Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 24 (febrero 2011)

ESTRATEGIA, DESDE LAS CONDICIONES DE LA UNIVERSALIZACIÓN, PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE CUBA EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
 

Marcia Higinia Bientz Riverón (CV)
mhbientz@sumsagua.ismm.edu.cu
Ivonne Batista Riverón (CV)



Resumen:

En el presente trabajo se explica la concepción de una estrategia para la enseñanza de la Historia de Cuba, en la que se consideran algunas disciplinas del currículo en su vínculo con los contenidos históricos, además está sustentada en las condiciones particulares del proceso de universalización de la Educación Superior.

De ahí que constituye una posible solución a la necesidad de establecer la transversalidad en el currículo, tomando como eje integrador la Historia de Cuba.

Palabras claves: Estrategia, historia, universalización.

DESARROLLO:

La estrategia que se plantea se concibe como un sistema, a partir de los postulados del enfoque sistémico estructural funcional; en la cual se integran de manera armónica etapas y acciones que expresan cómo se combinan los saberes, para lograr la enseñanza de la Historia de Cuba de una manera más efectiva.

Esta estrategia se caracteriza por ser diferenciadora, sistematizadora, así como favorecedora de la relación entre lo nacional y lo local.

Los objetivos de la estrategia son:

1. Valorar la Historia de la sociedad cubana como proceso histórico ascendente en el cual las fuerzas del progreso social cubano han tenido como piedra angular de su estrategia la UNIDAD en su lucha por la independencia nacional frente al colonialismo español y el expansionismo yanqui, enemigos históricos de la Revolución Cubana.

2. Contribuir a la sistematización y profundización de los conocimientos de la Historia de Cuba en estudiantes y trabajadores de las Universidades Cubanas

3. Formar profesionales capacitados para la investigación, análisis, crítica y organización de la información histórica: Revolucionarios, integrales y competitivos, dotados de valores y con una preparación académica de excelencia.

4. Enriquecer la identidad, mediante el compromiso con la cultura nacional, el pensamiento emancipador cubano y las tradiciones populares, para reafirmar los valores patrióticos, antiimperialistas e internacionalistas de nuestro acontecer histórico.

VÍNCULOS CON LOS PROGRAMAS DIRECTORES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (MES).

Estrategia Medioambiental

Las actividades prácticas, aparte de conferirle variedad al programa, coadyuvan a formar una imagen más dinámica y latente del pasado en su influencia contemporánea, pero también contribuyen al conocimiento minucioso del entorno cercano pues propician la observación de monumentos, tarjas y lugares que antes pasaban ignorados sin trascendencia posterior. Queda entonces contemplada la estrategia medioambiental cuando además de la fauna, flora, hidrosfera, atmósfera, etc., tratados mediante su afectación a lo largo de los tiempos, se incluye el aporte cultural de la humanidad como símbolo de respeto a las generaciones pasadas, a la vez que simiente de los procesos actuales.

Se hará énfasis en:

 Nuestros aborígenes y campesinos, sitieros, estancieros, vegueros, etc.; desarrollaron una agricultura que llamaríamos hoy sostenible y ecológica al no utilizar riego, fumigación o herbicidas, aplicando sólo y esporádicamente como abono guano de murciélago y algún control biológico, como hormiga santa contra el Tetuán del boniato.

 El desarrollo de la ganadería y el azúcar en los primeros siglos no rompe el equilibrio ecológico, pero la expansión plantacional esclavista del siglo XIX provocó la ruptura entre desarrollo económico y naturaleza. El latifundio cañero y ganadero provocaron deforestación, infertilidad, inicial contaminación fluvial y sobre todo, un crecimiento deformado, no armónico de la economía y sociedad de Cuba.

Programa de computación

La realización de trabajos referativos obligatoriamente realizados por esta vía es el recurso más socorrido, pero en la medida que el programa se vaya informatizando con los pasos dados hasta ahora, será posible contar con una página WEB de la asignatura, o consultar otras que ya existen en la intranet. Al mismo tiempo resulta imprescindible la adquisición de los CD sobre Historia y personalidades históricas que existen, para utilizarlos en actividades docentes. Especial atención se debe tener en el montaje de la asignatura en las plataformas interactivas, adecuado a las características de cada carrera.

Programa nacional de promoción de la lectura

La orientación de consulta en libros y preparación de trabajos referativos de diferentes temáticas históricas, culturales, etc., de la asignatura y la realización de evaluaciones mediante disertaciones sobre el contenido de estos, permite un uso mayor del libro y con ello promover la lectura.

Programa de Historia de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).

Antecedentes del Movimiento Estudiantil. La Reforma Universitaria. La creación de la FEU, el Primer Congreso Nacional de Estudiantes. La Universidad Popular José Martí. Papel de Julio Antonio Mella. El antiimperialismo en el Movimiento Estudiantil Universitario. Irrupción en la vida política del país. Lucha antimachadista. Papel del estudiantado en la Revolución del 30. La actitud cívica estudiantil frente al bonchismo y el gangsterismo. El estudiantado contra la dictadura de Batista. La participación estudiantil en la transformación revolucionaria a partir de 1959. Los Congresos de la FEU: su impacto en la vida universitaria y la sociedad. La FEU y la Batalla de Ideas. El Movimiento Estudiantil Universitario ante los nuevos retos de la sociedad cubana. La historia de la FEU en las CES.

VÍNCULOS CON OTRAS DISCIPLINAS, ASIGNATURAS, CATEDRAS Y DEPENDENCIAS UNIVERSITARIAS.

Disciplina Preparación para la Defensa

Existe una correspondencia entre ambas, al enlazarse a través del Diferendo Estados Unidos – Cuba y la impartición por esta disciplina de temas como Historia de las FAR, Historia de la doctrina militar cubana, Fuentes históricas de la logística militar cubana, Símbolos patrios y los atributos nacionales y Antecedentes históricos del sistema de medidas de Defensa Civil. Además destacar las tradiciones patrióticas, lucha armada, táctica y estrategia militar y los conceptos de guerra de todo el pueblo y batalla de ideas, como base del espíritu emancipador de la revolución cubana. Trabajo de educación patriótico militar e internacionalista

Este conjunto de acciones estimulará el desarrollo de valores como el patriotismo, internacionalismo, antiimperialismo y latino americanismo, según su propia planificación. Se utilizarán ejemplos de hechos y figuras solidarias con nuestro proceso revolucionario y la ayuda cubana a otros pueblos.

Asignatura Filosofía y sociedad

Tributa en temas como el carácter y continuidad de la ideología de la Revolución Cubana, en la cultura, en la identidad nacional, valores; el pensamiento social de Varela, Luz y Caballero, Martí, Mella, Guiteras, Ernesto Guevara y Fidel Castro. Se fundamentará el carácter marxista y martiano de la revolución, la continuidad histórica de la misma basada en el independentismo, en su múltiple contenido político, social, cultural y nacional.

Asignatura Teoría Sociopolítica

Se vincula con temáticas como el socialismo utópico mediante el énfasis del pensamiento de Diego Vicente Tejera, la economía cubana en la década de los ‘50, la herencia de la República, el período de tránsito, establecimiento de la propiedad social y económica en las décadas de los ‘60 (sistema de dirección de la economía, estructura socio-clasista cubana, la génesis y desarrollo del sistema político cubano), democracia y reformas constitucionales y el pensamiento cubano y la concepción martiana. Especial atención se dedicará a la fundamentación del concepto de que la Revolución no es un simple cambio político, sino una profunda revolución social en todas las esferas de la vida nacional.

Asignatura Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología

Trata en común el surgimiento de la ciencia y la técnica en Cuba en las condiciones del subdesarrollo, la vida y obra de pensadores científicos cubanos, así como las concepciones sobre la ciencia y la política científica nacional.

Asignatura Historia Económica de Cuba

El estudio de las características de la economía, principales actividades, centros económicos, sujeciones y dependencia al mercado mundial y los problemas enfrentados por los pensadores cubanos y sus propuestas de solución. La política económica de los gobiernos burgueses, la dirección de la economía durante la construcción socialista, la economía cubana en la década de los ’90, son aspectos a destacar en los análisis históricos.

Asignatura Pensamiento Económico Cubano

Se estudia el marco histórico condicionante del pensamiento económico y las distintas personalidades que actuaron en cada momento y la influencia de los procesos en su ideario económico social.

Cátedras honoríficas

Durante estos años se ha creado, a través de la docencia, una tradición por el estudio y divulgación de las concepciones de pensadores como José Martí y Ernesto Guevara mediante trabajos y ponencias para eventos científicos tanto dentro, como fuera de la Universidad y de las propias actividades orgánicas que planifican dichas organizaciones. Es necesario fortalecer el compromiso con las mismas y las cátedras Benito Juárez e Iberoamericana, para contribuir a la formación cultural de alumnos y profesores.

Salas de Historia

El objetivo fundamental radica en la exposición y divulgación de la Historia de la Universidad , para ello tendrá como líneas fundamentales de trabajo:Profundizar en la historia de los centros y el mártir a través de proyectos de investigación específicos de los temas, coordinación con los docentes para la realización de trabajos de curso, etc.

 Inventariar las piezas existentes según los sistemas más avanzados y sobre la base de sus resultados trazar una política de recolección, en las lagunas expositivas que existen.Según se incremente la colección, proponer un remontaje más adecuado. Realización de planes anuales de divulgación que contemplen actividades promociónales mediante concursos, encuentros con jubilados, graduados, etc.

COMPONENTE INVESTIGATIVO

Corresponde al Colectivo de Historia proponer y realizar trabajos de investigación en el orden local, que bien pueden convertirse en tesis de maestría y/o doctorado de sus componentes, tales como:Historia Local y Regional.Biografía de Mártires,Historia de las Universidades.Historia de las ciencias (mecánica, industrial, civil, social y humanística)Historia de la FEU.Reviste especial interés continuar la captación de alumnos para la formación de nuevos GCE que centren su labor en las temáticas antes señaladas.

VINCULOS DE TRABAJO CON LA FEU

Resulta importante el mantenimiento de los forum y concursos de Historia, como una forma más de crear el clima favorable a las habilidades investigativas, a la enseñanza de la Historia y perfeccionar el mecanismo que se utiliza para la realización de visitas a lugares históricos, así como fortalecer los Seminarios Juveniles Martianos, la divulgación de la vida y obra de José Martí y el estudio de la Historia de la FEU

PLAN DE ACCIONES

1. La puesta en práctica de las directivas del MES acerca de la ampliación de las horas clases de la asignatura Historia de Cuba para la prestación de servicio a 64 horas en las carreras de Ciencias Técnicas con aplicación de Exámenes Finales. Confección de los P 1 de la asignatura en la sede central y aplicación de las guías en la SUM, en relación con la estrategia diseños y objetivos de las distintas carreras y proyectos educativos.

2. Consolidación de vínculos de trabajo con los colectivos de año y asignaturas, (Sede central y CUM) estabilizando el trabajo de los profesores en las diferentes carreras en que se desempeñan.

3. Sistematizar el trabajo con las cátedras martianas, guevariana, José Manuel Guarch, Iberoamericana, Benito Juárez y la sociedad cultural José Martí.

4. Controlar la estrategia de atención al programa martiano y su implementación en la docencia de la Historia de Cuba.

5. Coordinar acciones sistemáticas con la Comisión de Trabajo Político Ideológico y la Comisión de Historia del PCC.

6. Consolidar las estrategias de trabajo con los programas directores y las estrategias maestras.

7. Divulgación sistemática de los principales momentos y figuras de la Historia esencialmente cubana y de la vida y obra de José Martí.

8. Extender las acciones de la estrategia de la Historia a la comunidad en colaboración con instituciones tales como: Museo Provincial, Biblioteca Provincial, Archivo Provincial y Nacional de Historia,.

9. Ampliar la base bibliográfica, documental y cartográfica de la asignatura como fórmula para consolidar la cultura histórica de estudiantes y profesores.

10. Perfeccionar el montaje de la asignatura en la Intranet, de acuerdo a las características de las distintas carreras.

11. Contribuir a fortalecer la cultura general integral, el debate de los contenidos históricos y la defensa de la ideología de la revolución cubana en la vida cotidiana de las Universidades, tanto en la Sede Central como en los CUM a través de:

A. Desarrollo de talleres, conversaciones iniciales, matutinos, mítines, actos:

 Recordación por el levantamiento del 5 de septiembre de 1957.

Mitin de recordación del sabotaje al avión de cubana en Barbados. (6/1976).

 Inicio de la Jornada Camilo – Che. Muerte en Bolivia de Ernesto Guevara(8-1968).

 Celebración del día de la Cultura Cubana (día 20 de octubre) 45 aniversario de la Crisis de Octubre.

 40 aniversarios de la caída del Comandante Ernesto Che Guevara y sus compañeros de la guerrilla en Bolivia, y de Briones Montoto en Venezuela.

 Aniversarios de la Revolución Socialista de Octubre.

 Homenaje a Camilo Cienfuegos el día de su desaparición (28/1959).

 Culminación de la jornada Camilo – Che.

 Celebración del día del estudiante (día 17 de noviembre).

 Conmemoración del natalicio del generalísimo Máximo Gómez, 18 de noviembre.

 Conmemoración del fusilamiento de los 8 estudiantes de medicina 27 de Noviembre.

 Conmemoración del levantamiento de Santiago de Cuba y otras localidades de oriente en apoyo al desembarco del Granma, 30 de noviembre. Conmemoración de la caída del Lugarteniente General Antonio Maceo y su ayudante Francisco Gómez Toro 7 de Diciembre.

 Celebración del día del trabajador de la educación y la ciencia. “Proclama de Cuba territorio libre de analfabetismo”.(22/1961)

 Celebración por el aniversario del Triunfo de la Revolución (1/1959)

 Conmemoración de la caída de Julio Antonio Mella fundador del PCC, 10 de Enero.

 Acto por el natalicio de José Martí. (28/1853)

 Celebración del 24 de febrero, reinicio de la lucha independentista.

 Celebración del día Internacional de la Mujer (día 8)

 Homenaje a la muerte del líder estudiantil José A. Echeverría y Asalto al Palacio Presidencial. (13/1957)

 Celebración de la constitución de la organización Pioneros de Cuba (4/1961) y UJC, (4/1962)

 Mitin por la Invasión a Playa Girón, (17/1961) y victoria de Girón, (19/1961).

 Celebración del día de los trabajadores (día 1ro.)

 Caída en combate de José Martí.(19/1895)

 Acto en homenaje al Asalto de los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes (26/1953).

B. Desarrollo de talleres, paneles y debates de Historia en las diferentes carreras.

C. Participación, en eventos nacionales, provinciales y locales, de estudiantes y profesores.

D. Utilización del trabajo independiente, como método, para el desarrollo de las habilidades investigativas y profesionales del estudiante.

E. Desarrollo del trabajo con los grupos científicos estudiantiles y alumnos ayudantes.

1. Por la senda de la Historia (Lugares Históricos.

2. Vida y obra de José Martí, Ernesto Guevara, Julio Antonio Mella, Rubén Martínez Villena, Camilo Cienfuegos.

3. Presencia en Holguín de comunidades: árabes, Chinos, franceses, ingleses, antillanos.

4. Vinculación de los estudiantes a los proyectos investigativos del departamento en relación con las investigaciones para maestrías y doctorado.

5. Elaboración de la historia de centros de trabajo e instituciones vinculados a la formación profesional de los estudiantes.

F. Participar en los talleres de Preparación para la Defensa y formación patriótico militar e internacionalista.

De forma general esta estrategia desde las condiciones de la universalización, para la enseñanza de la Historia de Cuba en los centros de Educación Superior, favorece la motivación en el proceso de enseñanza – aprendizaje de nuestra historia, mediante el estudio de textos literarios, a la vez asume y delimita las siguientes conclusiones:

• Para el estudio de una perspectiva histórica acerca de la enseñanza de la Historia en la educación cubana como asignatura del currículo después del triunfo revolucionario, es factible la delimitación de cuatro etapas, las que muestran una constante preocupación por su perfeccionamiento continuo y la persistencia en ellas del viejo problema de la motivación por su estudio y profundización.

• La etapa actual de la enseñanza de la Historia, además presentar las tendencias ya referidas, añade la presencia de las nuevas tecnologías ya que en los estudios realizados acerca de la desmotivación por el aprendizaje de contenido histórico en los estudiantes se comprobó que las insuficiencias detectadas son consecuencias, en la mayoría de los casos, de la limitada atención a las necesidades e intereses de los alumnos /as durante el aprendizaje escolar.

• En la formación de una cultura general integral, un papel relevante lo constituye el conocimiento de las raíces históricas del ciudadano y en el desarrollo de esta un lugar importante lo ocupa el estudio de la cultura local, en este empeño las tareas docentes integradoras resultan un medio eficaz para implicar a los escolares en su aprendizaje y facilitar el empleo de la literatura local en dicho propósito.

• El nexo de la literatura como nodo cognitivo para la enseñanza de la Historia constituye una excelente base para desarrollar la motivación intrínseca que puede darse por la lectura de corte histórico y literario.

• La propuesta aborda las tareas docentes integradoras derivadas del estudio y análisis de cada texto, no constituye un algoritmo inflexible, pues brinda la posibilidad de recurrir a la creatividad de los docentes encargados de su materialización.

BIBLIOGRAFÍA

1.- ALBANÉZ MARTÍNEZ, JUAN. Colección Holguín. Biblioteca Alex Urquiola. Sala de Fondos Raros y Valiosos, T V.

2.-ALFARO GONZÁLEZ, GEORGINA (1997) Axiología para la identidad en La polémica sobre la identidad. Pensar en Cuba. ED: Ciencias Sociales, La Habana.

3.- ALÍ MAURI, CARLOS (Selección e introducción) (1994) Dimensiones regionales de la literatura cubana contemporánea. Ediciones Cápiro. Santa Clara.

4.- ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS (1995) La escuela en la vida. ED: Pueblo y Educación, La Habana.

5 -____________________________ (1997) Hacia un currículo integral y contextualizado. Honduras. Universidad Nacional Autónoma. ED: Universitaria. Colección Docencia No 80.

6.-____________________________ (1996) Hacia la escuela de excelencia, La Habana. ED: Academia. ALSI.

7 -____________________________ (1995) Metodología de la investigación científica. Centros de estudios “Manuel F. Gran, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

8.-ÁLVAREZ, RITA MARINA Y HORACIO DÍAZ PENDÁS (1981) Metodología de la Enseñanza de la Historia I y II ED: Libros para la Educación.

9.-ARENAS WEIBEL, EDITH (1998) La motivación en el conocimiento de la Historia. Revista Desafío Escolar Año 2 No. 1 ED: Esparza, México – Cuba, feb.

10.-ARIAS GUEVARA, MARÍA Y JOSÉ SÁNCHEZ (1998) Identidad cultural y educación desde la perspectiva de Cuba en Perspectivas Santander. Universidad de Francisco de Puebla. Facultad de Educación, Arte y Humanidades No 9, 44- 48.

11- ARJONA, MARTA (1995) Patrimonio cultural e identidad. ED: Letras Cubanas. La Habana.

12.-BERMÚDEZ, ROGELIO Y MARISELA RODRÍGUEZ (1996) Teoría y metodología del aprendizaje. ED: Pueblo y Educación, La Habana.

13.-BRONCE, MARÍA T. (1995) Temas de psicología para maestros IV. ED: Pueblo y Educación. La Habana.

19.-BUNGE, MARIO (1972) La investigación científica: su estrategia y filosofía ED: Ciencias Sociales, La Habana.

14.-CASTELLANOS SIMONS, DORIS Y OTROS (2002) Aprender y enseñar en la Escuela. ED: Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.

15.-CONCEPCIÓN GARCÍA, ILEANA (2000) Diagnóstico del desarrollo de habilidades intelectuales: Valorar, comparar, describir, comunes a los Programas Directores de Lengua Materna e Historia. Tesis en opción al Título de Master en Educación, Holguín. IPLAC.

16.-CHÁVEZ RODRÍGUEZ, JUSTO (1991) Bosquejo Histórico de las ideas educativas en Cuba. ED: Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.

17.-DÍAZ PENDAS, HORACIO Y JUSTO CHÁVEZ RODRÍGUEZ (1979) Metodología de la enseñanza de la Historia. ED: Libros para la Educación. La Habana.

18.- ______________________ (1997) En pos de un encuentro cercano con Clío en Revista Desafío Escolar Año I Vol. 3 nov. – dic.

19.-_______________________(2006) Sobre la Historia y otros temas. ED: Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.

20.-DZHIDARIAN, I. A ( ) Acerca del lugar que ocupan las necesidades, las emociones y los sentimientos en la motivación de la personalidad. En Psicología de la personalidad. ED. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.

21.-FUMERO, PATRICIA. La relación Literatura – Historia en el desarrollo del individuo. http: // www. google. cu.

22.-GARCÍA ALZOLA, ERNESTO (1975) Lengua y Literatura. ED: Pueblo y Educación, La Habana.

23-LEAL GARCÍA HAYDEE (1998) ¿Qué enseñanza de la Historia necesitamos en los momentos actuales: Una reflexión necesaria. En Desafío Escolar No. 6 octubre- diciembre.

24- LOYOLA VEGA, OSCAR Y LOPEZ CIVEIRA, FRANCISCA (2007). Cuba y su historia. ED: Félix Varela, La Habana.

25. - ____________________ (2006. Carlos Manuel de Céspedes: un acercamiento didáctico en Sobre la Historia y otros temas. Editorial: pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.

26. -MENDOZA TAULER, LETICIA (2001) Modelo para la dinámica de la motivación en el proceso docente- educativo. Tesis al grado de Doctora en Ciencias Pedagógicas, Santiago de Cuba.

27-MINED: Programa de Historia de Cuba. Undécimo grado (Material impreso) La Habana, 2004.

28-MINED. Programa de Historia. Undécimo Grado. ED: Pueblo y Educación, 1978.

29-MINED. Programa de Historia de Cuba. Nivel Medio ( Soporte magnético) La habana, 2004


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral