Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 25 (marzo 2011)

LA ORIENTACIÓN SOCIAL DE LA PERSONALIDAD DEL ADOLESCENTE DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA BÁSICA
 

Higor Atucha Rodríguez (CV)
higorat@ucp.lt.rimed.cu 
Lisette Riquelme Vega
Dpto. Marxismo-Leninismo e Historia. UCP Pepito Tey, Cuba

 

Resumen

El tema que se presenta, aborda en sentido general una problemática no resuelta totalmente por las Ciencias Pedagógicas en el siglo XX y en los años transcurridos del XXI, por lo que continúa siendo un reto más para cualquier especialista, que se proponga efectuar sus consideraciones al respecto. La meta es ambiciosa, y el desafío resulta complejo, si se tiene presente que estamos hablando de la polémica existente alrededor de la orientación de la personalidad. Los aspectos que se abordan, así como las consideraciones que se hacen, tienen como propósito, motivar y despertar el interés del personal docente en particular, a los efectos de que puedan ampliar sus conocimientos, profundizar, indagar y reflexionar acerca de una temática trascendental en la labor educacional.

Palabras claves: Orientación, personalidad, adolescente, proceso pedagógico.

Abstract

The topic presented, discussed in a general sense a problem not fully resolved by the Educational Science in the twentieth century and the years of the century, so it remains a challenge for any specialist who intends to carry out its considerations regard. The goal is ambitious, and the challenge is complex, if we consider that we are talking about the existing controversy about the personality orientation. The issues addressed and the considerations that are made, are intended to motivate and arouse the interest of teachers in particular, to the effect that they can expand their knowledge, further investigate and reflect on a momentous topic educational work.

Key words: Orientation, personality, adolescent, educational process.

Introducción

La orientación de la personalidad, un desafío para los educadores

El concepto Educación va siempre unido a la idea del desarrollo y optimización del ser humano. Si hubiera que concretar esta idea se diría que ¨educación es toda actividad valiosa e intencional que provoca una modificación en los conocimientos, hábitos y actitudes del sujeto o sea, una mejora en su comportamiento¨.

Por consiguiente, si se logra conciliar intereses comunes e individuales, si de toda la ciencia que se hace, se alcanza que el adolescente busque el significado social positivo y lo pueda aplicar en ese mismo sentido a la práctica social, solo entonces se podrá afirmar que la educación esta encaminada a formar valores o a preservar los ya existentes.

La Política Educacional cubana tiene entre sus objetivos formar las futuras generaciones en una concepción científica del mundo, fundamentada en el materialismo dialéctico e histórico. La finalidad esencial de la educación es la formación de convicciones personales y hábitos de conducta, y el logro de personalidades integralmente desarrolladas que piensen y actúen creadoramente, aptas para construir la nueva sociedad.

La sociedad actual plantea a la Secundaria Básica la necesidad de formar un adolescente integral, sobre la base de una cultura general que no solo aplique en la práctica los conocimientos asimilados sino que sepa solucionar problemas, actúe creadoramente y posea los más elevados valores humanos.

La escuela tiene una alta responsabilidad en la formación de los adolescentes, cuestión esencial para la adquisición de un comportamiento ético basado en fundamentos de carácter moral que reciban valoraciones positivas hacia la conducta individualizada desde un reconocimiento social.

El trabajo en la escuela se rige por el proceso pedagógico, el cual está dirigido a influir en la educación de la personalidad de cada adolescente que favorezca el desarrollo del pensamiento creador y respondan a los intereses y necesidades que la sociedad cubana les impone. A todas luces se convierte la escuela en una de las instituciones que mayor peso deberá tener en cualquier transformación de la sociedad.

La orientación en la formación de la psiquis humana desempeña un papel fundamental, según la teoría psicológica marxista, y si bien no es propiamente un proceso cognoscitivo , ha sido aplicado de forma específica a la actividad cognoscitiva del hombre, desprendiéndose valiosas recomendaciones para la dirección pedagógica de dicha actividad.

En la revisión bibliográfica sobre el término orientación muestra la diversidad de posiciones en torno a ella; son numerosos los autores que han emitido sus criterios al respecto, entre los cuales se encuentran: Tiederman y Field (1962), Mollen Haver (1965), L. Bozhovich (1976), J. Krumboltz y C. Thorensen (1981), F. González Rey (1982), C. Rogers (1984), R. Espinar (1986), J. Ibáñez (1989), M. Calviño (2000), C.Suárez (2002), I. M. Paz (2005), fundamentalmente en el campo de la Psicología.

Las investigaciones más citadas en el ámbito educacional han sido realizadas por: B. Collazo (1992), L. A. Lemus (1992), J. L. del Pino (1998), J. M. Cubela (1999), S. Recarey (2002), R. Bermúdez y L. Pérez (2007) en todos se realizan análisis profundos de su importancia, y aunque con sus diferencias conceptuales, todos los autores antes mencionados revelan como aspectos importantes de la orientación:

• Su carácter preventivo.

• En toda orientación encontramos relación de ayuda (ayuda al sujeto a la toma de decisión, a reconceptualizar sus metas, a tomar el sentido de su vida).

• Implica desarrollo de las potencialidades, desarrollo de la personalidad.

• Requiere poner al sujeto en el centro del proceso orientador.

El hombre es un ser social, su pleno desarrollo depende del contacto y vínculos mantenidos con los otros individuos; todo proceso de socialización y configuración de la personalidad se encuentra íntimamente subordinada a la mediación, es decir, del contacto con los otros significativos.

El adolescente requiere de orientación para afrontar situaciones que se presentan a diario. Esta necesidad está presente en todas las etapas de formación de la personalidad y constituye un requerimiento imprescindible para su desarrollo. En la educación cubana este criterio adquiere un gran valor, que tiende no sólo al desarrollo como tal de la personalidad, sino para que este sea armónico, integral y consciente.

Esta razón impone a la escuela dar solución a esta problemática, específicamente en el contexto de la Secundaria Básica, desde el punto de vista educativo, sobre todo en estos tiempos en que los desafíos del nuevo siglo y el contexto social, hacen la vida más compleja.

Sobradas son las razones que imponen la obligación de una aproximación a los elementos relativos al proceso de formación de la orientación social de la personalidad del adolescente de la Educación Secundaria Básica, que favorezca una inserción satisfactoria en el sistema de relaciones sociales, y a su vez se caracterice por modos de pensar, sentir y actuar, congruentes con el proyecto social cubano.

Este tiene una gran importancia porque se lograría un adolescente mejor preparado para colaborar activamente en la consecución de metas sociales compatibles con el proyecto social cubano.

El tema es de actualidad, por cuanto es imposible construir un proyecto de desarrollo social, sin desentrañar la función y contenido de las necesidades, motivos, intereses y valores, como algunos de los reguladores subjetivos que movilizan y orientan al sujeto social de este proyecto, sea individual o colectivo.

El proceso de formación de la orientación social de la personalidad del adolescente de la Educación Secundaria Básica constituye una necesidad que implica un reto para la escuela como institución encargada de dirigir la formación ciudadana. El mismo ha cobrado trascendencia y vigencia en las condiciones convulsas del mundo contemporáneo.

A pesar de todo el trabajo emprendido en las últimas décadas todavía el proceso de orientación presenta deficiencias que afectan tanto las necesidades individuales como las sociales, destacándose entre otras las siguientes:

• Poco trabajo de la escuela para con la familia, la comunidad y las organizaciones estudiantiles y juveniles en materia de orientación.

• Insuficiencias en el trabajo de orientación desde la clase.

• Tendencia a realizar el trabajo de manera aislada, concentrada en la parte extradocente.

• Insuficiencias en el desarrollo de habilidades del profesor para realizar su función de orientación y promover el trabajo dentro del claustrillo.

• Carencia de estrategias concretas que garanticen que el educando tenga una inserción satisfactoria en las relaciones sociales.

• Divergencias entre el desarrollo teórico-metodológico que han alcanzado las ciencias de la educación en esta temática y las exigencias sociales.

Desarrollo

La orientación de la personalidad. Un Acercamiento necesario.

Desde el surgimiento de la Orientación, diversos autores se han encontrado con la dificultad para definirla en función de sus objetivos y campos de acción. Son muchas las definiciones surgidas, a lo largo del siglo XX que abarcan una amplia gama de perspectivas a las cuales no ha estado ligada siempre la educación y, por ende la función docente.

La Orientación en la actualidad no puede analizarse sin recurrir a su evolución histórica que de ninguna manera ha sido lineal, en tanto que ha estado atravesada por las condiciones sociales, por las especificidades de los países y por el desarrollo científico técnico alcanzado por la humanidad.

Los antecedentes históricos sobre la orientación constituyen una de las principales razones para quienes se interesaban por ella y ponen de manifiesto la significación parcializada, sesgada y limitada a una área de atención del sujeto que le atribuyeron al principio. De hecho, los primeros enfoques consideraban a la orientación como un hecho puntual enfocado a la orientación profesional.

La Orientación surge como un movimiento en los inicios del siglo XX en los Estados Unidos teniendo como punto de partida los trabajos de F. Parsons, B. Davis y E.L. Nelly.

En sus albores la Orientación estuvo muy signada por lo vocacional, tan es así que sus límites no estaban muy esclarecedores, comenzando en los años 20 del siglo XX un proceso de tránsito hacia el modelo clínico. Posteriormente, bajo la influencia del Modelo de Rasgos y Factores, el movimiento de Orientación Vocacional centró la intervención en los llamados “casos problemas” y en el fracaso escolar, haciéndose más clínica o individualizada la orientación.

En la década del 30 del propio siglo surge el “counseling” o consejo, término que se utilizó para definir el proceso psicopedagógico encaminado a ayudar al sujeto en la comprensión adecuada de la información vocacional en relación con sus propias aptitudes, intereses y expectativas. Este hecho, junto al desarrollo del movimiento por la higiene mental, condujo a una etapa de confusión entre la intervención médico – psiquiátrica y la psicológica – terapéutica y entre esta y la de orientación académico vocacional.

En este proceso evolutivo, el objetivo de que la orientación fuera más allá del marco vocacional y se adentrara en el proceso educativo, no cobró fuerza hasta el año 1932 con los trabajos de R. Brewer, el cual identificó la orientación con la educación. Sin embargo, la solución no era esta, pues de hecho son dos procesos diferentes, aunque con objetivos similares.

Por su parte, C. Rogers en 1942 aportó un nuevo enfoque del “counseling”, basándolo en premisas humanistas, es decir, en la orientación no directiva o terapia centrada en el cliente, hecho que alejó la intervención del ámbito psicológico y lo acercó más al educativo lo cual dio origen a la polémica orientación – consejo.

Paulatinamente se fue insertando la orientación en las escuelas. H. Mathewson en 1955 comenzó a determinar los puntos esenciales de la Orientación Educativa.

El modelo de “counseling” con funciones diagnóstica y terapéutica, evolucionó posteriormente a otro de carácter más educativo, con los trabajos de R. R. Carkhuff en 1969, donde se sentaron las bases de la Orientación como ”profesión de ayuda”.

J. S. Zaccaria y S. B. Bopp en 1981 concluyeron el trabajo iniciado por H. Mathewson, determinando que los puntos esenciales de la Orientación Educativa como tal son:

 Educar es mucho más que instruir.

 Los profesores son los agentes naturales de la Orientación y el currículo es la vía natural mediante la cual se logran los objetivos y metas orientadoras.

 El proceso de orientación se debe llevar a cabo en todas las etapas educativas, en cada una de las clases o actividades desarrolladas y a lo largo de todo el horario escolar.

Al revisar la literatura especializada, los autores asumen diferentes posiciones en cuanto a las definiciones, por citar algunos ejemplos; Paul Jacobson considera a la orientación como un servicio destinado a la ayuda de alumnos o estudiantes entre variadas alternativas y que puedan reconocer sus limitaciones habilidades con la finalidad de adaptarse a las condiciones de vida.

En el caso de Lathan Hatcher; la orientación es un proceso para descubrir y desarrollar potencialidades con sus propios esfuerzos y en función de una utilidad social; en otra dimensión, C.C Ross, la asume como propósito de asistencia al educando para que adquiera suficiente conocimiento de sí mismo y de su medio ambiente, con la intención de aprovechar las oportunidades educacionales ofrecidas por la escuela y la comunidad.

Basilia Collazo investigadora en la línea temática orientación en la actividad pedagógica la considera, como el esfuerzo que realizan las instituciones educativas para asistir al alumno de manera especial en la comprensión de su medio y de sí mismo, que persigue como finalidad la utilización inteligente de las oportunidades educacionales, así como del progreso ofrecido por la escuela, la comunidad y la sociedad.

En cada una de las definiciones se encuentran aspectos que resultan esenciales para la comprensión de la Orientación: la consideración de su carácter multifactorial y continuo mediante la utilización de un aparato teórico y metodológico.

Se entiende que la orientación debe ser un proceso continuo, dinámico que incluya actividades de estimulación, capacitación, movilización, compromiso y responsabilidad para que el orientado o los orientados desarrollen sus puntos de vistas, asuman decisiones y aporten significativamente a la sociedad.

En la actualidad ya no se discute la evidente relación entre educación y orientación, dado entre otros aspectos por la comunidad de objetivos y por la necesidad de promover el desarrollo humano en su totalidad, incluso, se potencia la orientación, porque se está viviendo en un mundo globalizado, donde el ser humano se debe enfrentar a múltiples y diversas situaciones.

En el caso de Cuba, el trabajo orientacional debe desarrollarlo el maestro o profesor desde el cumplimiento de su rol profesional y muy específicamente desde la función orientadora(S. Recarey, 2002) No existe un orientador educativo en cada centro escolar, sino que a nivel municipal existen instituciones que prestan este servicio, como el Centro de Diagnóstico y Orientación (C.D.O.) y el Consejo de Atención a Menores (C.A.M.), así como especialistas tales como psicólogos y psicoterapeutas que laboran en las diferentes policlínicas a las que asiste la población bajo su atención. Recientemente se han incorporado a estas labores los trabajadores sociales.

Para poder cumplir con la función orientadora el profesional de la educación necesita que se le prepare para ello científicamente mediante la ejecución de acciones de orientación y para establecer las relaciones pertinentes con las funciones docente-metodológica e investigativa.

El hecho de que el docente desarrolle acciones de orientación es una cuestión aún en discusión, pero lo que sí está muy claro es que la persona que las realice tiene que estar preparada científicamente. Al respecto M. A. Calviño Valdés – Fauly (2000) señaló:

“ ... el carácter profesional de las relaciones de ayuda supone también que se trata de una actividad sujeta a un adiestramiento y preparación especial, y por tanto solo deben realizarla los que posean dicho adiestramiento ... lo que no puede dejar de ser punto de partida es la consideración ... de la exigencia a un sistema de conocimientos y habilidades científicamente sustentados que se adquieren, preferentemente en actividades especiales de formación”.

Todo esto conduce a que resulta urgente que los maestros y profesores se preparen, se capaciten para el desempeño de la función orientadora, siendo este un objetivo esencial, pues se les forma para un desempeño profesional específico.

Si bien en Cuba varias investigaciones en el área de la Orientación, han arrojado resultados considerados altamente satisfactorios en lo relacionado a la misma, se decidió asumir como referentes teóricos aquellos elementos que facilitaran una comprensión operativa o funcional del problema científico en un objeto determinado, de modo que, pudiese enfocarse la solución hacia varias aristas de un fenómeno tan complejo como este, así se consideró trabajar en cuatro planos fundamentales, filosófico, sociológico, psicológico y pedagógico, sin dejar de reconocer su condicionamiento histórico y epistémico.

En el plano filosófico compartimos la opinión de que no existe investigación verdaderamente científica sin tener como base la teoría marxista-leninista.

Desde un enfoque sociológico, el trabajo de Orientación es clave. La intención y el objetivo de la sociedad es la formación de las nuevas generaciones, en lo instructivo, la capacitación científica-laboral y cultural, los valores, las convicciones éticas socialistas, para desarrollar un hombre pleno, capaz de autodeterminarse y poder continuar la obra de la Revolución (C. M. Álvarez de Zayas, 1998) coincidimos porque para lograr eso es necesariamente importante la integración de la escuela, la familia, la comunidad y los demás factores educativos, lo que en cierta manera revela la primera ley de la didáctica “La relación de la escuela con la vida, con el medio social”, señalada por este autor.

La significación social está dada en que debe garantizarse la transmisión a las nuevas generaciones de toda la experiencia histórico-social, incluyendo las reflexiones pertinentes en varias aristas: cultural, profesional, ética, patriótica, estética, politécnica laboral, ideopolítica, profesional, sexual, con una connotación sistemática entre todas las influencias educativas (escuela, familia, organizaciones estudiantiles y juveniles), así como las exigencias sociales, siendo de insoslayable valor para el proceso de orientación profesional, centrarlo en el educando y hacerlo paralelo en los contextos de actuación significativa, lo que por demás se contribuiría al desarrollo de la personalidad en formación y desarrollo.

Las concepciones de L. S. Vigotsky rompieron con las conceptualizaciones tradicionales sobre el diagnóstico, con la aparición ya de su denominada ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO, es decir, la capacidad del niño para asimilar los niveles de ayuda y su posibilidad real de independendizarse, realizando acciones por sí solo a partir de la experiencia anterior y el desarrollo de sus conocimientos, hábitos y habilidades que adquieren también a partir de la interrelación colaborativa con sus coetáneos, facilitando la labor de motivación y Orientación.

Desde el punto de vista teórico –metodológico, estas concepciones marcaron una etapa cualitativamente superior en el desarrollo del devenir psicopedagógico para el área de la orientación, enriquecida por otros autores que asumieron estos presupuestos Ej. Kuzmina, A. V Petrovsky, T. Mujina etc. Estos elementos teóricos con los que se coinciden, facilitan la comprensión del proceso de Orientación, pues humanizan el proceso entre los sujetos.

Conclusiones

La personalidad es una entidad abierta, en permanente intercambio con el medio exterior. La unidad de los procesos cognitivos y afectivos condicionan la formación de los sentidos psicológicos que constituyen la célula básica y funcional de la personalidad. Esto significa que la personalidad esta formada por la unión de los procesos cognitivos y afectivos.

La trilogía escuela-familia-comunidad debe actuar congruentemente en el trabajo educativo que se inicia en la escuela, se concreta en la familia y se plasma en la comunidad, por lo que la influencia de la escuela junto a la familia y a la comunidad debe dirigirse a que todo adolescente se plantee a sí mismo esta interrogante: ¿Qué es lo más útil para la sociedad en que vivo? Por eso resulta importante que cualquier investigación sobre la orientación, responda a esta interrogante de manera que tenga presente las influencias que en tal sentido puede ejercer la escuela, la familia y la comunidad.

La orientación social de la personalidad es aún insuficiente en el contexto de la Secundaria Básica, donde se muestran aspectos positivos y negativos, así como condiciones y factores externos que no pueden ser obviados para la elaboración de cualquier proyecto en este sentido.

Bibliografía:

1. CALVIÑO VALDÉS – FAULY, M. A.: Orientación psicológica. Esquema referencial de alternativa múltiple. Editorial Científico Técnica. La Habana, 2000. Págs. 16 – 17.

2. RODRÍGUEZ MORENO, M. L.: Orientación e intervención psicopedagógica. Ediciones CEAC. Barcelona, 1995. Pág. 53.

3. RODRÍGUEZ ESPINAR, S. Y COLABORADORES.: Teoría y práctica de la Orientación Educativa. PPU. Barcelona, 1993. Págs. 30 – 31.

4. BLANCO PÉREZ, A. y S. RECAREY FERNÁNDEZ.: Acerca del rol profesional del maestro. Material impreso. ISPEJV. Facultad Ciencias de la Educación. La Habana, 1999. Pág. 10.

5. COLLAZO DELGADO B. La orientación en la actividad pedagógica._Ed: Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1992

6. CALVIÑO M., MORA V. (1988) Lenguaje y diagnóstico de la Personalidad. II Encuentro latinoamericano de Psicología Marxista y Psicoanálisis. Vol.3.

7. IBARRA MUSTELIER, LOURDES. Una mirada a la orientación desde el enfoque histórico – cultural. Revista Cubana de Psicología. 1999 volumen XVI. Pág. 211. La Habana.

8. ADDINE FERNÁNDEZ, F., A. M. GONZÁLEZ SOCA y S. RECAREY FERNÁNDEZ.: Principios para la dirección del proceso pedagógico. Material Impreso. ISPEJV. Facultad de Pedagogía. La Habana, 1995.

9. ALVAREZ DE ZAYAS, C. M.: La escuela en la vida. Editorial Félix Varela. La Habana,1992.

10. _______________________: Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia. La Habana, 1996.

11. CANFUX, V.: La formación psicopedagógica y su influencia en el desarrollo del pensamiento del profesor. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, 2001.

12. COLLAZO DELGADO B. y S. RECAREY FERNÁNDEZ.: Educación y orientación: ¿una misma categoría?. Material Impreso. ISPEJV. Facultad de Pedagogía. La Habana, 1993.

13. CHIRINO RAMOS, M. V.: La función investigativa del maestro. Material Impreso. ISPEJV. Facultad Ciencias de la Educación. La Habana, 1997.

14. DANILOV, M. A. y M. N. SKATKIN.: Didáctica de la Escuela Media. Editorial Libros para la Educación. La Habana, 1981.

15. DEL PINO CALDERÓN, J. L.: El Servicio de Orientación y Desarrollo: una contribución a la preparación personal y profesional del estudiante. Material Impreso. ISPEJV. Facultad de Pedagogía. La Habana, 1992.

16. _______________________: La orientación en el ámbito escolar, un debate contemporáneo. Material Impreso. ISPEJV. Facultad de Pedagogía. La Habana, 1992.

17. _______________________: Grupo, técnicas dramáticas y orientación. Material Impreso. ISPEJV. Facultad de Pedagogía. La Habana, 1992.

18. _______________________: Motivación y orientación profesional como problemáticas educativas de actualidad. Material Impreso. ISPEJV. Facultad de Pedagogía. La Habana, 1993.

19. _______________________.: Motivación y orientación profesional en el ámbito educativo. Material Impreso. IPLAC. La Habana, 2000.

20. DÍAZ CASTILLO, C.: La Orientación Educativa, una herramienta de atención a la diversidad. Ponencia presentada en el Foro Iberoamericano de Orientación Educativa (FIDOE 2004). Las Tunas, 2004.

21. ESPÍNDOLA CUZZUOL, C.: Servicio de Orientación en la Educación Superior. Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Educación. ISPEJV. Facultad Ciencias de la Educación. La Habana, 2001.

22. FEBLES ELEJALDE, M.: La orientación profesional desde el enfoque histórico cultural. Consideraciones generales. Revista Cubana de Psicología. Volumen 16. No. 3. Año 1999. La Habana.

23. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, A. M., A. DURÁN GONDAR Y M. I. ÁLVAREZ ECHEVARRÍA.: Comunicación educativa. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1995.

24. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, A. M.: La competencia comunicativa como factor de eficiencia profesional del educador. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV. La Habana, 1996.

25. FERNÁNDEZ PÉREZ, M.: La profesionalización del docente. Editorial Escuela Española. Madrid, 1988.

26. ______________________: Las tareas de la profesión de enseñar. Siglo XXI Editores. Madrid, 1994.

27. GONZÁLEZ REY, F.: Psicología de la personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1985.

28. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.: Aproximación al concepto de orientación profesional. Revista Cubana de Psicología. Volumen 13. No. 1 Año 1996. La Habana.

29. IBÁÑEZ BERNAL, C. Y M. A. REYES SEAÑEZ.: Sistema de orientación vocacional, selección y seguimiento de estudiantes en la Educación Superior. Ponencia presentada en el Foro Iberoamericano de Orientación Educativa (FIDOE 2004). Las Tunas, 2004.

30. IBARRA MUSTELIER, L. M.: Una mirada a la orientación desde el enfoque histórico cultural. Revista Cubana de Psicología. Volumen 16. No. 3. Año 1999. La Habana.

31. MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ, M.: La Orientación Educativa para el trabajo en grupos cooperativos en el contexto rural multígrado. Ponencia presentada en el Foro Iberoamericano de Orientación Educativa (FIDOE 2004). Las Tunas, 2004.

32. MEDINA CAMARGO, G. Y L. ALVARADO ALEJO.: La educación en valores: un ejercicio pendiente del orientador. Ponencia presentada en el Foro Iberoamericano de Orientación Educativa (FIDOE 2004). Las Tunas, 2004.

33. MEIER, A.: Sociología de la Educación. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1984.

34. RECAREY FERNÁNDEZ, S. y B. COLLAZO DELGADO.: Hacia una didáctica con un enfoque orientador. En Órbita Científica. No. 1 Vol. 1. La Habana, 1995.

35. RECAREY FERNÁNDEZ, S.: Sistema de técnicas para la Orientación Educativa desde el proceso pedagógico. Material Impreso. ISPEJV. Facultad de Pedagogía. La Habana, 1995.

36. _______________________: Un acercamiento necesario de la Orientación Educativa a la formación de profesores. Material Impreso. ISPEJV. Facultad de Pedagogía. La Habana, 1996.

37. _______________________: Algunas reflexiones en torno a la relación Didáctica – Orientación. Material Impreso. ISPEJV. Facultad de Pedagogía. La Habana, 1996.

38. _______________________: Apuntes para una análisis de la Orientación Educativa en España y México. Material Impreso. ISPEJV. Facultad de Pedagogía. La Habana, 1997.

39. _______________________: El maestro y su función orientadora. Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Educación. ISPEJV. Facultad Ciencias de la Educación. La Habana, 1997.

40. _______________________: La estructura de la función orientadora del maestro. Material Impreso. ISPEJV. Facultad Ciencias de la Educación. La Habana, 1998.

41. RODRÍGUEZ ESPINAR, S.: Orientación y Reforma: el reto de la intervención por programas. En: Qurriculum No. 5. La Laguna, 1992.

42. RODRÍGUEZ ESPINAR, S. Y COLABORADORES.: Teoría y práctica de la Orientación Educativa. PPU. Barcelona, 1993.

43. RODRÍGUEZ MORENO, M. L.: Orientación e intervención psicopedagógica. Ediciones CEAC. Barcelona, 1995.

44. TORROELLA GONZÁLEZ, G.: Psicología para la vida. Ediciones Mirador. La Habana, 1961.

45. ________________________.: Educación, orientación y psicoterapia, tres vías para el desarrollo humano. Material impreso. ISPEJV. Facultad de Pedagogía. La Habana, s/f.

46. TYLER, L.: La función del orientador. Editorial Trillas. México D. F., 1990.

47. VIGOTSKY, L. S.: Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1980.

48. ______________: Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Editorial Científico Técnica. La Habana, 1987.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral