Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 21 (noviembre 2010)

UNA ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA ESTIMULAR LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA ENSEÑANZA SECUNADRIA CONTEMPORÁNEA
 

Yonier Bernal Velázquez (CV)
José Sánchez Suárez

sbernal@ucp.lt.rimed.cu
 

 

RESUMEN:

El modelo cubano propuesto y posteriormente modificado para la secundaria básica nos muestra los elementos que deben caracterizar a un Profesor para este nivel, sin embargo este docente por consiguiente debe estar caracterizarlo por una amplia cultura y dentro de esta debe conocer bien La Historia a fin de enseñarla a sus estudiantes, debe además estar dotado de herramientas didácticas para poder enseñar la misma con la mejor calidad posible para un mejor aprendizaje de sus estudiantes. La ponencia va dirigida a proponer una alternativa por la que el docente pueda concretar la enseñanza de la Historia para un mejor aprendizaje de sus estudiantes.

INTRODUCCIÓN

La enseñanza de la Historia en los nuevos escenarios que se desarrolla la educación cubana muchas veces se limita a la mera impartición de conocimientos por parte del docente que tenemos en nuestras aulas, pues no siempre este cuenta con una preparación que este en consecuencia con lo que se pide en las altas esferas, nuestra Educación Media, no escapa ante las dificultades que se hacen latentes, pues nuestro actual modelo para esta educación no agota todo el caudal para lo cognitivo-afectivo y cultural que puede ser potenciado desde el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) de la Historia de Cuba, aunque trate de reflejar “el nivel de concreción de la política educacional que traza el Partido y que necesita la sociedad cubana: formar las nuevas generaciones de cubanos consecuentes con los principios de la sociedad socialista que construimos “

Al valorar la idea que la educación tiene un carácter dinámico, entonces podemos plantear que la escuela como institución principal para la formación del hombre nuevo, debe tomar como referente potenciar el estudiantado a partir de las demandas educativas que se hacen latentes en el PEA de nuestras secundarias, estas demandas al no ser suplidas donde algunas de ellas devienen del medio social en que se desarrollan los alumnos repercuten en la escuela, limitando el proceso de aprendizaje, y con él la esfera motivacional repercutiendo, por demás, en la dualidad de lo afectivo-cognitivo, lo que pudiera ser reflejado de alguna manera en el desarrollo de la propia personalidad nuestro adolescente.

El compañero Fidel el 16 de septiembre de 2002 daba como tarea y encargo social lo siguiente cuando planteó:

(…) hoy se trata de perfeccionar la obra realizada partiendo de conceptos enteramente nuevos.

Es imperante que los docentes contribuyan a la perfección del sistema educacional cubano, cumpliendo la tarea que refiere la cita anterior principalmente a lo que hoy llamamos TERCERA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN EDUCACIONAL, donde se tiene que tener presente que la educación y el interés por la misma está condicionado por distintos factores, lo cual no se puede verse como único responsable al maestro, sino que se tiene que tener en cuenta todos los factores que dentro del medio social se encuentran y que inciden sobre el niño o joven y el estímulo que este reciba para sentirse motivado hacia dicha actividad educativa.

Viendo la problemática de la estimulación motivacional en el contexto estudiantil, es necesario reflexionar en qué realizar para lograr que los estudiantes se motiven por el aprendizaje de la Historia de Cuba y sobre todo que se motive el maestro para llevar a cabo tal proceso.

En las investigaciones desarrolladas por los doctores Laura L. Mendoza Tauler y Alberto Leyva Figueredo a partir el curso escolar 1992 hasta el presente los mismos han profundizado en el nivel motivacional que alcanzan los estudiantes por el aprendizaje escolar, en este sentido se han señalado la necesidad de continuar profundizando aquellos elementos básicos para significar los contenidos, argumentarlos y aplicarlos a la vida; todo lo cual requiere de la utilización de estrategias didácticas que tomen en consideración las creencias y los saberes de los alumnos para estimular la motivación.

Lo anterior señalado impone la utilización de herramientas didácticas para la preparación de los profesores en cómo estimular la motivación por el aprendizaje escolar. Los doctores antes mencionados plantean que los estudiantes presentan un bajo nivel motivacional por el aprendizaje, lo que se traduce en la falta de atención y de esfuerzo sostenido que se requiere para aprenden.

Las vivencias que se tienen hasta el momento en el plano educacional y como marco más reducido el aula, nos da la medida de cuanto falta por investigar, debido a que cada período educacional tiene sus particularidades, elemento que incluye también a los estudiantes, lo que lo distingue de los anteriores y los que luego le precederán, por lo que las investigaciones en el contexto educativo adquieren un carácter dinámico y flexible abiertas para el posible cambio.

La comprensión del carácter multilateral de la educación permite admitir una postura abierta y consciente frente a sus problemas. Hoy día no puede abordarse la labor docente desde posiciones empíricas. Han pasado los tiempos en que, apoyados en el conocimiento de la psicología, sociología, filosofía, epistemología se han podido desde la esfera investigativa resolver problemas en su relación con los paradigmas educativos y con la realidad del contexto en que se desarrollan.

Se hace importante señalar a esta cita que de la práctica docente contemporánea se derivan un sin número de problemas los cuales dejan ver claramente la complejidad del fenómeno de la motivación en el plano educativo, el mismo puede ser analizado desde las distintas posiciones teóricas las cuales responden a las diversas formas de imaginar la sociedad de forma general, el hombre y la educación como proceso de preparación del sujeto para la vida, desde la investigación en el vasto campo de las ciencias pedagógicas.

El tema de la motivación se ha convertido en una polémica en los tiempos actuales, aunque se debe decir que no tiene su génesis en la actualidad, el mismo se presenta con historia y tradición por lo que nos atrevemos a plantear que está indisolublemente ligado a la dualidad de la teoría y la práctica.

En tal sentido desempeña un papel decisivo en la forma de penetrar en la esencia de la realidad, y orientar la investigación hacia la solución de los problemas humanos, desde la ciencia aplicada hasta la vida social.

No son pocos los autores que han centrado la atención en fenómeno de la motivación, destacándose varias teorías desarrolladas como: Adler, A (1918, 1933), Maslow, A (1954), Atkinson, J.W (1964), Bozhovich, L.I. y N.V Blagonadiezhina (1977), Nuttin. J (1983), Mitjáns. A (1995), Silvestre Oramas. M (1997), Martínez. Llantada, M (1997), Alonso, J. y G. López (1999), Silvestre. M (1999), González Rey, F y A. Mitjans (1999), Rodríguez, R.I y C. Luca de Tena (2001), Mendoza. T y Leyva. F (2002), Castañeda Moreno, Ma. J (2004), entre otros.

Los mismos han analizado la creciente importancia de orientar la motivación hacia el objetivo de la actividad de estudio, de forma que esta incida de manera positiva en el comportamiento intelectual del alumno y en su estado de ánimo para con la actividad cognoscitiva.

Por otra parte en el proceso de búsqueda de soluciones viables a los problemas que presenta el PEA de la Historia se destacan valiosos trabajos como: (Álvarez, R. M 1997), con todo un trabajo generalizador que profundizaba en la relación entre la Historia, el alumno y la sociedad. Otros como (Romero, M 1999) para acercar al adolescente a la Historia Social Comunitaria, desde lo didáctico se destacan (Reyes González, J.I. 1999) con una análisis integral de la Historia Social en la historia familiar, en esta dirección se destacan además Palomo Alemán, A.(2001), el enfoque axiológico de la historia local de Laurencio, A. (2002), Los intereses cognoscitivos en la enseñanza de Bao, L. (2004) temática a fin con la que se presenta en este informe, sin dejar de resaltar otros trabajos como Guerra, S. (2007), Quintero Díaz, C. (2007), Jevey Vázquez, A. F. (2007), Infante, Y. (2008), todos apuntando a que el acto didáctico favorezca un análisis integral de los hechos, acontecimientos desde lo político, económico, social, cultural y medioambiental sin embargo el tratamiento a lo motivacional queda sujeto a los medios, métodos y procedimientos que se utilicen durante el proceso. Elementos con no siempre se cuentan en las clases de Historia.

DESARROLLO

Particularidades que presenta la estimulación del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Secundaria Básica.

A pesar de los importantes aportes realizados hasta el momento por los citados especialistas, aún quedan insuficiencias en este sentido y por lo tanto se convierten en factores que frenan en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje y por tal motivo se hace necesaria la búsqueda de soluciones a los problemas existentes.

En los análisis y profundización de los programas de Historia para la Educación Media, nos permite llegar a la conclusión que los nuevos cambios que experimenta hoy la Secundaria Básica con la implementación de su modelo no contempla explícitamente la parte explicativa de la exposición de los hechos, acontecimientos y fenómenos de forma integral pues lo que se trabaja, a niveles muy bajos, logra que el adolescente se identifique, pues no llega a lograr una aproximación de su realidad en el contexto social en que se desenvuelve.

En este sentido la aspiración del modelo está sujeta a la subjetividad de cada institución para esta educación, de cada directivo y profesor, elemento que no deja ver claramente la concreción del propósito del documento, limitando la relación entre lo cognitivo-afectivo y lo procedimental que se puede reflejar entre la relación teoría y la práctica.

En los operativos efectuados por el grupo de la calidad provincial y municipal en los cursos 2005-2006, 2006-2007, 2007-2008 en la asignatura de Historia en el grado 9no, se obtuvieron resultados los cuales revelan que los estudiantes de este nivel no muestran avances significativos, lo que se expresa en las siguientes dificultades, en la enseñanza:

1. Muchos de los indicadores que se plantean en el proceso, no siempre tienen una concepción sistémica.

2. No siempre se utiliza por los docentes el diagnóstico con enfoque científico integral que permita determinar en los estudiantes potencialidades y dificultades.

3. No siempre se organiza de forma correcta la enseñanza lo que trae como consecuencia la desmotivación de los alumnos.

4. Hay tendencias a la imposición de criterios y autoritarismo por los docentes lo que limita la reflexión crítica de lo que se aprende y la estimulación hacia el proceso de forma general.

En plano estudiantil se constata que:

1. Se aprecia una tendencia a reproducir conocimientos limitando el razonamiento de las respuestas y la aplicación de los conocimientos en el acto didáctico.

2. No siempre el estudiante se identifica con el contenido al no hacerse notar la relación de lo que aprende con el contexto social en que se desarrolla.

3. Se evidencia diferencias en los criterios respecto a los aspectos que dentro de la asignatura se estudian, lo que limita el enfoque integrador que ofrece la misma.

4. En la mayoría de los casos los estudiantes refieren sentirse motivados solo en algunas clases, pues ven la diferencia entre las clases que se visitan en los controles y las que reciben normalmente.

La situación antes descrita se constató a través de la observación, los análisis de documentos, guías de observación a clases, entrevistas y encuestas a maestros y estudiantes de las Secundarias Básicas, y revela una contradicción que se manifiesta entre las aspiraciones contenidas en el actual Modelo para la Secundaria Básica que pretende la formación integral del adolescente cubano y el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba que no favorece el empleo de las potencialidades en lo procedimental en el tratamiento de lo afectivo-cognitivo contenido en el contexto escolar, lo que conspira contra la formación integral que se pretende por lo que refiero a lo planteado por la Dra. Laura L. Mendoza Tauler 2001 cuando dijo: “…Los docentes reconocen la importancia vital de la motivación para estimular el aprendizaje escolar; pero una vez en el aula, no son capaces de contextualizar el entrenamiento en el aprendizaje para motivar…”

Estructura de la alternativa metodológica que se propone para contribuir a la estimulación en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Secundaria Básica.

La estructura metodológica consta de dos direcciones específicas las cuales figuran la siguiente forma:

1. Una estructura didáctica para la estimulación motivacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba.

2. Acciones en el contexto de aprendizaje.

La estructura didáctica para la estimulación motivacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba tiene elementos esenciales los cuales tienen a su vez sus particularidades puesto que cada una de ellas en un momento del proceso se convierte en acciones de otras.

Cuando identificamos el contenido, estamos señalando la esencia de lo que estudiaremos, cómo lo haremos, a que elementos tenemos que mostrar mayor atención y de esta manera con cada contenido que se vaya a impartir, así el alumno va a ser capaz de discernir cuando se le oriente su estudio independiente, lo esencial, lo que realmente debe llevar como respuesta y no divagar en respuestas copiadas al azar, sin verdaderamente saber que va a responder, teniendo como premisa que cuando se identifica un contenido, este a su vez se analiza, se tiende a caracterizarlo, para luego establecer relaciones con lo ya conocido.

Al determinar necesidades e intereses en los estudiantes, el docente debe analizar su colectivo, ver las particularidades del mismo, cuáles sus los intereses comunes dentro de la generalidad, para luego comparar mediante el diagnóstico que direcciones debe emprender de manera científica, todo esto conlleva a descubrir la esencia de lo que obstaculiza el proceso, lo que le permitirá revelar las relaciones que se establecen entre el estudiante y lo que aprende.

El establecimiento de nexos afectivos es una parte importante en el proceso puesto que en estas edades según su desarrollo ontogenético, el estudiante en estas edades, tiende más a dejarse dirigir por el grupo estudiantil, pues es una edad de complejos cambios en su persona, se caracterizan por la torpeza, y por la tendiente rebeldía de autodirigirse, esto conlleva a que se le preste menos atención a lo académico por atender cosas de su vida personal que muchas veces no son una prioridad.

Cuando argumentamos el contenido que vamos a impartir debemos de partir de una interpretación de lo que estamos tratando, puesto que lo que aparecen en otras fuentes es importante para poder discernir que es lo que debemos presentar al estudiante, y así poder llevar una selección de lo que será la base del razonamiento de dicho contenido que estamos presentando.

La significación del contenido es otro de los elementos nucleraes, pues aquí se particulariza la esencia de lo que se aprende y por supuesto de lo que se enseña y por consiguiente para qué se aprende, este componente de la estructura metodológica da la posibilidad al docente de explotar, lo afectivo, su importancia, para consolidar aquellos valores que según el diagnóstico el grupo los muestra parcialmente, esto posibilitará que el estudiante aprenda concientemente lo que se le está presentando, o mejor aprenda aprender.

Cuando sintetizamos los objetivos de aprendizaje solo estamos haciendo comparaciones de lo que estamos aprendiendo comparando sus elementos, por ejemplo de un suceso y otro, viendo que rasgos fueron comunes y cuáles diferentes, además al sintetizar los objetivos de aprendizaje estamos descubriendo las relaciones entre estos sucesos, como por ejemplo: causas. Donde teniendo todo esto podemos llegar a elaborar determinadas conclusiones de los contenidos que hemos tratado.

Ahora dentro del contexto de aprendizaje existen sus particularidades puesto, que en el proceso se manifiestan las regularidades anteriormente mencionadas, por lo que se proponen a continuación algunas acciones ya validadas por el autor en el contexto de aprendizaje en su desempeño profesional las cuales consisten en:

1. Estructuración del proceso a través de las potencialidades cognoscitivas partiendo del estudio diagnóstico de la ZDA de los estudiantes en los distintos momentos de la actividad de aprendizaje. (Se parte del diagnóstico inicial grupal)

2. Organización y dirección del proceso de enseñanza aprendizaje, desde posiciones reflexivas del alumno que estimulen el desarrollo de su pensamiento y su independencia cognoscitiva.

3. Orientación de la motivación hacia la actividad de estudio de manera que se estimule la formación de conceptos y el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento.

4. Desarrollar formas de actividad para atender las diferencias individuales en el tránsito del nivel logrado hacia el que se aspira.

5. Vincular el contenido de aprendizaje con la práctica social y estimular la valoración por el alumno en el plano educativo en función de la importancia y concientización del estudiante en la actividad de estudio.

Estas acciones deben implementarla los docentes desde el conocimiento de las particularidades de los estudiantes a través del diagnóstico inicial para poder proyectar el ciclo metodológico de atención a diferencias individuales para con su grupo estudiantil, se hace énfasis en un diagnóstico científico de manera que facilite al docente determinar las potencialidades y dificultades de los estudiantes y así pueda incidir mejor sobre las últimas y estimular de manera eficiente las primeras.

Ahora de manera más explicita se muestra las relaciones entre lo que hemos venido explicando como elementos que se deben reflejar en el proceso de enseñanza aprendizaje

De forma general la estructura metodológica que proponemos muestra una amplia relación entre lo que se establece en la estructura didáctica para la estimulación motivacional en el proceso de enseñanza -aprendizaje de la Historia de Cuba y lo que referimos en contexto de aprendizaje en esta relación emerge como producto una mejor adquisición de conocimientos de la Historia de Cuba, estos elementos expuestos a consideración de nuestros docentes son una pieza clave en la construcción del conocimiento de la Historia de Cuba, en el contexto de aprendizaje, vincular el contenido con la vida social y estimular la valoración del alumno en el plano educativo, juega un papel sumamente importante, por lo tanto, otro elemento importante de la docencia es enseñar a explicarse lo acontecido.

La Historia pensada al decir del profesor Horacio Díaz es, ante todo, saber explicarse, saber formularse el porqué de las cosas y seguir encontrando y formulándose nuevas interrogantes.

El ejercicio del pensar sobre una base histórica hay que diseminarlo desde el momento en que se trabaje la Historia, desde cualquier nivel que se imparta. Es por lo tanto recomendable el no extremar la búsqueda de causas, tendencias, fuerzas motrices y otras indagaciones necesarias en el plano lógico-conceptual y se eluda el lado fenomenológico de la historia, pues inevitablemente estaríamos en presencia de una enseñanza determinada por el esquematismo.

Un extremo de las actuales tendencias negativas que dificultan la adquisición de los conocimientos históricos es aquel que por la atención excesiva a la descripción de hechos, anécdotas, memorización de fechas y personajes, no se logra enseñar a los estudiantes a descubrir el porqué del acontecer histórico.

En este momento cabe resaltar que todos lo que imparten de una manera u otra la historia tendrán que cuidarse de la sobrestimación del aparato conceptual pedagógico divorciado del conocimiento histórico. Porque sin una cultura histórica básica, poco podrá hacer un educador al que se le hable, entre otras cosas, de diagnóstico, objetivos, métodos, estrategias de aprendizaje o niveles de desempeño cognitivo, asuntos que, por atinados que puedan ser y que sin duda lo son, se vuelven estériles si no encuentran terreno abonado desde el punto de vista cultural. Sin un sólido dominio de la información histórica, de su contenido, no puede existir proyección pedagógica confiable.

CONCLUSIONES

Como resultado del estudio realizado al tema se pudo constatar que: La investigación de los problemas que presentan en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia se desenvuelve en un contexto favorable, con recursos humanos y materiales adecuados, todo lo cual ha permitido iniciar el proceso investigativo para dar explicaciones acerca de cada uno de los estados de este objeto en una primera aproximación. Las conceptualizaciones acerca de la estimulación desde el contexto psicopedagógico revelan los siguientes elementos:

 Diferentes acepciones de este proceso, donde se evidencia la no existencia de un acuerdo general de asignarle un contenido único al referido proceso, aunque si se resalta en las definiciones el carácter dinamizador en la dualidad afectiva-cognitiva.

 Según la literatura consultada se coincide entre los autores al identificar un insuficiente trabajo en la estimulación principalmente motivacional en el proceso docente educativo y como parte más sintetizada el proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque se han encontrado divergencias en la explicación al fenómeno.

Bibliografía consultada:

1. ADDINE, FÁTIMA, y SILVIA. RECAREY.: “Principios para la dirección del proceso pedagógico”. En Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2002.

2. ALONSO, J.: “Motivar en la adolescencia. Teoría, evaluación e intervención”. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1992.

3. ALONSO, J. y G. LÓPEZ.: “Efectos motivacionales de las actividades docentes en función de las motivaciones de los alumnos”. En el aprendizaje estratégico. J. I. Pozo. Madrid, 1999.

4. ÁLVAREZ DE ZAYAS, RITA MARINA.: “Historia-alumno-sociedad”. En Revista EDUCACIÓN. No. 95. septiembre-diciembre, La Habana, 1998.

5. ______________.: “Metodología de la enseñanza de la Historia de Cuba”, Tomo I y II. Editorial Libros para la Educación, La Habana, 1981.

6. ASSMAN, G.; R. STOLLBERG.: “Principios de la Sociología Marxista-Leninista”. La Habana, Ciencias Sociales, 1989.

7. ATKINSON, J. W.: “An introduction to motivation”. D Van Nostrand. New Jersey, 1964.

8. BARBERÁ, E. y P. Mateos.: “Investigación sobre psicología de la motivación en las universidades españolas”. Revista Española de Motivación y Emoción, (5-6): 3, Documento de Internet, 2000. http://reme.uji.es.

9. BAO, LIUSKA.: “Una concepción didáctica dirigida a desarrollar los intereses cognoscitivos, profesionales y sociales de los estudiantes para el estudio de la Historia de Cuba en la Educación Superior”. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Holguín, 2004.

10. BELTRÁN, J.: “Claves psicológicas para la motivación y el rendimiento académico”. En Creatividad, motivación y rendimiento académico. Coordinador M. Acosta Ediciones Aljibe S.L. Málaga, 1998.

11. BLANCO PÉREZ, A.: “Introducción a la Sociología de la Educación”. La Habana Pueblo y Educación, 2001.

12. BOZHOVICH, L. I. y N. V BLAGONADIEZHINA.: “Estudio de las motivaciones de la conducta de niños y adolescente”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1977.

13. CASTELLANOS SIMONS, D.: “La comprensión de los procesos del aprendizaje: Apuntes para un marco conceptual, CEE, ISPEJV, La Habana, 1999.

14. CASTRO RUZ, FIDEL.: “Discurso pronunciado el 16 de septiembre de 2002 en la inauguración de curso escolar 2002-2003 en la Plaza de la Revolución”. Tomado de la página digital del periódico Granma, en la sección “Discursos de Fidel”.

15. CEE.: Caracterización de los procesos de aprendizaje en estudiantes de las secundarias básicas de Ciudad Escolar Libertad. Informe del resultado. Proyecto de investigación “El cambio educativo en la secundaria básica: realidad y perspectiva”. CEE. ISPEJV. La Habana, abril 2000.

16. COLECTIVO DE AUTORES.: “Psicología para Educadores”, La Habana, Pueblo y Educación, 1995.

17. COLECTIVO DE AUTORES.: “Modelo de Escuela Secundaria Básica”, La Habana, Molinos Trade, 2007.

18. CÓRDOVA MARTÍNEZ, CARLOS.: “La identidad y el patrimonio en el proceso pedagógico”. Manual digitalizado, Universidad Oscar Lucero Moya, Holguín, 2007.

19. CHÁVEZ, J.: “Actualidad de las tendencias educativas”. ICCP. MINED, 1999.

20. DAVIDOV, V.V.: “Los problemas psicológicos del proceso de enseñanza de los escolares de edad menor”. En Antología de la psicología pedagógica y de las edades. Iliasov, I y V. Ya. Liaudis. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1981.

21. DÍAZ PENDÁS, H.: “Acerca de la clasificación de los medios de enseñanza de la Historia”. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1989

22. GONZÁLEZ REY, F y A. MITJANS.: “La personalidad, su formación y desarrollo”. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1999.

23. GUERRA GÓMEZ, S.: “Modelo didáctico para el tratamiento de la Historia de los Oficios y las Profesiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia en la secundaria básica”: Tesis presentada en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas, 2007.

24. INFANTE CABRERA, Y. O.: “Concepción didáctica para el tratamiento a la historia de las mujeres en la educación Secundaria Básica”, Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Las Tunas, 2008.

25. JEVEY VÁZQUEZ, A. F.: “Concepción didáctica para la formación de nociones y representaciones histórico-temporales en los escolares primarios”: Tesis presentada en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas, 2007.

26. LAURENCIO LEYVA, A.: “La Historia local y su proyección axiológico-identitaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en la Secundaria Básica”. Tesis presentada en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín, 2002.

27. MARTÍNEZ LLANTADA, MARTA.: “La Filosofía de la Educación”, Material de Estudio. IPLAC, La Habana, 1997.

28. MASLOW, A.: “El Hombre autorrealizado”. En Hacia una psicología del ser, Editorial Kairo, Barcelona, España, 1974

29. MENDOZA TAULER, LAURA L.: “Modelo para la Dinámica de la Motivación en el Proceso Docente Educativo”: Tesis presentada en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. 2001

30. MITJANS, A.: “Investigación de la motivación hacia el estudio en estudiantes de la educación superior: aproximación al estudio de la esfera motivacional de la personalidad”. En Investigaciones de la personalidad en Cuba. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1987.

31. MORENO CASTAÑEDA, MARÍA JULIA.: “Una concepción pedagógica de la estimulación motivacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje”. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas, La Habana. Documento de Internet, 2004. http://Google.com.cu/Inhelder/Una concepción pedagógica de la estimulación motivacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

32. NUTTIN, J.: “La motivación”. En Motivación y procesos afectivos II. Selección de lecturas. Prólogo y compilación de Manuel Calviño. Universidad de la Habana. Facultad de Psicología. Ciudad de La Habana, 1983.

33. PALOMO ALEMÁN, A. G.: “La historia del hombre común como vía para el aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación del alumno se secundaria básica con su contexto social”: Tesis presentada en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de la Habana, 2001.

34. PÉREZ, GONZÁLEZ, J. C.: “Algunas reflexiones a cerca de la clase”, Material impreso, Facultad de Educación Infantil, ISP de Cienfuegos, 2001

35. PETROVSKI, A. V.: “Psicología General”, La Habana. Editorial Libros para la Educación, 1981.

36. PIAGET, J.: “Psicología de la inteligencia”. Editorial psique. Buenos Aires, 1972.

37. QUINTERO DÍAZ, C.: “Contribución de la enseñanza de la historia a la formación ambiental inicial del Profesor General Integral de Secundaria Básica”: Tesis en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas, 2007.

38. REYES GONZÁLEZ, J. I.: “La historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación del alumno de secundaria básica con su contexto social”: Tesis presentada en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas, 1999.

39. RICO, PILAR.: “La zona del desarrollo próximo”. Procedimientos y tareas de aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2003.

40. RODRÍGUEZ, R.I y C. LUCA DE TENA.: “Programa de motivación en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, ¿cómo puedo mejorar la motivación de mis alumnos?”, Ediciones Aljibe, S.L. Málaga, 2001.

41. ROMERO RAMUDO, M.: “Una propuesta de diseño curricular de Historia Social de la comunidad para la escuela”. Tesis presentada en opción al título académico de Master en Enseñanza de la Historia. La Habana, 1999.

42. SILVESTRE ORAMAS, MARGARITA.: “Aprendizaje, educación y desarrollo”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1999.

43. _______________ y PILAR RICO.: “Proceso de enseñanza-aprendizaje”. En Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2002.

44. VIGOSTSKY, L.S.: “Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores”. Editorial Científico-Técnica. La Habana, 1987.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral