Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 24 (febrero 2011)

LA FORMACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LOS ESTUDIANTES DE LOS INSTITUTOS PREUNIVERSITARIOS VOCACIONALES DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS(IPVCP). DIMENSIONES, INDICADORES Y ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS COMPLEMENTARIAS QUE LO FAVORECEN
 

Margarita Despaigne Hechavarría
Universidad de Ciencias Pedagógicas”Frank País García”
margarita.hechavarria@ucp.sc.rimed.cu
 

 

Resumen:

La necesidad de dar tratamiento a las insuficiencias que se presentan en la formación preprofesional de los estudiantes de los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas(institutos de formación de bachilleres orientados hacia las profesiones de perfil pedagógico), conllevó a la realización de este trabajo con el objetivo de analizar teóricamente las diferentes conceptualizaciones existente y la posición que asume la autora de este artículo, en lo relacionado con las principales categorías de las variables(formación y construcción de la identidad profesional pedagógica), para su mejor comprensión en estos centros. Como concreción del análisis realizado se proponen dimensiones, indicadores y actividades pedagógicas complementarias que favorezcan el diagnóstico y construcción de la identidad profesional pedagógica.

Palabras Claves: formación, identidad profesional pedagógica, claustrillo, dimensiones, indicadores, actividades pedagógicas complementarias

Introducción:

El desarrollo de la sociedad actual ha generado diferentes interrogantes sobre los procesos formativos a que son sometidos niños, adolescentes y jóvenes, y el futuro de la preservación de sus identidades, estas últimas ubicadas en el punto centro de atención en la modernidad, por lo que es necesario darle especial atención desde las estructuras de gobierno y las acciones de la educación.

Se trata entonces de que las instituciones educacionales aprovechen todo lo que el estudiante ha aprendido y aprende en los diferentes contextos de actuación en que se desempeña, para establecer los mecanismos que le permitan la construcción de nuevos contenidos, que lo preparen para su participación como ciudadano, para la selección consciente de su profesión, la construcción de su identidad profesional y su inserción en el mundo laboral.

En tal sentido, a nivel nacional se han desarrollado un número importante de investigaciones que han arrojado sobre estas temáticas valiosas conclusiones. Esto se puede notar en investigadores como: Otero, I. (1997); González, M.V. (1998); Del Pino, J.L (1998); Fundora, R.A (2005), Matos, Z(2005), Gómez, M(2006) Paz, I.M(2007), que han estudiado lo relacionado con la formación y orientación profesional pedagógica. De igual manera sobresalen otras reflexiones que en este orden destacan, dentro de sus aportaciones teóricas, la configuración de la identidad profesional como una de las etapas de la orientación profesional como proceso: González Maura.V(1998).

Resulta significativo, destacar otros estudios realizados en los que se manifiesta una profunda preocupación por la importancia y responsabilidad que tiene el contexto familiar, comunitario y en particular la escuela en la preservación de normas, costumbres, creencias, tradiciones y valores en la sociedad: J. Montoya (2003), B. Cortón (2002), A. Cueva (2000), C. Novoa (2002), R. Venet, (2003), Aranda (1998 - 2004), Díaz Barranco, C(1999-2006). De manera similar, cabe resaltar los importantes aportes realizados que permiten una aproximación teórica al proceso de la identidad y su prospección educativa: García Alonso, M y Cristina Baeza Martín(1996), Córdova Martínez, Carlos(1999), Cueva, A (2000), Díaz, C(2005), Díaz Suárez, R(2005), Aranda, B (1998 - 2004), Zamora, R( 2005).

Estas investigaciones en su mayoría abordan la identidad (cultural, nacional, universitaria, de género, profesional) desde los contextos comunitario, familiar y escolar, sin embargo, la autora de este artículo considera que aún son pocos los estudios científicos que se dirigen a desarrollar desde este último contexto, la identidad profesional, en particular la pedagógica, lo cual constituye una limitación en la formación de futuros profesionales de la educación.

El proceso formativo del que se habla anteriormente está priorizado a partir de su inscripción en el banco de problemas científicos del MINED, de formar parte de proyectos de investigación en los territorios como el dirigido por la Dra. C de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Frank País García": Irela M. Paz Domínguez titulado "La orientación educativa en la formación de los estudiantes del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Pedagógicas(IPVCP) , y al abordarse en los seminarios nacionales como una de las problemáticas de mayor necesidad en el territorio. De ahí que se inserte en el programa ramal # 3 referido a la formación inicial y permanente de los profesionales de la educación, lo cual demuestra la actualidad de la presente investigación.

La práctica educativa en los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas(IPVCP) ha permitido determinar algunas manifestaciones que reflejan insuficiencias en este proceso, tales como: bajos resultados de los indicadores de eficiencia (promoción e ingreso a la universidad pedagógica, sobre todo en grado 12), dificultades en el cumplimiento de sus deberes escolares, los estudiantes no siempre encuentran en la clase u otras formas del proceso docente-educativo, el espacio fundamental donde obtener información sobre la profesión pedagógica, donde establecer un vínculo afectivo con ella, de igual manera se refleja inadecuada preparación de los estudiantes en el orden del aprendizaje lo cual incide negativamente en la calidad con que ingresan a la universidad pedagógica, también se observan limitaciones de los docentes en el conocimiento teórico –metodológico del tratamiento a la identidad profesional pedagógica a través de la clase y otras formas de organización del proceso docente.

En este sentido, la utilización de los métodos y técnicas empíricas entre las que se encuentran la observación, las entrevistas y encuestas dirigidas a estudiantes, docentes y directivos, análisis de documentos y otras, permitieron constatar esta situación problemática existente en los preuniversitarios pedagógicos de Santiago de Cuba, y con el propósito de encontrar otras vías que favorezcan al desarrollo del proceso formativo en estos centros en correspondencia con lo planteado anteriormente, se expresa como problema a investigar: las insuficiencias que se presentan en la formación preprofesional de los estudiantes de los IPVCP, que limita la calidad del ingreso a las universidades de ciencias pedagógicas, precisando como objeto de estudio: el proceso formativo en los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas y como campo de acción: la identidad profesional pedagógica de los estudiantes desde el claustrillo en los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas (IPVCP)

De ahí que el objetivo de este trabajo esté dirigido al análisis teórico de las diferentes conceptualizaciones existente y la posición que asume la autora de este trabajo, en lo relacionado con las principales categorías que se abordan en el problema, objeto y campo de acción determinados anteriormente(formación, identidad profesional pedagógica, claustrillo), de igual manera se proponen dimensiones, indicadores y actividades pedagógicas complementarias que favorezcan el diagnóstico y construcción de la identidad profesional pedagógica en los estudiantes.

Desarrollo

Para entender la dinámica del proceso formativo de los preuniversitarios pedagógicos, es necesario detenerse en las categorías que configuran la acepción que aquí se presenta: formación e identidad profesional pedagógica.

El estudio de investigaciones de algunos autores, revela que en pocas ocasiones se llega a una definición exacta de la categoría formación, sin embargo, es frecuente su utilización en el ámbito de las Ciencias de la Educación, aunque al referirse a ella se asumen variadas acepciones en dependencia del contexto sociohistórico en que estas se desarrollan:(Álvarez, 1996); (González Rey, 1989, 1995); (López Hurtado, 2000); (Báxter, 2003); (Barrabia, 2005).

Eminentes pedagogos significan de esta categoría su relación con la educación, en sentido general, la conciben como el resultado de la educación para la vida, en el que se unen el pensar, el sentir y el actuar (Félix Varela y Morales (1788 - 1853); José de la Luz y Caballero (1800 - 1862);); José Martí y Pérez (1853 – 1895); Enrique José Varona y Pera (1849 - 1933).

Posteriormente estas concepciones fueron sistematizadas por otros investigadores los cuales dejaron planteada la posible relación que existe entre el desarrollo y la formación e incluso alcanzaron a concebirlo como sinónimos aunque no llegaron a la conceptuación de estas categorías.(Báxter, 2003).

En los últimos años los pedagogos cubanos se han encargado de sistematizar las teorías educativas existentes relacionadas con la categoría formación y han asumido determinadas posiciones: la primera, suele utilizar la categoría formación como sinónimo de educación, atendiendo a que en su etimología significa acción y efecto de formar, educar, adiestrar. La segunda, emplea esta categoría como fin o resultado de la educación, es decir, la formación de una personalidad integral y la tercera, asume la formación como proceso y resultado a la vez.

En este artículo se significan las tres posiciones pues en el caso de la primera posición, aunque en ella subyace cierta restricción semántica, se hace énfasis en su carácter de proceso. De la segunda posición es interesante el reconocimiento que ésta hace a la posición activa del sujeto en su aprendizaje y desarrollo; (Báxter, 2003). En la tercera posición se plantea la necesidad de integrar las dos posiciones primeras construyendo una posición más completa y abierta de ahí que se coincide con (Barrabia, Odalis, 2005), al entenderla en su carácter de proceso y como fin de la educación que es la formación de la personalidad.

Desde estas consideraciones se concibe la formación como un proceso de establecimiento de la personalidad del individuo que conduce inevitablemente a una etapa cualitativamente superior del desarrollo humano y que a su vez implica una formación psíquica de orden superior. En ella se articulan lo instructivo, educativo y desarrollador (Álvarez, 1994, p. 7), que van promoviendo como resultado una actuación independiente y activa, además de un proceso de interiorización y crecimiento personal.

Esto explica concebir que la formación del hombre como personalidad transcurre en un contexto social -históricamente determinado- en la que convergen variadas influencias educativas, siendo la escuela quien se encarga de su tratamiento y desarrollo de manera dirigida y sistematizada mediante el proceso docente educativo.

En la obra “La Pedagogía como reflexión del ser en la educación”: J. F. Orrego, 2007 plantea sobre la formación que: “es el proceso que permite a cada sujeto ser único e irrepetible, construir una identidad propia, proyectarse en relación a su contexto; en este sentido la formación podría ser todo ese cúmulo de experiencias significativas de aprendizaje, en relación no sólo con la educación y los conocimientos que le son impartidos en la escuela (en sus diferentes niveles), sino también en la infinitud de saberes que se encuentran a su alrededor y durante toda su vida, y que se construyen en el mundo de la vida, donde se relaciona con el otro y lo otro, y donde sus formas de ver el mundo cobran sentido y significado.”

La autora de este estudio es consecuente con la definición anterior en tanto aborda en su contenido la construcción de la identidad propia del sujeto, lo cual resulta de interés si se tiene en cuenta que el objetivo de los preuniversitarios pedagógicos en el país es atender la formación de un bachiller orientado hacia la profesión pedagógica, por lo que la construcción de la identidad, en particular la profesional pedagógica, resulta de vital importancia al concebirse la actividad pedagógica de estos centros, “ como un proceso de formación propedéutica, inicial y permanente de los profesionales de la educación” .

El análisis de la temática de la identidad y su conceptualización tiene sus antecedentes en obras que por su significado son tenidos en cuenta como las de: (José Martí, Alejo Carpentier, Roberto Fernández Retamar).

La identidad de la personalidad es considerada una “formación psicológica que alcanza su relativa estabilidad en la personalidad que ha logrado un nivel de desarrollo; lo que es propio a partir de la edad juvenil y del adulto joven. Su conformación permite responderse al sujeto preguntas tales como: ¿quién soy?, ¿a dónde voy?, ¿qué puedo hacer?, ¿qué debo hacer?, ¿cuál es mi historia?, las que condicionan decisiones en las que se involucra la personalidad con los recursos afectivos y cognoscitivos que la caracterizan. Participan activamente en la construcción de la identidad el desarrollo de la autoconciencia, la autovaloración, la autoestima, así como la meta cognición”

Esta categoría es definida como una “...cualidad dinámica, polifacética, y sociohistórica, que representa formas y modos de revelarse las particularidades concretas de los individuos, colectividades, y pueblos en su relación en el entorno natural y social.”

Algunos autores consideran también la identidad como una construcción social, que se da a partir de las relaciones sociales, que es expresión de estas y de la percepción de esas relaciones sociales, que implica además no sólo la comprensión de sí mismo y el rol que desempeña en la sociedad, sino que se completa con la visión de los otros(Pablo Guadarrama, René Magrité y Jorge B. Mosqueira) . Para esta investigación es importante esta concepción de identidad, pues connota la implicación activa del sujeto en su propia configuración.

Para una mayor comprensión del concepto identidad, se señalan y asumen dos elementos centrales planteados por Álvarez Martín, Francisco(1999), uno se refiere a que hay que entenderla como un proceso resultante de permanentes interacciones con otros, el otro elemento conlleva a entenderla en continua construcción o re-construcción. Esta concepción, permite considerar que la identidad no es algo dado, establecido, acabado, sino que puede ser reconstruida.

La identidad profesional por su parte es reconocida por algunos investigadores como un mecanismo, un constructo, una entidad que se construye en relación a un espacio de trabajo y a un grupo profesional de referencia(Navarrete Cázales, Zaira y Álvarez Martín, Francisco) ” .

Sin embargo en este artículo se es consecuente con el carácter de proceso que le otorgan Aranda Cintra, B. L(2001), Díaz Suárez, R(2005) , Díaz Barranco, C. E(2007) , Venet, R(2009) , lo cual permite que pueda ser modelado, permite considerar que tiene un estado inicial y puede llegar a un estado deseado, que se puede transformar. En tal sentido se plantea como propio del concepto de identidad su carácter “dinámico y de transformación permanente”(Camilleri, 1999)

La autora de este trabajo define la identidad profesional como el proceso de apropiación activa y consciente del modelo de un profesional correspondiente a un campo disciplinar, que depende del tipo de relación y vivencias del sujeto con la institución en que se forma, la disciplina y vida laboral en un tiempo y contexto específico. De esta manera, se plantea que la identidad profesional pedagógica es entonces un tipo de identidad profesional dirigida hacia las profesiones de corte pedagógico.

El proceso de construcción solamente se logra “ se evidencia elaboración, selección, organización y transformación de la información que se recibe de diversas fuentes y de los conocimientos previos, cuando lo aprendido toma un significado” .

La identidad profesional pedagógica como proceso en estos centros, contribuye a que el estudiante comience a reconocerse como el profesional que será en un futuro, y se familiarice con los conocimientos, valores, hábitos, habilidades, capacidades y estilos de comunicación que deberá tener, para desempeñarse óptimamente en esa profesión.

Partiendo que la dimensión es la proyección de un objeto o atributo en una cierta dirección (Álvarez, 1994, p. 9), consideramos que las dimensiones del proceso de construcción de la identidad profesional pedagógica son: la sistematización cognitiva pedagógica, las experiencias emocionales pedagógicas y la actuación pro-pedagógica, dimensiones que se encuentran interrelacionadas dialécticamente y que se mantienen como condición de este proceso en su totalidad de manera permanente. (Véase Figura )

La dimensión de la sistematización cognitiva pedagógica se refiere a los conocimientos que tienen los estudiantes acerca de la profesión pedagógica, en su paso por las enseñanzas anteriores y actual: qué hacen los docentes, qué asignaturas imparten, cómo dan las clases, qué funciones realizan, cómo se comunican, cuál es la relación que establecen con los diferentes agentes socializadores(escuela, familia, comunidad), esta dimensión conlleva también a que el estudiante reconozca cuál de estos elementos del conocimiento el posee en la actualidad y qué le falta para poder ingresar luego a la universidad pedagógica.

Si partimos de que “...la vivencia es un acto vivido y un acto reflexionado, pensado, es la identificación de los seres humanos con sus propias emociones y sentimientos cuando los vive dentro de su conciencia” , entonces las experiencias pedagógicas vivenciales como dimensión de la construcción de la identidad profesional pedagógica aborda las experiencias vividas por los estudiantes de estos preuniversitarios, en las escuelas por donde han transitado y transitan. Éstas experiencias vivenciales pueden ser positivas o negativas en lo relacionado con la profesión pedagógica si se toma como referente esencial lo que plantea Paz Domínguez, I(2009): “Las vivencias relacionadas con el descuido y/o maltrato pedagógico (visto en sus múltiples dimensiones), frente a las vivencias referidas a la atención, a la ternura y al amor pedagógico (considerado también en su amplitud conceptual), son núcleos de esencia para desplegar los procesos de formación en los estudiantes de las carreras pedagógicas” .

La dimensión de la actuación pro pedagógica, está relacionada con las normas de comportamiento, los modos de actuación, la ejemplaridad, disciplina, nivel de protagonismo, que el estudiante ha visto manifiesto en los profesionales de la educación de las enseñanzas por donde ha estudiado y estudia en la actualidad y reconocer qué le faltaría para acercarse a una imagen positiva de su maestro, de ahí lo pro pedagógico, que se refiere a propedéutico (acercamiento, nivel elemental)

De las relaciones dialécticas que se dan entre estas dimensiones emerge la cualidad de la ética pro-pedagógica. El diagnóstico de este proceso y construcción de la identidad profesional pedagógica desde el claustrillo en los estudiantes de estos centros preuniversitarios pedagógicos se proponen las siguientes dimensiones, indicadores y actividades pedagógicas complementarias.

Dimensiones e indicadores de la construcción de la identidad profesional pedagógica en los estudiantes de los IPVCP.

 Dimensión de la sistematización cognitiva pedagógica

 Dimensión de las experiencias vivenciales pedagógicas

 Dimensión de la actuación pro pedagógica

1. Dimensión de la sistematización cognitiva pedagógica

Indicadores.

 Conocimiento pasado y presente que tiene sobre la profesión pedagógica.

 Vínculo que establece entre lo que sabe y la práctica docente

 Conocimiento que tiene sobre sí mismo y sobre el mundo que lo rodea

2.Dimensión de las experiencias vivenciales pedagógicas motivacional profesional pedagógica

Indicadores

 Interés que muestra en conocer y buscar aspectos relacionados con el objeto de trabajo y la esfera de actuación profesional.

 Grado de satisfacción que muestra por la elección profesional realizada.

 Nivel de elaboración de la información que se recibe relacionado con la profesión pedagógica

Dimensión de la actuación pro-pedagógica.

Indicadores

 Permanencia de los estudiantes en instituciones vocacionales de corte pedagógico.

 Compromiso personal y social que establece con la profesión pedagógica.

 Protagonismo que muestra en la realización de actividades relacionadas con la profesión pedagógica.

 Cumplimiento de los deberes escolares

 Disposición para ingresar en las carreras pedagógicas

Las actividades pedagógicas complementarias, se definen como: actividad docente, extradocente o extraescolar que favorecen la construcción de la identidad profesional pedagógica, las cuales están estructuradas de la siguiente forma: Actividad, Unidad, Objetivo, Temas a abordar, Sugerencias Metodológicas, y Formas de evaluación.

Pongamos por caso algunas de las actividades pedagógicas complementarias elaboradas para la construcción de la identidad profesional pedagógica relacionada con la profesión del Maestro Primario,

Ejemplos de actividades pedagógicas complementarias de tipo docente

Actividad # 1

Unidad # 1:La Física y el universo que vivimos

Tipo de actividad docente: Seminario

Objetivo: Desarrollar habilidades investigativas a través del uso de las nuevas tecnologías, libros de textos en la búsqueda de información relacionada con la unidad # 1: Física y el universo en que vivimos.

Temas a abordar:

Equipo # 1: La naturaleza y el universo. Relación

Busca la definición de naturaleza y universo. ¿Qué relación existe entre ellas?

Del libro de Ciencias Naturales sexto grado Capítulo 1”Movimiento y energía de la Naturaleza” extraiga, la definición de naturaleza y otros conocimientos que se aborden al respecto.

Compare la definición de naturaleza que aparece en tu libro de texto con la que se estudia en la educación primaria.

Busque en el software “Misterios de la Naturaleza” Colección Multisaber de la educación primaria, qué ejemplos utilizan para introducir los cambios y transformaciones que tienen lugar en la naturaleza. Elabore otros ejemplos teniendo en cuenta la comunidad donde está enclavada su escuela primaria.

Equipo # 2: Unidades de medidas. Magnitudes básicas y secundarias.

Mencione las unidades de medidas que usted conoce. De ellas diga cuáles son básicas y cuáles son secundarias.

Cuál o cuáles instrumentos utilizarías para realizar mediciones directas. Ejemplifique en cada caso.

Busque en el libro de Matemática quinto grado Capítulo C ”Unidades de Medidas” las unidades de medidas que se estudian. Menciónelas y clasifíquelas en básicas o secundarias.

Realice las siguientes conversiones:

Equipo # 3: Demostraciones experimentales. Medición e interpretación de resultados de mediciones directas.

Realizar varias mediciones directas de magnitudes como longitud, masa y volumen. Compare los resultados.

A qué se debe la diferencia en los resultados obtenidos en las mediciones.

Qué causas pueden originar errores en la medición.

Cómo lograr mayor exactitud en los resultados de las mediciones.

Equipo # 4: Argumentar por escrito la importancia de profundizar en el estudio de la Física para otras Ciencias, la tecnología, la sociedad y la cultura.

Equipo # 5: Elabore una lámina para la educación primaria donde se represente la naturaleza y sus procesos.

Bibliografía

Libro de texto de décimo grado.

Software “Pedagogía a tu alcance”.

Sugerencias metodológicas:

El docente llevará en tarjetas las actividades a desarrollar por cada equipo.

Se dividirá el grupo en 5 equipos cuyos responsables serán los encargados de escoger por sorteo la actividad que le corresponde.

El seminario se orientará como actividad independiente de la clase # 1: Introducción” Otra vez la Física”.

Se sugiere que se desarrolle en la h/c # 6 destinada para actividad extraclase de alumnos y profesores, de manera que medie entre la orientación del seminario y su desarrollo un pase, que le permita al alumno realizar su práctica sistemática y buscar la información.

Forma de evaluación: se evaluará con puntuación máxima de 100 puntos

Exposición del seminario............................................................... 55 puntos.

- Dominio del contenido que expone ............................................... 18 puntos.

- Claridad de las ideas....................................................................... 8 puntos.

- Fluidez y coherencia de la exposición............................................. 4 puntos.

- Independencia cognoscitiva.......................................................... 12 puntos.

- Cálculos correctos....................... ................................................... 7 puntos.

- Elaboración de medios de enseñanza............................................... 7 puntos.

- Empleo del lenguaje y del vocabulario técnico................................ 6 puntos.

Participación en el seminario......................................................... 45 puntos.

- Si participa de forma espontánea 2 veces.................................... 20 puntos.

- Si participa de forma espontánea 1 vez........................................ 15 puntos.

- Si participa de forma dirigida 2 veces........................................... 10 puntos.

Si participa de forma dirigida 1 vez................................................. 5 puntos.

Actividad # 2

Unidad # 1: Física y el universo que vivimos

Tipo de actividad docente: Trabajo independiente

Objetivo: Desarrollar habilidades de análisis-síntesis y comparación relacionados con los contenidos que se vinculan con la educación primaria

Equipo # 1

a) Del libro de texto de Ciencia Naturales de sexto grado Capítulo 1”Movimientos y energía en la naturaleza” busque la definición de movimiento mecánico. Qué ejemplos se utilizan para su obtención.

Equipo #2

b) Compara las definiciones de movimiento mecánico que aparecen en tu libro de texto y en el libro de texto de Ciencias Naturales de sexto grado.

Equipo # 3

c) Elabore otros ejemplos que te permitan introducir la definición de movimiento mecánico en su escuela primaria, teniendo en cuenta las características de la comunidad donde está enclavada la escuela.

Equipo #4

d) En el libro de Matemática quinto grado Capítulo D ”Igualdad de figuras y Movimiento”, busque la definición y representación gráfica de un vector .Contraste este resultado con la definición de vector que aparece en tu libro de texto de Física.

Equipo # 5

e) Buscar en el libro de Matemática quinto grado. Capítulo A ”Los números naturales” los conocimientos que se refieren al sistema de coordenadas rectangulares y la representación gráfica de un punto en el plano. Fíchalos

Sugerencia Metodológica:

 Esta actividad debe dejarse como trabajo independiente en la clase de sistematización y control de la Unidad # 1, para ser revisada en la primera clase de tratamiento al nuevo contenido del movimiento mecánico de la Unidad # 2

Forma de evaluación: Se evaluará de dos a cinco puntos y la misma será efectuada por los estudiantes mediante la auto evaluación.

Actividad # 3

Unidad # 2: Descripción del movimiento mecánico.

Tipo de actividad docente: Clase de Ejercitación

Título: Resolución de problemas relacionados con el movimiento mecánico.

Objetivo: Que el estudiante resuelva problemas de la vida cotidiana relacionados con el movimiento mecánico que le permitan sistematizar habilidades básicas de cálculo, de conversión de unidades y desarrollar su pensamiento lógico.

Sugerencias Metodológicas:

 El docente deberá elaborar problemas de la vida cotidiana que propicie desarrollar estas habilidades, independientemente de los problemas que aparecen en el libro de texto.

 Los problemas deberán ser ubicados en la sesión grupo, carpeta “estudiante” que aparecen en los laboratorios de Computación ser orientados con anterioridad.

 Se sugiere que esta actividad se desarrolle en la h/ c # 24 de sistematización y consolidación.

 Los problemas se resolverán por equipos los que se conformarán por elementos de conocimientos.

 Se sugiere que esta actividad se desarrolle en la h/c # 40 de consolidación

 La clase se desarrollará acorde con la variante # 1 de trabajo en las aulas multígradas, la cual consiste en :

Variante # 1 : el maestro trabaja de forma directa con los alumnos de un grado( en este caso serán los equipos organizados por elementos de conocimientos de mayor dificultad), mientras los del otro grado ejecutan las actividades de forma independiente a partir de las orientaciones dadas por el maestro; y durante toda la clase se alternan entre uno y otro grado( equipos), tanto las actividades dirigidas, como las independientes.

El análisis se realizará en la pizarra de manera que el estudiante desarrolle habilidades de trabajo en la misma.

Forma de evaluación: Se hará sobre la base de dos a cinco puntos efectuadas por los propios estudiantes a partir del intercambio de libretas desde los puestos de trabajo.

Actividad #4

Unidad # 3: Interacciones en la naturaleza.

Tipo de actividad docente: Taller

Título: Interacciones en la naturaleza. Fuerza de Gravedad

Objetivo: Desarrollar habilidades prácticas en la elaboración de medios de enseñanza y demostraciones experimentales que evidencien la existencia de la fuerza de gravedad.

Temas a abordar :

Equipo #1

Determina en qué asignaturas, capítulo y software de la educación primaria se abordan conocimientos relacionados con la Fuerza de Gravedad. Sintetízalos.

Equipo #2

a) Busca en la sesión alumno de la Multimedia “ Formando mi Relevo”, las características psicopedagógicas del escolar primario. Resúmelas.

b) Elabora una lámina que pudieras utilizar para introducir el contenido de la fuerza de gravedad en la educación primaria. Qué características de este escolar tuviste en cuenta para elaborarla.

Equipo # 3

a) Elabore otros ejemplos prácticos en la que se manifieste la presencia de la fuerza de gravedad, que sean típicos de la comunidad donde está enclavada tu escuelita primaria.

Equipo #4

a) Elabora un instrumento de comprobación de aprendizaje de dos o tres preguntas que permitan comprobar en tu aula si el estudiante aprendió o no los conocimientos relacionados con la Fuerza de Gravedad. Instruméntalo.

Equipo # 5

a) Haga una valoración por escrito en no más de una cuartilla acerca de la importancia que le atribuyes a las fuerzas que existen en la naturaleza.

Sugerencias Metodológicas

 Esta actividad debe orientarse en la clase # 25 de la unidad # 2 “Análisis crítico de la unidad 2. Perspectivas”.

 Se sugiere que se desarrolle en la clase # 29 de la unidad # 3, destinada a la orientación del profesor.

 La actividad se desarrollará en forma de taller.

Forma de Evaluación: Durante la exposición se privilegiará la participación a estudiantes con dificultades. Se sortearán los números de los equipos, el número del equipo escogido deberá ser evaluado por el equipo que lo escogió.

Actividad # 5

Unidad # 4: Ley de conservación de la cantidad de movimiento lineal

Tipo de actividad docente: Clase de Ejercitación

Título: Resolución de problemas relacionados con la ley de conservación de la cantidad de movimiento lineal.

Objetivo: Que el estudiante resuelva problemas de la vida cotidiana relacionados con impulso de una fuerza y aplicaciones del impulso de una fuerza que le permitan sistematizar habilidades básicas de cálculo, de conversión de unidades y desarrollar su pensamiento lógico.

Sugerencias Metodológicas:

 El docente deberá elaborar problemas de la cotidiana que propicie desarrollar estas habilidades, independientemente de los problemas que aparecen en el libro de texto.

 Los problemas deberán ser ubicados en la sesión grupo, carpeta “estudiante” que aparecen en los laboratorios de Computación ser orientados con anterioridad.

 Se sugiere que esta actividad se desarrolle en la h/c # 55 de resumen.

 El análisis se realizará en la pizarra de manera que el estudiante desarrolle habilidades de trabajo en la misma.

Forma de evaluación: Se hará sobre la base de dos a cinco puntos efectuada por los propios estudiantes a partir del intercambio de libretas en los puestos de trabajo.

Actividad # 6

Unidad #5 : Energía y su uso sostenible.

Tipo de actividad docente: Demostraciones experimentales.

Objetivo: Desarrollar habilidades investigativas a través del uso de las nuevas tecnologías, libros de textos en la búsqueda de información relacionada con la unidad de estudio # 5 La energía. Su uso.

Equipo # 1

a) Buscar en el libro de texto de quinto y sexto grado de Ciencias Naturales qué conocimientos se abordan relacionados con la energía y su uso. Fíchalos

Equipo # 2

b) Buscar en el software ”Misterios de la Naturaleza“ de la Colección Multisaber de la educación primaria los conocimientos que se abordan acerca de la energía y su uso. Fíchalos.

Equipo # 3

c) Exponga los tipos de energía que existen en la naturaleza mediante ejemplos de la vida cotidiana donde se ponga se manifiesten

Equipo # 4

d) De los tipos de energía que existen en la naturaleza, cuáles se consideran como fuentes renovables y no renovables.

Equipo # 5

e) Mencione no menos de tres medidas a tomar por el pueblo para ahorrar energía eléctrica.

Sugerencias Metodológicas :

 Esta actividad se sugiere como resumen de la unidad # 5

 La actividad será conducida por el monitor de la asignatura.

Forma de evaluación: La evaluación será ejecutada por el monitor o monitores de la asignatura con una escala nominal de 2 a 5 puntos por equipos.

Ejemplos de actividades pedagógicas complementarias de tipo extradocente.

Actividad #1

Tipo: Extradocente

Título: Conferencias y talleres de orientación pedagógica.

Objetivo: Familiarizar a los estudiantes con algunos contenidos didácticos, los cuales deberán enfrentar cuando se incorporen a su futura profesión.

Temas a abordar: Conocimientos sobre el contenido de la profesión de Maestro Primario desde el contexto de las asignaturas de las Ciencias Exactas.

Décimo Grado

Cualidades del Maestro Primario.

Fin y objetivos de la escuela primaria

Objetivos de los grados que comprende la escuela primaria

Funciones del Maestro Primario.

Onceno Grado

Exigencias del desempeño del docente para el logro del fin y los objetivos en los escolares de primaria.

Algunos procedimientos a emplear en la organización y dirección de las actividades. Juego de roles.

Uso del expediente acumulativo y registro de evaluaciones.

Duodécimo Grado

Caracterización del escolar primario.

Categorías didácticas esenciales empleadas en las clases de primaria.

Formas organizativas que puede adoptar el trabajo con los niños /as a nivel áulico.

Sugerencias metodológicas:

1. En las conferencias se preparará a los estudiantes a través de la modelación de los conocimientos de manera que este tenga nociones básicas para su posterior uso. De igual manera se realizará con los conocimientos referidos anteriormente.

2. Estas conferencias serán impartidas por los PGI, docentes de experiencias del centro, miembros del consejo de dirección y asesores del ISP.

3. En los turnos de atención a los monitores se realizarán los talleres relacionados con los conocimientos dados, orientados y dosificados por el PGI.

4. Las asignaturas orientarán como actividad independiente la planificación de clases de sus homólogas en la educación primaria.

5. Las clases se impartirán en el componente laboral concentrado y de forma competitiva en los eventos de monitores que se realicen a nivel de base con carácter masivo y posteriormente a los niveles restantes.

Forma de Evaluación: La evaluación será (E, MB, B, R, M), cualitativa y se estimularán las mejores exposiciones.

Actividad # 2

Tipo: Extradocente

Título: Feria Pedagógica.

Objetivo: Elevar la cultura científica de los estudiantes mediante la presentación de materiales didácticos que ellos mismos elaborarán.

Contenidos de los Materiales Didácticos:

Juegos Didácticos.

Medios de enseñanza

Trabajos científicos.

Sugerencias metodológicas:

La feria puede convocarse en saludo a la muerte del Apóstol.

La participación es de forma espontánea.

Se recomienda que las temáticas escogidas respondan al banco de problemas de la escuela primaria donde están insertados.

Forma de Evaluación: Se hará un reconocimiento por parte de la FEEM en la asamblea de brigada, al estudiante que participe, también se estimulará en el chequeo de emulación el grupo o grupos que más participación tenga en la Feria.

Actividad # 3

Tipo: Extradocente

Título: Olimpiadas Científicas Juveniles Pedagógicas

Objetivo: Realizar encuentros de conocimientos entre los estudiantes del IPVCP.

Temas de las Olimpiadas:

ü Desarrollo de habilidades de cálculo, conversiones de unidades, lectura de números y resolución de problemas de la vida cotidiana.

ü Desarrollo de habilidades prácticas y experimentales.

ü Planificación de clases.

Sugerencias metodológicas:

1. Las olimpiadas se efectuarán a diferentes niveles.

2. Las convocatorias se lanzarán en saludo a fechas y conmemoraciones de carácter educacional.

3. La participación de los estudiantes será espontánea.

4. Se recomienda que los resultados de los trabajos más significativos, se den en acto o matutino especial y se valore la importancia de esos conocimientos para su futuro desempeño profesional como Maestro Primario.

Forma de Evaluación: Se hará un reconocimiento por parte de la FEEM en la asamblea de brigada, al estudiante que participe, también se estimulará en el chequeo de emulación el grupo o grupos que más participación tenga en la Feria.

Actividad # 4

Tipo: Extradocente

Título: Festival del juguete.

Objetivo: Favorecer la creatividad de los estudiantes en la confección de juguetes de distintos materiales.

Sugerencias metodológicas:

Esta actividad se realizará en conmemoración al aniversario de la OPJM el 4 de abril.

Cada grupo deberá elaborar y presentar una exposición de juguetes de distintos materiales, quienes explicarán durante la misma cómo lo hizo y para quiénes están destinados.

Estos juguetes pudieran ser donados a las escuelas primarias aledañas al IPVCP.

Evaluación: La evaluación será (E, MB, B, R, M), cualitativa y se estimularán las mejores exposiciones.

Actividad # 5

Tipo: Extradocente

Título: Mi aporte a la Literatura

Objetivo: Estimular la creatividad de los estudiantes y el amor a los niños a través de la redacción de cuentos, historietas, adivinanzas y trabalenguas.

Sugerencias metodológicas:

ü Cada grupo deberá elaborar y presentar historietas, adivinanzas, cuentos y trabalenguas, quienes explicarán durante la misma cómo lo hizo y para quiénes están destinados.

ü Las historietas, adivinanzas, cuentos y trabalenguas mejor elaboradas podrán ser publicadas en la Biblioteca Escolar del IPVCP.

Forma de Evaluación: Se hará un reconocimiento por parte de la FEEM en la asamblea de brigada, al estudiante que participe, también se estimulará en el chequeo de emulación el grupo o grupos que más participación premiadas tenga.

Actividad # 6

Tipo: Extradocente

Título: Proyecto de curso

Objetivo: Familiarizar al estudiante con el acto de defensa de sus trabajos de curso, trabajo de diploma y constituirá la primera parte de la entrega pedagógica que hace el IPVCP a la Universidad de Ciencias Pedagógicas al garantizar que los tribunales estén conformados con docentes de los futuros colectivos pedagógicos.

Sugerencias metodológicas:

Los temas serán escogidos del banco de problemas de la escuela de donde realizaron el componente laboral.

Los tutores de los trabajos podrán ser los propios docentes del IPVCP, o maestros tutores de las escuelas primarias donde realicen el componente.

Los estudiantes para realizarlo se agruparán en dúos o tríos y tendrán como requisito para tener derecho a la discusión, la evaluación satisfactoria del componente, documento que será anexo al informe.

Se recomienda que la discusión se haga coincidir con la fecha de los exámenes de ingreso a la educación superior.

La estructura del trabajo será (Introducción, desarrollo conclusiones bibliografía y anexos y no excederá de 15 páginas.)

Evaluación: Será de 2 a 5 puntos

Conclusiones

El análisis teórico de las diferentes conceptualizaciones que se han encontrado acerca de las categorías expresadas en el problema a investigar, objeto de estudio y campo de acción de esta investigación , permitió a la autora de este artículo establecer una posición ante las mismas y proponer aquellas que permiten una mejor comprensión de estos procesos en los Institutos Preuniversitarios Pedagógicos(IPVCP).De ahí la importancia de la reconceptualización de la categoría identidad profesional pedagógica y la propuesta de dimensiones, indicadores y actividades pedagógicas complementarias que favorecen su diagnóstico y su construcción.

Bibliografía

1. Álvarez, F. (1999) “Tendencias, criterios y orientaciones en la formación de maestros”, Cide, Santiago de Chile.

2. Álvarez de Sayas, Carlos M: “La escuela en la vida”. Didáctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1996.

3. Aranda Cintra Belkis: “La comunicación: un proceso necesario para el logro de la motivación e identidad profesional en docentes en formación” ”. Acta del IX Simposio Internacional de la Comunicación Social. 2004.

4. Báxter Pérez , Ester: La orientación profesional en la Preparación para la vida laboral de los estudiantes. ICCP. La Habana, 1990.

5. Camilleri, C. et al.(1999), “Stratégies identitaires”, Paris, Puf, (3ª edición).

6. Colectivo de autores del Mined. Materiales del CD de la carrera de Psicopedagogía módulo 1.

7. Despaigne Hechavarría, Margarita: "Antecedentes en el estudio de la formación vocacional y orientación profesional" En: CD I Taller Científico Nacional "La Educación Preuniversitaria y sus Transformaciones" Santiago de Cuba, 2007.

8. ---------------------------------------------------: "La formación vocacional y orientación profesional pedagógica: un proceso de vital importancia en la formación inicial del PGI". En : Libro Resumen 45 Abriles" 12 Expo Forjadores del Futuro". La Habana, Marzo 2007.D.17.13.27, p. 92.

9. ---------------------------------------------------Hacia el perfeccionamiento en la Formación de los profesionales de Educación. Retos desde el proceso de aprendizaje en los Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas. En CD Pedagogía Internacional 2009. ISBN:978-959-7139-70-6

10. --------------------------------------------------La Motivación Profesional Pedagógica. Alternativa Para Su Desarrollo en el IPVCP. ISBN:978-959-7139-70-6

11. --------------------------------------------------- Juegos Didácticos para el aprendizaje del Sistema Internacional de Unidades De Medidas En Los Estudiantes de Los IPVCP. En CD FIMAT XXI. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”. ISBN: 978-959-18-0498-3. Holguín

12. ----------------------------------------------------- Multimedia Formando mi Relevo. Una alternativa para el desarrollo de la orientación profesional pedagógica en los estudiantes de los IPVCP. ISBN: 978-959-18-0498-3.

13. ----------------------------------------------------Estrategia Pedagógica para el desarrollo de intereses profesionales hacia la carrera de Maestros Primarios desde el Departamento de Ciencias Exactas de los IPVCP. Tesis en opción al grado académico de Máster en Ciencias de la educación Superior. Universidad de Oriente, 2010.

14. Díaz Barranco, Carlos. Tesis en opción al grado científico de Dr.C titulada: El proceso de desarrollo de la gestión y la identidad en la universidad.

15. Díaz Suárez, Rosalia en artículo titulado “Disertaciones filosóficas en el debate de la identidad” en artículos de las obras: Filosofía y Sociedad y Etica e Identidad respectivamente.

16. DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. en línea [Consulta, 21 de Septiembre, 2007]

17. Fundora Simón, Ramón: La formación vocacional pedagógica desde un enfoque interdisciplinario. Pedagogía 2007.En CD

18. Guadarrama Gonzáles, Pablo: “Lo universal y lo específico en la cultura”. La Habana. Editorial Ciencias Sociales, 1990.

19. González Rey, Fernando. Comunicación, personalidad y desarrollo. - - p. 139. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1995.

20. ----------------------------------------------: Motivación Profesional en Adolescentes y Jóvenes. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1983.

21. _____________________ : Psicología de la personalidad: - - p.172.Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1985.

22. _____________________: "La escuela y su papel en el desarrollo de la personalidad".En : Pedagogía 97. Curso 15 - - p.11.

23. González Maura, Viviana: "La Orientación profesional: un enfoque personológico para su instrumentación en la escuela". En: Pedagogía 95.Curso 17. IPLAC. La Habana, 1995.

24. -------------------------------------------: Motivación Profesional y Personalidad. Bolivia, Imprenta Universidad de Sucre, 1994.

25. -------------------------------------------: Psicología para Educadores. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1995.

26. ------------------------------------------: Orientación educativa –vocacional: una propuesta metodológica para la elección y desarrollo profesional responsable. CEPES. La Habana, 1999.

27. Martín, Francisco en Perfeccionamiento docente e identidad profesional de la Escuela de Educación. Universidad Alberto Hurtado

28. Martí Pérez, José: “La Edad de Oro”. Instituto Cubano del Libro, Editorial Gente Nueva. La Habana, 2000.

29. -----------------“La república española ante la revolución cubana.” 1873 O. Completa tomo 1.Edición Crítica. 1985.

1. Navarrete Cázales, Zaira: en Constitución de sujetos: la identidad profesional del pedagogo y Álvarez Orrego Noreña J. F. La Pedagogía como reflexión del ser en la educación. Pág. 33.

30. Ottero Ramos, Idania: Modelo de orientación profesional pedagógica. Tesis presentada para optar al título académico de Máster en Ciencias de la Educación. Villa Clara, 1997.

31. ______: Modelo de orientación profesional pedagógica (OPP) para estimular el proceso de desarrollo de proyectos profesionales pedagógicos en los estudiantes. Tesis para optar al grado científico de Doctor en Ciencias. Villa Clara, 2001.

32. Paz Domínguez, Irela y Otros en Folleto teórico – metodológico para el desarrollo de la orientación educativa en la formación de los estudiantes de los institutos preuniversitarios vocacionales de ciencias pedagógicas (IPVCP)

33. Paz Domínguez, Irela y Otros. Libro Formando educadores del siglo XXI, 2009.

34. Varela Félix: “Misceláneas filosófica. Capítulo Único. Patriotismo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1992.

35. Venet. M Regina. : “Propuesta teórico- metodológica para potenciar el área afectivo motivacional del profesional de la educación desde su formación profesional” En Libro Formando al Educador del siglo XXI, 2009

--------------------------------- “Estrategia educativa para formación ciudadana de los Escolares del Primer ciclo desde la Relación Escuela Comunidad” Tesis presentada en opción al Grado Cien

36. tífico de Dr. en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba, 2003.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral