Víctor Manuel Álvarez Villar (CV)
Profesor Auxiliar
Especialista de Ciencia y Técnica en la Vicerrectoria de
Investigaciones y Postgrado de la Universidad de Guantánamo
victorm@cug.co.cu
Oilda Orozco Hechavarria
Profesora Titular
Profesora del Centro de Estudios Pedagógicos “Juan Bautista Segarra
Bless”. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”.
Santiago de Cuba
oilda@ucp.sc.rimed.cu
En el trabajo que forma parte de un estudio que desarrolla el autor principal de este articulo, relacionada con la formación de competencias investigativas en los estudiantes de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Guantánamo, donde se investigan las principales insuficiencias investigativa de estos estudiantes una vez graduados, relacionadas con el tratamiento que se le da a los componentes académico, investigativo y laboral en el proceso de universalización de la Enseñanza Superior , a partir del uso de las herramientas que le aporta la disciplina Metodología de la Investigación, en el futuro desempeño laboral de su perfil profesional.
Se identifican los principales elementos que caracterizan el diseño teórico metodológico que será utilizado en la investigación, significando que el diagnóstico fáctico del objeto de investigación se efectuó a través del uso de la observación participante, encuestas a estudiantes de 3ro a 6to año de las Licenciaturas en Derecho, Psicología, Estudios Socioculturales, Comunicación Social y Sociología, así como profesores de las mencionadas carreras y entrevistas a profesores de la Disciplina Metodología de la Investigación, jefes e carreras y dirigentes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas y la Sede Universitaria Municipal de Guantánamo (SUM), además se desarrollo un análisis de documentos que fundamentan y caracterizan estas carreras tales como, los diseños del Modelo o Perfil del Profesional, los Planes de Estudios y Programas de las asignaturas correspondientes al plan C, con sus modificaciones , actas de reuniones metodológicas de los departamentos y colectivos de disciplinas 2005 al 2009.
Dentro de los principales resultados se pueden destacar que los docentes a tiempo parcial de la SUM manifestaron que sus conocimientos acerca de la investigación son por lo general memorísticos ; tienden a comprender formalmente la metodología de la investigación como un conjunto de reglas, pasos, formatos y prescripciones, en tanto predomina el pensamiento empírico y se observa un pobre desarrollo del pensamiento científico-teórico, lo que se refleja posteriormente en el desempeño investigativo de los estudiantes en formación.
El aprendizaje investigativo de los estudiantes del tercero al sexto años evidencia insuficiente nivel de integración, al no contar con los instrumentos cognitivos necesarios que debieron ser adquiridos en el proceso formativo, a partir de la pobre proyección y sistematización de tareas investigativas integradoras con carácter profesional, manifestando además carencias al nivel del pensamiento, en la lógica de la comunicación en sentido general y de la profesional en particular, siendo incapaces de sostener una exposición coherente de lo leído, estudiado u observado, así como sustancial incoherencia en su expresión oral y escrita , como manifestaciones evidentes de insuficiencias en la constatación de habilidades como el análisis , la argumentación y la explicación.
Palabras Claves: formación investigativa, competencia, competencia investigativa, diagnóstico
INTRODUCCIÓN.
La globalización de la economía y la rapidez del cambio en lo científico, tecnológico y organizacional, son realidades irrefutables en el mundo contemporáneo e imponen nuevos retos a nuestras instituciones de formación y capacitación, a las que empresarios y trabajadores reclaman cambios sustanciales en los sistemas educativos y en los enfoques y modelos de la formación profesional.
La actitud investigativa del estudiante universitario, según Gómez. G (2001) sugiere una categoría muy sutil, pero de gran amplitud por su profundidad de análisis. Esta categoría es el desarrollo humano centrado en el hombre y la mujer y del sentido de lo humano de esta, se derivan algunas dimensiones como el pensar, el sentir y el actuar.
La innovación tecnologica , la planeacion investigativa ,el procesamiento creativo de la información, la escritura cientifica y la comunicación de los resultados , son capacidades que deben formarse en los estudiantes , todas características de la nueva cultura científico – tecnológica imperante, las cuales implican métodos didácticos capaces de promover la reflexión, el pensamiento crítico, el espíritu investigativo, la flexibilidad intelectual que permitan incidir en el desarrollo de la sociedad y del potencial humano. Lo cual favorece a tenor con las exigencias actuales una mayor solidez de la formación científico -profesional, y el desarrollo de la competencia investigativa como expresión del dominio de la lógica de la investigación.
Las competencias según Santos Baranda (2005) constituyen "Un sistema de conocimientos, habilidades, valores y cualidades de la personalidad que se movilizan en función de las necesidades individuales y sociales, así como de los motivos, intereses y actitudes del profesional, que permiten el desempeño satisfactorio en el ejercicio de la profesión; y que sólo pueden ser evaluadas a través del desempeño, considerando las exigencias sociales".
Son múltiples las investigaciones que han tratado este tema, tales los casos de Bunk.G.P (1994), Castellanos Simón. B (2000), González Maura , V (2002), Forgas Brioso.J (2003), Cejas Llanes, E (2006), Tejada Fernández ,J (2005), entre otros , relacionadas todas con la formación de competencias, que involucran los conocimientos, las habilidades , los valores y el comportamiento de los individuos en general desde diferentes enfoques .Sin embargo aún existen insuficiencias relacionadas con la formación de las competencias investigativas en la formación de los profesionales universitarios en las diferentes carreras en el proceso de Universalización . Ello se evidencia, entre otros aspectos por la falta de sistematización en los planes de estudio de estas carreras , de los contenidos relacionados con la Metodología de la Investigación, es decir , el trabajo interdisciplinario, así como el trabajo cientifico estudiantil , que en los currículos de las carreras no se encuentra correctamente orientado.
La experiencia de los autores en los años de trabajo, impartiendo la disciplina de Metodología de la Investigación, así como la participación sistemática en los seminarios de tesis en el año terminal de las carreras de Ciencias Sociales, sugirieron el desarrollo de un diagnostico fáctico a los estudiantes, en estas carreras con vistas a determinar la formación investigativa de los mismos y poder trabajar con un punto de partida en la formación de competencias investigativas.
A partir de los presupuestos anteriores es que se plantea como problema cientifico: ¿Qué formación investigativa manifiestan los estudiantes de las carreras de Ciencias Sociales y Humanísticas vinculados en el proceso de Universalización en la Sede Universitaria Municipal de Guantánamo?
Objeto de investigación: El proceso de enseñanza aprendizaje en la Universalización.
Objetivo: Determinar la formación investigativa de los estudiantes de las carreras de Ciencias Sociales y Humanísticas en la Sede Universitaria Municipal de Guantánamo. Cuba.
Campo de acción: El componente investigativo en el proceso de universalización de la enseñanza en la Sede Universitaria Municipal de Guantánamo.
Idea a defender: Si se ejecuta un diagnóstico a los estudiantes de 3ro al 6to año de las carreras de Ciencias Sociales y Humanísticas, que tenga en cuenta elementos de los componentes académico, laboral e investigativo, relacionados con la disciplina de Metodología de la investigación, como resultado se podrá tener un juicio bastante aproximado de la formación investigativa de los mismos.
Para la ejecución del diagnóstico se utilizaran métodos de investigación de orden teórico como: análisis-síntesis, inducción-deducción y el hermenéutico-dialectico. En el orden empírico: la observación, la encuesta, la entrevista y el análisis crítico de documentos. En el procesamiento matemático se calcularon los porcientos en las variables estudiadas.
La población de referencia la integraron todos los estudiantes de 3ro a 6to año de las carreras de Licenciaturas en Psicología, Sociología, Estudios Socioculturales, Comunicación Social y Derecho, incluidos en el proceso de Universalización del curso vespertino nocturno, en la Sede Universitaria Municipal de Guantánamo, así como la totalidad de los profesores que imparten la asignatura de Metodología de la Investigación y de todas las asignaturas con Trabajos de Cursos en esos años.
La muestra la constituyen un total de 289 estudiantes de 6to año de las carreras referidas que constituye el 80.72 % del total del año así como 491 estudiantes (35.94%) de 3er año, 253 estudiantes (48.56 %) de 4to año y 241 estudiantes (42.35 %) de 5to año, en su conjunto se muestrearon un total de 1274 estudiantes de 3ro a 6to año que representa el 45.27 % de la población de interés , no forman parte de la muestra estudiantes de 1ro y 2do año porque es en estos años donde se imparte la disciplina Metodología de la Investigación , además se aplicaron los instrumentos a 12 profesores a tiempo parcial de Metodología de la Investigación y 237 profesores de asignaturas con Trabajos de Curso en las diferentes carreras, guías de prácticas laborales, tutores y otros de asignaturas propias del perfil de las carreras..
Los estudiantes del 6to año, fueron seleccionados, el total con Trabajos de Diplomas y el resto hasta completar el 80.72 % por selección aleatoria utilizando los números en las listas de secretaria docente, método este, utilizado igualmente en la selección de los estudiantes de 3ro a 5to año que comprende la muestra.
La muestra utilizada al ser bien amplia, permite extrapolar los resultados del diagnóstico fáctico a las demás Sedes Universitarias Municipales del Ministerio de Educación Superior de la provincia de Guantánamo, ya que la matricula en estas carreras en la Sede Universitaria Municipal de Guantánamo representa alrededor del 70 % del total de estudiantes que posee la Universidad en la provincia.
DESARROLLO.
El diagnóstico del estado actual que presenta la formación investigativa en los estudiantes de las carreras de Ciencias Sociales y Humanísticas, en el proceso de universalización, se ejecutó a partir de una práctica empírico-teórica de naturaleza fáctica, valiéndose del consecuente análisis de un conjunto de instrumentos de investigación aplicados como: (Anexos 1, 2, 3, 4).
1.- El análisis de documentos que fundamentan y caracterizan estas carreras tales como, los diseños del Modelo o Perfil del Profesional, los Planes de Estudios y Programas de las asignaturas correspondientes al plan C, con sus modificaciones , actas de reuniones metodológicas de los departamentos y colectivos de disciplinas 2005 al 2009.
2.- Encuestas aplicadas a estudiantes del 3ro al 6to año de estas 5 carreras de Ciencias Sociales en la Sede Universitaria Municipal de Guantánamo en el periodo de Mayo a Junio del 2009, siendo para nosotros muy significativos los criterios emitidos por los estudiantes del 5to y 6to año, por tener mayores vivencias en el proceso que se investiga.
3.- Entrevistas y encuestas aplicadas a profesores del tercero al sexto año de las carreras analizadas insertadas en el proceso de universalización. Se tuvo en cuenta un grupo de profesores que imparten la disciplina Metodología de la Investigación, así como de asignaturas con trabajos de cursos y de todas aquellas disciplinas integradoras de las carreras.
4.- Entrevista a los jefes de carreras de la Sede Universitaria Municipal de Guantánamo y otros con vasta experiencia de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, los cuales dieron criterios muy interesantes alrededor del tema tratado y que sirvieron para enriquecer y en buena medida enrumbar la investigación.
5.- Observación de clases encuentros y seminarios de las diferentes carreras, a profesores a tiempo parcial de la Sede Universitaria Municipal de Guantánamo , fundamentalmente en los años terminales (4to, 5to y 6to) , así como los seminarios de tesis del 6to año con los estudiantes seleccionados ,en las carreras de Psicología, Estudios Socio Culturales y Comunicación Social
Todos los instrumentos y prácticas anteriormente mencionadas le permiten a los autores, derivar un conjunto de consideraciones a partir del análisis de los mismos en torno a la situación actual del objeto investigado:
.- En el análisis de los documentos que fundamentan y caracterizan estas carreras tales como, los diseños del Modelo o Perfil del Profesional, los Planes de Estudios y Programas de las asignaturas correspondientes al plan C, se puede apreciar , que en todos, de disimiles formas se trata la necesidad de la formación investigativa de los estudiantes, para su desempeño profesional futuro ,pues se establecen objetivos instructivos que deben vencer en cada año , sin embargo , no se precisa para este tipo de curso, como lograr este objetivo , que debe estar implícito en una metodología que concrete el trabajo entre todas las disciplinas a lo largo del proceso formativo, elemento igualmente diagnosticado por Sigas Costafreda.O (2006),en investigación relacionada con la formación inicial del Profesor General Integral de Secundaria Básica, específicamente en la integración de los contenidos del ejercicio de la profesión desde el área de Humanidades, con resultados bastante análogos.
.- En las entrevistas a los jefes de carreras y profesores de experiencia de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas y profesores jefes de disciplinas, así como el análisis de las actas de las reuniones de carreras y disciplinas, se pudo determinar que no en todas las disciplinas y asignaturas propias del perfil de formación de cada carrera, al hacer los análisis del comportamiento de los componentes investigativos y laboral, sobre todo en los años 4to , 5to y 6to, se definen sobre todo en el primero, las vías docentes y extra docentes para el tratamiento adecuado del mismo y garantizar que estos puedan dar solución a los problemas profesionales que enfrenten una vez graduados , con un enfoque cientifico – investigativo.
.- En las encuestas a los estudiantes y profesores, así como las entrevistas a los profesores de Metodología de la Investigación y jefes de disciplinas, se investigó fundamentalmente tres aspectos que fueron considerados de gran valor en la formación investigativa de los estudiantes, es decir, la preparación de los profesores y asimilación y sistematización de los contenidos de Metodología de la Investigación por los estudiantes., la actividad cientifico estudiantil y la participación de los mismos en las prácticas laborales.
.- Con relación a la disciplina Metodología de la Investigación, el 74.65 % de los estudiantes manifestaron que su nivel de comprensión de la misma es regular, siendo significativo además que el 15.58 % lo consideran malo, del propio análisis de los instrumentos se derivaron como causas fundamentales de estos resultados:
• No todos los profesores a tiempo parcial en la SUM recibieron en su formación esta disciplina, lo cual trae como consecuencia no puedan orientar correctamente en su asignatura el uso de los instrumentos que aporta esta disciplina. (el 33.33% no lo recibió). Además el 48.95 % manifestaron tener en la actualidad conocimientos inadecuados de Metodología de la Investigación.
• Los ejemplos prácticos utilizados por los profesores solo el 1.81 % de los estudiantes manifestaron que “siempre”, estaban vinculados con el perfil ocupacional de la carrera , siendo lo más común en sus respuestas la variante “a veces” con un 82.33%, estos resultados coinciden con el criterio expresado por los profesores cuando el 65.82 %, reconoció que solo a veces, utilizan estos conocimientos para orientar a sus estudiantes, los trabajos extraclases, de cursos u otras investigaciones propias de la asignatura que imparte.
• Los profesores como causas fundamentales que argumentan para ese resultado anterior están : Resulta muy complejo para los estudiantes lo relacionado con el diseño teórico metodológico de la investigación, el tiempo de que disponen para desarrollar el trabajo es muy breve, por lo que no se puede complejizar el ejercicio, los estudiantes no poseen los conocimientos y las habilidades suficientes en la disciplina Metodología de la Investigación, su formación investigativa es muy pobre, por lo que no complejizo los ejercicios que oriento en los trabajos extraclases, solo aplicamos los instrumentos que vienen descritos en los objetivos de la asignatura, de manera casi unánime consideran a manera de resumen que es imprescindible que en el proceso formativo de los estudiantes se logre sistematizar los conocimientos de Metodología de la Investigación en todas las asignaturas.
.- Los resultados obtenidos en este elemento de análisis coinciden de alguna manera con García Inza, María Lucy (1988), cuando señalo que los docentes a tiempo parcial de la Educación Superior presentan “…un deficiente desarrollo de los procesos epistemológicos de problematización, teorización y demostración; sus conocimientos acerca de la investigación son por lo general memorísticos ; tienden a comprender formalmente la metodología de la investigación como un conjunto de reglas, pasos, formatos y prescripciones, en tanto predomina el pensamiento empírico y se observa un pobre desarrollo del pensamiento científico-teórico”, esto por supuesto se refleja posteriormente en el desempeño investigativo de los estudiantes en formación.
.- El resultado del aprendizaje de los estudiantes del tercero al sexto años evidencia insuficiente nivel de integración, al no contar con los instrumentos cognitivos necesarios que debieron ser adquiridos en el proceso formativo, desde la clase encuentro ,como vía fundamental del proceso de aprendizaje desarrollador y significativo, en que la insuficiente coherencia y sistematicidad en la orientación ,proyección y sistematización de tareas investigativas integradoras con carácter profesional, limitara su futuro desempeño en la solución de problemas de carácter investigativo que se presenten en el ejercicio de su profesión.
.- Durante todo el periodo en que se observo, el desempeño de los estudiantes en la presentación de trabajos de cursos , seminarios de tesis, exámenes estatales etc , se pudo apreciar que estos manifiestan carencias al nivel del pensamiento, en la lógica de la comunicación en sentido general y de la profesional en particular, siendo incapaces de sostener una exposición coherente de lo leído, estudiado u observado, así como sustancial incoherencia en su expresión oral y escrita , como manifestaciones evidentes de insuficiencias en la constatación de habilidades como el análisis , la argumentación y la explicación.
.- En el trabajo cientifico estudiantil otro eslabón de inestimable importancia en la formación de competencias investigativas, se apreciaron series insuficiencias, pues:
• El 79.28 % de los estudiantes encuestados manifestaron no haber participado en ningún evento cientifico estudiantil planificado por la Sede Universitaria Municipal, esto fue corroborado en los resultados de los instrumentos aplicados a los profesores donde el 64.98 %, reconoció, que los estudiantes que tutorean no habían participado nunca, con la presentación de trabajos investigativos en eventos científicos estudiantiles.
• Los estudiantes manifiestan de manera casi unánime (98.74%), que nunca les propusieron pertenecer a grupos científicos estudiantiles y solo el 5.97 % están vinculados a proyectos de investigación de la Sede Universitaria Municipal, todos de la carrera de Licenciatura en Estudios Socio Culturales, en los proyectos “Pupilas Nacientes” y el relacionado con el desarrollo local de la comunidad de Jamaica en el municipio Guantánamo. Los profesores de manera unánime reconocieron el desconocer la existencia de grupos científicos estudiantiles.
• Se manifiestan serias insuficiencias en la aplicación del método cientifico investigativo de los estudiantes a partir de que no son orientados correctamente para la aplicación de los métodos y herramientas de investigación que proporciona la disciplina Metodología de la Investigación en la ejecución de Trabajos de Cursos, tareas extraclases u otras actividades investigativas extracurriculares , pues solo el 6.59 % de los encuestados reconocieron ser orientados “siempre” por los profesores en esta dirección.
.- De tal manera que en el componente investigativo, relacionado con las acciones científico-investigativas de los estudiantes, como una de las aristas principales en el proceso de enseñanza-aprendizaje profesional, no se alcanza el nivel de desarrollo necesario para que puedan actuar de manera independiente como parte del desempeño profesional y los métodos científicos que pudieran aplicar , no están incorporados desde su formación, por lo que en su desempeño no están preparados para utilizar estos instrumentos en su accionar práctico profesional.
.- El colectivo de los docentes encargados de la formación de estos profesionales, tanto como profesores como tutores, no aprovechan las potencialidades investigativas de los estudiantes, ni favorecen desde determinadas categorías didácticas el desarrollo de su aprendizaje que pueda tener como base la actividad científico investigativa y el abordaje de los problemas propios del ejercicio de la profesión en su desempeño futuro.
.- En la vinculación de los estudiantes con la práctica laboral, de igual manera se evidenciaron insuficiencias en el orden organizativo, metodológico, didáctico y por supuesto investigativo, manifestados a partir de las regularidades obtenidas en los instrumentos diagnósticos utilizados, es así que:
• Solo el 64.60 % de los estudiantes expresaron haber estados vinculados “siempre” a las prácticas laborales, sobre todo los relacionados con años superiores de la carrera (4to, 5to y 6to años), bastante similar al 50.63 % declarado por los profesores, es apreciable que un grupo significativo de estos estudiantes se vincularon “a veces” o “nunca” a estas prácticas, en detrimento por supuesto de la adquisición de habilidades, conocimientos y valores propios que aporta esta actividad.
• Estas prácticas a criterio del autor, posibilitan la adquisición de habilidades investigativas de los estudiantes , al enfrentarse a problemáticas propias del área de conocimientos, en que tendrá su futuro desempeño , dándoles soluciones con un basamento cientifico-investigativo adecuado, pero los resultados reales aun distan de lograr se materialice este objetivo, por cuanto el 76.22 % de los estudiantes “nunca” ha desarrollado trabajos de investigación en las entidades laborales donde ejecutan las prácticas.
• El 48.10 % de los profesores corrobora el anterior planteamiento, al aseverar que no se le da un tratamiento adecuado al componente investigativo en el desarrollo de las prácticas laborales de los estudiantes, lo que obviamente lacera la formación integral de los mismos.
.- La práctica laboral de los estudiantes como un componente vital en su formación integral , no está cumpliendo los objetivos para ella planificados , pues no se logra adecuadamente vincular a la misma, la actividad científico investigativa al no existir una sistematización conceptual y práctico metodológica de esa proyección en la estructuración académica , sobre todo a partir del 3er año, que ya deben contar con las herramientas aportadas por la disciplina Metodología de la Investigación, la cual debe ser potenciada como eje transversal en el plan de estudio de todas las carreras analizadas ,como expresión de un proceso sistémico y sistemático en la concepción de la formación científica investigativa al graduarse.
CONCLUSIONES.
Los resultados obtenidos en la situación diagnosticada nos confirma las insuficiencias que aún persisten en los estudiantes, relacionadas con su formación investigativa, muy vinculadas con debilidades en los componentes académicos y laboral , a partir del tratamiento que se da en este modelo de formación a la disciplina Metodología de la Investigación así como el trabajo de los grupos científicos estudiantiles en correspondencias con líneas de investigación apoyadas por proyectos a nivel de carreras y departamentos docentes.
Se considera muy pertinente y de mucha importancia el análisis realizado del objeto de investigación, a partir del papel que desempeña la sistematización de la actividad científico investigativa, como parte del proceso formativo integral de los estudiantes, y de la imperiosa necesidad de la formación de competencias investigativas, que estos puedan desarrollar en el ejercicio de su profesión, manifestado en su desempeño futuro.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
1.- Gutnar Gómez (2001).www. monografías .com/trabajo 16/talento humano.shtm.
2. - Santos Baranda.J (2005). Modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los profesores de Agronomía de los Institutos Politécnicos Agropecuarios. Tesis en opción al título de Dra. en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Ciudad de la Habana.
3.- Bunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento de profesionales en la RFA. En CEDEFOP. No 1.
4.- Forgas Brioso. J (2003).Modelo para la formación profesional en la ETP sobre la base de las Competencias profesionales . Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
5.- Cejas Yanes, Enrique. (2006). La formación de competencias laborales: proyecto de diseño curricular para el técnico en Farmacia Industrial. Tesis en opción al título de Dra. en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Ciudad de la Habana.
6.- CASTELLANOS, BEATRIZ. Apuntes para la construcción de un ECRO acerca de la investigación educativa. Centro de Estudios Educacionales, Universidad Pedagógica Enrique José Varona, La Habana, 2000.
7.- González Maura, Viviana. (2002).¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. En Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XXI. No 1. 45- 53 p.
8.- Tejada Fernández José. El trabajo por competencias en el prácticum .VIII Symposium Internacional sobre Prácticum y Prácticas en empresas en la formación universitaria, Poio, 30 junio-2 julio 2005.
9.- Sigas Costafreda, Oscar. Concepción didáctica de una formación científica para el crecimiento profesional del profesor General Integral de Secundaria Básica. Santiago de Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”, 2006.
10.- García Inza, Miriam Lucy. Interpretación de las características de las competencias investigativas de los docentes del ISPEJV. Centro de Estudios Educacionales, Universidad Pedagógica Enrique José Varona, La Habana, 1998.
ANEXOS.
Anexo no 1.- Encuesta efectuada a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, en el proceso de Universalización.
Compañeros estudiante estamos efectuando una investigación, acerca de las conocimientos y habilidades investigativa que adquieren en el proceso de enseñanza aprendizaje, que los prepare para resolver problemas en su esfera profesional, por lo que necesitamos sean lo más precisos en las respuestas , con vistas a ejecutar un diagnóstico de la situación , lo más cercano posible a la realidad.
1.- Datos generales del encuestado.
• Carrera:
• Año que está cursando:
• Sede Docente:
2.- Como considera su nivel de comprensión de la disciplina Metodología de la Investigación.
(Marque con una cruz la que considere)
• Bueno:
• Regular:
• Malo:
3.- Que evaluación final obtuvo en las asignaturas de la disciplina.que con una cruz)
Metodología de la Investigación I.
• 5 puntos:
• 4 puntos:
• 3 puntos:
• 2 puntos:
Metodología de la Investigación II.
• 5 puntos:
• 4 puntos:
• 3 puntos:
• 2 puntos:
4.- Los ejemplos prácticos señalados por el profesor en las actividades docentes estaban vinculados con el perfil ocupacional de la carrera. (Marque con una cruz).
• Siempre:
• A veces:
• Nunca:
5.- Ha participado en eventos científicos estudiantiles o de otro tipo convocados por la Sede Universitaria Municipal
• Si:
• No:
6.- De ser positiva la respuesta.
• Cuantas veces:
• Mencione cuáles:
7.- Sus profesores o directivos de la SUM le han propuesto pertenecer a los grupos científicos estudiantiles.
• Si:
• No:
8.- Pertenece usted a algún grupo cientifico estudiantil.
• Si:
• No:
9.- De ser positiva la respuesta, especifique a cuál.
10.- Ha aplicado los conocimientos de la disciplina Metodología de la Investigación, en Trabajos de Cursos, tareas extraclases u otras actividades investigativas de otras asignaturas de su carrera.
• Siempre :
• A veces :
• Nunca:
11.- Ha sido esto una exigencia de sus profesores al orientar estos trabajos.
• Siempre:
• A veces:
• Nunca:
12.- Se ha vinculado a la práctica laboral en todos los años cursados de la carrera.
• Siempre:
• A veces :
• Nunca:
13.- De ser “a veces” la respuesta, exprese en que años de la carrera.
14.- De haber estado vinculado a las prácticas laborales durante un determinado periodo, ha desarrollado trabajos de investigación en estas, con el uso de las herramientas aportadas por la Disciplina Metodología de la Investigación.
• Siempre:
• Algunas veces:
• Nunca:
15.- Se considera con conocimientos suficientes de las herramientas fundamentales que aporta la disciplina Metodología de la Investigación como para enfrentar una investigación en su futuro perfil profesional.
• Si:
• No:
16.- Esta usted vinculado o ha trabajado en algún proyecto de investigación en la carrera o la Sede Universitaria.
• Si:
• No:
17.- De ser positiva la respuesta, mencione el proyecto.
ANEXO NO 2.- Encuesta efectuada a los profesores a tiempo parciales de la Sede Universitaria Municipal de Guantánamo, vinculados con carreras de Ciencias Sociales y Humanísticas.
Compañeros profesores estamos efectuando una investigación, acerca de las conocimientos y habilidades investigativa que adquieren en el proceso de enseñanza aprendizaje los estudiantes, que los prepare para resolver problemas en su esfera profesional, por lo que necesitamos de su colaboración y solicitamos sean lo más precisos en las respuestas, con vistas a ejecutar un diagnóstico de la situación, lo más cercano posible a la realidad.
1.- Datos generales.
• Profesión:
• Carrera en que da clases:
• Tiempo de graduado:
• Tiempo vinculado a la docencia universitaria:
• Asignaturas que ha impartido:
2.- Recibió en su formación pre profesional la asignatura Metodología de la Investigación.
• Si:
• No:
3.- Como valora cualitativamente los conocimientos que posee en la actualidad de los elementos básicos de Metodología de la Investigación.
• Adecuados
• Inadecuados
4.- Utiliza estos conocimientos para orientar a sus estudiantes, los trabajos extraclases, de cursos u otras investigaciones propias de la asignatura que imparte.
• Siempre:
• Algunas veces:
• Nunca:
5.- De no ser “siempre” la respuesta anterior, a que atribuye el hecho de no utilizarlos adecuadamente. Señale al menos las tres razones de mayor peso.
1.
2.
3.
6.- Tutorea estudiantes en la carrera que da clases.
• Si:
• No:
7.- De ser positiva la respuesta. ¿Cuántos?
8.- Estos estudiantes han presentado trabajos en eventos científicos de la SUM, Universidad o Centro Laboral donde se vinculan en las prácticas laborales.
• Si:
• No:
9.- De ser positiva la respuesta mencione al menos los tres de mayor significación.
1.-
2.-
3.-
10.- Conoce si en la SUM o la carrera en la cual está vinculado(a), existen los grupos científicos estudiantiles.
• Existen:
• No existen:
• Desconozco:
11.- Se vinculan los estudiantes de la carrera en que trabaja, en las prácticas laborales.
• Siempre:
• Algunas veces:
• Nunca:
12.- Conoce usted si en esta vinculación laboral, se le da tratamiento al componente investigativo en la formación de los estudiantes,
• Si:
• No:
13.- De ser positiva la respuesta a través de que vías conoce usted se articula el tratamiento a este componente.
14.- Que variantes del componente investigativo conoce usted desarrollan los estudiantes en la carrera en la cual usted trabaja. Por favor menciónelas.
15.- Conoce usted si los estudiantes que atiende están vinculados a proyectos investigativos.
• Si
• No
16.- De ser positiva la respuesta, mencione los proyectos.
ANEXO NO 3.- Guía de entrevista a jefes de carreras, profesores de la disciplina Metodología de la Investigación y otro personal pertinente a la investigación
El objetivo de la entrevista es conocer los criterios que tienen estas personas que dirigen el proceso formativo en las carreras, imparten la disciplina en cuestión u otros que por participar directamente en el proceso docente educativo puedan aportar elementos interesantes acerca del tema que se investiga es decir la formación de las competencias investigativas de los estudiantes para que al graduarse en sus respectivas carreras puedan utilizar estas en su desempeño futuro, a partir de las herramientas aportadas por la disciplina Metodología de la Investigación y el uso del método cientifico.
En la entrevista se abordaran los siguientes elementos:
1.-Carrera en la que presta servicios en la SUM.
2.- Actividad que desarrolla el entrevistado.
3.- Años de experiencia en la actividad y la docencia.
4.- Elementos que puede aportar acerca de la Disciplina Metodología de la Investigación en cuanto a:
• Preparación que poseen los profesores que la imparten a partir de los controles efectuados a estos, criterios de los estudiantes y resultados obtenidos.
• Vinculación de los ejercicios de la disciplina con los conocimientos propios de la carrera.
• Preparación de la Disciplina, que poseen el resto de los profesores de la carrera a partir de los controles efectuados a estos, criterios de los estudiantes y resultados obtenidos.
• Aplicación de los conocimientos de la Disciplina en las actividades de investigación, trabajos de cursos etc, de otras disciplinas o asignaturas de la Carrera.
5.- De la actividad científica estudiantil, investigar con los entrevistados:
• Como se desarrolla en el marco de las carreras y la SUM en general.
• Si existen los grupos científicos estudiantiles, cual es su estructura y funcionamiento.
• Se convocan a todos los estudiantes a jornadas científicas estudiantiles y otras, como se valora el nivel de participación de estos.
• Se estimula a los estudiantes para su incorporación a este tipo de actividades.
• Qué papel desempeñan los tutores en esta actividad.
• Los estudiantes están vinculados a proyectos de investigación.
6.- De la práctica laboral de los estudiantes es necesario conocer.
• Como se desarrolla en la carrera la vinculación de los estudiantes en la práctica laboral.
• El componente investigativo como se vincula en este periodo laboral,
• Como se evalúa este componente ,al finalizar las prácticas el estudiante
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|