Autores: Yamirka García Pérez
Profesora Auxiliar del Centro de Estudios de Ciencias de la
Educación (CECESS)
Yamirka@bibliocuss.suss.co.cu
Coautores:
José Ignacio Herrera Rodríguez
josei@bibliocuss.suss.co.cu Prof. Titular
Servando Martinez Hernandez
servando@bibliocuss.suss.co.cu Prof.instructor
Geycell Guevara
geycell@bibliocuss.suss.co.cu Prof. Auxiliar
Eldis Román Cao
eldis@bibliocuss.suss.co.cu Prof. Auxiliar
Anna Beltrán Marín
anna@bibliocuss.suss.co.cu Prof. Titular
Raquel de la Cruz Soriano
raquel@bibliocuss.suss.co.cu Prof. Titular
Institución Uniss: José Martí Pérez, Cuba
Resumen
El trabajo contiene un análisis autoevaluativo del diplomado Formación Básica
para la Docencia Universitaria dirigido a los adiestrados de la Universidad de
Sancti Spíritus, con una visión universal y abierta a las diferentes maneras de
producir los conocimientos, es por ello que resulta importante desarrollar una
cultura profesional docente para fomentar las actitudes, valores, así como los
modelos de relación y asociación entre las personas. El programa atiende a las
necesidades (actuales y perspectivas) de formación general de los egresados.
Está en correspondencia con la necesidad del desarrollo socioeconómico
sostenible del país, y el fortalecimiento de identidad cultural.
Introducción
Un elemento esencial para las instituciones de Enseñanza Superior es una
enérgica política de superación del personal docente. Se deberían establecer
directrices claras sobre los docentes de la Educación Superior, que deberían
ocuparse sobre todo, hoy en día, de enseñar a sus alumnos a aprender y a tomar
iniciativas, y no a ser, únicamente, pozos de ciencia. Deberían tomarse medidas
adecuadas en componentes de investigación, así como de actualización y mejora de
sus competencias pedagógicas mediante programas adecuados de formación del
personal docente, que estimulen la innovación permanente en los planes de
estudio y los métodos de enseñanza y aprendizaje, y que aseguren condiciones
profesionales apropiadas a los docentes a fin de garantizar la excelencia de la
investigación y la docencia.
Ser un docente universitario competente de la educación significa no sólo ser un
conocedor de la ciencia que explica (física, matemáticas, etc.), sino también de
los contenidos teóricos y metodológicos de la psicología y la pedagogía
contemporáneas que lo capacite para diseñar en sus disciplinas un proceso de
enseñanza-aprendizaje que potencie el desarrollo de la personalidad del
estudiante.
Es de vital importancia la aplicación de programas de capacitación de docentes
universitarios en los que se fortalece el desarrollo del pensamiento reflexivo y
crítico sobre su práctica educativa, mediante la integración de la teoría y la
práctica profesional como recurso metodológico para el desarrollo profesional
del docente universitario, y la formación profesional del estudiante en la
medida que propician la formación de un profesional eficiente, responsable y
comprometido con su futura profesión.
La formación de profesionales competentes, responsables y comprometidos con el
desarrollo social, misión esencial de la Educación Superior contemporánea,
precisa una universidad que prepare al hombre para la vida; ese es el reto de la
universidad de hoy, es por eso que debemos atribuirle gran importancia al
desarrollo profesional que surge, entre otros factores, de la necesidad de
mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y de la docencia de los
profesores universitarios. Esto está motivado, fundamentalmente, por los cambios
sociales constantes que exigen el desarrollo de unos planes de estudios
actualizados y flexibles, en el proceso de formación se incluyen a profesores
noveles que continuamente ingresan al claustro universitario.
Este Diplomado se concibió para satisfacer las necesidades de superación y
formación de postgrado con carácter integrador, al atender la preparación
político-ideológica, pedagógica, de gestión, técnico-científica y cultural de
los profesionales en adiestramiento que ejercen funciones docentes y de
dirección en la nueva universidad cubana, complementando los actuales programas
académicos de postgrado que se desarrollan en las sedes centrales y Centros
Universitarios Municipales.
El Programa estuvo centrado en el aprendizaje combinado, con énfasis en la
actividad tanto autodidacta como colaborativa, correlacionando actividades
individuales y grupales, presenciales y a distancia, así como dirigida para un
aprendizaje con apoyo de las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones y se aplicó con el objetivo de desarrollar la formación
político-ideológica, pedagógica y general básica para la docencia universitaria
en los adiestrados vinculados a la Educación Superior.
Es por ello que el Programa se diseña para una modalidad semipresencial con
carácter flexible y articulado, pues le permite a los adiestrados alcanzar los
diferentes objetivos de la superación profesional y formación de postgrado según
las características y condiciones propias, mediante la paulatina acumulación de
créditos sin restricciones de tiempo y con un mínimo de precedencia académica.
Esta flexibilidad permite el logro de los objetivos a través del diplomado. El
trabajo tiene como objetivo realizar un análisis autoevaluativo de la aplicación
del diplomado Formación Básica para la Docencia Universitaria, sobre la base de
los indicadores del Documento 5. ( Acuerdo 669 de la COPEP del 21 de junio del
2005.).
Para el desarrollo de este Programa se utiliza como soporte un sistema de medios
de enseñanza-aprendizaje elaborados por el Centro de Estudios de la Educación de
Sancti Spíritus (CECESS), que responden a las particularidades y modalidades
pedagógicas de la superación y formación académica de postgrado semipresencial,
con lo cual es posible su adaptación a los diferentes contextos territoriales.
El Programa tiene un importante impacto social, al permitir la integración de
las necesidades territoriales y ramales con las necesidades y potencialidades
político-ideológicas, científico-técnicas, pedagógicas y culturales de los
profesores, con la contribución de cada departamento, vicerrectorado o Centro
Universitario Municipal, como centro promotor de la sociedad del conocimiento en
su región. Una vez concluido el diplomado el egresado está preparado para
ejercer la docencia en la educación superior cubana.
Desarrollo
La universidad, es una institución educativa dedicada a formar recursos
profesionales de las diferentes áreas del saber, con una visión universal y
abierta a las diferentes maneras de producir los conocimientos, es por ello que
resulta importante desarrollar una cultura profesional docente para fomentar las
actitudes, los valores, los hábitos, así como los modelos de relación y
asociación entre las personas, convirtiéndose en el cuerpo invisible que se
despliega entre los aspectos formales y las acciones de los integrantes de la
escuela. En consecuencia, no se puede hablar de cultura como algo definitivo y
acabado pues para conformar la cultura profesional de los docentes, se deben
reconstruir las formas de pensamiento, modos de vida y las formas de relación
que el profesorado perteneciente a un colectivo, desarrolla en diferentes
contextos espaciales y prácticos.
Sirven de antecedentes a la presente investigación los estudios realizados por
los autores: Schön, 1992; Hargreaves, 1996; Rivas, 2000). (Connelly, Coulon y
Alliaud.; 2000), Domingo y Fernández (2001), ( Casares; 2003) Hargreaves (2003),
los cuales coinciden en plantear que la cultura profesional docente es lo
expresado en el accionar cotidiano que realizan los docentes, directivos y
estudiantes, que se mueve entre lo formalmente establecido y su concreción en la
práctica, desde las acciones de los integrantes del colectivo pedagógico, que
proporciona así un marco interpretativo que orienta el desempeño de los
implicados en el proceso.
Sin embargo no existen estudios sistematizados sobre la cultura profesional
docente en Cuba y específicamente en la universidad de Sancti Spíritus, así como
en los departamentos docentes, el cual se considera como eje fundamental del
trabajo metodológico donde se aprecian carencias acerca de cómo estimular la
cultura profesional docente para potenciar la calidad de la docencia que se
lleva a cabo en el proceso, así como , que la mayoría de los docentes no se
perciben como profesores universitarios, sino como especialistas en determinadas
áreas del conocimiento que imparten docencia y esto conspira contra su desempeño
profesional docente, especialmente por que ocupan un importante lugar como
principal elemento en el proceso de formación de la cultura.
El diplomado contribuyó a la formación profesional docente del adiestrado, la
que no sólo se relaciona con la actividad profesional, sino también con la vasta
actividad social que como ser humano de su tiempo desempeñará en el futuro. Cada
curso debe atender desde lo instructivo a reforzar el significado social que los
adiestrados le otorgan a los conocimientos y las habilidades que son adquiridos
y a potenciar actitudes esenciales que deben caracterizar al profesor
universitario en la sociedad cubana.
Para la evaluación del diplomado se tuvo en cuenta el Documento 5. ( Acuerdo 669
de la COPEP del 21 de junio del 2005.), en cual se plantea que la calidad
alcanzada por un programa de posgrado, así como las medidas y acciones de
perfeccionamiento y mejora continua, se evidencia al someterse a procesos de
autoevaluación o evaluación externa. Los procesos de autoevaluación y evaluación
externa son realizados de manera periódica.
En el propio reglamento de posgrado, se define el concepto de autoevaluación
como un proceso a través del cual se somete un programa al criterio valorativo
de los directivos de la institución que lo ofrece y de los propios ejecutores.
Se realiza a partir de las variables e indicadores declarados en el patrón de
calidad y tiene como objetivos:
• Identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas durante el
proceso de gestión (planificación, organización, ejecución y control) y de
trabajo metodológico en el programa.
• Proponer acciones que propicien el permanente mejoramiento cualitativo y la
actualización del programa. (Plan de mejoras), donde se señalan los
participantes y las fechas de cumplim
• Al considerar el grado de importancia que han adquirido las distintas formas
de posgrado, es necesario establecer parámetros homogéneos que permitan medir la
calidad con que se imparten los mismos. De igual forma se plantea que se haga
una autoevaluación una vez concluida cada edición.
Las variables tomadas en cuenta para establecer los indicadores del patrón de
calidad de los programas son las siguientes:
1) Pertinencia e impacto social.
2) Tradición de la institución y colaboración interinstitucional.
3) Cuerpo de profesores y tutores.
4) Respaldo material y administrativo del Programa..
5) Estudiantes
6) Curriculum
Las actividades presenciales se desarrollan dos veces al mes, es decir: 16 horas
mensuales los primeros y terceros jueves de cada mes, lo cual .Se planifica en
el plan de trabajo de los adiestrados y los convenios con las instituciones. El
Programa se impartió a través de la modalidad semipresencial utilizando formas
de ésta que van desde el encuentro de orientación y control, a la consulta y la
tutoría, con el objetivo de potenciarndo la actividad independiente, individual
y grupal, del participante, donde se concentra el proceso de autoaprendizaje.
Para la consolidación de los objetivos en estas formas es necesario el uso de
métodos que permitan el desarrollo del pensamiento creativo e innovador del
participante reflejado en las tareas de aprendizaje. Se contó con un sistema de
medios propios del CECESS, que incluirán materiales impresos tales como el
programa y la guía de estudio; además de materiales de apoyo elaborados por el
profesor que permitirá la autopreparación del adiestrado, complementado con una
amplia bibliografía básica y complementaria. En dependencia de las condiciones
existentes, se podrán emplear plataformas interactivas que faciliten el entorno
virtual del aprendizaje.
Como objetivo general del programa se planteó desarrollar la formación
político-ideológica, pedagógica y general básica para la docencia universitaria
en los adiestrados vinculados a la Educación Superior y como objetivos
específicos: fortalecer la preparación político-ideológica, pedagógica y general
básica en la investigación científica técnico–profesional, científico-pedagógica
de los profesores adiestrados vinculados a la Educación Superior y profundizar
en la formación científico-pedagógica, investigativa y en la preparación para el
desempeño en los campos de la docencia, la innovación y las tecnologías de la
información y la comunicación en la nueva universidad cubana, adaptado a las
características de sus carreras respectivas.
La culminación se realizó mediante una de las formas organizativas de clases de
la educación superior y donde se vinculen los contenidos estudiados en los
diferentes cursos en su formación técnica y profesional. El programa atendió a
las necesidades de formación especializada de los egresados, tales como
profundización, complementación y actualización de los conocimientos y
habilidades, centrado en la atención a sus competencias profesionales y
ocupacionales, dado su importancia para las distintas instituciones que
conforman dicho sistema, éste debe estar en correspondencia con el logro del
desarrollo socioeconómico sostenible del país y con el fortalecimiento de la
identidad cultural nacional y el sistema de valores conformados.
El impacto social se puede constatar a través del desempeño profesional de los
egresados para cumplir con calidad las funciones del cargo o puesto de trabajo y
alcanzar los máximos resultados productivos, de servicios, del arte y la
docencia a tenor con los procesos de racionalización, cambios organizacionales,
renovación e innovación tecnológica y otros. Es válido aclarar que como
insufiencia encontramos que el curso dedicado a la pedagogía no fue suficiente
en cuanto a tiempo de duración, ya que los estudiantes plantearon que necesitan
de esta asignatura, con la cual impartran la docencia en cursos posteriores.
Cuando analizamos el segundo aspecto relacionado con la tradición de la
institución y colaboración interinstitucional, pudimos constatar que la
Universidad de Sancti Spritus (UNISS), tiene gran experiencia en el desarrollo
de la superación profesional, mostrado en la cantidad de diplomados que se han
impartido en diferentes ramas del saber, lo cual es un antecedente a considerar
en la evalaución de la calidad de los programas. Existen profesionales
competentes en la disciplina que va a ser impartida y a su vez estos realizaron
trabajos de equipo para la elaboración del programa. Los profesores
interactuaron con docentes de otras instituciones educacionales y productivas,
aunque no se tuvo en cuenta la colaboración interinstitucional con vistas a
desarrollar el intercambio bibliográfico, de experiencias, de enfoques lo cual
permite desarrollar un programa de mayor calidad.
El CECESS es un departamento subordinado al Vicerrectorado de Investigaciones y
Postgrado d ela Universidad, que integra profesores de gran prestigio y capaces
de enfrentar las contingencias que se presenten. La colaboración
interinstitucional serviría de apoyo a las capacidades ya existentes. El cuerpo
de profesores y tutores que lo impartieron son profesionales de gran experiencia
debidamente acreditados o reconocidos especialistas en el área particular de la
ciencia que abarca el programa y poseen un profundo conocimiento teórico y
práctico de los contenidos de las temáticas abordadas en el mismo. Contaron
además, con la aprobación del Consejo Científico o Comisión Asesora del centro
en cuestión. Es válido aclarar que la presencia del tutor no es un requisito
indispensable para el estudiante, no obstante, en el caso de que exista, el
mismo debe tener las mismas cualidades que se requieren para cualquier profesor
del programa.
El coordinador del Comité Académico debe ser un profesional de alto prestigio en
la temática en cuestión. Es valido aclaran que los profesores están relacionados
directamente con la temática objeto de estudio.
Para la aplicación del programa se contaron con las condiciones materiales y
administrativas para el logro eficiente de los objetivos propuestos, de las
cuales fueron responsables la institución entre las que se encuentran:
• Contar con bibliografía actualizada
• Locales y medios apropiados
• Administración adecuada del programa
- necesidades que generan los profesores y estudiantes
- planificación adecuada de todas las actividades que impliquen el cumplimiento
de los objetivos del programa.
- organización, control y actualización de la documentación de la marcha y
resultados del programa.
El curriculum se orientó a satisfacer el objetivo del fortalecimiento de la
identidad cultural, al logro del desarrollo social sostenible y la atención a
los ideales de justicia y equidad social que caracterizan nuestro sistema
social. A partir de los objetivos del programa se trazaron los contenidos del
mismo y los objetivos a cumplir por cada forma integrante del programa.
El sistema de evaluación permitió comprobar que el estudiante es capaz de
introducir en la práctica los conocimientos adquiridos en el programa. En cada
forma apareció el sistema de evaluación que se tanto en el proceso evaluativo
acumulativo como final. La evaluación resumió todo el proceso formativo y de
desarrollo, se concretó a la elaboración y defensa de un trabajo final ante un
tribunal competente. El proceso de evaluación del programa asegura identificar
los aspectos a mejorar y la actualización a la luz de las necesidades objetivas
del conocimiento emanadas del desarrollo científico-técnico contemporáneo.
A su vez, se organizaron actividades que permitieron al estudiante aplicar los
conocimientos que recibieron, además de fomentar el trabajo en equipos y la
formación de grupos interdisciplinarios. La metodología empleada para lograr los
objetivos del programa es otro aspecto esencial pues la misma permitió la
generación de conocimientos en el estudiante y la aplicación de los mismos,
además de desarrollar en el alumno la autonomía intelectual para que con los
conocimientos adquiridos, se puedan desarrollar con mayor calidad en las tareas
a su cargo. Se realiza un diagnóstico para tener una retroalimentación de
elementos importantes que evidencie la necesidad de capacitarse y la preparación
básica de pregrado que posea el estudiante.
Una vez concluido el diplomado se aplicó la siguiente encuesta anónima a los
alumnos del diplomado Formación Básica para la Docencia Universitaria, con el
fin de evaluar el desarrollo del programa y contribuir a su perfeccionamiento
mediante la retroalimentación necesaria, solicitamos su valiosa cooperación
mediante esta encuesta de opinión, en la cual debe marcar con una equis(X) en la
columna correspondiente de cada criterio de evaluación, que para el módulo
señalado Ud, considera que es la evaluación más adecuada.
MÖDULO.
Escala de valores a utilizar: 1 Pobre, 2 Regular, 3 Bien, 4 Muy bien y 5
Excelente.
Indicadores o aspectos a evaluar 1 2 3 4 5
Los contenidos recibidos aportan nuevos conocimientos, actualizan y profundizan
los ya alcanzados de forma:
Los métodos de enseñanza empleados propician un aprendizaje significativo de
forma:
Se exige la consulta bibliográfica y el trabajo individual con independencia
cognoscitiva de forma:
La bibliogarfía orientada existe, está al alcance de los estudiantes y está
actualizada de forma:
Los contenidos recibidos se orintan al trabajo investigativo de forma:
Las actividades realizadas satisfacen sus expectativas para el trabajo futuro de
forma:
El grado de conocimiento de (la) profesor (a) sobre el tema es:
Se utilizan por el (la) profesor (a) medios técnicos de enseñansa de manera:
Además de las clases, se han realizado debates científicos, talleres, seminarios
u otras actividades de forma:
La labor docente educativa desarrollada durante el módulo ha contribuido a su
formaciñon de valores de forma:
Señale concisamente hasta tres aspectos esenciales que usted considere deben
mejorar, para que los resultados alcanzados por usted en el programa contribuyan
de forma significativa en su desempeño futuro:
Los resultados obtenidos nos permitieron constatar la evaluación del diplomado,
de 31 estudiantes encuestados, el 58 % plantea que los contenidos recibidos
aportan nuevos conocimientos, actualizan y profundizan los ya alcanzados de
forma excelente, el 21% muy bien, los demás regular. El 100% plantea que los
métodos de enseñanza empleados propician un aprendizaje significativo de forma
excelente. Cuando se refiere a si se exige la consulta bibliográfica y el
trabajo individual con independencia cognoscitiva, el 62% plantea que de forma
excelente, el 10% muy bien, los restantes regular.
El mayor problema está relacionado con la bibliografía pues plantean que está
bien orientada y existe, pero no está al alcance de los estudiantes. El 73%
plantea que los contenidos recibidos se orientan al trabajo investigativo de
forma excelente, el 12% de manera muy bien, los restantes bien; el 100% de los
adiestrados afirman que las actividades realizadas satisfacen sus expectativas
para el trabajo futuro y afirman que el grado de conocimiento de los profesores
sobre el tema es excelente, hay consenso en el 92% de la muestra en plantear que
se utilizan por el (la) profesor (a) medios técnicos de enseñanza de manera
excelente. El 83% plantea que además de las clases, se han realizado debates
científicos, talleres, seminarios u otras actividades de forma excelente, los
restantes bien; y el 100% plantea que la labor docente educativa desarrollada
durante el módulo ha contribuido a su formación de valores de forma excelente.
Conclusiones
Los adiestrados de la UNISS, carecen de formación pedagógica lo que demanda de
la necesidad de orientarlos a su desempeño docente, en consecuencia requieren
una atención personalizada que les ayude a desarrollar la cultura profesional
docente.
El diplomado Formación Básica para la Docencia Universitaria, se planificó,
programó y evaluó, teniendo en cuenta los indicadores de evaluación establecidos
en las normativas de posgrado. En su próxima edición se concretarán acciones
para mejorar los resultados, a partir de las experiencias anteriores y se le
añadirán los cursos relacionados con el desarrollo profesional del docente
universitario.
Bibliografía
Ander-Egg, Ezequiel, Técnicas de Investigación Social, (19 Edición), Argentina.
Editorial Humanitas
Álvarez de Zayas, Carlos M., (1992), La escuela en la vida. Colección Educación
y Desarrollo, Ciudad Habana.
Anexo 5. Recomendación para el formato del diseño de diplomados.
Colectivo de Autores. (1989)Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Comisión Nacional de Currículo (2004). Hacia la integración curricular de la
Educación Superior. VI
Documento 5. ( Acuerdo 669 de la COPEP del 21 de junio del 2005.)
RECOMENDACIONES PARA LA AUTOEVALUACION DE PROGRAMAS DE ESPECIALIDADES Y
DIPLOMADOS.
Díaz Barriga, A. (1997). Didáctica y Currículum. Convergencia en los programas
de estudio. México: Paidós.
Fuentes González Homero C. (2006).Didáctica de la Educación Superior. Editorial
U.O.
Guillermina Labarrere y Valdivia Gladis. Pedagogía. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. 1999.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar
(1991/1998), Metodología de la Investigación (2da edición) México, Mc Graw Hill.
Interamericana Editores
Horruitiner Silva, Pedro. (2006), La universidad cubana: el modelo de formación.
Editorial Félix Varela. La Habana.
http://www.educ.ar/educar/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia-recursos/recurso/50f1557c-4363-468e-97e3-3a2fa0f0165a.recurso/9c9c02e5-55c5-4398-a5cc-ae3c9e84dcfc/la_cultura_profesional_en_la_funcion_docente.pdf
Shön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño
de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. España: Paidós.
Reunión Nacional de Currículo. Barquisimeto. UCLA.
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|