arte elevará su voz inmortal sobre la orilla opuesta”

Desde que surge el hombre ha reflejado, de una manera u otra, las condiciones materiales existentes en el período histórico concreto que le ha tocado vivir; de ahí que el ser social condiciona la conciencia social. Como señala Carlos Marx “... no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”. Marx, Carlos (1976: 348)

Pues el ser social abarca todas las manifestaciones de la actividad humana, organizadas en formas específicas de la conciencia social: la ideológica jurídica, la ideológica política, la moral, la religión, el arte, la ciencia y la filosofía.

Es precisamente en el arte como manifestación de la conciencia social donde es necesario adentrarse, pues en diferentes momentos históricos son muy diversas las explicaciones referidas a la esencia del arte, acorde a las concepciones del mundo que se han tenido en cada etapa, incluso los propios artistas no siempre han enfocado el fenómeno de igual manera, por lo que depende muchas veces del carácter y desarrollo del arte, con el papel del mismo en la sociedad y con su influencia en la vida espiritual del hombre.

Por su naturaleza la enseñanza de la literatura se concibe desde los fundamentos de la Estética Marxista. Está integrada por varias acciones que, en su conjunto, conforman un sistema a partir del resultado de las conexiones que se establecen en su estructura, cada acción es también parte orgánica y poseen elementos que las tipifican y se encuentran vinculadas entre sí.

Se concibe la obra literaria como el vehículo entre el autor y los lectores, en este caso los estudiantes universitario, la literatura tiene un carácter de reflejo, por ser la forma de apropiación de la realidad; según la teoría del conocimiento el reflejo no es, con respecto a la realidad, reflejada de forma pasiva, sino activa, por tanto la literatura refleja la realidad, la vida en general, no como un espejo, sino a partir de la subjetividad del autor. De estas características se infiere la significación social de la literatura.

Es necesario aclarar que el gusto estético de los estudiantes debe ser tenido en cuenta, por lo que la enseñanza de la literatura parte del sustento de la Estética Marxista, al partir de la realidad objetiva y que es reflejada a través de las obras literarias que representan un movimiento, una corriente, las cuales expondrán de forma artística la realidad y la problemática social.

La actitud estética hacia la realidad produce en los hombres vivencias, en ellas influyen, desde luego, el objeto y sus propiedades, pero la calidad de las vivencias depende de los sujetos perceptores; depende de la actividad sensorial e intelectual, emocional y volitiva, de la facultad de proyectar, en el objeto apropiado, todo el “yo”, todas las experiencias, conocimientos y anhelos.

Al coincidir plenamente con la ideología marxista se asume que “… el arte es un tipo específico de conciencia social y de actividad humana, que refleja la realidad en formas de imágenes artísticas…” Zis, Avner (1976: 25)

El contenido del arte está indisolublemente ligado a los cambios que se producen en la sociedad y a la vida espiritual del hombre.

Fidel Castro Ruz, en conversación con el periodista Lee Lockwod planteó: “Para mí el arte no es un fin en sí mismo. El hombre es su fin; hacer al hombre más feliz, hacerlo mejor. No concibo ninguna manifestación de la cultura, de la ciencia, del arte como propósito en sí mismo. Pienso que el propósito de la ciencia y de la cultura es el hombre”. Castro Ruz, Fidel (1960: 2)

Estas ideas de Fidel Castro (1960), permiten precisar como el arte, cualquiera que sea su manifestación, no debe estar ajeno al hombre, debe pensarse y hacerse para considerar las necesidades concretas del hombre como ser social.

Los hombres viven y se desarrollan en sociedad, y al tener en cuenta que sociedad es: “El producto de la acción recíproca de los hombres. A un determinado nivel de desarrollo de las facultades productivas, que corresponde a una determinada forma de comercio y de consumo. A determinadas formas de desarrollo de la producción, del comercio de consumo, corresponden determinadas formas de la conciencia social, una determinada organización de la familia, de los estamentos o de las clases; en una palabra, una determinada sociedad civil”. Marx, Carlos (1973: 532), en ellos influyen un grupo de factores que permiten que se apropien de conocimientos, hábitos, habilidades, actitudes, herencia cultural, valores, normas y patrones sociales. Reciben una educación que por su marcado carácter clasista responde a fines y objetivos de la clase que se encuentra en el poder.

El hombre es el único ser dotado de una psiquis desarrollada, cuya máxima expresión es la conciencia, capaz de expresar su conformidad o no, ante los males sociales que lo aquejan en determinados momentos históricos.

Los conformes no los ven como tales males; los inconformes lo manifiestan de diversos puntos de vista: unos luchan por transformar el medio mediante revoluciones, otros al sentirse impotentes se refugian en las artes y no son pocos los que acuden a ellas tomándolas como instrumento de denuncia y protesta, al trascender así por su valor incalculable; se debe recordar: “…los miserables buscan a otros mucho más miserables, para sentirse menos miserables”. Hugo, Víctor (1975: 102)

Es cierto, que los hombres son el resultado de las circunstancias, pero es imposible olvidar, “…que son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias… “Marx, Carlos (1973: 8), mediante la relación que se establece en la práctica social.

A lo largo de la historia de la humanidad, el desarrollo e interacción social ha generado contradicciones profundas y antagónicas. Las necesidades y contradicciones dadas en los procesos y fenómenos sociales conocidas también como desproporciones, alteraciones o desarreglos funcionales en esferas determinadas de la actividad vital de la sociedad son problemas sociales.

Problemas del hombre consigo mismo: su sobreestimación y subestimación, distorsiones en su personalidad, los vicios, aspiraciones y odios, pueden surtir efectos nocivos en el grupo familiar, de amigos y por ende en la sociedad.

Los problemas que se presentan en la relación hombre – hombre, van tomando cada vez más una mayor connotación: problemas políticos y xenofobia, drogadicción y narcotráfico, pandemias, discriminación racial y de géneros, violencia, explotación infantil, migraciones y refugiados, entre otros.

De igual manera repercuten negativamente los problemas que se manifiestan en la relación hombre-naturaleza: ecológicos y medioambientales, contaminación, agotamiento de recursos e intoxicación.

La literatura, desde su surgimiento, ha reflejado estos males que dejan el camino abierto a la interpretación de los estudiantes. El escritor además de reflejar la realidad del mundo que lo circunda, en ocasiones, gracias a su visión futurista brinda soluciones a los problemas que repercuten en su medio. Esto no ocurre solo en las obras escritas en prosa; también la poesía es vehículo idóneo para expresar la problemática socio-cultural de una época determinada.

La estética idealista por su parte se empeña en demostrar la existencia de una separación entre el arte y la realidad. Los idealistas no consideran la creación artística como un reflejo de la vida, sino como una autoexpresión del artista o como la encarnación de cierto principio ideal (divino).

Hasta en las doctrinas idealistas, cuyos partidarios reconocen la existencia de determinado vínculo entre arte y realidad, este problema se interpreta de tal manera que se establece una ruptura entre la vida y la creación, al ver en el arte y específicamente en la literatura una forma simbólica de la cultura, viendo que estas formas simbólicas no reproducen la realidad, sino que la crean.

Se asume que todo arte, en cualquier circunstancia que se crea, es siempre un reflejo vivo de la realidad social.

Dentro del arte se encuentra la literatura latinoamericana y en ella la poesía de vanguardia que contiene no sólo una representación negativa de la realidad burguesa contemporánea de su época, sino que ella abre un camino a los principios humanistas y a los motivos antifascistas.

El modernismo, primer movimiento literario que ofrece Latinoamérica a la literatura universal surge en las postrimerías del siglo XIX e inicios del XX, cuando Hispanoamérica presenta el panorama de una sociedad frustrada en sus más caros anhelos literarios, donde existía una fuerte penetración imperialista, imperando el latifundio y una incipiente ambiciosa burguesía nacional.

La Revolución mexicana ocurrida entre 1910 – 1920 cuenta entre sus méritos en que por primera vez en la historia de Latinoamérica se representa a las masas populares en el arte.

Bajo estas circunstancias en que predomina la violencia surge una poesía original y rebelde capaz de rechazar el orden burgués establecido, y hasta el propio concepto de poesía sustentada hasta ese momento, esta poesía es la vanguardia latinoamericana.

La poesía de vanguardia es nueva, sin atadura alguna al modernismo anterior, es imaginativa, caprichosa y en cierta medida apartada de toda regla formal, logra expresar los valores autóctonos de América Latina, al entrar por la puerta ancha del arte universal al indio, al mestizo, al negro, al obrero, al campesino y al hombre simple de la tierra latinoamericana.

Los vanguardistas se empeñaron en hacer una poesía distinta que reflejó los problemas y dolores de Latinoamérica y de sus esperanzas en un destino mejor; por lo que se considera de esencial su estudio y análisis en la Educación Media Superior, donde se encuentra un estudiante que inicia la etapa juvenil, que alcanza la madurez de determinadas formaciones y características de la personalidad.

Al considerar que la personalidad no es algo dado al hombre, sino que “se forma y desarrolla como un reflejo individual del conjunto de las relaciones sociales, de las condiciones histórico sociales de vida. El hombre nace como individuo y sólo mediante un proceso de desarrollo condicionado histórico-socialmente, gracias a la actividad, en el proceso de comunicación con los demás, deviene personalidad”. González Maura, Viviana (1995:47)

Los estudiantes del Preuniversitario se encuentran potencialmente capacitados para enfrentar el análisis de la poesía de vanguardia, por su razonamiento, independencia cognitiva y creatividad que ella requiere, al prepararlo para enfrentar las diversas situaciones que pueden surgir en su contexto.

En esta educación resulta importante el lugar que se le otorga al estudiante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues por su grado de desarrollo participa de forma consciente del proceso. El estudio se convierte en una necesidad vital, y al mismo tiempo en un placer cuando es el joven quien desarrolla con iniciativa y creatividad la actividad cognoscitiva.

En la edad juvenil, en la que se encuentra el estudiante del Preuniversitario, se alcanza una mayor estabilidad de los motivos, los intereses y puntos de vista, al hacerse más consciente de su propia experiencia y de quienes lo rodean, así se forman también las convicciones morales que el joven experimenta como algo personal y que entran a formar parte de su concepción moral del mundo. Sus concepciones y puntos de vista determinan su conducta y su actividad en el medio social en el que se desempeña.

El modo de actuar y la actitud que asumen los estudiantes ante la vida y ante la realidad que los circunda, en gran medida, es el producto de lo que son capaces los profesores de formar y de desarrollar en ellos.

Tiene el profesor de Literatura que proporcionarles a sus discípulos las vías para que estos se desarrollen espiritualmente. Son múltiples las actitudes que ejercen influencias y que propician la adquisición de una conducta adecuada que se encuentre en plena correspondencia con el hombre nuevo que se quiere lograr.

Se le concede a la literatura un especial valor por el servicio que brinda a la sociedad y por potenciar el desarrollo de hábitos, habilidades, valores y modo de actuación.

Aprender supone socializarse, se aprende en el intercambio, al sujeto interactuar con los coetáneos se produce un proceso de construcción y reconstrucción del conocimiento. Lev S. Vigotsky (1987) aplicó por primera vez los fundamentos del materialismo dialéctico al análisis de los fenómenos psicológicos, creó el enfoque Socio histórico cultural, el que se ajusta al fin de la educación cubana, basada en el método dialéctico materialista.

La concepción Vigotskyana realza el rol de la escuela en función del desarrollo del sujeto y brinda los recursos metodológicos necesarios para sustentar la concepción de aprendizaje asumida. En el proceso de enseñanza – aprendizaje, desde el punto de vista epistemológico, se determina que es el profesor quien lo dirige y guía y es el estudiante quien lo concreta, lo complementa, pero ambos asumen el rol de enseñar y aprender, como un proceso dinámico y multilateral.

Es necesario prestarle especial atención al aprendizaje grupal e individual al referir la Vigotskyana ley de la doble formación de los procesos psíquicos superiores, que plantea que en el desarrollo cultural del estudiante, toda función aparece dos veces, primero a un nivel social, en un plano interpsicológico y luego a un nivel individual, en un plano intrapsicológico.

Es el concepto Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) el que permite que el grupo de forma general y el estudiante de forma individual desempeñen un papel protagónico, al extenderse más allá de los límites de la escuela. En el grupo de estudiantes todos están capacitados para aprender y desarrollar conocimientos, hábitos, habilidades, actitudes y las capacidades humanas como son el lenguaje, la imaginación, la razón y el pensamiento, entre otras, elementos indispensables a tener en cuenta el profesor de Español Literatura.

La Zona de Desarrollo Próximo, potencia el aprendizaje a partir de la ayuda de otros, dentro de ella intervienen dos categorías o niveles: nivel de desarrollo actual y nivel de desarrollo potencial. El nivel de desarrollo actual son los conocimientos, habilidades, hábitos que el estudiante puede ejercitar por sí sólo, como resultado del aprendizaje anterior. El nivel de desarrollo potencial es el conocimiento que el estudiante no puede alcanzar por sí sólo, y para adquirir su aprendizaje, necesita el concurso de determinados modelos de ayuda.

Para lograr un trabajo consciente dirigido a la Zona de Desarrollo Próximo, es necesario implementar un diagnóstico integral, personalizado en el que se tengan en cuenta las limitaciones y las potencialidades del grupo de trabajo, así como de cada estudiante que lo integra. Es significativo diagnosticar los factores cognitivos, afectivos, motivacionales y volitivos, sin olvidar la escuela, la familia y la comunidad, elementos importantes para dirigir acertadamente el proceso de enseñanza –aprendizaje.

En el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Literatura intervienen varios elementos esenciales, uno de ellos es el profesor quien facilita a sus estudiantes los mecanismos para que ocurra el aprendizaje, pero que a su vez aprende de ellos y de la interacción diaria en el proceso; otro elemento es el estudiante quien aprende de forma consciente, establece relaciones y enseña en la medida que aporta nuevos conocimientos que complementan los objetivos trazados por el profesor; otros aspectos a tener en cuenta son las capacidades y habilidades que se desarrollen, los hábitos que se adquieran y todos los conocimientos que enriquecen al estudiante como ser social.

El profesor de Literatura debe tener en cuenta en todo momento el aprendizaje interactivo, al estimular la Zona de Desarrollo Próximo de sus estudiantes, al permitirles crear mecanismos para que transiten de niveles inferiores a niveles superiores del conocimiento, al tener presente las condiciones internas del estudiante y las del medio histórico social.

Dentro de este proceso de enseñanza – aprendizaje, está el estudio de las obras literarias que reflejan las condiciones materiales existentes en un período histórico concreto, al asumir la concepción explicada anteriormente se pretende estudiar y analizar la poesía latinoamericana de vanguardia y reconocer la problemática socio-cultural que ella refiere.

El estudiante universitario al reconocer, comprender y analizar con profundidad la poesía latinoamericana de vanguardia debe sentirse comprometido, al apropiarse de una riqueza histórica y social, que lo preparará para la vida, al ponerlo apto para enfrentar los males sociales que se dan de forma cíclica y otros que se presentan por primera vez, pero que por los presupuestos adquiridos no pasan inadvertidos, al tener en cuenta que en esta Educación el proceso de enseñanza – aprendizaje se encuentra orientado hacia la búsqueda de métodos y procedimientos que le permitan al estudiante apropiarse no solo de los conocimientos preestablecidos en cada uno de los programas, sino que tiene en cuenta su preparación para su desempeño social.

Esta Educación se encuentra inmersa en profundas transformaciones, que exigen cambios sustanciales, donde el estudiante no sólo es objeto, sino también sujeto del aprendizaje, al asumirlo como un proceso multilateral en el que intervienen un grupo de factores: el profesor, la familia, la comunidad y la sociedad de forma general.

Para que esto fluya de la manera deseada, es necesario tener en cuenta diversos elementos que hacen que la educación sea uno de los procesos más complejos que existen, sin olvidar contextualizarlo, o sea tener presentes las condiciones reales en que se desarrolla y las características de cada uno de los componentes que lo integran.

Cuando se hace referencia a los componentes de este proceso: objetivo, contenido, métodos, medios de enseñanza, forma de organización y evaluación; no se le debe dar mayor importancia a alguno de ellos, al considerarse un sistema de componentes que se relacionan y actúan dialécticamente.

Dada la naturaleza de este trabajo se involucran cada uno de estos componentes al hacer oportuno el cumplimiento de determinadas exigencias sociales y científicas orientadas a la formación integral de los estudiantes, a desarrollar en ellos un pensamiento lógico, reflexivo y crítico.

La poesía latinoamericana de vanguardia

“Dadme la llave de los sueños cerrados…”

Muchos son los movimientos artísticos en que se expresan las diferentes manifestaciones del arte, la literatura no ha estado ajena a esto, pues existen diferentes movimientos literarios, todos con sus particularidades y sus formas de expresión producto de las necesidades del momento histórico social.

La vanguardia es un movimiento literario que es atrevido al romper con los cánones que existían hasta ese momento acerca de la poesía, sin embargo para su estudio, no se puede olvidar la utilización estrictamente política del término vanguardia y su origen en el vocablo francés avant – garde, referido a la vida militar y política, que reflejaba el espíritu de lucha, de una época determinada.

Es a mediados del siglo XIX que comienza a utilizarse, el término vanguardia, por Carlos Marx y Federico Engels como fundadores del comunismo, ellos se consideraban como parte de la vanguardia social. El propio Carlos Marx, define la vanguardia como una actividad filosófica, situada en la avanzada de las luchas sociales.

Pero en realidad es Vladimir I. Lenin quien usa apropiadamente el término al decir que “al educar a los trabajadores del partido, el marxismo educa a la vanguardia del proletariado”. Lenin, Vladimir (1982: 49)

En Europa son numerosos los periódicos políticamente partidarios, comunistas, socialistas y anarquistas, que traen en su nombre la palabra vanguardia, las relaciones del arte con la vida son firmemente establecidas, al pasar así más tarde el término vanguardia a la literatura, que muchos lo ven como sinónimo de una actitud partidaria, capaz de transformar la sociedad.

Separada inesperadamente de su contexto político, la palabra vanguardia cobró un nuevo significado y en la pintura, la poesía, la música y otras artes los críticos y teorizantes califican de vanguardia todo aquello que rompía con las normas estéticas establecidas con lo académico, lo oficial y lo generalmente preferido por “el buen gusto” burgués.

Se le llamó “vanguardista” a todo pintor, poeta o músico que independientemente de cualquier filiación política rompía con la tradición en cuanto a las técnicas e invención de formas.

Para Saint Simon, creador del socialismo utópico, el papel de la vanguardia artística, en la medida en que pretende revolucionar a la sociedad se reviste de una función pragmática, y de una finalidad social.

Para este autor el arte perteneciente a la vanguardia debería dedicarse a alcanzar fines sociales y de ahí sería necesariamente funcional, utilitario, didáctico y comprensible.

La literatura de vanguardia es fuente de estudio para muchos autores por las polémicas que exponen, dentro de esta literatura encontramos la poesía latinoamericana, quien no ignora las polémicas, presentando siempre una mezcla de motivos, cuestiones verdaderamente literarias, diferencias políticas y religiosas, odios y rivalidades personales con matices que les son propios y que hacen que estas polémicas de vanguardia sean de carácter único.

La vanguardia latinoamericana, hace hincapié en la poesía como un fenómeno histórico, como devenir y no como ser, al tratar temas sorprendentes.

Para la vanguardia no interesa tanto nombrar lo nuevo, sino vivirlo. No importa comunicar fielmente la realidad exterior, sino expresar la realidad interior del hombre.

La poesía no es el documento de una época con respecto a las cosas que ella representa, es la manifestación íntima, integral, depurada de la vida del espíritu, es el lenguaje del alma humana.

La poesía de vanguardia, incorpora a su dominio nuevas imágenes de la realidad, menospreciadas por la tradición literaria, al buscar un contacto más directo con las cosas cotidianas. No está destinada a halagar los sentidos, sino que vuelve a ser un medio de acceso, por vía intuitiva, al conocimiento de la realidad.

Por todo lo antes expuesto y lo que refiere la poesía de vanguardia, se considera oportuno, en medio de las transformaciones que se llevan a cabo en la Tercera Revolución Educacional y por la actual situación en que se encuentra el mundo y en especial América Latina, profundizar en el estudio y análisis de esta poesía al tener como premisa formar un estudiante más humano, o sea que el estudiante universitario, asimile de forma consciente la problemática socio-cultural que refiere esta poesía y la asuma de tal manera que transforme su modo de actuación, al ser consecuente con el contexto donde se desempeña.

Bibliografía

- Aguirre Romero, Joaquín M', (2005). La enseñanza de la Literatura y las Nuevas Tecnologías de la Información. Dpto. Filología Española III. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid.

- ___________________, (1997). La incidencia de las Redes

de comunicación en el Sistema literario. Departamento de Filología Española III Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid (España) http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero7/sistemal.htm

- Almendros, H. (2001). Ideario Pedagógico.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

- Aguiar Silva, Eduardo (1984). Teoría de la literatura.__Madrid: Ed. Gredos.

- Aguirre, Mirtha (1981). Estudios literarios.__ La Habana: Ed. Letras cubanas.

- Aguirre Romero, Joaquín (2005). La enseñanza de la Literatura y las Nuevas Tecnologías de la Información. Dpto. Filología Española III. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid.

- ___________________ (1997). La incidencia de las Redes

de comunicación en el Sistema literario. Departamento de Filología Española III Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid (España) http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero7/sistemal.htm

- Álvarez de Zayas, Carlos (1998) Pedagogía como ciencia o Epistemología de la educación.__ La Habana: Ed. Félix Varela.

- _______________________ (1999). Didáctica. La escuela en la vida. __ La Habana: Ed. Académica.

- _____________________, (1998). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente- educativo en la educación superior cubana.- Ciudad de la Habana. Resumen de tesis de doctorado.

- Andereza, María (1996). Dinámica de grupo en educación.__ Venezuela: Ed. Trillas.

- Anániev, Petrov (1978). Economía de los países latinoamericanos.__ Moscú: Ed. Progreso.

- Anuario 34 Estudios literarios.__ La Habana: Ed. Instituto de Lingüística, 2003.

- Argüelles Mancebo, Hilda (2007). Una concepción didáctica dirigida a la formación de comunicadores competentes en sexto grado de la Educación Primaria. Tesis en Opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.__ ISP “Enrique José Varona”, La Habana.

- Arteaga Pupo, Frank (2002). Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas de noveno grado en la enseñanza media básica. Tesis en Opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.__ ISP “Pepito Tey”, Las Tunas.

- Aventín Fontana, A. (2004). Del contexto al texto. Reflexiones en torno al uso del texto literario en E/LE (memoria de investigación para la obtención del título de Máster en enseñaza del Español como Lengua Extranjera (MEELE) en la Universidad Antonio de Nebrija), Madrid.

- Azcuaga, Juan E. (2003). Definición de algunos conceptos que intervienen en la relación lenguaje externo – lenguaje interno.__ p. En Del lenguaje al pensamiento verbal.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

- Bary, David (1990). En torno a las polémicas de vanguardia.__ En Los vanguardismos en la América Latina._ p.21-27.__ La Habana: Ed. Casa de las Américas.

- Barthes, Roland (1989) Análisis textual de un cuento de Edgar Allan Poe, Narratología hoy.__ La Habana: Ed. Arte y Literatura.

- Batista Ortiz, María Gertrudis (2005). Reflexiones acerca del tratamiento a la problemática social a través de la poesía latinoamericana.__ Disponible En http://www.cibereduca.com

- ______________________ (2005). La fuerza del significante en la poesía vallejiana.__ En CD- R de la IV Conferencia Internacional de Lingüística.__ La Habana. Con ISBN 959- 7152- 07-X.

- ______________________ (2007). Naturaleza acústica del signo lingüístico, de obligada reflexión en la poesía vallejiana. __ En Acta del X Simposio Internacional de Comunicación Social. Santiago de Cuba, con ISBN: 959- 7174-09- X

- Báxter Pérez, Esther (1994). La escuela y el problema de la formación del hombre.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

- Bello Dávila, Zoe (2003). Psicología general.__ La Habana: Ed. Félix Varela.

- Beristáin, Helena (1989). Análisis e interpretación del poema lírico.__ México: Ed. Universidad Autónoma de México.

- Bermúdez Sarguera, Rogelio (1996). Teoría y metodología del aprendizaje / Maricela Rodríguez Rebustillo. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

- Blanco Pérez, Antonio (2001). Introducción a la sociología de la educación.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

- Blanco, Ivonne (1988). [et: al.] Curso de lingüística general/. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

- Betancourt, Julián (1997). Pensar y crear / [et: al.] La Habana: Editorial Academia.

- Bernabéu Moron, Natalia. El comentario de textos literarios. En www.quadraquinta.org

- Bertoglia Richars, Luis (1990). Psicología del aprendizaje. Chile: Universidad de Antofagasta.

- Borgas García, A., (2000). La literatura en los límites de la enseñanza sociocultural. Realidad y propuesta (Memoria de investigación para la obtención del título de Máster en enseñaza del Español como Lengua Extranjera (MEELE) en la Universidad Antonio de Nebrija), Madrid, p.10.

- Borrás Castanver, Laura (2005). Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura. Sociedad Unipersonal. CIF B62755673. Inscrita en el Registre Mercantil de Barcelona, tomo 29472, folio 147, full B-244361, inscripción 1ª, Editorial UOC. www.editorialuoc.com

- Bueno Chávez, Raúl (1985). Poesía hispanoamericana de vanguardia.__ Lima: Ed. Latinoamericana.

- ______________________ (1990). Teoría de la crítica y el ensayo en Hispanoamérica.__ La Habana: Ed. Académica.

- Calles Moreno, Juan María La renovación del paradigma de la teoría literaria: Algunas notas sobre pragmática, semiótica y comunicación literaria. Disponible.__ En www.cervantesvirtual.com (revisado en Internet el 25 de octubre del 2004)

- ________________________. La modalización en el discurso poético. __ En www.cervantesvirtual.com (revisado en Internet el 27 de octubre del 2004)

- Calzado Lahera, Deisi (2004). Un modelo de formas de organización del proceso de enseñanza aprendizaje en la formación profesional inicial del profesor en condiciones de Universalización. Tesis presentada en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Enrique José Varona. Ciudad de La Habana. (Versión predefensa).


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral