Gilberto Gómez Aguilar
dignora05037@hlg.jovenclub.cu
Resumen
El estudio de la Orientación Profesional Pedagógica en Cuba, es una necesidad de primer orden por lo que representa para el presente y futuro del país y una tarea priorizada del Partido y Gobierno cubano, representados en el Ministerio de Educación. El tema del trabajo, sobre la Orientación Profesional Pedagógica hacia la carrera de Educación Primaria, constituye una importante línea de investigación, que ha cobrado especial interés dentro de nuestro país.
Muchos han sido los investigadores que han abordado el tema, por el nivel de complejidad del mismo y la relación que tiene con el pleno desarrollo del hombre, de modo que este joven potencial intelectual, se pueda convertir en el educador que necesita el país. La preparación de los docentes sobre la Orientación Profesional Pedagógica hacia la carrera de Educación Primaria, ha posibilitado una mayor implicación en la orientación y dirección de este objetivo priorizado para la Educación Primaria.
Palabras claves:
APTITUD: Carácter o conjunto de condiciones que hacen a un hombre especialmente idóneo para una función determinada.
CARACTER: Conjunto de condiciones que distinguen a un objeto y lo diferencian de los demás. Entre los signos diferenciales de un hombre concreto, además de los puramente individuales, se consideran y clasifican los más generales que dimanan del temperamento y del carácter.
COMUNIDAD: Cualidad de común que, no siendo privativamente de ninguno, pertenece o se extiende a varios. Conjunto de las personas de un pueblo, región o nación. Conjunto de naciones unidas por acuerdos políticos y económicos. Conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes.
CULTURA: En un sentido, cultivo de las virtudes y de la personalidad de un hombre (tener cultura, hombre cultivado). En otro, el conjunto de características más elevadas de un pueblo, época o civilización. Modernamente se ha querido ver en la cultura un principio civilizador y social primario y superior a la religión, y, en cierto modo, contrapuesto a ella, por lo que debe sustituirla. Así, el movimiento enciclopedista, la teoría de Fichte, etc.
FAMILIA: Célula de la sociedad; se basa en el parentesco conyugal y consan-guineo es decir, en las relaciones entre marido y mujer, padres e hijos, hermanos y hermanas, etc. La vida de la familia se caracteriza por procesos materiales como procesos espirituales. La familia es una categoría histórica su vida y sus formas están condicionadas por un régimen económico-social y imperante y por el carácter de las relaciones sociales en su conjunto. (Llanes, 2008,48)
ORIENTACIÓN PROFESIONAL: Relación de ayuda que establece el orientador profesional (psicólogo, pedagogo, maestro) con el orientado (el escolar), a través de diferentes técnicas y vías, integradas al contexto de su educación (como parte del proceso educativo que se desarrolla en la escuela, la familia, la comunidad)
PERSONALIDAD: Carácter o modo de ser y reaccionar de una persona
Introducción
La Formación Vocacional y Orientación Profesional (FV y OP) ha sido priorizada desde el triunfo revolucionario en Cuba, como uno de los objetivos más importantes del trabajo educacional. Esta se encuentra dirigida a la preparación estudiantil relacionada con su incorporación al complejo mundo de la producción y de los servicios, de modo tal que sean capaces de realizar una selección profesional consciente, fundamentada en sus intereses y posibilidades reales en concordancia con las necesidades sociales.
El origen de la orientación profesional en el contexto educativo cubano tiene antecedentes entre prestigiosas figuras de una época de respeto y admiración a José de La Luz y Caballero y José Martí, quienes plasmaron en algunas de sus obras su preocupación por el impacto que sobre la orientación profesional el hombre en su quehacer.
El tema de la FV y OP ha sido estudiado por diversos investigadores, los que de una forma u otra han realizado aportes en aras de alcanzar mejoras en este proceso, entre ellos se destacan los siguientes: Carballés (1985), Castro (1991) y C. González (2003), los que realizan una profunda valoración sobre la Formación Vocacional.
Mitjans (1989), González Rey (1997) y Del Pino (1998), analizan la Orientación Profesional como concepto esencial en sus investigaciones, en el sentido de orientar hacia la profesión. Matos (1998), valora de manera inicial el término de Orientación Profesional – Vocacional.
Son notables también las investigaciones realizadas por C. González (2000) y Zaldívar (2000), los que analizan de manera fundamental el término de Orientación Vocacional. Nogueras (2000), hace un análisis detallado sobre la Formación Vocacional desde el punto de vista pedagógico.
En caso de las zonas rurales es más difícil la decisión por parte de los escolares de una carrera pues no poseen la orientación requerida por lo que existen varias limitaciones como la carencia de programas para el desarrollo de los círculos de interés, fundamentalmente pedagógico, la ubicación geográfica de la zona y el predominio de la labor campesina inciden en el poco interés que tienen los escolares hacia las carreras pedagógicas.
Desarrollo
El problema de la inserción del hombre en la sociedad desde el punto de vista laboral no es nuevo, siempre hay una preocupación en la manera en que esté encaminada una determinada profesión u oficio.
Los primeros intentos por lograr una acertada orientación profesional aparece recogida en la literatura a partir del año 1906, en el que se destacaron países como Estados Unidos, Alemania, Suecia, España, Rusia, entre otros.
En estos países fueron creados institutos, laboratorios, cátedras, centros de orientación y academias con el objetivo de orientar al hombre sobre distintas profesiones.
¿Qué es orientar?
Es ayudar
De esta manera el autor se acoge al criterio de la doctora Viviana González cuando concibe la Orientación Profesional como:
“La relación de ayuda que establece el orientador profesional ( psicólogo, pedagogo, maestro) con el orientado (el escolar), a través de diferentes técnicas y vías, integradas al contexto de su educación (como parte del proceso educativo que se desarrolla en la escuela, la familia, la comunidad) con el objetivo de propiciar las condiciones de aprendizaje necesarias para el desarrollo de las potencialidades de la personalidad del estudiante que le posibiliten asumir una actuación autodeterminada en el proceso de elección, formación y desempeño profesional.”
El sistema FV y OP cubano actual se sostiene en el carácter politécnico de las distintas asignaturas que conforman el plan de estudio de Educación General. Se afianza en el proceso de incorporación sistemático de los estudiantes al trabajo productivo y se completa mediante la realización de actividades extraescolares. Entre estas tenemos los círculos de interés, las conferencias, los encuentros con trabajadores, las exposiciones y las visitas a centros de producción o de servicios.
La familia como célula fundamental de la sociedad, juega un importante papel en la formación de intereses profesionales, los padres influyen con sus experiencias y opiniones en la toma de decisiones de qué serán en un futuro. Las experiencias y tradiciones, se transmiten de padres a hijos y condicionan las preferencias vocacionales de estos.
Después de un estudio cognitivo sobre el tema y de los resultados obtenidos a manera de diagnóstico, es necesario plantear una propuesta para estimular la Formación Vocacional y Orientación Profesional en la formación de maestros en los escolares de las escuelas primarias. Su aplicación permite realizar este proceso con más eficiencia. Teniendo en cuenta que orientar profesionalmente no es una tarea simple y que cada día cobra más valor en el proceso de perfilar los futuros profesionales de nuestro país, se hace necesario aplicar una propuesta que satisfaga tal exigencia.
Las actividades se planifican por niveles de prioridades teniendo en cuenta el diagnóstico inicial y las características de cada escuela, territorio o comunidad.
Esta propuesta constituye un conjunto de actividades para estimular la motivación de los escolares de quinto y sexto grados hacia la profesión de maestro primario, propiciando la implicación personal y la participación activa del escolar mediante variadas actividades en la que deba asumir un rol protagónico, que reflexione, se motive y manifieste sus vivencias afectivas con respecto a la misma.
En la estructura de las actividades están presentes los siguientes elementos:
• Título de la actividad : nombre de la actividad a realizarse
• Objetivo: está condicionado por el nivel de los escolares, incluso de cada escolar, por sus motivaciones e intereses, por la satisfacción o autorrealización de cada uno de ellos en la ejecución de cada actividad.
• Desarrollo: cómo desarrollar los métodos a emplear a través de secuencia de actividades. Es importante precisar en secuencia lógica, cómo se le da tratamiento en la situación de aprendizaje concebida por el profesor al trabajo con los Programas de la Revolución, a los programas directores al trabajo político ideológico, a la formación de valores y al desarrollo de habilidades, esto estará en correlación con las cualidades y va declarada con el objetivos de la actividad a realizar.
• Conclusiones: Permite valorar los resultados alcanzados con la realización de las actividades.
Evaluación: indica como evaluar el escolar durante la actividad. Para ello se recomienda emplear las técnicas de evaluación conocida, con preferencia en forma cualitativa.
El investigador asume la propuesta de actividades para favorecer la orientación profesional hacia carreras pedagógicas, caracterizada por la diversidad de momentos dentro y fuera del aula, en contacto directo con el objeto o el fenómeno de estudio, con determinado nivel de graduación que contribuya a la preparación de los escolares, docentes y por la necesidad de maestros que satisfagan las exigencias actuales que potencien el ingreso a los institutos pedagógicos.
Ejemplos de cómo implementar las actividades .
Título: Razones de ser maestro.
Objetivo: Contribuir a que los escolares se expresen sobre las distintas razones por las que se motivan en un futuro ser maestros.
Desarrollo : Se organiza el aula en equipos de 8 participantes. Se pide que en el equipo cada alumno deba dar su razón por la cual decidió ser maestro. Estas razones deben ser discutidas en el seno del mismo y determinar en las que coinciden y en las que no. Se determinan los puntos coincidentes entre todos y se registran en un papel. Posteriormente se procede a la discusión de las razones de todo el grupo analizando nuevamente los puntos coincidentes que se irán anotando en el pizarrón
Conclusiones: Destacar al equipo de participantes que logró dar su razón más justificada y coherente por la cual decidió ser maestro.
Evaluación: La evaluación se realizará de acuerdo con las razones más completas por la profesión de maestro.
MB------3 razones completas.
B -------2 razones.
R --------1 razón.
Título: Encuentro con un Maestro Popular.
Objetivo: Conversar con el maestro popular Roger Almenares para conocer de su labor en la década del 60 en los barrios de difícil acceso en aulas de multigrados de primero a sexto grados para comparar el desarrollo actual de la Educación.
Desarrollo: La experiencia como madre de la sabiduría logra que el maestro popular sea el espejo ante la sociedad, la familia y la comunidad, respetado porque brinda sus experiencias de forma desinteresada y logra con la misma educar a las nuevas generaciones.
Procedimientos para la actividad:
Aspectos que tenga en cuenta el compañero al rememorar esta etapa de su vida pues trabaja en , ubicado en la zona de Antillita, del municipio de Antilla y las condiciones en que le tocó trabajar.
1. ¿Qué aceptación tuvieron los campesinos de esta zona rural?
2. Preparación docente que tenían los maestros y cómo la recibían.
3. Nivel de escolaridad de los maestros, edad promedio de los alumnos.
4. Situación de la escuela y los métodos empleados para enfrentar la enseñanza y el aprendizaje.
5. Años trabajados y reconocimientos recibidos.
Procedimientos para la actividad:
-Investigar en la zona por los maestros populares
-Selección del ponente.
-Coordinar con el compañero y entregarle la guía con los aspectos que se quieren trabajar.
-Preparación del local.
-Adoptar los aseguramientos para el festejo.
Conclusiones: Confección de un diploma a modo de reconocimiento al compañero, y valorar las transformaciones ocurridas en el sector educacional en las diferentes etapas.
Evaluación: Es de MB.
Después de aplicada la propuesta de actividades para favorecer la orientación profesional hacia carreras pedagógicas, se pudo constatar a través de la aplicación de los instrumentos y técnicas aplicadas a los escolares un avance significativo en la orientación profesional hacia las carreras pedagógicas Se evidencian en los escolares una significativa formación y consolidación de conocimientos de la orientación profesional pedagógica y de actitudes positivas, se han insertado en el desarrollo de varias actividades en los círculos de interés.
También se pudo conocer a través de un miembro del Consejo de Dirección que varios aspectos que antes habían sido señalados como grandes limitaciones que poseían en el desarrollo del Proceso Docente Educativo hoy se han experimentado un grupo de avances, que aunque son modestos evidencian la efectividad de la investigación y de la aplicación de la propuesta de actividades.
-El colectivo de trabajadores ha logrado identificar las debilidades y fortalezas en relación a la Orientación Vocacional Pedagógica.
-En todas las escuelas de la Unidad se han creado Círculos de interés de corte pedagógico, además de otras actividades variadas como son encuentros de monitores, se ha respetado a celebración del día del monitor; donde el escolar ese día es quien imparte las clases la sesión entera para despertar, estimular y fomentar el motivo de ser maestro.
- Se ha logrado elevar la preparación de los docentes en el conocimiento de la orientación profesional hacia carreras pedagógicas, pues se han recibido charlas, cursos y encuentros con personal de diferentes profesiones para así conocer en que consiste cada una y la importancia que en ella radica.
Anexos
Estado inicial y estado final de los siguientes indicadores.
1- Escolares que opinan que poseen capacidad y talento para trabajar como maestro en un futuro cercano.
2- Escolares que aman la experiencia como monitores.
3-Inclinación promedio de los escolares en relación a las carreras pedagógicas.
BIBLIOGRAFÍAS
1- ASIEEV, V. G. La motivación de la conducta y la formación de la personalidad. Editorial MIR, Moscú, 1976.
2- ÁVILA FIGUEREDO, RUDY. Sueños hechos realidades. Pedagogía 2003. Báguanos .Holguín.
3- AMBUSTER PAGÁN, ROMALINDA. Félix Varela y Morales: Su actividad. ---- p.21.29.--- En Revista Educación. ---- no. 70.---- La Habana, Julio. – Septiembre. 1988.
4- APRENDER Y ENSEÑAR EN LA ESCUELA / Dr. Doris Castellano Simons. - - La Habana: MINED, 2002. ---- 140 p.
6 - ARANCIBIA, V. Manual de psicología educacional. - - Santiago de Cuba: Editorial Universitaria, 1927. - - 63 p.
7- BASSO PEREZ, ZORAIDA. “La orientación hacia la profesión pedagógica en estudiantes del IPVCP “Marcelo Salado Lastra”.Tesis en opción al titulo académico de Msc. Camagüey, 2002.
8- BASSO PÉREZ, ZORAIDA DEL CARMEN. Acciones para la orientación profesional. Tesis en opción al título académico de Master en Ciencias de la Educación. Camagüey. 2001
9- BOZHOVICH, L. I. La personalidad y su formación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1976.
10- CALVIÑO, MANUEL. Orientación Psicológica. Esquema referencial de alternativa múltiple. Editorial Científico Técnica. La Habana, 2000.
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|