Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 25 (marzo 2011)

NECESIDAD DE PERFECCIONAR LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN IDIOMA EXTRANJERO EN LOS CENTROS POLITÉCNICOS
 

Armando Paz Aguilera
armando.paz@ucp.sc.rimed.cu
Isabel Paz Aguilera
isabel.paz@ucp.sc.rimed.cu
Dágmaris Fernández Barbán
director03@scu.jovenclub.cu 
Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García de Santiago de Cuba, Cuba
 

 

RESUMEN

En el presente trabajo se realiza una explicación del lugar y rol de la asignatura Idioma Extranjero en el currículum de la Educación Técnica y profesional; particular tratamiento se ofrece a la caracterización didáctica y metodológica de la lectura como una habilidad importante a desarrollar en estos centros en tal sentido, se ofrecen alternativas derivadas de los resultados obtenidos por los investigadores en su práctica pedagógica en la asignatura Idioma Extranjero, relacionadas con u sistema de ejercicios para desarrollar las habilidades lectoras de comprensión e interpretación, la caracterización de los principales tipos de textos científico- técnicos que se deben utilizar a través de esta asignatura el proceso de enseñanza- aprendizaje de la lectura en las especialidades de agropecuarias; finalmente, se ofrecen recomendaciones para la vinculación de la asignatura Inglés con las especialidades técnicas en función de desarrollar la comprensión y la interpretación práctico-investigativa en los centros tecnológicos.

PALABRAS CLAVES: centros politécnicos agropecuarios, lectura, comprensión, interpretación, sistema de ejercicios, tipos de textos de lectura.

SUMMARY

In the present work an explanation is made about the role and place of the Foreign Language subject in the curriculum of the Technical and professional Education; particular treatment is offered to the didactic and methodological characterization of reading as an important skill to develop in these centres to this respect, alternatives are suggested, derived from the results obtained by the investigators in their pedagogical practice in the teaching-learning process of the Foreign Language, related to the system of exercises to develop the reading skills of comprehension and interpretation, the characterization of the principal types of scientific-technical texts which should be used in the already mentioned process in the agricultural specialities; finally, the authors offer recommendations for the entail of the subject with the technical specialities to develop the comprehension and the practic - investigative interpretation in the technological centres.

KEY WORDS: technical agricultural centres, reading, comprehension, interpretation, system of exercises, types of reading texts.

INTRODUCCIÓN

La exigencia que la sociedad le plantea a la escuela politécnica cubana presupone dar prioridad a la formación lingüística de los estudiantes a través de la asignatura Idioma Extranjero y buscar vías para solucionar las dificultades que presenta la enseñanza de la lectura en la Educación Técnica y Profesional, particularmente en los institutos politécnicos agropecuarios.

El modelo del profesional diseñado en los institutos politécnicos agropecuarios de Cuba contempla la unidad sistémica de los objetivos instructivos y educativos a lograr en los técnicos medios que se forman en estas instituciones, de modo que los capacite para realizar ejercicios y operaciones prácticas propias de las especialidades que estudian.

Estos objetivos se concretan a través de las asignaturas inherentes al currículum, donde se integran aquellas de formación general y las de formación técnica. Estas asignaturas como sistema permiten dar respuesta a las exigencias inherentes al objeto de trabajo del futuro profesional.

Los problemas profesionales de la ciencia agropecuaria están relacionados con la satisfacción de necesidades alimenticias de la población, a través de la producción de alimentos. Ellos conducen a los modos de actuación; por consiguiente, el egresado de estos centros debe estar capacitado para la realización de operaciones relacionadas con los suelos, las plantas y los animales, es decir, con la agricultura, en sentido general, como su principal objeto de trabajo.

La unidad dialéctica entre el objeto de trabajo y los modos de actuación conforma el objeto de la profesión; este último, está explícito en los objetivos plasmados en los planes de estudios de la ETP, concebidos para el graduado que se aspira a formar.

La asignatura Inglés está incluida en el sistema de asignaturas de formación general; ella tributa a la formación de habilidades generalizadas que a su vez contribuyen a la formación de invariantes de habilidades profesionales para conformar los modos de actuación del egresado.

Los modos de actuación del graduado de los institutos politécnicos agropecuarios(IPA) presuponen no sólo del sistema de conocimientos, hábitos y habilidades adquiridos en las asignaturas técnicas de la profesión; sino también es preciso que el profesional esté informado de las últimas investigaciones y adelantos científicos relacionados con la especialidad. Esto requiere de la constante superación y autopreparación a través de la lectura. Lo anterior significa que el problema que se presenta en la asignatura Idioma Extranjero-en el caso de Cuba es el Inglés- es relativo a la preparación de los alumnos para utilizar bibliografía de la especialidad publicada en esta lengua; en tanto que el objeto constituye: el vocabulario técnico de la especialidad, la gramática, la formación de palabras, la comprensión y la interpretación de información científica.

El objetivo actual de la asignatura Inglés es lograr el dominio del vocabulario básico de la especialidad y de las estructuras gramaticales que le permitan al educando comprender e interpretar textos de lectura relacionados su perfil y expresar los valores científicos y culturales que los mismos revelan. Su logro permite que los estudiantes utilicen la lengua inglesa como un instrumento de superación profesional.

La asignatura Inglés integra en su materia de enseñanza los contenidos de otras ciencias técnicas y se sustenta, desde el punto de vista didáctico-metodológico, en los postulados de la Metodología de la Enseñanza de Idiomas Extranjeros y otras ciencias lingüísticas, además aporta las habilidades de comprensión e interpretación a la formación del egresado para tributar a los modos de actuación; pero la habilidad generalizada resulta ser la de interpretar textos de lectura científico- técnicas en idioma inglés, precisamente por ser la habilidad más profunda

Precisamente, en el presente trabajo se persigue el objetivo de reflexionar acerca de la necesidad de perfeccionar la enseñanza de la lectura en idioma extranjero en los centros politécnicos, para lo cual se ofrece una detallad caracterización del lugar y el rol de esta asignatura dentro del currículo, se exponen elementos relativos a los sustentos didáctico-metodológico de este proceso; finalmente se presentan alternativas que permiten dar respuestas a las exigencias que la sociedad le plantea a los centros politécnicos.

DESARROLLO

Caracterización didáctica de la lectura.

Según N.I Guez, 1982: “... la lectura es un proceso complejo en el cual se relacionan los mecanismos psicofisiológicos con el aspecto intelectual de la comprensión de lo que se lee, puesto que se trata de reconocimiento de la palabra en forma de signo-gráfico” .

La lectura requiere la realización de operaciones mentales tales como: el análisis, síntesis, la inducción, la deducción y la comparación para comprender e interpretar la información escrita.

En las investigaciones desplegadas sobre la lectura como un todo ha existido un criterio generalizador a considerar como partes componentes de esta habilidad las siguientes: las técnicas de lectura, la comprensión y la interpretación del texto leído.

La consideración de las partes componentes no se aleja de los criterios particulares de algunos autores: I. Cino, 1990, quien defiende el criterio de que las partes de la lectura son: “... la técnica de lectura, y la elaboración intelectual del material leído” ; G. Vidal-Abarca y R. Gilabert (1996) entienden que sus componentes son: “... el acceso léxico y la comprensión”. L.C. Carmenate asume el criterio de clasificación de técnica de lectura y comprensión lectora” .

L.C. Carmenate (2001) considera que los componentes de las técnicas de lecturas son: “la correspondencia sonido-grafía, los modelos de entonación, la rapidez lectora” .

L. C Carmenate, como aporte de su Tesis de Grado, define seis mecanismos que intervienen en la actividad de lectura: concientización del propósito de la lectura, realización de la técnica de lectura rápida, inferencia de significado, anticipación de información, utilización eficiente del diccionario y extrapolación de la información; donde precisamente la técnica de lectura ocupa el segundo lugar en orden jerárquico. El citado especialista considera que: “los mecanismos de la habilidad de lectura son los procesos prácticos, lingüístico e intelectuales que facilitan al lector la realización de una lectura eficiente” . El mencionado investigador, para facilitar el tratamiento metodológico a las técnicas de lectura, definió acertadamente los siguientes fenómenos que integran este mecanismo:

 “Técnica de lectura inicial. Identificación del sonido-grafía y la pronunciación de sonidos en sílabas, palabras, frases y oraciones, con entonación comprensible a la audición.

 Técnica de lectura media. Sonoración correcta del texto en su integralidad, logrando fluidez y rapidez en la lectura.

 Técnica de lectura final. Lectura silenciosa y rápida como medio de realización de los tres tipos de lectura.

 Defectos al leer. Corrección de los defectos al leer arrastrados de la lectura en la lengua materna: volver atrás, seguir la lectura con el dedo horizontalmente y susurrar.

 Rapidez visual. Ampliación del campo de fijación y logro de dos-tres golpes de vista por renglón, hasta efectuar una lectura diagonal y vertical” .

En el presente trabajo se asumen los fenómenos lingüísticos expuestos por el aludido especialista, en tanto los mismos favorecen el proceso de comprensión lectora. Ellos tributan a la realización de una lectura rápida y permiten la eficiencia en la lectura.

En el proceso de enseñanza de la lectura el dominio de las técnicas de lectura es imprescindible por cuanto ellas no sólo se relacionan con la comprensión, por ser el otro componente de esta habilidad, sino que su dominio eficaz constituye un factor determinante para el logro de la adecuada comprensión e interpretación lectoras.

Al respecto existen otros autores que coinciden al incorporar las técnicas de lectura dentro de los factores que determinan la adecuada comprensión. R. Antich(1988) y Z. I. Klichnikova(1988), por ejemplo, consideran los siguientes factores: grado de aproximación del sistema de comprensión del texto con la experiencia que posee el lector, incluyendo sus gustos y costumbres, particularidad psíquica del lector (edad, temperamento), grado de dominio de los hábitos de lectura o técnicas de lectura, grado de saturación de información del texto, realización lingüística, la expresión lógica y emocional de la inferencia del texto y la organización de la dirección de la atención en el proceso de asimilación del texto.

Estos factores son asumidos como positivos por cuanto de los mismos se infiere que las técnicas de lecturas no constituyen un fin en el procesamiento de un texto escrito, sino un vehículo para lograr la comprensión. Además, el análisis del cumplimiento con los factores de la comprensión expuestos expresan mejor la relación que se establece entre el lector y el texto, como resultado de la cual el nivel de comprensión será más o menos profunda.

Por su parte N. M. Morozova, 1989, considera los siguientes factores para el desarrollo de la comprensión:

 “El contenido objetivo del objeto de la comprensión: “los significados de las palabras, frases oraciones, párrafos enteros, es decir, en categorías e imágenes lingüísticas.

 Las características psicológicas del lector y sus relaciones personales, con respecto a lo que significa la información, los estados y las necesidades psíquicas del mismo como receptor” .

Aspectos metodológicos de la lectura

Desde el punto de vista metodológico la lectura oral siempre debe anteceder a la lectura en silencio debido a que la adecuada realización de las técnicas de lectura favorece la efectividad en la realización de las posteriores.

Se hace necesario en el tratamiento metodológico a la lectura garantizar el dominio del léxico y las estructuras gramaticales antes de proceder a la actividad de lectura silenciosa. Al respecto R. Antich(1988), E. Hernández(1998), Rodolfo Acosta (1996) y L.C Carmenate(2001) aseveran que la lectura oral debe preceder a la silenciosa debido a que de esta forma se desarrolla con mayor eficiencia la técnica de lectura, criterio que es asumido en la presente tesis.

En el tratamiento metodológico de la habilidad de lectura se ha prestado particular atención a los pasos metodológicos para el desarrollo de la habilidad lectora como un todo.

A partir del análisis realizado por R V. Makovietskaia (1944), L.C. Zhuravivliova y Zinovieva (1984), S. K. Folomkina (1988), E. Williams y G. Abbot (1992), Eladio Hernández, (1999), L.C. Carmenate (2001) y Maricela Jiménez (2002); se resumen los siguientes pasos: ejercicios previos a la lectura del texto, ejercicios simultáneos a la lectura del texto y ejercicios posteriores a la lectura del texto.

Existen toda una diversidad de propuestas de sistemas de ejercicios; sin embargo, proponemos un sistema de ejercicios cuyo criterio de elaboración se sustenta en las vías lógicas para el desarrollo de la habilidad de interpretación práctico-investigativa, la que a su vez incluye a la comprensión lectora. En tal sentido, el compendio de ejercicios se estructura de la siguiente forma:

1. Ejercicios preparatorios para la lectura principal: discriminar sonidos, agrupar palabras por la pronunciación, hacer oposiciones fonológicas, trabajar los elementos prosódicos y realizar correcciones fonéticas para la entonación, el ritmo, el acento y la pronunciación, de comprensión de significado, para desarrollar la memoria inmediata, la lectura oral, el mecanismo de inferencia, anticipación y para desarrollar habilidades de trabajo con el diccionario.

2. Ejercicios para el desarrollo de la comprensión en sí; estos se dividen en ejercicios de comprensión global, los ejercicios para la comprensión media( semántico-gramaticales, agrupar palabras en sintagmas, establecer las relaciones entre las oraciones y los párrafos, jerarquizar de ideas a nivel de párrafos, buscar información específica, desarrollar el mecanismo de anticipación, desarrollar habilidades de inferencia para comprender significados de palabras nuevas) y para la comprensión total( responder preguntas del texto, resumir el contenido del texto en inglés y español, ordenar cronológicamente un texto, descubrir y expresar los propósitos y las intenciones del autor).

3. Ejercicios del nivel de sentido personal (expresar sentido personal al nivel de palabras, expresar sentido personal a nivel de oraciones o frases de apoyo, a ideas principales de los párrafos, a la idea general y al propósito del escritor.

4. Ejercicios del nivel práctico- investigativo (relacionar la información que ofrece el texto con acciones concretas, prácticas y vivenciales, ampliar la información mediante la investigación en otro texto científico, ampliar la información en otras fuentes bibliográficas y ejercicios complementarios.

La clasificación de los distintos tipos de lecturas constituye un aspecto importante en el tratamiento de esta habilidad. M. Schleppegrell y B. Bowman, 1986 y G Abott 1996 consideran skimming, scanning, extensiva e intensiva, R. V. Makovietskaia (1985) define: “lectura global, lectura de reconocimiento y lectura de estudio” .

R. Antich, (1988) y C. F Shatilov (1990) y N. I Guez (1990) consideran los siguientes criterios de clasificación de los tipos de lecturas: según el propósito del lector: de información general, de estudio u observación, de búsqueda de información específica y de recreación, según el proceso mental: lectura sintética y analítica, según su organización pedagógica: con clase y extractase y según el modo de realización por el alumno: oral o en silencio.

Para R. Antich: “la lectura de estudio u observación tiene lugar cuando se lee detenidamente para aprender y retener un material y se caracteriza por ser bastante lenta, es por ejemplo las lecturas de libros de texto, de algunos materiales de referencias (enciclopedias y otros cuando se consultan para estudio)[...] requiere prácticamente el 100% de comprensión”.

Los argumentos anteriores son compartidos en el presente trabajo; por consiguiente, se asumen la lectura de estudio y la de búsqueda de información específica como los tipos de lectura que se deben trabajar en los centros politécnicos en cuyas especialidades se incluya el estudio del idioma extranjero para desarrollar la lectura.

El conocimiento de los tipos de lectura, teniendo en cuenta los criterios ofrecidos reviste una extraordinaria importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta habilidad en los centros politécnicos agropecuarios, en tanto le permite al docente realizar la adecuada selección del tipo de lectura en correspondencia con las condiciones concretas en que se desarrolla este proceso, la característica del contenido que se aborda y las necesidades cognoscitivas de los alumnos.

Caracterización de los principales tipos de textos científico- técnicos que se deben utilizar en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la lectura en la especialidad de Agronomía de los IPA

A partir de la clasificación de los tipos de lecturas ofrecida por Rosa Antich, 1888, Shatilov,1990 y N.I Guez se asume que los tipos de lecturas que se ponen de manifiesto en la enseñanza de idioma inglés con fines específicos en los IPA son: la lectura de estudio y la lectura de búsqueda de información específica; la primera es utilizada en el procesamiento del texto científico- técnico que se utilice como texto principal del tema y la segunda se pone de manifiesto en el trabajo con otros textos, que el docente, oriente como forma de ampliación de la información que ofrece el texto de lectura principal de cada tema.

Sin embargo la mencionada clasificación de los tipos de textos a utilizar en las clases de idioma extranjero tiene un carácter generalizador, pues no reflejan con precisión la manifestación particular de la habilidad de interpretar cuando el lector se enfrenta a los distintos tipos de textos científico-técnicos; aspecto éste que también requiere de una caracterización más detallada en la metodología de la enseñanza de idiomas extranjeros y particularmente en el proceso de enseñaza de la lectura.

Para caracterizar los tipos de textos científicos se propone la siguiente clasificación que relaciona el propósito del autor al redactar el texto y el del lector al enfrentarse al mismo:

Textos operacionales: son los tipos particulares de textos científicos cuyos contenidos se caracterizan por presentar una estructura seriada o enumerada, se destinan a ofrecer indicaciones e instrucciones al lector para la manipulación, la puesta en funcionamiento, la reparación u otra operación práctica de dispositivos, equipos técnicos, piezas, herramientas, experimentos, etc. Estos textos suelen acompañar un equipo moderno y generalmente aparecen en manuales.

Los mismos requieren del empleo de las oraciones condicionales en presente y futuro y del modo imperativo para ofrecer mandato u orden al lector; es característico el uso de verbos modales, de formas breves y precisas de redacción y de la utilización rigurosa de vocabulario técnico.

En estos textos la comunicación con el lector es más directa; el empleo de la voz pasiva simple en presente y futuro es usual en algunos textos operacionales. El lenguaje empleado es directo, claro, conciso, no emotivo y muy objetivo.

El texto cognoscitivo: es el tipo particular de texto científico-técnico que expone la esencia de un conocimiento nuevo para el lector, el que es trasmitido mediante el empleo de un lenguaje científico.

Los objetivos del escritor al redactarlos pueden ser: explicar la esencia de un fenómeno o proceso científico nuevo (conocimiento, ley, regularidad, teoría, etc.), mostrar resultados, analizar las causas de un problema científico, demostrar la veracidad de una hipótesis, ejemplificar la veracidad de un argumento, ley, etc., caracterizar un fenómeno o proceso, argumentar o valorar una verdad científica, crear un nuevo concepto.

En este tipo particular de texto el escritor apela al intelecto del lector para ofrecer un conocimiento que debe resultar nuevo para este último.

Es característico en estos textos el empleo de oraciones en voz pasiva, tanto simples como compuestas, tiempos verbales simples y compuestos, empleo de verbos modales, uso de conectores, tecnicismo, palabras internacionales, empleo del patrón impersonal; no es muy común el uso de oraciones subordinadas; el lenguaje es directo, no emocional, poco descriptivo en cuanto al empleo indiscriminado de adjetivos, refleja la realidad tal y como es sin valoraciones subjetivas, más bien directo, preciso y objetivo.

3. El texto de profundización o ampliación: en este texto el lector acude a su procesamiento con el propósito de profundizar o ampliar el conocimiento previo que posee sobre la temática, lo que implica que el nivel de valoración del lector sobre la intención del escritor es más profundo. En este tipo de texto se emplean los mismos patrones gramaticales y lexicales que caracterizan al texto cognoscitivo; su diferencia consiste en el nivel de conceptualización del lector.

4. El texto publicitario: es muy usual que los resultados científico-técnicos se difundan a escala internacional mediante ediciones seriadas de redacción (periódicos o revistas) se inserten en el estilo periodístico o publicista, el cual posee una característica propia, desde el punto de vista estilístico; sin embargo, es necesario familiarizar al alumno con las características de este estilo para prepararlos con la finalidad de que en el futuro pueda tener acceso a información científico-técnica que se divulgue a través de estas fuentes.

El objetivo principal del escritor de estos últimos textos es precisamente informar; aunque, en cierto grado, pueden presentar doble funciones: informar y evaluar; pero sin comentarios explícitos. Sus características lexicales son: uso de vocabulario técnico, gran uso de términos políticos y económicos, empleo de clichés periodísticos, empleo de acrónimos y empleo de neologismos.

Desde el punto de vista sintáctico: utilización de oraciones complejas y construcciones en voz pasiva (simples y compuestas).

Para trabajar en la enseñanza técnica, los textos publicitarios más apropiados se proponen sean: los comerciales y anuncios, cuyas características son: el empleo de un vocabulario neutro y patrones gramaticales elípticos, oraciones en voz pasiva, oraciones condicionales, verbos modales; es muy usual observar empleo de comparación de igualdad, superioridad y superlativa.

Su inclusión en los textos de lecturas a utilizar en la enseñanza de idiomas con fines específicos radica en una realidad objetiva: la rapidez con que se difunden los descubrimientos científicos en formas gráfica o formato electrónico.

Hasta aquí se ha ofrecido una clasificación de los distintos tipos de textos de lecturas, los cuales relacionan los propósitos del lector y el escritor; conviene establecer otra clasificación de los textos desde el punto de vista de la selección didáctica para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura en la especialidad de Agronomía de los IPA. En este sentido, los mismos se pueden clasificar en: texto de lectura integrador, texto de lectura principal y texto de lectura complementario.

En cada tema de la asignatura se pueden utilizar los tres textos de lectura. El texto de lectura integrador debe ser un texto de uno o dos párrafos que se elabora por el docente para integrar el aspecto gramatical y lexical estudiado previamente y cuya temática contenga elementos del conocimiento previo para un posterior enfrentamiento a la próxima lectura, la cual por su forma constituye un modo de evaluar el dominio de los alumnos con respecto al vocabulario, la gramática y la temática de la especialidad.

El mencionado tipo de texto constituye el punto de partida para el reforzamiento de los mecanismos de lectura y permite el desarrollo de ejercicios preparatorios previos a la lectura principal.

El texto de lectura principal es el texto que contiene la temática de la especialidad que se aborda. Para facilitar la búsqueda de información se recomienda enumerar los párrafos y las líneas. El tipo de lectura que se pone de manifiesto en el tratamiento a este texto escrito es la lectura de estudio, la cual se caracteriza por el procesamiento exhaustivo del contenido con el propósito de obtener la máxima cantidad de información posible y realizar un análisis profundo de su contenido.

El texto complementario se utiliza como actividad independiente para la profundización o ampliación del contenido abordado en el texto principal, su temática debe aportar una información adicional al estudiante, el empleo de las construcciones gramaticales y lexicales deben ser conocidas por los alumnos salvo casos excepcionales cuando existan palabras técnicas u otras que demanden de la consulta del diccionario. Su utilización facilita potenciar el matiz práctico e investigativo de la interpretación de información científico-técnica y posibilita la sistematización del contenido con la unidad temática sucesora.

El tipo de lectura que predomina en el trabajo con este texto complementario es la lectura de búsqueda de información específica, pues el alumno acude a él con el objetivo de ampliar la información del texto principal mediante la búsqueda de una información específica que enriquece y amplía la obtenida en el texto principal.

Para logra mayor efectividad en el proceso de enseñanza- aprendizaje del idioma extranjero en los IPA se considera pertinente ofrecer algunas recomendaciones básicas, las cuales se derivan de la experiencia propia del autor de este material.

Recomendaciones para la vinculación de la asignatura Inglés con las especialidades técnicas en función de desarrollar la comprensión y la interpretación práctico-investigativa de textos de lecturas científico-técnicas.

Los profesores deben profundizar en los planes de estudio del centro donde trabajan y en particular, en la especialidad o especialidades en que imparten clases y hacer un análisis de las asignaturas técnicas procedentes y posteriores al año donde esté ubicado el idioma extranjero.

Gestionar en los departamentos correspondientes de la institución escolar la obtención de información bibliográfica para la realización de trabajos prácticos con los alumnos; también se pueden utilizar las fuentes bibliográficas del Programa Editorial Libertad y las posibilidades que ofrecen la Informática y el Programa Audiovisual.

Elaborar y confeccionar los medios necesarios para garantizar el desarrollo de las actividades.

Desarrollar actividades diversas en las clases de idiomas, así como también en los talleres a través de actividades prácticas en sesión contraria.

Realizar las siguientes actividades colaterales: paneles o mesas redondas sobre un tema de carácter técnico específico en vinculación con la especialidad de que se trate, análisis de lecturas mediante preguntas escritas y orales, análisis de esquemas o diagramas de equipo; planes de siembra o cultivo; lecturas de instrucciones para el funcionamiento de un equipo dado o de la aplicación de un herbicida, fungicida, etc.

Elaboración por los alumnos de glosario del vocabulario técnico.

Realización de resúmenes de lectura o de capítulos de libros, expresando las ideas centrales de lo que se trate y su valoración.

Creación de medios audiovisuales, divulgación de pensamientos en murales, exposiciones y ambientación de aulas con estos medios.

Creación de rincones de la técnica y de juegos didácticos donde la información esté en Inglés.

Se sugiere la utilización de los experimentos introductorios, de control y de ampliación para el desarrollo de las actividades prácticas por las grandiosas posibilidades que los mismos ofrecen para la concreción de los conocimientos asimilados en las clases de Inglés.

La utilización de experimentos didácticos en la asignatura Inglés para desarrollar la comprensión y la interpretación práctico-investigativa ofrece valiosas oportunidades a los docentes para vincular los contenidos con la práctica a través de las conocidas clases prácticas o clases de laboratorio.

A partir de la caracterización ofrecida por Vicente González (1990) sobre las clases prácticas basadas en los experimentos didácticos se debe tener presente que: en ellas predominan la búsqueda, el análisis científico, la comprobación de ciertas leyes y fenómenos estudiados en clases, está presente la heurística mediante la cual el estudiante investiga las verdades científicas, a su nivel y alcance. no predomina la transmisión de información por parte del profesor al alumno, sino que se orienta o comprueba el material, se desarrolla la capacidad creadora de los alumnos, propician la oportunidad de establecer una relación directa del contenido teórico de la asignatura con la utilización práctica. son más objetivas que cualquier otro tipo de clase por cuanto tienen como finalidad crear naciones claras, precisas y correctas de los contenidos que se estudian, se manifiesta la correlación entre lo observado y lo abstracto, lo concreto y la generalización.

En la preparación de estas actividades deben colaborar y participar, siempre que sea posible, los docentes de las asignaturas técnicas; también pueden realizarse en coordinación con la Cátedra de Español.

El profesor de Inglés debe vincular, en la medida de las posibilidades, los resultados de los experimentos didácticos aplicados con la asignatura Práctica de la Producción( que es la asignatura fundamental en esta especialidad) y con el resto de las asignaturas técnicas. La utilización de los experimentos debe contener como requisito básico la elaboración de la guía de instrucciones explícitas sobre las actividades que deben desarrollar los alumnos. Finalmente, se debe discutir el resultado del proceso de investigación con los alumnos.

Se recomienda la utilización de las áreas especializadas existentes en los IPA para la realización de los experimentos, mediante los cuales los alumnos enriquecerán sustancialmente el vocabulario técnico; para ello el profesor de Inglés debe relacionar los textos de lectura con las áreas especializadas o elaborar textos de lectura con la ayuda de los profesores de las asignaturas técnicas, a las cuales la asignatura Inglés tributa.

Para la elaboración de textos de carácter científico- técnico de la especialidad se propone relacionar los mismos con las temáticas que se correspondan con los contenidos que se abordan en las asignaturas técnicas de las especialidades agropecuarias.

CONCLUSIONES

La asignatura Idioma Extranjero en el currículum de la educación Técnica y profesional desempeña un rol significativo en tanto permite dar respuesta a las exigencias que el progreso de desarrollo científico-técnico impone a los centros politécnicos; en este sentido la misma permite a los técnicos en formación lograr el dominio del vocabulario básico de la especialidad y de las estructuras gramaticales para comprender e interpretar textos de lectura relacionados su perfil y expresar los valores científicos y culturales que los mismos revelan y que se utilice la lengua inglesa como un instrumento de superación profesional. Como alternativa para cumplimentar tales empeños, se hace necesario la constante superación de los docentes que imparten esta asignatura; en consecuencia la propuesta de una caracterización didáctico y metodológica, de un sistema de ejercicios, clasificación y la caracterización de los principales tipos de textos científico- técnicos que se deben utilizar en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la lectura en las especialidades agropecuarias y las recomendaciones para la vinculación de la asignatura Inglés con las especialidades técnicas, ofrecidas en este material constituyen alternativas en función de desarrollar las habilidades lectoras de comprensión y la interpretación práctico-investigativa y de esta manera responder a la necesidad de perfeccionar la enseñanza de la lectura en idioma extranjero en estos centros.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alberto L. Merani, Diccionario de Pedagogía, Edicciones Grijalbo S.A, Barcelona- Buenos Aires, 1993.

2. Almaguer, L. B., Tratamiento diferenciado a los distintos tipos de textos en la etapa inicial de la enseñanza del inglesen los ISP, Tesis de Grado, Santiago de Cuba,1997.

3. Alpizar Castillo, Rodolfo, Traducción y terminología científica en Cuba, Editorial Científico-Técnica, La Habana, 1990.

4. Antich De León, Rosa, Repase su inglés para leer ciencia y técnica, Editorial Ciencia y Técnica, Ciudad de la Habana, 1990.

5. Cino, I., Desarrollo de las habilidades lectoras en la lengua extranjera, en Revista Pedagogía Cubana, Volumen 5 Abril-Junio, La Habana, 1990.

6. González Rey, Fernando, Comunicación, Personalidad y Desarrollo Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1995.

7. Guez, N.I., Metodología de la enseñanza de las lenguas extranjeras en la escuela media, Escuela Superior, Moscú, 1990.

8. Paz Aguilera Armando, Adecuación del programa de Inglés para las especialidades agropecuarias, industriales y de economía(Evento Pedagogía 95), Santiago de Cuba, 1995.

9. Virginia Polytechnic Institute and State University. “How to read a difficult book”, [ En línea], USA, 1998, Disponible en: http://www.ucc.vt.educ/stdysk/stdyhlp/html/, Consulta: [ enero, 2001].
 


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral