Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 21 (noviembre 2010)

POLÍTICA EDUCATIVA, SEGUIMIENTO DE EGRESADOS Y MERCADO LABORAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
 

Francisco Betancourt Núñez (CV)

Humberto de Luna López

José Luis Hernández Suárez

Docentes de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México

fbetan5@hotmail.com

 

RESUMEN

Los avances tecnológicos experimentados a nivel mundial en los últimos años han impactado de manera diferenciada los procesos productivos desplegados en países y regiones que anteriormente manejaban de manera total todo el proceso. El resultado de esto es la segmentación de dicho proceso a una velocidad mayor que antaño. Este proceso desplegado a nivel mundial obviamente requirió y requiere de personal capacitado que esté a la altura de las necesidades que dicho proceso productivo demanda de manera constante y las particularidades del caso, de tal manera que su movimiento esta en constante transformación acoplándose en función de sus necesidades históricas y de entorno.

En nuestro país al igual que otros de América Latina se ha diseñado una política educativa que corresponda a las necesidades que demanda el movimiento del capital, sin tomar en cuenta que su población no ha cubierto en su totalidad las necesidades básicas en este rubro y que por ende las oportunidades no son homogéneas. La heterogeneidad que priva en la población mexicana en el ámbito educativo es lo que no ha permitido un despliegue de su población a la altura de los requerimientos mundiales de procesos de trabajo específicos. Y que por ende la visión sectorial de las políticas públicas diseñadas para cumplir ese objetivo han fracasado o en el mejor de los casos se ha incrementado la distancia de los extremos de sus polos.

En nuestro estado a pesar del incremento en el presupuesto destinado a la educación en general en los últimos años (principalmente en infraestructura educativa, becas e incentivos al personal docente) éste es insuficiente para detener las desigualdades en este ámbito.

Bajo estos antecedentes es que se inserta la presente investigación cuyo objetivo central es descubrir las fortalezas y debilidades del egresado ante un mercado laboral competido y cambiante. Aunado a ello estarán las modificaciones que se harán en torno de la conciliación del binomio ingreso-egreso en torno a la demanda del mercado laboral sin perder de vista la identidad y características académicas y de compromiso social que han dado sustento a nuestra Unidad.

En el ámbito de la educación superior, se han llevado a cabo esfuerzos para realizar un seguimiento a los alumnos que egresan de sus universidades no solamente con la finalidad de validar los planes y programas que se desarrollan en su interior sino también con la finalidad de perfilar alternativas y estar a la altura de las necesidades del mercado laboral.

PALABRAS CLAVE: Política Educativa, Seguimiento de Egresados, Mercado laboral, Educación Superior.

INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la educación superior, se han llevado a cabo esfuerzos para realizar un seguimiento a los alumnos que egresan de sus universidades no solamente con la finalidad de validar los planes y programas que se desarrollan en su interior, sino también con el objetivo de perfilar alternativas y estar a la altura de las necesidades del mercado laboral.

Lo anterior muestra la importancia, que adquiere el seguimiento de egresados como un mecanismo para vincular la formación académica de las instituciones con los requerimientos laborales, es decir, este tipo de estudios destacan la conexión entre la formación recibida y las exigencias que el mercado de trabajo manifiesta.

Dentro de la unidad académica de economía, no existía un programa destinado al seguimiento de egresados que permitiera obtener información relevante acerca de la trayectoria profesional y laboral de los egresados. En este sentido, se necesita implementar un programa eficaz y permanente de seguimiento de egresados.

Uno de los aspectos menos estudiados en el ámbito educativo es el de la relación existente entre el mundo de la educación y el del trabajo. Este tema está relacionado con los procesos y resultados de la formación de los egresados: sus capacidades académicas y profesionales que les ofrece condiciones para ingresar al mercado de trabajo. En la actualidad se ha establecido, en la mayoría de las instituciones de educación superior, el compromiso de evaluar algunas tareas a través del seguimiento de egresados con el fin de comprobar su eficacia y eficiencia.

Una institución educativa aplica ciertos métodos para conseguir su fin básico: educar, aunque claro está, que éstos se modifican de acuerdo con la evolución de la sociedad a la que sirven y del conocimiento en que se sustentan. Los métodos y las formas de acceder al proceso enseñanza aprendizaje, sin duda se modifican en diferentes épocas y circunstancias de acuerdo a la observación de análisis de resultados, que se obtienen en evaluaciones institucionales.

Es innegable que el seguimiento de egresados resulta ser un instrumento de suma importancia en el proceso de evaluación y toma de decisiones, pues ofrece información sistemática acerca de las carencias o deficiencias académicas de los alumnos y comprueba qué tipo de relación existe entre la formación recibida del egresado y el campo laboral productivo.

Dentro de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas, con esta investigación destinada al seguimiento de egresados, se nos permitirá obtener información relevante acerca de la trayectoria profesional y laboral de los egresados. En base a este estudio, surge la necesidad de implementar un programa eficaz y permanente de seguimiento de egresados.

Hasta hace poco los egresados no sabían cuáles eran los conductos institucionales para hacer llegar sus sugerencias y recomendaciones acerca de los sucesos que pasaron al egresar, sin embargo, a partir del interés por hacer este tipo de estudios y recabar información tomaron con gusto el comienzo de este tipo de acercamiento, incluso algunos manifestaron que esperan que este programa y las sugerencias que hicieron no se queden plasmados en el papel.

Una de las formas de estimar la calidad de un proceso es a través de sus resultados y el cambio, aceptación y mejoras que éstos logran, así como la pertinencia del proceso con las necesidades del medio en donde se desempeñará el egresado. La formación recibida en las instituciones de educación superior influye en gran medida sobre los egresados, ya que deberán ser capaces de crear proyectos que les permitan ser actores importantes en el desarrollo político, económico, cultural y social del país.

Los resultados de los estudios de egresados son una herramienta importante para analizar los caminos que siguen los nuevos profesionales, si se incorporan a las empresas productivas y de servicios, si dentro de ellas se estancan en los puestos bajos o intermedios, o bien, si gracias a su formación pueden acceder progresiva y rápidamente, a posiciones complejas. Si, por otra parte, con creatividad y capacidad de identificar problemas y oportunidades, son capaces de encontrar vetas de desarrollo que les permitan generar nuevas alternativas para su propia subsistencia primero, y para ampliar la demanda de puestos de trabajo después, conocer si la formación recibida en la institución donde cursaron sus estudios superiores les permite desenvolverse en el área del conocimiento que determinó su vocación, o bien, si han requerido prácticamente volver a formarse para desempeñar adecuadamente las actividades profesionales. Todos estos elementos son fundamentales para la planeación académica en las instituciones de educación superior (Fresán, 2008).

Queda claro que mediante el seguimiento de egresados se obtienen datos importantes para establecer parámetros en cuanto a los tipos de estudios que se deben realizar en escuelas y facultades como punto de partida para los procesos de investigación, la planeación institucional, el establecimientos de vínculos con el sector laboral ya sea con empresas, organismos gubernamentales y no gubernamentales, partiendo de las necesidades de los empleadores y de los resultados obtenidos con las mejoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje a partir del análisis de la información recabada, entre otras ventajas.

La mayoría de los trabajos sobre seguimiento de egresados de las instancias educativas son, en general, estudios de carácter exploratorio que permiten familiarizarse con el problema institucional y ofrecer información para formular hipótesis precisas; sin embargo, se trata, en su mayoría, de investigaciones que no tienen continuidad.

En este caso particular, con el fin de detectar las carencias o aciertos de los servicios que se brindan en la carrera de Licenciatura en Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas y formular propuestas de mejora, surge la necesidad de realizar este estudio, tomando en cuenta la participación directa del sector estudiantil.

El seguimiento de egresados, sirve básicamente para planear el sistema educativo superior en torno a las exigencias sociales, económicas y políticas que privan en la actualidad. Con los estudios de seguimiento de egresados se busca, básicamente, conocer la diferencia que existe entre los propósitos de un currículum especifico en cuanto a la formación de un profesional y los resultados obtenidos en su actuación en el campo productivo.

A pesar de que los seguimientos de egresados son uno de los estudios más necesarios dentro de los procesos de evaluación Institucional de la Educación de Nivel Superior, éstos no se llevan a cabo como investigaciones de carácter permanente sino únicamente como un recuento de egresados. Pero debería de darse un adecuado seguimiento de egresados el cual debe ir más allá de elaborar un informe sobre el número de egresados de una Institución Educativa.

Los estudios de egresados constituyen una de las estrategias más adecuadas para retroalimentar los programas de formación de profesionales e investigadores en las instituciones de educación. Los resultados de estos estudios pueden asimismo, aportar elementos para redefinir el proyecto de desarrollo de aquellas instituciones que se mantienen alerta ante las nuevas necesidades sociales, permitiéndoles reconocer y asumir las nuevas formas de práctica profesional que se requieren para sustentar un proceso social menos inequitativo y dependiente (Fresán, 2008).

Estos términos se interrelacionan y forman parte de un mismo proceso evaluativo, de un diagnóstico interno y externo del sistema. Considera que este tipo de estudios deben incluirse en la dinámica de evaluación institucional, y tratar de fusionar dos criterios básicos, a su juicio, eficiencia y la eficacia.

Los estudios de egresados no constituyen pues, una simple referencia del proceso de inserción de los nuevos profesionales en el mercado de trabajo, ni son sólo indicadores de satisfacción del egresado respecto de la formación recibida. Son también mecanismos poderosos de diagnóstico de la realidad con el potencial de inducir en las instituciones la reflexión a fondo sobre sus fines y sus valores.

Es decir, en base a la experiencia que se ha tenido con los egresados, la utilidad de estos estudios se traduce en elementos importantes para la actualización y ajuste de los planes y programas de estudio, en áreas especificas que deben atender la problemática y necesidades que se presentan en las diversas carreras profesionales.

Para Alcántara, un estudio de seguimiento de egresados es una fuente de información general que sirve de base para la realización de estudios particulares; afirma que los egresados son el resultado del proceso educativo que impacta directamente en los sectores productivos (Alcántara, 1988).

Plantea la construcción de un perfil a través de una encuesta, busca conocer la frecuencia, distribución y asociación entre algunas características académicas, socioeconómicas y laborales de orden general y común de los egresados universitarios. Es este un proyecto permanente, que se realiza mediante un método preestablecido. Una de las limitantes del mismo, es el hecho que no logra la cobertura total del los egresados de un ciclo escolar, puesto que sólo es aplicable a los egresados de licenciatura que acuden a hacer ciertos trámites.

Sofía Margarita Barranco y Ma. Del Carmen Santacruz por su parte, sostienen que un estudio de seguimiento de egresados debe proporcionar información sobre la eficiencia (referida a la relación entre los insumos del sistema y los productos que éste genera) y eficacia (entendida como la relación de los productos con las necesidades del entorno) del sistema de enseñanza superior (Barranco y Santacruz, 1995).

En los últimos años, las instituciones de educación superior en todo el mundo han empezado a enfocarse en el aseguramiento de calidad para satisfacer las necesidades de sus estudiantes y de la sociedad con respecto al mercado laboral, puesto que hoy en día las trayectorias profesionales de la vida y del trabajo ya no son generalizadas.

Según la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES), los egresados en las Instituciones de Educación Superior (IES), conforman un segmento de atención de los programas de bienestar estudiantil, los cuales tienen como misión fundamentalmente: coadyuvar a la formación integral del alumno y egresados, a través de propiciar su desarrollo personal, académico y profesional, mediante la prestación de orientación y servicios educativos.

Para lograr calidad en la formación que ofrecen las IES debe buscarse la articulación de dos elementos, que son: a) el grado en que la información recibida y las habilidades intelectivas y cognitivas desarrolladas efectivamente por el alumno durante sus estudios, corresponden al nivel alcanzado en dicho lapso por su campo profesional o disciplinario a nivel internacional; y b) el grado en que el alumno desarrolla efectivamente la capacidad de usar tales habilidades e información para resolver los problemas típicos de su campo profesional y del ámbito laboral (Bazúa y Valenti, 1993).

Debido a la gran cantidad de conocimientos que un estudio de egresados puede aportar para el autoconocimiento de las universidades, es que han cobrado una gran importancia y han sido impulsadas por la SEP, los CIEES y las ANUIES como un instrumento para la evaluación de las universidades del país.

Los estudios de egresados en México, tienen su origen desde los setentas, aunque es en la década de los 80´s que cobra impulso con algunas variantes y las limitaciones propias de un proyecto con tal magnitud. Pero no fue hasta la década de los noventa, cuando estos estudios formaron parte de los procesos de evaluación de calidad de las IES.

A nivel nacional e internacional existen Universidades que han implementado programas de seguimiento de egresados para mejorar su calidad académica, modificar planes y programas de estudio, etc. A continuación se abordará la forma en que las Universidades implementan diferentes instrumentos con la finalidad de recabar información de sus egresados para saber la trayectoria que siguen éstos.

LA POLÍTICA EDUCATIVA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Actualmente, existe un ambiente de libre comercio que ha permeado las decisiones públicas sobre Educación Superior, especialmente lo que se refiere a la orientación de los planes y programas de estudio y su influencia sobre la formación profesional. (Ruiz, 1997)

El sistema de Educación Superior en la actualidad se caracteriza por ser muy complejo, heterogéneo y diverso en relación a sus componentes, evidenciadas por el tamaño y las particularidades de cada una de las instituciones que lo integran, así como por las características y el perfil del profesorado (Rubio, 2006)

Existen diversos problemas que enfrenta la Educación Superior, los que destacan por su importancia son: (Rubio, 2006)

Acceso, equidad y cobertura: se refiere a que en la actualidad existen personas de escasos recursos, a las que se les dificulta tener acceso a la universidad por los gastos económicos que se generan. Por otro lado, existe el problema de que no se cuenta con la suficiente infraestructura para tener una mayor cobertura educativa, en los lugares más alejados. Calidad: se cuenta con una pedagogía antigua, con la cual se genera pasividad en los estudiantes. Integración, coordinación y gestión de la Instituciones de Educación Superior.

En base al Programa Nacional de Educación 2007-2012, se menciona que la política educativa, en relación a la educación superior, tiene 3 objetivos estratégicos:

1. Ampliación de la cobertura con equidad: se persigue la ampliación de la matricula con equidad, alentando una mayor participación de los jóvenes provenientes de los sectores más desfavorecidos, de las mujeres dentro de cada uno de ellos.

Las líneas de acción que se llevarán a cabo para cumplir este primer objetivo serán:

a) Promover que los estados cuenten con planes de desarrollo de la educación superior y de la ciencia y la tecnología.

b) Ampliar la cobertura, con sustento en planes estatales de desarrollo, de la educación superior y la ciencia y la tecnología.

c) Equilibrar la cobertura geográfica y atender áreas de interés para el desarrollo del país, apoyando proyectos que busquen la ampliación de la matrícula de educación superior pública.

d) Establecer un Programa Nacional de Becas para la realización de estudios de técnico superior universitario o profesional asociado y licenciatura en las instituciones de educación superior públicas, mediante la concurrencia de fondos federales, estatales y privados.

e) Fomentar que las instituciones de educación superior cuenten con programas académicos de atención diferencial que coadyuven a mejorar la permanencia de los alumnos en los programas educativos y la terminación oportuna de sus estudios.

2. Educación Superior de buena calidad: se busca mejorar la calidad del sistema de educación superior y de los programas educativos que en él se ofrecen; esta política se complementa con el objetivo estratégico de ampliación de la cobertura con equidad.

3. Integración, coordinación y gestión del Sistema de Educación Superior: Estas políticas buscan impulsar la transformación del sistema de educación superior vigente, en uno más abierto, vinculado con la sociedad y coordinado con los otros tipos educativos, con el sistema de ciencia y tecnología, y con los programas de artes y cultura.

Las líneas de acción a seguir para este objetivo son:

a) Fomentar que las instituciones de educación superior participen activamente en los programas de desarrollo social, humano, cultural y deportivo del gobierno federal.

b) Se reforzarán e intensificarán los programas y mecanismos de vinculación entre el sistema de educación superior y la cultura, las artes, la ciencia y la tecnología.

c) Se establecerán programas académicos y mecanismos eficaces de cooperación entre el sistema de educación superior y los otros tipos educativos, con especial atención a la educación media superior.

d) Se alentará la integración de las instituciones en un sistema de educación superior diversificado y flexible.

e) Se impulsará el federalismo educativo para ampliar y consolidar los sistemas de educación superior en cada estado.

f) Se promoverá el fortalecimiento de los mecanismos de vinculación de las IES con el sector productivo y con la sociedad.

g) Se estimularán los programas que vinculen a las IES con su entorno regional, para contribuir a su mejor conocimiento y comprensión y a sus procesos de desarrollo cultural, social y económico.

h) Se estimulará la conformación de redes de cooperación e intercambio académico entre instituciones y entre cuerpos académicos a nivel nacional e internacional.

i) Se incrementará el financiamiento federal a la educación superior pública para asegurar su expansión y desarrollo.

j) Se establecerán fórmulas y mecanismos efectivos para la rendición de cuentas a la sociedad sobre el funcionamiento y los resultados del sistema de educación superior.

En este marco del Programa Nacional de Educación, se ofrecen programas para mejorar el perfil del personal académico y también para modernizar la infraestructura de las IES públicas:

PROMEP: El Programa de Mejoramiento del Profesorado, es un programa estratégico creado para elevar permanentemente el nivel de habilitación del profesorado con base en los perfiles adecuados para cada subsistema de educación superior. Así, al impulsar la superación sustancial en la formación, dedicación y desempeño de los cuerpos académicos de las instituciones se eleva la calidad de la educación superior.

SUPERA-ANUIES: El Programa de superación del personal académico para la realización de estudios de posgrado de profesores de tiempo completo, adscritos a los institutos tecnológicos federales, universidades públicas, instituciones públicas del sector agropecuario, centros SEP- CONACYT e instituciones particulares afiliadas a la ANUIES

PROADU: Programa de apoyo al desarrollo universitario, su objetivo es fomentar la superación académica de las Universidades Públicas Estatales a través del financiamiento de proyectos específicos que contribuyan a la consolidación de sus cuerpos académicos.

POLÍTICA EDUCATIVA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN ZACATECAS

El Estado de Zacatecas figura entre las entidades de mayor pobreza y marginación del país. Las características de la educación superior en el estado de Zacatecas son las siguientes (Arteaga y Delgado, 2002):

Baja cobertura, concentración de matrícula en cuatro carreras: contaduría y administración, derecho, medicina e ingeniería civil, baja integración de egresados al aparato productivo, planes y programas de estudios tradicionales y rígidos, menos del 20% de docentes cuentan con posgrado, calidad de enseñanza superior tiende a ser baja e insignificantemente relacionada con las necesidades de la entidad

El principal problema de la política educativa en el Estado es que la entidad ofrece pocos estímulos para avance de la Educación Superior pero por otro lado pide que la universidad pública desempeñe y papel más activo en el proceso de desarrollo (GODEZAC, 1999).

En el Plan Estatal de desarrollo 2004-2010, se plantea brindar a los niños y jóvenes zacatecanos una educación con equidad y calidad. Para garantizar una educación de calidad a niños y jóvenes se planea proporcionarles una escuela en la que puedan adquirir las habilidades y competencias necesarias para desenvolverse con ventajas en un mundo cada día más complejo. Además, para garantizar una educación con equidad, se requiere que, sin importar las diferencias sociales, geográficas o económicas, que todos los estudiantes zacatecanos tengan la oportunidad de recibir una buena educación. Frente a este reto, se reconoce también que brindar una educación de calidad y equitativa, es una tarea compleja que requiere la participación de los diferentes sectores de la sociedad.

El objetivo principal de la política educativa en el Estado es desarrollar la infraestructura necesaria para que la educación esté al alcance de todos y de todas; mantener a los jóvenes en la escuela, permitiendo que concluyan sus estudios, para que no salgan por necesidades económicas. Entre las principales estrategias que se plantean para llevar a cabo la política educativa, principalmente en lo que respecta a la educación superior son:

a) Mejoramiento del sistema educativo. Ampliar la cobertura del sistema educativo zacatecano, en los distintos niveles educativos.

b) Propiciar el mejoramiento de los niveles de aprovechamiento y abatir los índices de reprobación y abandono escolar.

c) Impulsar la constitución de un sistema articulado de educación media superior y superior, de calidad, capaz de responder a los desafíos sociales y a las necesidades de desarrollo humano de los zacatecanos.

d) Establecer condiciones institucionales y de infraestructura que permitan fomentar la diversidad cultural y artística y difundir la riqueza cultural e histórica de Zacatecas.

e) Impulsar un modelo educativo integrado, que responda a las necesidades de los diferentes programas, proyectos y procesos que brindan apoyos compensatorios a grupos vulnerables.

f) Promover servicios educativos a migrantes con base en un modelo flexible y diversificado, que promueva el trabajo cooperativo y la interacción grupal y responda a sus necesidades educativas.

g) Impulsar una formación que permita a los jóvenes enfrentar las condiciones de operación y producción del trabajo real de una sociedad altamente desarrollada.

h) Lograr una asignación de mayores recursos estatales y federales para la ampliación de la infraestructura en el nivel medio superior y superior, que nos permita la apertura de mayores espacios y otras modalidades educativas.

EL PAPEL DEL ECONOMISTA Y EL MERCADO LABORAL

La economía es un área muy compleja y por lo tanto, el papel del economista resulta muy ambiguo para la sociedad. Desafortunadamente la mayoría de los economistas trabaja en actividades diferentes a la economía, ya que su preparación es en general muy dispersa.

En lo que se refiere al perfil de ingreso se busca que el aspirante a entrar a la Unidad Académica de Economía, tenga las siguientes características: que sea sensible a la problemática económica, social y cultural de su entorno; interés por los problemas del mundo, del país y de Zacatecas, interés por conocer y transformar científicamente la realidad social, aptitud para las matemáticas y su aplicación como método de análisis, gusto por la lectura y la escritura, facilidad de expresión oral y escrita, espíritu libre, inquisitivo y crítico, facilidad para el análisis y la síntesis, disposición para el trabajo en equipo y multidisciplinario, capacidad para enfrentar y resolver retos, compromiso por la propia formación profesional y el auto-aprendizaje, afán por enriquecer la cultura propia y ampliar la visión del mundo. (UAE, 2004)

El perfil del egresado de la Licenciatura en economía de la UAZ, tendrá como marco el perfil del egresado de la Institución, con las siguientes características: Responsabilidad, flexibilidad y polivalencia, competencia práctica profesional, capacidad de liderazgo, habilidades para la investigación, aprendizaje autónomo así como lenguaje y comunicación. (UAE, 2004)

En el perfil del egresado, derivado de institucional y de las condiciones de nuestro entorno. En términos generales el egresado debe:

a) Contar con los conocimientos fundamentales de la ciencia económica y su desarrollo, de modo que se estimule la permanente actualización del profesionista. Procurar el continuo incremento de la cultura general.

b) Dominar modelos analíticos que sean herramientas para la investigación y resolución de problemas. Que permita la obtención, procesamiento e interpretación de información; de este modo nuestro profesional estará capacitado para la toma de decisiones en el ámbito de la empresa privada, instituciones de gobierno u organizaciones no gubernamentales

c) Conocer a profundidad los paradigmas clásico, marxista, neoclásico y keynesiano; sus expresiones contemporáneas y a la vez reconocer el carácter limitado y provisional de los diversos modelos y explicaciones teóricas, así como la necesidad de experimentación y verificación empírica.

d) Destacar la formación ética y política como un factor necesario en el ejercicio responsable de la profesión.

Las necesidades que el mercado laboral tiene en cuanto a profesionistas, se condiciona de acuerdo a las características económicas de cada región. Para el caso de nuestro Estado la rotación del capital y las inversiones son minúsculas y el desarrollo económico es lento, por lo que la capacidad de absorción de profesionistas por parte del mercado laboral es pequeña.

La Educación Superior es un proyecto social que no finaliza con la educación y la formación profesional. Se necesita que los egresados aseguren una oportunidad para desempeñar productivamente su educación. Existe una relación de difícil correspondencia entre los sistemas educativos y productivos que da lugar a una absorción diferencial entre éstos (Muñoz y Márquez, 2000). Cuando los egresados no se incorporan al mercado laboral, las Instituciones de Educación Superior son cuestionadas como medio de movilidad social de los individuos.

El mercado se entiende como la relación social que permite y regula los intercambios entre los agentes económicos y sociales, el cual sostiene su eficacia con la acción voluntaria, es decir, en la capacidad de elección de los agentes frente a una gama de opciones percibidas o conocidas (Ruiz, 1997) . El mercado puede seguir funcionando a pesar de algunas fallas que él mismo genera como son: los monopolios, los bienes públicos, información asimétrica o incompleta y las externalidades.

Por lo tanto, el mercado de trabajo es por naturaleza imperfecto, en la medida que los estudiantes, como los demandantes de empleo profesional, y los empleadores oferentes de empleos profesionales, si bien se relacionan entre ellos en el mercado, tienen que interactuar para la interpretación de las necesidades de los empleadores y el desarrollo de las características de los demandantes por medio de las Instituciones de Educación Superior. Ésta imperfección se origina porque la formación a través de la educación superior es un proceso lento y tradicionalmente independiente. (Mungaray, 2001)

El mercado laboral está caracterizado por la coexistencia de 2 sectores: el formal e informal. En el mercado formal, el sector terciario o de servicios constituye el destino laboral de los profesionistas El informal está ocupado generalmente por personas de escasos recursos económicos, con bajo nivel educativo. Pero también por gente con un nivel educativo más alto, pero por falta de empleo se ven en la necesidad de recurrir a este sector.

Existen cambios significativos que se han producido en el mercado laboral, que se han convertido en desafíos para la formulación de políticas de desarrollo del país. El cambio que más destaca es que se ha incrementado la participación de la mujer. En la década de los sesenta su participación solamente era del 15% de la Población Económicamente Activa (PEA); en el año 2000 incremento al 39% de la PEA.

RESULTADOS

Se aplicó el cuestionario “Seguimiento de egresados de la Unidad Académica de Economía” a 97 egresados que se logró localizar. Se intentó recabar información de cada generación, priorizando a los que egresaron de la institución un año después.

El cuestionario contiene preguntas que permitirán conocer el punto de vista de los entrevistados respecto a la formación profesional recibida y sus expectativas del ejercicio profesional. En base a la opinión del egresado, de los datos obtenidos deberán de contrastarse con el marco de comparación para estar en la posibilidad de emitir propuestas objetivas que determinen la calidad del plan de estudios que se ofrece en la Unidad Académica de Economía. Por lo tanto, este estudio puede servir para la planeación y la evaluación académica permanentes, tanto de la Unidad Académica como de la Universidad en su conjunto

Este análisis tiene como propósito el conocer algunas características generales de los alumnos egresados de la Unidad Académica de Economía, a fin de ser la base para la realización de estudios prospectivos y retrospectivos que fundamenten la toma de decisiones en la Facultad. Esta información servirá para:

Detectar algunos indicios generales sobre la situación académica del plan de estudios, observar la evolución de las características del egresado, realización semestral de estudios de egresados, llevar a cabo un directorio de egresados

El estudio se divide en la descripción de cinco dimensiones y las conclusiones correspondientes. Las dimensiones son las siguientes:

1. Rasgos generales de los egresados: Se conocen los rasgos más generales de los egresados como sexo, estado civil y origen geográfico, con los cuales se pueden realizar cruces para analizar la influencia de ciertas variables sobre el desarrollo profesional. En esta dimensión se pretende conocer las condiciones socioeconómicas en que se desenvolvió el egresado durante el estudio de su carrera.

2. El desempeño escolar y la elección de la carrera y la institución: Aquí se conocerá la trayectoria educativa del egresado, después de su paso por la licenciatura, también se conocerán datos referentes, al índice de titulación y cuestiones relativas a los motivos para la elección de carrera e institución.

3. Incorporación al mercado laboral durante la licenciatura: En este apartado se podrán observar las variables sobre los mecanismos para encontrar empleo, la concordancia de éste con la carrera y el tipo de empleo que se tenía.

4. Incorporación al mercado laboral posterior al egresar de la licenciatura: El empleo actual es la principal herramienta para señalar la competitividad de los egresados en el mercado laboral, por lo tanto aquí se darán los resultados que indicarán si en realidad los egresados de Economía están trabajando en su área o si, por el contrario, se encuentran realizando otras actividades poco o nada relacionadas con su formación.

5. Evaluación de la formación recibida: Se busca conocer la opinión de los egresados con respecto a la valoración que hacen de la formación que recibieron de acuerdo con los distintos tipos de conocimientos adquiridos. Además, se conocerán los juicios de los egresados con respecto al personal docente, la organización académica y la organización institucional.

Composición de muestra por género. En lo relativo a la composición de los egresados de la carrera, por género, se nota cierto balance, ya que existe un 55% contra un 45% es decir existe un mayor número de mujeres que se han inscrito en el Programa de Licenciatura de la Unidad Académica de Economía. Aunque la diferencia no es mucha, es muy notoria la presencia en aumento de las mujeres, ya que en los primeros años de vida de la Unidad Académica, esta carrera se consideraba exclusivamente para hombres.

Es de llamar la atención que las actividades públicas tradicionalmente han sido tomadas como propias del sexo masculino, por lo cual el alto porcentaje de mujeres en esta área implica que cada día ellas se preocupan más por estar representadas en los diferentes espacios sociales. Aun cuando diferentes indicadores muestren que las mujeres tienen una mayor presencia en las instituciones de educación superior, es muy significativo que ocupen espacios importantes en carreras que tienen como probable destino de mercado laboral la administración pública, ya que el estar dentro de ella en sitios estratégicos es uno de los síntomas del cambio social y político que se vive en nuestra sociedad.

2. Trayectoria educativa de los egresados

El índice de titulación. Se puede señalar que el 33% de los entrevistados declaró que ya había obtenido su título. En porcentaje en sí es alto, ya que varias de las carreras que tienen tradición en la propia institución, poseen tal cantidad de egresados o en ocasiones no tienen un porcentaje similar, pero si lo comparamos con el índice de las personas que no están tituladas, entonces se refleja un problema grave.

Factores para no estar titulado. Podemos corroborar que más del 60% de los egresados no están titulados. Primordialmente se les dificulta llevar a cabo los trámites de la titulación por cuestiones laborales y personales. En el apartado de otros factores, los egresados comentaban que es necesario ampliar las formas de titulación que se ofrecen, debido a que no se adecuan a las diversas características tanto laborales, personales y académicas de éstos.

Elección de la institución. El número de egresados que eligieron esta Universidad es porque su prestigio es muy alto, lo cual indica que la institución en lo referente a la calidad de los estudios, tienen un buen comentario de parte de la sociedad. También es importante resaltar que ingresan a la Universidad estudiantes con problemas económicos ya que ésta es económicamente accesible. De la misma forma el hecho de que sea la única Universidad Pública en el Estado, nos indica que se tiene una matrícula bastante amplia, a pesar de la apertura de nuevas Universidades Privadas.

Los motivos para elegir la carrera. En lo que se refiere a los motivos para la elección de la carrera, los porcentajes más altos fueron con un 39% por el interés por la economía. Después se ubica el porcentaje de egresados que señala que la elección se dio por tener una vocación para el área en cuestión. Después se indica que ingresan por el prestigio de la profesión, esto está muy ligado al hecho de que los egresados elijan esta institución porque sólo aquí se imparte esta carrera, es decir, que no sólo buscan una profesión, sino también la comodidad por la ubicación geográfica.

Continuación de estudios. El 68% de los egresados no ha continuado su especialización en el área de estudio. El 14% ha continuado sus estudios y el 2% actualmente lo realiza, esto simplemente reafirma lo anteriormente expuesto: aunque es un porcentaje muy bajo, este grupo continúa con sus estudios para prepararse académicamente y lograr un mejor desempeño en un área en la cual antes se improvisaba a quienes ocupaban los diferentes cargos.

Empleo anterior. Se puede observar que el 51% de los egresados se encontraba laborando durante sus estudios de licenciatura. Esto implica que el mercado de trabajo no estaba limitado para ellos. Pero lo que preocupa es que el 43% de esos trabajos no estaban relacionados con la profesión, en comparación al hecho de que el 23% haya manifestado que su empleo tenía total coincidencia con su profesión implica que ya estaban trabajando en su área.

Otro 30% que no contestó si su trabajo estaba relacionado con su profesión, implica que bien pudieron estar trabajando en el área, pero probablemente aún estaban en una etapa de capacitación y, quizá por ello, no sentían plena correspondencia.

4. Incorporación al mercado laboral posterior al egreso de la licenciatura

Egresados con empleo o que buscaron empleo al momento de egresar. Es notorio el hecho de que poco más de la mitad de los egresados al momento de terminar sus estudios haya buscado un empleo. Esto indica que un porcentaje alto de los que ya tenían un empleo quisieron mejorarlo, pensando, más que nada, en que al terminar su carrera se abrirían nuevas y mejores oportunidades, también quienes no poseían un trabajo se dieron a la tarea de buscarlo.

Este movimiento es natural, también habrá que destacar que los egresados que habían logrado una posición sólida ya no tuvieron que migrar en busca de un mejor empleo, pues tenían buenas condiciones de trabajo y éste se complementaba con su profesión.

Alumnos al momento de egresar según los medios y los requisitos para obtener el empleo. Los principales requisitos para el empleo fueron: el pasar una entrevista de selección (48%), aprobar un examen de conocimientos (25%), aprobar un examen psicométrico ocupó un tercer puesto (11%). Algunos otros medios que fueron utilizados por los alumnos para obtener un empleo al egreso, de acuerdo con sus porcentajes, fueron los siguientes: el 13% que afirmó tener otras vías para su contratación; declaró que las amistades logradas en el aula o la recomendación de un amigo externo a la escuela fueron determinantes para conseguir el empleo; un 3% señaló que le había sido de gran ayuda la recomendación de un familiar. De lo anterior se desprende que para este mercado laboral lo relativo a las redes sociales se ha convertido en uno de los principales mecanismos para conseguir un empleo. Este tipo de cuestiones si bien son “normales” en nuestro medio, también señalan la necesidad de promover más y mejor a los egresados de la carrera.

Características del empleo. La gran mayoría, es decir el 45% tenía la calidad de empleado en las mismas, un 10% son docentes y un porcentaje aún menor, el 4% se dedica a trabajar por su cuenta. En lo referente a la posición en el empleo, sólo el 2% logró el lugar de jefe de su departamento de trabajo, un 39% de los egresados se desempeñan como servidores públicos, el 7% se dedica a consultorías de proyectos, los empleados no profesionales ocupan el 11%, y el 8% los que se desempeñan como auxiliares administrativos.

Egresados por coincidencia con su carrera. En la mayoría de los casos, los egresados de Economía fueron contratados como empleados de confianza, esta es una de las variantes de los empleos actuales, lo cual implica, que algunos de los empleos serán por un tiempo determinado. Sin embargo, aún así el porcentaje ocupado es alto, ya que es del 23%. Los egresados que ya tienen una base en su trabajo representan el 16%, y lo que resta, están empleados por contrato, o cubriendo suplencias lo cual representa el 9% y el 6% respectivamente.

Egresados según régimen de la institución donde laboran. Con respecto al tipo de institución donde laboran los egresados, se puede observar que uno de cada dos trabaja en el sector público, lo cual podría incidir en un impacto de la carrera en estas dependencias.

Egresados según coincidencia de su carrera con su empleo. Corroborando lo anterior, se puede señalar que el 35% de los egresados manifestó que existía una total coincidencia entre las actividades que realizaba y sus estudios. Al mismo tiempo, un 1% declaró que las actividades que realizaba y en su área de estudio existía una mediana coincidencia. En síntesis, el 36% declaró que su trabajo posterior al egreso tenía mucho que ver con sus estudios, y un 29% expresó que su trabajo no tiene afinidad alguna con sus estudios.

5. Evaluación de la Formación Recibida

Impacto de los contenidos y conocimientos adquiridos. A grandes rasgos, una vez que conocimos los perfiles de los egresados tanto económicos y sociales en el momento de ingreso a la carrera, como los referentes a su desarrollo académico, y posteriormente los que se referían a sus historias laborales, ahora veremos cuáles son las opiniones de los egresados de Economía con respecto a la orientación ocupacional y valorativa que recibieron de la institución para desempeñarse en el mercado laboral.

Así, el 50% de ellos declaró que la formación recibida no le ayudó mucho para buscar insertarse en los diferentes sectores económicos; por su parte, un 9% vio que la carrera lo ayudaba mucho para desarrollarse en un sector específico, un 33% declaró lo mismo aunque matizado, al señalar que sólo en parte se logró ese objetivo.

Lo anterior coincide con la opinión de los egresados, al expresar el 29% que regularmente aplica los conocimientos adquiridos durante la licenciatura, también el 26% señaló que solo ocasionalmente aplica dichos conocimientos. Solo el 14% dijo que aplica mucho los conocimientos que obtuvo durante su estancia en la institución.

Opinión sobre las habilidades y conocimientos obtenidos. Estos resultados se complementan con las habilidades y conocimientos que declararon haber aprendido los egresados durante su paso por la institución. En lo referente al auto-aprendizaje, el 35% de los egresados manifestó que se sustentó medianamente el proceso de enseñanza aprendizaje, y el 10% señaló que sí le impacto mucho durante su formación.

Un 9% manifestó que en lo que se refiere a la construcción del conocimiento sobre los principales enfoques teóricos de la carrera fue amplio y un 33% manifestó en el mismo rubro que eso se cumplió medianamente. En cuanto al proceso de enseñanza aprendizaje, para la integración de conocimientos básicos, el 18% manifestó que escasamente se logró, mientras que el 29% declaró que fue mediante la integración de conocimientos básicos.

En cuanto a la formación de habilidades para buscar y localizar fuentes de información, cuestión esencial para el desarrollo de la investigación, un 14% declaró que fue abundante la preparación recibida por la institución y un 39% mencionó que ese objetivo se logró sólo en poca medida. En lo referente a los conocimientos y habilidades adquiridas, el razonamiento científico, es decir la capacidad analítica y lógica, fue mencionada como una habilidad desarrollada de forma abundante por un 55%, mientras que el 39% la mencionó medianamente desarrollada. La capacidad de formulación de hipótesis fue mencionada como abundantemente desarrollada por un 32%, mientras que el 58% la mencionó sólo medianamente desarrollada.

En lo referente a la habilidad de planeación y organización, el 49% de los egresados señalaron que ésta se desarrolló mucho, y el 40% mencionó que ésta habilidad la desarrollaron poco. La capacidad de conocimientos para la intervención y de solucionar problemas fue mencionada como abundantemente desarrollada por un 51% de los egresados y como medianamente desarrollada por un 39%.

Finalmente, la formación académica, motivó a los egresados a hacer investigación científica. El 52% de ellos opinó que los impulsó bastante y por el contrario el 28% señaló que los motivó poco.

Podemos apreciar que las asesorías que proporcionaron los docentes a los egresados durante la formación académica impactaron de forma positiva en algunos aspectos. El 36% de los egresados opinaron que impactó en los contenidos académicos, al 17% los motivó para continuar sus estudios, el 14% opinó que los impulsaron a investigar, y finalmente el 12% señaló que impactó en buscar estrategias de aprendizaje.

Formación social. En lo referente a la formación social recibida, un 58% los egresados manifestó que la formación social recibida les estimuló para estar más informados sobre los problemas que aquejan a nuestro país, es decir continuar actualizándose en lo referente a la ciencia económica, asimismo, el 27% señaló que no se actualiza.

En referente a los medios por los cuales se siguen actualizando los egresados. La mayoría de ellos, es decir, el 37% lo hacen por medio del Internet. El 16% se actualizan por medio de las revistas electrónicas. En lo referente a los libros de texto, el 13% lo utiliza como medio de actualización.

Finalmente los seminarios, talleres, congresos y cursos son otros de los medios por los cuales se lleva a cabo este fin. Como puede verse, con los datos anteriores, estos egresados manifestaron tener un compromiso muy fuerte hacia el conocimiento de la problemática de nuestro país.

Recomendaciones para mejorar el perfil. En este caso se preguntó a los egresados como habían impactado los contenidos académicos obtenidos en la Licenciatura, para su desempeño profesional. Las respuestas fueron que el 56% de los egresados señaló que los contenidos solo fueron los básicos, el 24% que habían sido los necesarios y el 11% que fueron insuficientes.

En relación a la calidad que tiene el programa, los egresados la evalúan de la siguiente manera: el 58% de ellos consideran que es buena, el 26% señalan que la calidad del programa es regular. El 11% de los egresados piensan que es muy buena y el 3% considera que la calidad del programa de licenciatura es mala.

Pedimos la opinión de los egresados respecto a si creen que algunas materias repiten contenidos de otras, y el 48% considera que si se repiten contenidos. Con respecto a lo anterior el 38% de este grupo considera que se repiten los contenidos en el área de Economía Política, el 11% de ellos considera que es en el área de Historia Económica. Otras de las materias que mencionaron son Moneda y Banca, Contabilidad Social y Política Económica. Finalmente el 43% de los egresados considera que ninguna materia repite contenidos de otras, si no que todas se relacionan.

Con respecto a lo anterior, se les preguntó a los egresados, que modificaciones le harían al plan de estudios que ellos cursaron, las respuestas fueron diversas. Comenzaremos por señalar las materias que consideran los egresados que deberían reducir tiempo y contenidos. El 48% considera que en el área de metodología, contabilidad e instrumentales se deberían de reducir tiempo y contenidos de las siguientes materias: contabilidad social, econometría, matemáticas, metodología y estadística.

En el área de teoría económica, el 26% de los egresados considera que las materias que deben reducir tiempo y contenidos son microeconomía, macroeconomía y teoría económica. Por su parte el 10% considera que el área de Economía Política debería reducir tiempo y contenidos de marxismo. En lo referente al área de Política Económica, los egresados consideran que las materias de finanzas públicas, política económica, moneda y banca y proyectos de inversión deben de reducir tiempo y contenidos.

En lo referente a materias que deberían incrementar tiempo y contenidos, el 4% de los egresados opinaron que el área de metodología, contabilidad debe aumentar los contenidos y el tiempo de matemáticas y estadística. Por su parte el 47% opina que en el área de Política Económica se debe incrementar el tiempo de la materia de Seminario de Tesis ya que creen que es una materia muy importante para poder realizar un buen trabajo de investigación.

Por su parte el 9% considera que el área de Historia Económica debe de extender sus contenidos. Y finalmente el 7% de los egresados señala que ninguna materia debe incrementar su tiempo y contenidos consideran que el plan de estudios debe quedarse como estaba.

Opinión sobre los docentes. Uno de los aspectos fundamentales para tener una buena formación académica es la preparación que tienen los docentes, y de la misma forma el impacto que pueden tener las clases impartidas por ellos en los alumnos. Es por eso que les preguntamos a los egresados, la opinión que tienen sobre los docentes que les impartieron clase durante su paso por la licenciatura. Podemos observar que el 54% de los egresados consideran que la preparación de los docentes es buena, el 22% de ellos señala que su preparación es regular, en referencia a esto, el 15% cree que la preparación de los profesores es muy buena.

Opinión sobre algunos aspectos de su formación. En este apartado, se preguntó a los egresados su opinión acerca de las diversas experiencias que tuvieron durante su estancia en la Institución. Primeramente en lo relacionado a la experiencia durante el proceso enseñanza aprendizaje, el 56% señaló que fue una experiencia buena en tanto el 24% dijo que fue regular, y el 8% opinó que tuvo una muy buena experiencia en el proceso enseñanza aprendizaje. En lo que respecta a la experiencia adquirida durante el servicio social, el 35% de los egresados opinó que ésta fue muy buena, mientras que el 26% señalo que su experiencia fue regular y el 17% considero que fue mala.

CONCLUSIONES

Desde la etapa de sistematización de la información generada por los egresados al momento de la investigación de campo realizada para el proyecto de seguimiento de egresados, fue posible adelantar algunas conclusiones, por lo cual en este apartado final se presentan las sugerencias que pueden ser consideradas para orientar la toma de decisiones inherentes a la institución. La importancia de este estudio radica en disponer de información que retroalimente la oferta educativa de la Unidad Académica de Economía, en base al conocimiento del impacto que tiene en el sector productivo de bienes y servicios.

El objetivo general de la investigación es Determinar la ubicación, desempeño y desarrollo profesional de los egresados, a fin de analizar el impacto que la oferta educativa de la Unidad Académica tiene en el mercado laboral, tendiente a apoyar el diseño y reestructuración curricular.

En lo que respecta a este punto, en base a la aplicación del instrumento, se pudo cumplir casi en la totalidad este objetivo, ya que se pudo determinar la ubicación de casi el 50% de los egresados de las generaciones que se establecieron, de la misma forma nos dimos cuenta de que la oferta educativa de la Unidad Académica no tiene una correlación con el mercado laboral.

Ya que la gran mayoría de los egresados, no trabajan en lo que corresponde a su carrera, se podría afirmar que tan solo el 10% se desempeña como economista o en su empleo desarrolla algunas funciones que tienen que ver directa o indirectamente con su carrera. Como consecuencia de las transformaciones económicas, tecnológicas y sociales, se puede percibir que el plan de estudios no ayuda mucho a los egresados, en el sentido de que no están en correspondencia con el mercado laboral.

Esto de alguna manera responde a las interrogantes que se diseñaron al principio de la investigación, los resultados que se obtuvieron a lo largo de la investigación nos indican que existe la necesidad de actualizar el plan de estudios, es decir aumentar algunas materias que son muy importantes para el ejercicio profesional pero que durante la estancia en la licenciatura dentro del plan de estudios no se le da la importancia requerida, esto ayudara a los estudiantes a mejorar su formación académica y el perfil de egreso, para que exista una forma más fácil de insertarse en el mercado laboral.

Por lo tanto la hipótesis que se plantea en esta investigación, que es la siguiente: la oferta educativa no está en correspondencia con los requerimientos de profesionales en el mercado laboral, ni de la evolución del mismo en el contexto regional en el que se ubica, con la aplicación del estudio de seguimiento de egresados en la Unidad Académica de Economía, existe la posibilidad de diseñar programas de actualización, modificaciones del perfil de egreso a partir de las nuevas necesidades de la sociedad actual, que coadyuven a una adecuada formación académica y a la evaluación permanente de su plan y programas de estudio de dicha unidad.

Nos damos cuenta que es cierta, ya que al indagar en la problemática que han tenido los egresados para ingresar al mercado laboral, se tiene como resultado que la formación académica, no tiene una correspondencia con lo que requiere el mercado laboral. Por lo tanto esta investigación servirá para rediseñar el plan de estudio, es decir, hacer una modificación en las diferentes áreas académicas para agregar o reducir materias, que ayuden a mejorar el perfil de egreso y la preparación de los ex alumnos.

La educación superior en México, en los últimos treinta años presenta un gran ciclo de expansión y crecimiento debido a factores pero el principal es que la política educativa implementada por el estado que lleva la enseñanza superior a regiones que antes no se habían cubierto, en un afán de ofrecer igualdad de oportunidades de educación que propicien una movilidad social vertical.

Estas políticas expansionistas finalmente degeneran en una diferenciación anárquica del sistema educativo, debido a la ausencia de políticas gubernamentales normativas del desarrollo de las IES, actualmente el panorama global de la educación superior en México revela una gran desproporción entre su matrícula y cobertura de oferta educativa. Entre otros: la concentración de la matricula en unas cuantas instituciones y carreras, bajas tasas de absorción en nivel superior, a pesar de que la gran mayoría de la población en México y Zacatecas la encontramos en menores a 20 años, desproporción de la matricula por áreas de conocimiento, y por instituciones ya que se presenta una gran desigualdad de matricula entre universidades, baja proporción de matrícula en posgrado, etc.

Del otro lado tenemos una economía en graves apuros, especialmente en una región donde la población y la economía tienen dinámicas de crecimiento desigual, por un lado la existencia de institución con una oferta educativa pertinente, paralelo a un mercado laboral que producto del desarrollo de la región no tiene la capacidad para absorber a los profesionistas que egresan.

La principal motivación de conocer y buscar explicaciones de los fenómenos observados a lo largo del trabajo ha sido tener los elementos suficientes para proponer soluciones a la problemática que enfrentan los egresados de la Unidad Académica de Economía, antes de que dejen la institución y colaborar al mejoramiento de las actividades propias de la misma. De ahí surgen las siguientes propuestas: Elaboración de un directorio de egresados por generación, elaboración de un directorio de empresas de la región y su demanda de profesionales, establecer convenios de vinculación con las empresas y organismos de la región, donde sea posible desarrollar proyectos que signifiquen también oportunidades de trabajo para los egresados, establecer y mantener comunicación con los egresados de manera que se tenga una retroalimentación entre la institución y los egresados, diseñar un sistema de información que integre a los tres elementos: egresados, empresas e institución y reorientar la oferta educativa en base a los resultados mostrados en esta investigación

BIBLIOGRAFIA

Alcántara, Pío et al. (1988) Perfil de egresados del nivel licenciatura de la UNAM. Proyecto y primer reporte global. Cuadernos de Planeación Universitaria. 3ª. Época. Año 2 No. 3 UNAM.

ANUIES, (sa) Esquema básico para el estudio de egresados. Fecha de consulta 10 de Junio 2008 [online] Formato htm. http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/liv/0.htm

Arteaga Domínguez, Efraín y Raúl Delgado Wise. (2002) Balance y perspectivas del proceso de reforma en la Universidad Autónoma de Zacatecas. En: La Transformación de la Universidad Mexicana. Coord. Axel Didriksson T. y Alma Herrera M. Ed. Porrúa.

Barranco Ransón Sofía Margarita y Santa Cruz López María del Carmen (1995). Los egresados de la UAA, trayectoria escolar y desempeño laboral.

Bazúa Fernando y Giovanna Valenti (1993) Política Educativa Superior y Desarrollo Fecha de consulta 10 de Junio 2008 [online] http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res085/art7.htm

Castrejón Diez Jaime y Marisol Pérez Lizaur. (1976) Historia de las Universidades Estatales. SEP, México

Casanova Cardiel, Hugo. (1995) Planeación universitaria en México: la administración pública y la UNAM: 1970-1976. Coordinación de humanidades 1ª edición. UNAM,

Cervantes Barragán, Domingo (1995) La pluralidad como convivencia académica, política y administrativa. En: Manuel Martínez Delgado Coord. Pluralidad y Universidad. Zacatecas 1995. Ed. La Jornada/ Miguel Ángel Porrúa

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia. (2008) Historia del CONACYT. Fecha de consulta: 12 de agosto 2008. Formato HTMLhttp://www.conacyt.gob.mx/Acerca/Acerca_conacyt.html

CoSNET SEP SEIT, (1997) Seguimiento de egresados de la educación superior tecnológica, ciclo escolar 1995-1996 Manual

Fresan Orozco, Magdalena (2008) Los estudios de egresados. Una estrategia para el autoconocimiento y las mejoras de las instituciones de Educación Superior. En: ANUIES, Esquema básico para el estudio de egresados. Fecha de consulta 10 de Junio 2008 [online] Formato htm.http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/liv/0.htm

Fuentes, Olac. (1988) Las épocas de la universidad mexicana. En: Investigación para evaluar el currículo universitario. UNAM/Porrúa. México

Garciadiego Dantan, Javier. De justo Sierra a Vasconcelos. La Universidad Nacional durante la Revolución Mexicana. México 1996. Colmex. Fecha de consulta 27 de mayo 2009 [online] Formato htm.http://historiamexicana.colmex.mx/pdf/13/art_13_1866_16697.pdf

Herrera M, Alma. (2002). El cambio de la década de los noventa: estudio comparado en 10 Universidades Públicas de México. En: Didriksson T. Axel, Alma Herrera M. La transformación de la Universidad Mexicana, 2002. Ed. UAZ-Porrúa Ed.

Instituto Tecnológico Autónomo de México. Seguimiento de egresados. Fecha de consulta: 23 de julio 2008. Formato HTMLhttp://exalumnos.itam.mx/exitam_login.php?sid

Manero, Antonio (1929). Un gran acierto en la Universidad Nacional. En el Universal, México. 2 de Enero de 1929

Méndez Frausto, Carlos Jaime e Ignacio Pérez Pulido. (2005) Estudios de Egresados 2003. CUA. Universidad de Guadalajara.

Mereddu Torres, César (2006). Pragmatismo, ética y carrera académica en la Educación Superior Mexicana. En: Revista Reencuentro. Mayo No. 45. UAM- Xochimilco, DF, México.

Mungaray, Alejandro. (2001) La Educación Superior y el mercado de trabajo profesional. Revista electrónica de investigación educativa, 3(1) Fecha de consulta 31 de Octubre de 2009. Formato HTMLhttp://redie.ens,uabc.mx/vol3no1/contenido-mungaray.html

Muñoz Izquierdo, C y Márquez, A. (2000) Indicadores de desarrollo educativo en America Latina y de su impacto en los niveles de vida de la población. Revista electrónica de investigación educativa. Fecha de consulta: 01 de junio de 2008. Formato HTML.http://redie.ens.uabc.mx/vol2no2/contenido-munoz.html

Pallan Figueroa, Carlos, et al. (1995) La educación Superior en México. ANUIES, México, 1995

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas. Presupuesto de egresos del Estado de Zacatecas, ejercicio fiscal 2004. Publicado el 29 de diciembre de 2003.

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas. Presupuesto de egresos del Estado de Zacatecas, ejercicio fiscal 2008. Publicado el 29 de diciembre de 2007

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas. Presupuesto de egresos del Estado de Zacatecas, ejercicio fiscal 2009. Publicado el 29 de diciembre de 2008

Plan Estatal de Desarrollo Zacatecas, 1998-2004

Plan Estatal de Desarrollo, Zacatecas, 2004-2010

Plan Sectorial de Educación. En: Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012

Rivera Trejo, Arturo. (2004) Origen y desarrollo de la Unidad Académica de Economía. Zacatecas, 2004

Ruiz Duran, Clemente (1997). El reto de la Educación Superior en la sociedad del conocimiento. México 1997. ANUIES

Rubio Oca, Julio.(2006) La política educativa y Educación Superior en México 1995- 2006 Un balance. Ed. Fondo de Cultura Económica

Silva Herzog, Jesús (1975). Una vida en la vida de México. Siglo XXI Editores. México 1975. Pág., 87

SEP. (1998) Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, Seguimiento de egresados de la Educación Superior Tecnológica, ciclo escolar 1996 – 1997, México, D.F.

Universidad Autónoma de Zacatecas (1988) Congreso General Universitario, primera fase: Resolutivos. Gaceta UAZ, suplemento, Zacatecas Enero-Febrero 1988. Pág. 3 y 18

Universidad Autónoma de Zacatecas. (1986) Plan de estudios de escuela de Economía.

Universidad Autónoma de Zacatecas. (2009) Segundo Informe de Actividades Académicas (2008-2009) Dr. Francisco Javier Domínguez Garay. UAZ.

Universidad Nacional Autónoma de México. Seguimiento de egresados. Consultado el 07 de Noviembre de 2008. Formato htm

http://www.economia.unam.mx/egresados/index.htm

Valenti Nigrini Giovanna y Gonzalo Varela Petito (2004). Construcción analítica del estudio de egresados En: ANUIES, Esquema básico para el estudio de egresados. Fecha de consulta 10 de Junio 2008 [online] Formato htm. http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/liv/0.htm


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral