Zunilda de la Luz Concepción Torres
Laura del Carmen Sanz Hidalgo
Sonia Mercedes Martín Hidalgo
Inalvis González Marrero
Sede Universitaria de Ciencias Pedagógicas Báguano, Holguín, Cuba
EDUCATIONAL GUIDANCE THROUGH CIVIC EDUCATION COURSE. A CHALLENGE OF TEACHERS IN
SCHOOLS OF TRADES
SÍNTESIS
El objetivo general de la educación es comunicar a las nuevas generaciones los
elementos principales de la experiencia histórico social acumulada
(conocimientos, experiencias en la realización de acciones, actitudes y normas
de conducta generales). En este proceso es determinante la labor del profesor en
la orientación acertada a los estudiantes. Pero no siempre este propósito se
logra con la calidad requerida.
Para darle solución a esta problemática se desarrolló una investigación dirigida
a favorecer la orientación educativa en los estudiantes de escuelas de oficios.
Para su realización se emplearon como métodos de investigación: análisis -
síntesis, inducción - deducción, histórico lógico, encuesta, entrevista,
observación y la resolución de problemas con experimentación sobre el terreno,
que se complementa con talleres de reflexión. Se elaboraron actividades que
constituyen una herramienta teórico-práctica, que en manos de los profesores,
permiten orientar a los estudiantes para la vida adulta independiente. En
correspondencia con las trasformaciones que se aplican en este nivel de
enseñanza.
Con su aplicación se evidencian cambios positivos, que se muestran en los
resultados concretos de los estudiantes y los criterios de los padres. Los
profesores la evalúan de positiva y válida para el nivel educativo. Esta
propuesta es factible de aplicar en otros grupos y territorios
contextualizándola a partir del diagnóstico específico de estudiantes y padres.
Da solución a una problemática de actualidad y responde a una de las líneas de
investigación de la Maestría en Ciencias de la Educación.
SUMMARY
The general objective of education is to communicate to new generations the main
elements of the social historical experience accumulated (knowledge, experience
in carrying out actions, attitudes and general rules of conduct). This process
is determining the teacher's work in the right direction to students. But not
always this purpose is achieved with the required quality.
For solving this problem we developed a research aimed at promoting educational
guidance in vocational school students. For its realization were used as
research methods: analysis - synthesis, induction - deduction, logical
historical, survey, interview, observation and problem solving with field
experimentation, which is complemented by workshops for reflection.
Activities were developed to provide a theoretical and practical tool, which in
the hands of teachers capable of guiding students for independent adulthood. In
correspondence with the transformations that apply to this level.
With its implementation are evident positive changes, shown on the concrete
results of the students and parents criteria. Teachers to evaluate the positive
and valid for the level of education. This proposal is feasible to apply in
other populations and areas contextualizing specific diagnosis from students and
parents. Solves a current problem and respond to one of the research lines of
the Master of Science in Education.
INTRODUCCIÓN
En los momentos actuales de profundas transformaciones, Cuba se encuentra
inmersa en la Tercera Revolución Educacional, que tiene entre sus objetivos
fundamentales la formación de un estudiante capaz de pensar, sentir y actuar de
acuerdo con el marco histórico en que se desarrolla. Entre las tareas que
enfrenta la educación cubana resulta significativa, la relacionada con el logro
de las transformaciones en la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje
para desarrollar al máximo las potencialidades de todos los estudiantes.
Entre todas las instituciones de la sociedad, le corresponde a la escuela una
misión fundamental, al poseer las mayores posibilidades para sistematizar el
proceso de educación en función de los objetivos sociales, lograr la capacidad
movilizativa para involucrar a la familia y la comunidad en función de los
contenidos de la política del estado. Es el espacio donde se despliegan
actividades, dirigidas a favorecer la formación de normas de conducta,
cualidades, principios y valores.
La labor orientadora que se desarrolla en las escuelas es indispensable para
formar un individuo independiente. Los agentes educativos deben interactuar, con
el fin de propiciar un desarrollo adecuado del estudiante y tener en cuenta esta
influencia para convertirse en la institución rectora de las transformaciones
que se aspiran en el plano educativo.
En las escuelas de oficios esta orientación representa un medio eficaz para
promover y organizar el conocimiento a adquirir por los jóvenes entre 15 a 18
años de edad, todos con retraso escolar. Para lograr esto es necesario realizar
un trabajo que permita brindarles motivaciones sociales, estimularles
capacidades, que los eduque en el trabajo y profundizar en la labor educativa
adecuada a sus características.
La orientación educativa ayuda a la organización de la vida y actividad práctica
de los estudiantes, que necesitan la acción coordinada de todos. Es necesario
estrechar cada vez más las relaciones entre estudiantes y profesores, con vistas
a prepararlos para que puedan enfrentar los problemas que se les presentan,
promover su desarrollo y autorrealización.
Uno de los encargos sociales de la escuela y que contribuye a realizar una mejor
orientación educativa lo constituye la preparación a los padres, a través de
diferentes vías tales como: las escuelas de educación familiar, las entrevistas
de orientación individual, grupal y las visitas al hogar, entre otras múltiples
opciones.
Las escuelas de oficios deben cumplir junto a los padres una función positiva y
orientadora, e insistir en la importancia de la educación. La comunicación con
los estudiantes, debe ser la mejor, para que se sienta atendido, orientado en
los diferentes aspectos de su vida presente y futura.
El tránsito por esta escuela es de 2 a 3 años, según el grado, se ubican en
diferentes anexos denominados A, B y C. En el anexo A cuando proviene de la
enseñanza media y no terminó el noveno grado, en el B el que ingresa con noveno
grado y en el C el desvinculado de la Educación Media Superior: décimo y onceno
que no vence el nivel educativo por lo que se mantiene con noveno y opta
insertarse directo a las prácticas y salir egresado. La escuela especial también
tributa estudiantes a este nivel educativo de manera directa, los que se ubican
en el anexo 57A, que es el primer año de estudio.
En el plan de estudio del Anexo 57 A se imparte la asignatura Educación Cívica,
que contribuye al incremento del razonamiento como factor para estimular el
pensamiento independiente y creador del estudiante. Favorece, además, que se
desarrolle la actividad de aprendizaje a lo largo de la vida con el objetivo de
mejorar los conocimientos, las capacidades y las aptitudes, tanto desde una
perspectiva personal como cívica. Es por ello el interés de la investigadora de
centrar su estudio en el segundo año de este anexo, con la asignatura Educación
Cívica.
En la Educación Técnico Profesional en específico en las escuelas de oficios, se
trabaja para lograr los objetivos fundamentales de la orientación educativa
donde se evidencien todas las aristas a las cuales se dirige el trabajo del
educador con el fin de lograr la meta de formar un joven independiente y seguro
de sus actuaciones. De igual forma, organizar y ejecutar actividades que
desarrollen una correcta orientación en los estudiantes, con el interés de
insertarlo a través de sus oficios en el medio que les rodea.
Utilizar las bondades del programa de la asignatura Educación Cívica, la
vinculación de la teoría con la práctica, la unidad de lo instructivo y lo
educativo, es un elemento a tener en cuenta. Las transformaciones que se llevan
a cabo en este nivel de enseñanza están encaminadas a cambios y modificaciones
en los conceptos educativos, que permitan alcanzar el mayor desarrollo posible
de cada estudiante a partir de una mejor orientación educativa que logre un
individuo independiente.
Se considera que la orientación educativa en las escuelas tiende a ser
desarrollada de forma independiente al currículo del plan de estudio, al propio
contenido de las asignaturas, lo que limita el aprovechamiento óptimo de las
potencialidades que brindan estas para ofrecer la orientación educativa que
requieren estos estudiantes. De ahí que el educador debe desarrollar las
actividades de manera novedosa y vincular los objetivos que se persiguen en el
nivel educativo.
Mantener la necesidad que desde el contexto escolar el docente no solo
desarrolle acciones para que el estudiante se apropie de los conocimientos, de
enriquecer su esfera cognoscitiva, sino potenciar la esfera afectivo-volitiva,
sus valores. Se requiere además que se trabaje de forma sistemática y aprovechar
todos los espacios posibles la orientación educativa, dirigida a reforzar el
interés por el estudio, el oficio, a potenciar las relaciones interpersonales.
La escuela debe aprovechar las potencialidades que ofrecen los espacios
interactivos para incidir a través de la orientación educativa sobre los
estudiantes, de modo que los prepare para la vida, mediante la formación de
valores y convicciones. El actuar pedagógico permite que el aprendizaje, además
de ser un acto de adquisición de conocimientos y habilidades, se convierta en
una vía para que los estudiantes puedan mejorar las relaciones interpersonales y
sus modos de actuación.
La existencia de estudiantes con diferentes necesidades educativas y necesidades
educativas especiales en las escuelas de oficios, precisa de la aplicación
sistemática de la orientación educativa, no siempre el profesor puede
profundizar en casos particulares. Entre las principales características de
estos estudiantes predominan
Desmotivación escolar
Dificultades en el establecimiento de relaciones interpersonales
Inseguridad, ansiedad, tendencias a la depresión, agresividad oral, gestual,
contra objetos y/o personas.
Subvaloran sus posibilidades de obtener éxitos escolares y laborales, de
establecer relaciones con coetáneos y otras personas.
Carencias afectivas.
Mal manejo familiar.
A estas situaciones se añade que muchos de estos estudiantes provienen de
familias con problemas sociales y enfrentan situaciones económicas difíciles. No
obstante, todos los que allí estudian, muestran potencialidades y aspiraciones,
lo que requieren de mayor apoyo, afecto y orientación para encontrar un camino
que le permita su inserción social y laboral en la sociedad en que viven.
En relación con la temática de la orientación educativa incursionan diferentes
investigadores en el ámbito internacional y nacional, entre ellas se encuentran.
P. B Jacobson y W, Reavis, R. Strang y L. Hatcher, C. C Ross, C. V Good, L. A
Lemus, G Torroella, (citados por B. Collazo 2001. 42). Todos coinciden en la
importancia que posee este tema, en la necesidad de ayudar al individuo a
conocerse a sí mismo y a su medio, consideran, además, el carácter sistemático,
procesal, regular que tiene la orientación. De marcada importancia son los
criterios abordados por J. L del Pino (2005) que distingue el papel de la
orientación en el plano educativo y su relación con la situación social del
desarrollo.
Se constata que en el contexto territorial del municipio Báguano, se encuentran
investigaciones que abordan la temática, pero dirigidos a la familia en otros
niveles educativos. A partir de la revisión del banco de problemas de la escuela
de oficios Carlos Peña Pérez se corrobora que es insuficiente el trabajo que
realizan los profesores relacionado con la orientación educativa a los
estudiantes. La aplicación de diversos instrumentos y la experiencia personal de
la investigadora permitieron detectar las siguientes limitaciones:
Falta sistematicidad en las actividades de orientación educativa con los
estudiantes
No se explotan todos los momentos que brinda el proceso docente educativo para
desarrollar una correcta orientación educativa
Es limitada la utilización de las potencialidades de los contenidos de las
asignaturas para realizar la orientación educativa
Es insuficiente el control y seguimiento que ofrecen los docentes respecto al
cumplimiento del reglamento escolar y las relaciones que establecen los
estudiantes en la comunidad
Se constata que el grupo con mayores necesidades de orientación educativa es el
que culminó el 1er año del anexo 57 A. A través de la revisión de los
expedientes clínicos del centro de diagnóstico y orientación (CDO), el
expediente acumulativo del escolar y la observación realizada se identifican las
carencias individuales y colectivas. Dentro de las asignaturas del plan de
estudio que reciben los estudiantes de este anexo en el segundo año se encuentra
la Educación Cívica con potencialidades para realizar la orientación educativa.
Por la importancia de este proceso y a partir de los aspectos y limitaciones
abordadas se plantea el siguiente problema docente: Insuficiente aprovechamiento
de las potencialidades de los contenidos de las asignaturas para favorecer la
orientación educativa a los estudiantes de escuelas de oficios en función de la
preparación para una vida adulta e independiente.
El objetivo de la investigación es la elaboración de un sistema de actividades
docentes y extradocentes desde la asignatura Educación Cívica que favorezcan la
orientación educativa de los estudiantes de escuelas de oficios en función de su
preparación para la vida adulta independiente.
DESARROLLO
LAS ESCUELAS DE OFICIOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ACTUALIDAD. FUNDAMENTOS
TEÓRICOS ACERCA DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA, SU IMPLEMENTACIÓN EN FUNCIÓN DE LA
PREPARACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA LA VIDA ADULTA INDEPENDIENTE.
En este epígrafe se realizan valoraciones relacionadas con estudios e
interpretaciones relacionadas con la evolución y desarrollo de la orientación
educativa y su vínculo con las asignaturas en el proceso docente educativo. Se
hace un análisis de la necesidad de preparar a los estudiantes de escuelas de
oficios para la vida adulta independiente. Se aborda, además, la situación
social del desarrollo del joven.
I.1. Antecedentes históricos y actualidad de las escuelas de oficios en Cuba.
Pedagogos cubanos del siglo XIX abordan la necesidad educativa de los jóvenes.
Se destaca el insigne educador José de la Luz y Caballero quien en la etapa de
1833-1846, crea colegios que son verdaderos refugios de la cubanía, para ganar
la batalla por la juventud y el futuro de la patria. A partir del año 1845 logra
que se favorezcan los servicios educacionales al difundir la enseñanza en el
interior de la Habana. Crea, además, la primera escuela de sordos mudos y
demuestra la necesidad del oficio como manera de insertar a jóvenes y
adolescentes en la sociedad.
José Martí aboga por la enseñanza y cita. “En la escuela se ha de aprender el
manejo de las fuerzas con que en la vida se ha de luchar”. (O. C t10. 327. 62).
Le concede extraordinaria importancia a la unidad del proceso instructivo -
educativo. Legó un paradigma del sentido de la enseñanza, cuyo alcance es
universal, consideraba que las condiciones de cada persona debían estar abiertas
y con igualdad para todo el mundo. Criterios que comparte la investigadora al
considerar que la persona debe ser vista como ser individual con sus
particularidades y potencialidades y en igualdad de condiciones para
desarrollarlas a partir de la atención personalizada.
La primera escuela de Oficios en el continente se inauguró en Cuba en 1882.
Carlos de la Torre y Huertas, Joaquín L. Jacobsen, Manuel Úbeda y Fidel Miró, el
30 de abril de 1882, junto a Fernando Aguado y Rico fundaron esta institución.
Fue un gesto altruista, durante cinco años trabajaron sin recibir salario y
ofrecieron de manera permanente estudios gratuitos a los ingresados, que en su
mayoría procedían de familias humildes, la mayoría hijos de esclavos o libertos.
Desde aquella época se tienen noticias de reticencias y desprecio hacia los
graduados de esta enseñanza. La primera data de 1915, cuando comienza a reinar
la preocupación entre los educandos del plantel, la burguesía manifestaba
aversión por sus graduados, a raíz de la creación de la Escuela de Arquitectura
en la Universidad de La Habana.
Desde entonces, sus estudiantes comprendieron el desprecio que inspiraba la
institución y en 1918 integraron un movimiento de unidad que se consolidó con el
surgimiento de la Federación de Alumnos de Artes y Oficios. El descrédito y el
desdén se hacían latentes más allá de los títulos o los diplomas; sentimiento
que, por demás, se arraiga equivocadamente y hasta cierto punto se manifiesta en
la actualidad. El 20 de mayo de 1928 el plantel fue considerado como la primera
Escuela Tecnológica de Artes y Oficios de La Habana, y de manera oficial adoptó
el nombre de Fernando Aguado y Rico, en honor a su fundador.
En las dos últimas décadas del siglo XIX y las tres primeras de la república
mediatizada, se destaca Enrique José Varona (1849-1933), luz y guía de dos
generaciones, en su quehacer pedagógico reveló: “En la sociedad todo educa y
todos educamos”. En este proceso el educador juega un papel fundamental al
contribuir a la adaptación del individuo al mundo circundante y a la sociedad, a
partir de todas las influencias que desde la escuela se pueden transmitir, para
que la educación se convierta en instrumento del desarrollo social.
En la república mediatizada la educación pública tenía como objetivo específico
los intereses de la sociedad capitalista, para beneficio particular se impartían
carreras universitarias. Las aulas en las que se estudiaban talleres de
tecnología se percibían casi desiertas de alumnos. Varona abogó por una
educación técnica, los problemas -decía- se abordan con el manejo de los
instrumentos. Un colegio debe ser un taller donde se trabaje.
De forma general antes de 1959 se le concedía importancia a la educación, pero
el sistema educativo cubano en concordancia con el régimen socio-económico
existente se caracterizaba por la insuficiencia, la superficialidad, y la
inmoralidad en su vertiente administrativa, que le restaban calidad a la
enseñanza. La educación que recibía el pueblo era insuficiente, un limitado
porcentaje de niños y jóvenes alcanzaba el sexto grado.
Con el triunfo de la Revolución en 1959, Cuba se convierte en faro para los
demás pueblos subdesarrollados, entre sus conquistas está la educación general,
científico- técnico, integral. En 1961 se desarrolla la Primera Revolución
Educacional, con la campaña de alfabetización donde se da inicio a un profundo
proceso de cambios en la educación, tanto organizativa en los objetivos y la
metodología. En 1968 se habían establecido ya 23 escuelas tecnológicas para la
preparación de los obreros calificados en 97 oficios.
A partir del año 1971 el país es objeto de la Segunda Revolución Educacional, se
forma el destacamento Manuel Ascunce Doménech y el 17 de mayo, por el decreto
3644, número 151 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros; se firma la
creación de las escuelas de oficios, por Fidel Castro. Esto muestra una gran
visión de futuro.
Estas escuelas se crean con el objetivo de promover organizar y controlar el
incremento del nivel educativo de los jóvenes con retraso escolar. Así como
proporcionarle el aprendizaje de un oficio mediante su vinculación con centros
laborales. Se forman a los jóvenes como obreros calificados en alguna labor útil
a la economía del territorio donde están ubicadas. Hoy, Cuba cuenta con 135
centros de este tipo, donde estudian 8 159.
Se facilita a estos jóvenes un nivel de calificación elemental para su
incorporación a los servicios. Se les da la oportunidad de un oficio para la
vida laboral. Se trata de articular sus estudios con los niveles que pueden
alcanzar por su capacidad y esfuerzo, lograr el nivel elemental de calificación
en diferentes ocupaciones y así incorporarlos a la producción y los servicios,
brindarles motivaciones sociales, estimularle capacidades que los eduquen en el
trabajo y dar profundidad a la labor pedagógica, adaptadas a sus características
y necesidades económicas del país.
El artículo 3 del decreto 3644 expresa; podrán ingresar jóvenes entre 13 y 18
años de edad, con dos o más años desvinculados del sistema educacional y los que
aún están vinculados a la primaria o secundaria que tengan un retraso escolar de
tres o más años, todo esto previa coordinación con el Director Provincial de
Educación, así como del territorio, los propuestos por el sistema de atención a
menores. Según un informe estadístico del Ministerio de Educación la gran
mayoría (5 429) procede de las secundarias básicas y de escuelas de conducta,
con edades entre 15 y 16 años.
El objetivo principal de estas escuelas es preparar obreros calificados para su
desempeño laboral futuro. Las escuelas de oficios contemplan tres planes de
estudio, los cuales permiten brindar una atención individualizada a los alumnos,
en dependencia de la edad y el grado de escolarización con que ingresan al
centro. Los programas docentes incluyen asignaturas básicas como Matemática,
Español, Historia, Educación Cívica y otras técnicas que responden a los
diversos oficios a estudiar.
Estas escuelas suelen contar con talleres de Carpintería, Ajuste, Corte y
Costura, Albañilería y Electricidad. Estas áreas están concebidas para que el
estudiante adquiera habilidades que le permitan insertarse a las prácticas
laborales con un dominio mínimo de lo que debe hacer en el centro de trabajo
donde lo sitúe la escuela.
El tránsito por esta escuela es de 2 a 3 años según el grado con que ingresa a
la escuela. El plan de estudio del anexo A de forma específica es el siguiente:
Primer año: Matemática, Español, Tecnología Básica, Historia, Educación
Física, Preparación Militar Integral, Taller Polivalente, Computación,
Instrucción del Trabajo de las Prácticas de Oficios.
Segundo año: Matemática, Español, Educación Cívica, Ciencias Básicas,
Educación Física, Taller Polivalente, Instrucción del Trabajo de las Prácticas
de Oficios (ITPO).
El proceso de ubicación para las prácticas es colegiado entre el estudiante y el
profesor guía, en dependencia de la disponibilidad de plazas, la necesidad real
de oficios en el territorio y las aspiraciones del estudiante. Es el Ministerio
del Trabajo y Seguridad Social la institución que garantiza una ubicación
laboral definitiva de acuerdo con las demandas de cada territorio y la
disponibilidad de los egresados.
A partir de estos elementos y por la edad de estos estudiantes, es necesario que
se aprovechen de forma óptima las posibilidades que ofrecen las asignaturas del
plan de estudio en función de ofrecer orientación educativa en la preparación
del estudiante para la vida adulta independiente.
I.1.1. Consideraciones generales acerca del proceso de orientación y orientación
educativa.
Todo ser humano desde su nacimiento se enfrenta a exigencias, cambios,
conflictos, que le exigen elegir el camino a seguir. De ahí la necesidad de
orientación presente a lo largo de toda la vida. En el contexto de las escuelas
de oficios estas cuestiones pueden ser solucionadas con una buena preparación
del docente, desde su propio puesto de trabajo a través de múltiples vías, donde
se le demuestre cómo trabajar y comunicarse mejor, o cómo le interesa a la
escuela que se eduquen a los estudiantes y qué habilidades deben trasmitirse.
Diferentes autores formulan o precisan la definición de orientación, entre los
que se encuentra, B. Collazo Delgado (2001.p9. 42). Esta la define como “el
proceso de ayuda de una persona debidamente capacitada a otra persona o grupo de
personas en proceso de crecimiento, para que aprendan a conocerse a sí mismos y
a su medio, descubriendo las potencialidades y limitaciones, de manera que
puedan elegir, decidir y hacer proyectos de vida responsables en aras de la
salud plena.”
Cuando se habla de crecimiento, se refiere a posibilidades de perfeccionamiento
de la personalidad, lo que implica decir, que el ser humano constantemente
aprende a: elegir, a tomar decisiones y a proyectar su vida. Todo esto, como
bien lo señala B. Collazo, es susceptible de ser aprendido, por lo tanto es el
educador el que debe desarrollar acciones de orientación en el cumplimiento de
la función orientadora.
Márquez G. M (2002. p34. 10) hace referencia a: “En la base de las habilidades
de orientación están procesos y formaciones psicológicas de la personalidad que
contribuyen a una mejor calidad de la ejecución entre ellos resaltan los
procesos metacognitivos, la autovaloración, los intereses, los valores e
ideales, cuestiones que se encuentran en la psiquis humana y lo que hay es que
movilizar los mecanismos que coadyuven a desarrollarlos”
En el Diccionario Enciclopédico Grijalbo se define como Orientación: acción y
efecto de orientar u orientarse // Fig. Dirección, tendencia. (2000. p549. 14)
Otros autores como Jacobson P. B. y Reavis W, (citado por B Collazo 2001. p5.
42), manifiestan que: ”La orientación debe ser considerada como el servicio
destinado a ayudar a los estudiantes a escoger inteligentemente entre varias
alternativas, ayudarlos a conocer sus habilidades y limitaciones y ayudarlos a
adaptarse a la sociedad donde viven “.
En el caso de Goog, C. V (citado por B Collazo 2001. p5. 42) plantea:
“Orientación es una forma de asistencia sistemática, aparte de la instrucción
regular proporcionada a los alumnos, estudiantes u otras personas para ayudarlos
a adquirir conocimientos y sabiduría libre de compulsión o prescripción y
calculada a estimular la autodirección”.
Ross, C.C, (citado por B Collazo 2001.p5. 42) precisa: ”El propósito de la
orientación es asistir al estudiante para que adquiera suficiente conocimiento
de sí mismo y de su medio ambiente, para ser capaz de utilizar más
inteligentemente las oportunidades educacionales ofrecidas por la escuela y la
comunidad”.
Strag R y Hatcher L (citado por B Collazo 2001. p5. 42) define: ”La orientación
es el proceso por el cual son descubiertas y desarrolladas las potencialidades
de un individuo a través de sus propios esfuerzos. Por su propia felicidad y
para utilización social”.
Lemus (citado por B Collazo 2001. p5. 42) considera a la orientación como
sinónimo de adiestramiento, aunque no lo manifiesta de manera directa. Señala
que: “La orientación consiste en el esfuerzo que hace la escuela por asistir al
estudiante de manera especial para que adquiera la suficiente comprensión de sí
mismo y de su medio, con el objetivo de que sea capaz de utilizar
inteligentemente las oportunidades educacionales, y de progreso ofrecida por la
escuela y la comunidad. Entendida en esta forma, la orientación de ser
proporcionada en todo tiempo, a todos los individuos y en relación con todos los
problemas. Bien es cierto que la ayuda debe intensificarse en casos de crisis,
pero el propósito final de la orientación, es prevenir y orientar adecuadamente
a los estudiantes”.
Torruella G (citado por B Collazo 2001. p726. 42) consigna: ”El fin de la
orientación que corresponde a los fines de una educación profunda y completa –
es el de formar una personalidad sana, eficiente y madura, con un desarrollo
integral de todas sus potencialidades capacidades y habilidades fundamentales
para preparar al hombre para la vida que es prepararlo para realizar las tareas
propias de cada edad”.
Del Pino J. L precisa que Orientar: “es ayudar, en este sentido, es la relación
de ayuda que puede establecer un profesional con otra persona u objeto de tal
ayuda” (2006. p22. 36). La considera como “la actividad científica de definir
(implementar) cómo ayudar con efectividad a alguien en un momento y espacio
dados para facilitarle el mejor nivel de crecimiento personal posible, según la
etapa específica de desarrollo en que se encuentre y su situación social y
personal concreta”. “La orientación en el ámbito de la escuela es un proceso que
se puede programar y dirigir, pero solo se realiza a través de la comunicación
con el estudiante y estimulando su autodeterminación, protagonismo y
responsabilidad con sus decisiones y conductas” (Del Pino J. L. 2006. p22. 36)
“La necesidad de orientación, presente a lo largo de toda la vida, resulta
fundamental en las etapas de formación y desarrollo de la personalidad y en
aquellos momentos en que a la persona se le hace difícil la toma de decisión y
no se siente debidamente preparado para ello”. Collazo, B. y Puentes, M. (2001.
p16. 42).
La orientación en sí misma contempla objetivos que ven al individuo como reflejo
de su sociedad y en beneficio de su progreso, al lograr el desarrollo pleno del
estudiante lo hace capaz de ser más útil a sí mismo y a la sociedad. Con el
decursar de los años, la orientación ha alcanzado un progreso, que se evidencia
en su extensión gradual a nuevos niveles, con lo que cada vez van cubriéndose
más las necesidades de atención del hombre. Estos niveles son:
Tratamiento u orientación de casos problemas
Prevención, evitar problemas y desajustes
Promoción del desarrollo personal y de la salud mental
Orientación a padres y profesores
Orientación a grupos (Collazo B. y Puentes M 2001.p8. 42):
Estos investigadores establecen algunos criterios válidos que conviene
puntualizar, ante la aspiración de desarrollar una orientación educativa en la
Educación Técnica Profesional con énfasis en la escuela de Oficios.
De forma general y al tener en cuenta las definiciones dadas con anterioridad la
orientación se puede señalar que:
Es valorada como un proceso continuo y vital para todo ser humano
Es dinámica porque incluye una serie de actividades con el objetivo de evaluar
al individuo y estimularlo para que se desenvuelva con mayor independencia,
autonomía
Es gradual, actúa de forma progresiva, la persona ha de dominar desde antes
las acciones, para poder realizar actividades de mayor complejidad y
responsabilidad en su vida social
La orientación significa ayuda, donde no se le impone puntos de vistas a una
persona sobre otras, es guiar para que movilice conscientemente sus
potencialidades y enfrente sus limitaciones. Contempla objetivos individuales y
sociales, redunda en el desarrollo pleno del hombre y lo hace capaz de aportar
más a la sociedad.
Se asume en esta investigación los criterios de Collazo B. y Puentes M, se
consideran valiosos sus criterios, para la comprensión más plena de la esencia y
el papel que en la personalidad juega la orientación. Se distinguen en estas
ideas el importante papel de la escuela, en el proceso de orientación que se
debe proporcionar y dirigir a todos los estudiantes, en relación con sus
problemas y en su carácter preventivo. Las concepciones tratadas hasta aquí son
de carácter general pero adquieren un carácter particular en la orientación
educativa.
A los efectos de una caracterización general del problema principal para el cual
se requiere orientación, se realizan diversas clasificaciones de orientación por
áreas, entre las que se pueden señalar:
1. Orientación educacional
2. Orientación vocacional
3. Orientación personal
4. Orientación social
5. Orientación vital
La práctica del trabajo de orientación demuestra que hay que ir a las causas que
dieron origen al problema y encaminar el trabajo al fortalecimiento del sí mismo
del sujeto. Es una labor que debe ser desarrollada con todos los estudiantes con
el objetivo de que estén preparados para futuras dudas e inquietudes, toma de
decisiones, entre otras situaciones de la vida, con lo que se podrá contribuir a
un desarrollo más pleno del estudiante, con provecho de todas sus
potencialidades y habilidades, para que lleguen a ser personas responsables,
creativas e independientes en el medio donde se tengan que desenvolver.
I.1.2. La orientación educativa en la organización del proceso docente. Sus
particularidades con los estudiantes de escuelas de oficios.
Se considera necesario ver la orientación educativa con el objetivo de estimular
la autodirección, que el estudiante vea la necesidad de desarrollar las
habilidades y capacidades, la toma de decisiones y aproveche al máximo las
oportunidades que a raíz de las transformaciones en la Educación Técnico
Profesional se realizan.
Es de interés señalar la concepción planteada por Vélaz de Madrano U. C. (2002.
p37. 38) que define la orientación educativa como:
“Conjunto de conocimientos, metodologías y principios teóricos que fundamentan
la planificación, diseño, aplicación y evaluación de la investigación
psicopedagógica preventiva, comprensiva, sistémica y continuada que se dirige a
las personas, las instituciones y el contexto comunitario, con el objetivo de
facilitar y promover el desarrollo integral de los sujetos a lo largo de
distintas etapas evolutivas de su vida, con la implicación de los diferentes
agentes educativos (tutores, profesores, familia) y sociales”.
Se considera que la concepción que más se ajusta a la realidad cubana actual de
orientación educativa es la planteada por este investigador que tiene su
fundamento en tres principios que se relacionan entre sí y que se señalan a
continuación:
1. Principio de prevención: se basa en la idea de que prevenir es tomar las
medidas necesarias para que algo no suceda, aunque en el campo de la orientación
educativa se precisa que:
Las intervenciones preventivas deben dirigirse a todos los sujetos y no solo a
los que son potenciales de un problema
Las acciones se diseñan para ser dirigidas a grupos, no a individuos
Todas las intervenciones son intencionales y por tanto, planificadas y se
dirigen a problemas de aprendizaje escolar y de conducta
2. Principio del desarrollo: se basa en la idea de que a lo largo de su vida la
persona pasa por una serie de fases de desarrollo cada vez más compleja. En el
caso de la orientación sería un proceso de ayuda para promover ese desarrollo
integral del potencial de cada persona.
3. Principio de intervención social: se basa en el enfoque sistémico, lo que
para la orientación tiene como implicaciones la necesaria ayuda para conocer al
medio; la consideración de que el centro educativo es un sistema de
interacciones de sus miembros entre sí y con el entorno.
Se considera de importancia señalar a Rodríguez Moreno M. L. (2007. p53. 79) que
aborda sus criterios sobre los modelos de orientación educativa más
representativos entre los que se encuentran: el modelo de orientación dentro del
sistema escolar, el de la orientación en el aula y el de la orientación dirigida
a los tutores, señala además que:
Las características comunes entre estos modelos son:
1. Este tipo de orientación centra el protagonismo en el profesor, incita a que
se cree, en el aula, un clima de aceptación y apertura que permita las funciones
de guía
2. Este clima deberá facilitar y velar por potenciar al máximo las actividades
instructivas y didácticas como las de ayuda personal
3. El profesor adaptará el currículo a las necesidades específicas del
estudiantado para un desenvolvimiento integral de los dominios afectivo y
cognitivo
4. El profesor desarrollará una triple función: instructor o docente, consejero
personal y facilitador del desarrollo curricular
Se coincide con este planteamiento y además considera que en el que mayor
énfasis se debe realizar es en el modelo de orientación dentro del sistema
escolar, que es más general y puede abarcar los otros modelos, dado que le
confiere al profesional de la educación, a la escuela y al currículo un
importante papel para el desarrollo de los estudiantes. Todo esto permite que se
alcance un desarrollo adecuado del mismo.
La orientación educativa, como relación de ayuda, se produce a través de un
amplio proceso comunicativo que propicie la reflexión y autorreflexión para
trabajar en pos del perfeccionamiento colectivo e individual. Esto plantea la
necesidad de atender los procesos grupales, desde donde se potencie más lo
orientador.
Se aprecia como con la orientación se puede ayudar a transformar a modificar
algo, que amplía las marcas de un nivel de actividad para proyectarlo hacia otro
nivel superior. Es un instrumento de regulación que en estudiantes desfasados se
convierte en herramienta. Utilizada en forma de sistema con todos los elementos
que la conforman y de la que se toma con profundidad y al unísono, por la
relación estrecha y versátil relación que tiene la orientación educativa con la
personalidad de estos estudiantes y así lograr por ejemplo, la configuración
subjetiva que expresa el sentido personal de pertenencia a sus oficios.
La orientación educativa se puede concretar a partir de la orientación personal,
social y profesional a desarrollar:
La orientación personal tiene en cuenta al sujeto en su individualidad, en la
unidad de lo inductor y lo ejecutor. Cada educador y cada estudiante es una
personalidad con sus motivos, intereses, aspiraciones, autovaloración,
sentimientos y rasgos del carácter, entre otros aspectos de su esfera inductora
o afectivo - volitivo. También es peculiar el desarrollo de sus procesos
cognoscitivos, habilidades y capacidades. Esto da cuenta de un sello personal
que incidirá de un modo u otro en el trabajo interpersonal. La atención al
desarrollo de la personalidad de los miembros del colectivo pedagógico y los
estudiantes es la concreción de la orientación educativa desde lo personal
La orientación en el plano social se refiere a la atención a las relaciones
interpersonales, la comunicación, la dinámica grupal, el funcionamiento adecuado
de los grupos, la relación del sujeto en otros contextos. Se integra aquí lo
asistencial, en tanto, desde la orientación se ayuda a canalizar problemas
sociales, es una dirección de acompañamiento y apoyo del educador
La orientación profesional, prioritaria en estos centros, presta atención al
desarrollo de motivos intrínsecos con relación al estudio de los oficios. Las
acciones de motivación y orientación profesional se constituyen en parte
consustancial de todo el proceso educativo de las escuelas de oficios, que
tienen como núcleo el ambiente pedagógico de todo el centro y en su base el
modelo de actuación que debe aportar el claustro de educadores. (Paz. Domínguez.
I. 2004. p63. 75)
El avance educativo cubano cuenta con profesionales de competencia científica,
que son poseedores de la concepción holística de la personalidad de los
estudiantes en las aulas, talleres, o simplemente los que participan en la
práctica a tiempo completo. Es de vital importancia que en las escuelas de
oficios, la orientación educativa, tome un carácter orgánico y planificado.
La función preventiva y desarrolladora de la orientación en la escuela de
oficios consiste en facilitar que cada estudiante, desde su situación particular
logre vencer las tareas que se relacionan con actitudes o actividades hacia sí
mismo, las propias de la edad referidas a las actitudes, actividades y conductas
que asume hacia los demás y las tareas relativas al estudio, al desarrollo de
las capacidades, habilidades y la preparación profesional hacia el oficio
seleccionado para el ulterior desempeño del mismo.
A. Gaile M (2005. p60. 53) en su estrategia de tránsito, dirigida a lograr la
inserción o reinserción de los escolares provenientes de las escuelas
especiales, en los centros de la educación básica o técnica profesional propone
un serie de exigencias que a criterio de la investigadora necesitan ser
cumplidas para lograr un proceso de orientación de calidad en los estudiantes de
las escuela de oficios.
Enfoque individual
Unidad y diversidad en la respuesta pedagógica
Identificación y aprovechamiento de las fortalezas de los diferentes contextos
educativos
Equidad y potenciación en el desarrollo de la personalidad
Eficacia y eficiencia del sistema educativo
Responsabilidad compartida
Cambio, desarrollo y crecimiento personal
Actitud que asume el hombre ante la vida
La inserción en el contexto escolar, de las concepciones y prácticas de la
orientación educativa, se consideran necesarias con el objetivo de potenciar, el
desarrollo del estudiante a partir de la prevención de sus problemas y el
tratamiento pedagógico de los ya existentes. Esta desarrolla dos conceptos de
gran importancia para la práctica pedagógica en cualquier enseñanza: orientación
y diagnóstico al garantizar la valoración de las habilidades y capacidades que
logra formar un sujeto o un grupo de sujetos, como consecuencia de las
influencias educativas recibidas.
La satisfacción de las necesidades educativas de estos estudiantes requiere de
la utilización de orientaciones específicas que no se emplean de la misma manera
para el trabajo con todos en general. Pueden estar relacionadas con el
comportamiento significativo de la competencia curricular, las relaciones
interpersonales, el estilo de aprendizaje, la incidencia del contexto escolar,
familiar o comunitario, manifestarse en la esfera de la motivación, la
comunicación, el aprendizaje, los procesos psíquicos en general y las relaciones
interpersonales.
De ahí que este trabajo se sustente en los postulados de Vigotski que plantea
que el desarrollo integral de la personalidad se concibe en la interacción de lo
biológico y lo social, en una unidad indisoluble, concibe el desarrollo mediante
la actividad, en sus relaciones interpersonales, existiendo agentes mediadores
entre el estudiante y la experiencia histórico cultural que va asimilar, donde
se ubican compañeros de aula, maestros, padres, y otros adultos. Esto permite
que el estudiante asimile procedimientos de trabajo, forme hábitos y
habilidades, adquiera conocimientos, asimile valores sociales, que incorpora de
forma gradual, lo que constituye las cualidades fe su personalidad, que aplicará
después de forma independiente.
En la actualidad existen suficientes evidencias que demuestran que las
necesidades de orientación educativa surgen de la interacción de múltiples
factores, algunos inherentes al propio estudiante, como por ejemplo las
asociadas a circunstancias socio-culturales, otros relacionados con las
respuestas y oportunidades educativas. Desde esta perspectiva, se considera que
las necesidades de preparación para la vida adulta independiente son de carácter
interactivo es decir, que dependen de las condiciones del propio estudiante como
de las características del contexto educativo en el cual se manifiestan.
El educador debe brindarle al estudiante los recursos y procedimientos
necesarios para que sea capaz de crear, para que haga por sí mismo. En el
proceso de enseñanza aprendizaje debe tratar de individualizar los conocimientos
que brinda y desarrollar su capacidad para la utilización generalizada de los
mismos así como cuestionar y problematizar la información que brinda, lo que
implica que el estudiante adquiera audacia, seguridad en si mismo y desarrolle
la capacidad para plantearse criterios propios.
La orientación educativa supone lograr a través de la formación, que los
estudiantes aprecien la extraordinaria riqueza de la actividad y tengan una
visión profunda de la vida; cuanto lo permitan la edad, el nivel cultural de
partida y lo requiera el contexto histórico-social en que han de vivir. Solo así
los estudiantes podrán ser, capaces de orientarse independientemente en la
solución de los problemas planteados por la sociedad y estar preparados para la
vida adulta independiente.
I.1.3. La preparación para la vida adulta independiente.
Los trabajos realizados por G. Torruella (1993) lo condujeron a plantear que la
educación y la orientación son vías para el desarrollo humano y que se dan en un
continuo, dado que el hombre como ser social tiene que prepararse para enfrentar
la vida y solucionar sus problemas. Este autor considera que la estructura de la
vida humana consta de tres componentes fundamentales, en íntima interacción
dialéctica:
1. El yo que es el que actúa y hace en el mundo.
2. Las actividades que son las acciones y quehaceres de ese yo en el mundo y que
pueden ser manipulativas, cognitivas, valorativas, comunicativas,
transformadoras, creativas o destructivas.
3. Los objetos del mundo, materiales, vivientes, personas, culturas, con los que
el yo interactúa y hace sus quehaceres.
Plantea, además, que el hombre puede asumir tres posiciones fundamentales ante
la vida:
1. La de ser un hombre piloto que como sujeto activo y responsable decide su
destino y el rumbo de su conducta.
2. La de un hombre robot, pasivo, reflejo, que es accionado desde el exterior,
impulsado por factores ajenos y destinado por los demás, quienes le fijan la
meta y trazan su camino.
3. La de un hombre fugitivo de la vida, que decide escapar, evadirse, desertar
del mundo refugiándose en los paraísos artificiales del alcoholismo y la
drogadicción o de algunos trastornos mentales.
Considera dicho autor que para lograr un hombre piloto se necesita del concurso
de una educación y de hecho orientación, que prepare para la vida activa y
desarrolladora. De una escuela que promueva el desarrollo de la personalidad
hasta el límite de las posibilidades. Según él la preparación para la vida tiene
que tener dos polos: el hombre y el mundo de forma que:
1. La preparación para la vida individual constituye un aspecto de la educación,
que coincide con la orientación y consiste en promover el desarrollo del
potencial humano, de la autorrealización del individuo mediante una serie de
aprendizajes básicos referentes al sujeto y de capacitación del yo para la vida,
como son:
Conocerse a sí mismo y tener una idea del mundo en que se vive para orientarse
Ser independiente, autónomo y dirigirse a sí mismo
Proponerse metas u objetivos en la vida
Hacer planes y proyectos
Saber hacer elecciones y tomar decisiones
Resolver problemas de la vida, etcétera
Es decir, son aprendizajes que tienen como objetivo preparar al individuo para
que sea un ser humano idóneo, capaz de actuar de manera adecuada y eficiente.
2. El otro aspecto de la coincidencia entre educación y orientación consiste en
una serie de aprendizajes básicos que ponen a la altura de los tiempos actuales
y preparan para la vida social, que consta de dos fases o procesos:
La transmisión, por parte de la educación y la asimilación por parte del
sujeto, del patrimonio histórico o herencia social de la humanidad
(conocimientos, necesidades, valores, normas, modos de vida, etcétera). Es
decir, se trata del proceso de socialización del individuo
El otro proceso, preparación para la vida social, promueve la convivencia, la
participación activa cooperativa y creadora del individuo en las diferentes
esferas de la sociedad (la escuela, la familia, la ciudadanía, el trabajo, la
ciencia, la técnica, el arte, la cultura en general) y está dado a través de la
orientación educativa
La preparación para la vida requiere de un ajuste de aquella respuesta
pedagógica que permita estimular el desarrollo, al considerar en la
caracterización de estos estudiantes, sus potencialidades y necesidades. Esta
postura, con respecto a las posibilidades de incorporarse a un proceso de
enseñanza - aprendizaje que contribuya a su desarrollo integral, es válida para
incentivar la enseñanza de diferentes asignaturas, entre ellas la Educación
Cívica, que representa una opción para potenciar la orientación educativa.
“En el tránsito de la adolescencia a la edad juvenil cristaliza la formación del
pensamiento conceptual, se diversifica y amplía la actividad y la experiencia
social, se acerca la perspectiva de una inserción en el mundo adulto, ocurre un
desarrollo significativo de la identidad personal y la autoconciencia, los
valores y normas morales son analizadas y asumidas desde un prisma personal más
profundo.”(R. Meléndez, 2005. p3. 69).
El proyecto de vida como una de las perspectivas de construcción de la
experiencia personal-social manifiesta la apertura de la persona hacia el
dominio del futuro. En la juventud este proyecto expresa la medida en que se
asumen de manera consciente los ideales y la planificación personal para llegar
a ellos. Es por tanto una elevada expresión de la conciencia y un producto del
desarrollo de la personalidad.
Para analizar e interpretar las peculiaridades de la formación de los proyectos
de vida en la edad juvenil es importante apoyarse en la categoría de “Situación
Social del Desarrollo”, introducida por Vigotsky y desarrollada por L. I.
Bozhovich y colaboradores. En esta categoría se expresa el vínculo entre las
condiciones de vida del individuo, en una etapa vital dada y sus
particularidades psicológicas, lo que condiciona la dinámica del desarrollo
psíquico. (L. I. Bozhovich, 1976, p115-123. 20).
De esta manera, la estructuración, contenido y dirección del proyecto de vida,
por su naturaleza, origen y destino, están vinculados a la situación social del
individuo, tanto en su expresión actual como en la perspectiva anticipada de los
acontecimientos futuros, abiertos a la definición de su lugar y tareas en una
determinada sociedad. “… la elección de la profesión se convierte en el centro
psicológico de la situación del desarrollo de los jóvenes, creando en ellos una
posición interna peculiar” (L I. Bozhovich, 1976, p310. 20).
El proyecto de vida, se convierte en esa parte central de la situación social
del joven, de donde parten o donde convergen acciones particulares de toda su
actividad y todos sus intereses. Esta estructura psicológica posee una
importancia fundamental en su vida y determina la formación de orientaciones o
direcciones de su personalidad muy significativas.
En este período del desarrollo de la personalidad, encuentra como neoformación o
adquisición fundamental, la aparición de la concepción del mundo, que se
convierte en el principal exponente del desarrollo logrado por el sujeto en la
estructuración de su proyecto de vida. “Que se caracteriza por una autodirección
objetiva cuando el joven es capaz de: plantearse objetivos y metas sucesivos de
desarrollo de sus potencialidades personales, pronosticar y buscar alternativas
de solución de los problemas profesionales que surgen en la consecución de los
objetivos propuestos, elegir cursos alternativos con un sentido de
responsabilidad”. (R. Meléndez, 2005. p3. 69).
I.1.3 Caracterización de la situación social del desarrollo del joven.
La dialéctica de lo interno y lo externo se sintetiza en el concepto elaborado
por Vigotski L. S. de Situación Social del Desarrollo, que lo precisa como, la
peculiar combinación de condiciones externas e internas que tipifica cada etapa
evolutiva y condiciona la dinámica del desarrollo psíquico durante el período,
así como el surgimiento de nuevas condiciones internas cualitativamente
superiores que surgen cuando dicho período llega a su fin” (2006. p12. 27)
Para el análisis de esta situación social, es indispensable tomar como referente
el principio del determinismo dialéctico, al analizar las interrelaciones que se
producen entre lo externo y lo interno en cada edad, lo externo es el medio en
el que se desarrolla, así como las influencias educativas que se ejercen sobre
él. Estas condiciones externas son la fuente del desarrollo psíquico, a través
de ellas el estudiante se apropia de la experiencia histórica social, la que es
asimilada de una forma u otra en dependencia de sus condiciones internas.
En el análisis de la interrelación de los factores, internos y externos de su
propio desarrollo, cada uno tiene características internas que caracterizan su
modo de reaccionar ante influencias externas (sistema de exigencias sociales),
internas (ideas, necesidades, motivaciones, intereses, sentimientos, etc.). En
cada etapa de desarrollo existen particularidades propias, dadas por la
confluencia de exigencias que resultan comunes para todos o una gran mayoría en
dicha etapa da lugar al surgimiento de una situación social del desarrollo
propia de la edad.
El individuo atraviesa por diferentes etapas del desarrollo ontogenético,
lactancia, niñez temprana, preescolar, escolar, adolescencia, juventud, adulto y
adulto mayor. La edad que poseen los estudiantes de la escuela de oficios es la
juvenil. En este tipo de escuela por sus características pueden encontrarse en
un mismo grupo escolar, estudiantes que manifiestan rasgos de la juventud
mientras otros mantienen un comportamiento típico del adolescente.
Se considera el inicio de la juventud como el segundo nacimiento del hombre,
entre otras cosas, ello se debe en que en esta etapa se alcanza la madurez
relativa de ciertas formaciones y algunas características psicológicas de la
personalidad, el crecimiento longitudinal de su cuerpo es más lento que en la
adolescencia, aunque ya los jóvenes alcanzan una estatura muy próxima a la
definida.
En esta etapa es significativo el desarrollo físico de los varones que se
rezagaron respecto a las hembras. Resulta necesario precisar que el desarrollo
de las posibilidades intelectuales de los jóvenes no ocurre de forma espontánea
y automática, sino siempre bajo el efecto de la educación y de hecho de una
correcta orientación.
Resulta importante el lugar que se le confiere al estudiante en el proceso
docente educativo, para que pueda decidir por sí mismo, por lo que es necesario
tener en cuenta todas sus peculiaridades, ellos se dan cuenta de su propia
existencia y de quienes lo rodean. Las convicciones y puntos de vista empiezan a
determinar la conducta y actividad del joven en el medio social donde se
desenvuelve, lo cual le permite ser menos dependiente de las circunstancias que
lo rodean, ser capaz de enjuiciar críticamente las condiciones de vida que
influyen sobre él y participar en las transformación activa de la sociedad en
que vive.
Se prepara durante toda esta etapa al joven para su inserción en la vida adulta,
con énfasis en lo laboral. En esta edad madura el desarrollo de la personalidad,
aunque esta continúa su proceso de cambios y transformaciones durante toda su
vida. El joven es consciente de sus exigencias y aparece entonces la necesidad
de determinar su lugar en la vida, en estrecha vinculación a la preocupación por
el futuro.
En relación con las condiciones internas biológicas, en esta etapa finaliza el
proceso de madurez sexual y concluye de forma paulatina el crecimiento, se hace
más marcada la semejanza con el adulto. Concluye el crecimiento neuronal y de la
corteza cerebral y solo continua un perfeccionamiento funcional, una elevada
sensibilidad del sistema circulatorio y del sistema nervioso central y
periférico ante excitaciones externas.
Indudable es el valor del conocimiento de la situación social del desarrollo de
los estudiantes de la Escuela de Oficios por la tipicidad de las manifestaciones
de su personalidad, muchas veces con una clara evidencia de encontrarse
desfasados. A través del análisis del concepto dado se infiere con claridad la
importante simbiosis de una realidad, con las etapas evolutivas, donde la
profundización del elemento psíquico compone el análisis de situaciones ya
especificadas por Vigotski que facilita llegar a situar actividades
estratégicas.
El reflejo en el estudiante de la relación que establece entre la realidad y sus
necesidades se expresa subjetivamente en lo que se conoce como las cualidades de
la personalidad y tiene una extraordinaria importancia en la preparación para la
vida adulta independiente. La actividad psíquica con la cual se reflejan las
relaciones que establece con la realidad, de acuerdo a sus necesidades es la que
constituye la actividad afectiva de la personalidad. Los procesos afectivos
surgen en virtud de que los fenómenos y objetos reflejados por el individuo
afectan las necesidades e intereses de este último y expresan su actitud
respecto a dichos objetos y fenómenos.
La actividad afectiva de la personalidad del estudiante comprende su esfera
motivacional y sus vivencias afectivas. En el seno de la esfera afectiva se
distinguen dos grupos de procesos:
Motivacionales (tendencias, inclinaciones, deseos, etc.)
Vivencias afectivas (emociones sentimientos, etc.)
Las vivencias afectivas del joven constituyen la expresión subjetiva de cómo los
objetos y fenómenos de la realidad se relacionan con la satisfacción o
insatisfacción de la esfera motivacional. La misma puede estar vinculada tanto
con algo que existe fuera del sujeto como consigo mismo. No todo aspecto de la
realidad provoca vivencia afectiva, sino que solo aquello que guarda una
relación significativa con él, en función de las necesidades y motivos, que
adquiere en cada sujeto una forma peculiar de expresión, por lo que
subjetivamente una misma manifestación afectiva difiere de un individuo a otro.
Se pueden encontrar distintos tipos de vivencias afectivas; los afectos, la
actividad volitiva de la personalidad, los estados de ánimo, los estados de
tensión, el tono afectivo. Una importante esfera determinante para un desarrollo
y desempeño eficiente, es la relacionada con la regulación volitiva del
comportamiento. Al formarse se convierte en atributos del hombre que permiten
caracterizarlo
Cuando se le pregunta a un educador ¿cómo educar las cualidades de la voluntad
en sus estudiantes?, puede afirmarse que expone una variedad de respuestas
determinadas por su experiencia profesional y caracterizadas por un mayor o
menor nivel de precisión y sentido práctico pedagógico. Esto está determinado
por el hecho de que en los programas y orientaciones metodológicas de la
enseñanza así como en sus correspondientes modificaciones y adecuaciones, en
pocos casos aparecen objetivos u orientaciones que guíen de forma eficiente el
trabajo de este educador dirigido a la educación de las cualidades volitivas en
sus estudiantes.
Es reconocido el papel que para el desarrollo de la voluntad y en consecuencia
de las cualidades volitivas de la personalidad tiene la escuela. Las tareas y
exigencias escolares junto a las responsabilidades individuales que sea capaz de
plantear la familia, son factores determinantes en el desarrollo y consolidación
de esta importante esfera de regulación, que encuentra sus antecedentes en la
aparición de rasgos de voluntariedad de los procesos psicológicos y de la
conducta en períodos etáreos anteriores.
El proceso docente educativo permite el desarrollo de la voluntad en los
estudiantes al facilitar la toma de conciencia de las metas u objetivos a
lograr, al planificar las acciones para el logro de los mismos y decidir acerca
de las alternativas más eficientes para ello, les ayuda a controlar las acciones
en el plano interno y a dirigirlas en el plano externo, establecer los niveles
de ayuda y de estimulación necesarios durante la realización de los esfuerzos
para el logro de los objetivos planteados.
Propiciar momentos enriquecedores con la orientación educativa a través de la
comprobación del valor que esta tiene, cuando se realiza de modo cohesionado en
la enseñanza técnico profesional, en específico las escuelas de oficio da la
posibilidad al estudiante de descubrirse como creador de una realidad nueva. El
estudiante se convierte en ente importante para sí y la sociedad, sin ver en
ello una carga inexplicable que se le impone, asimila y se ve reflejado en cada
acto creador de su sociedad.
Por estas razones se requiere aprovechar todas las potencialidades que ofrecen
los diferentes momentos del proceso de enseñanza aprendizaje, los contenidos de
las asignaturas, y los planes de estudio. En este caso específico se propone
aprovechar los contenidos de la asignatura Educación Cívica en función de
realizar la orientación educativa con los estudiantes del anexo 57 A 1 de las
escuelas de oficios.
ACTIVIDADES PARA FAVORECER DESDE LA ASIGNATURA EDUCACIÓN CIVICA LA ORIENTACIÓN
DE LOS ESTUDIANTES HACIA UNA VIDA ADULTA INDEPENDIENTE.
La Educación Cívica es una parte de la educación general que se dirige a la
formación del hombre como ciudadano. La asignatura contribuye al logro del
objetivo de la educación comunista, a la educación política en la que está
presente el conocimiento por los estudiantes de los derechos y deberes del
ciudadano, sobre la base de las normas jurídicas que rigen en el estado y las
normas de convivencia con los demás miembros de la sociedad.
El tratamiento metodológico de esta asignatura se fundamenta, en su aspecto
educativo, como un eslabón interrelacionado en todo el sistema de influencias
educativas que actúan sobre el estudiante en el ámbito escolar y extraescolar.
Al impartirla debe tenerse presente el carácter científico de su enseñanza, su
objetivo fundamental es la vinculación de la teoría con la práctica, la unidad
de lo instructivo y lo educativo, la concreción en la expresión y el carácter
partidista de esta.
La Educación Cívica dentro del plan de estudio de la Enseñanza Media de la
Educación General, Politécnica y Laboral se ubica en noveno grado y tiene como
antecedente los contenidos recibidos en quinto y sexto grado en esta asignatura,
en Historia de Cuba e Historia Universal en el 7mo y 8vo grado, que constituyen
el potencial de contenido histórico que fomenta sentimientos patrióticos,
destaca valores morales, da solidez a la confirmación de hábitos, normas de
conductas y es la base para la formación de convicciones ciudadanas. Además, el
estudio de la Historia Contemporánea y de la Geografía Económica en el 8vo grado
permiten la comprensión y asimilación de los valores y comprobar la superioridad
del sistema socialista sobre el capitalista. En las escuelas de oficios esta
asignatura se imparte en el segundo año del anexo 57 A., con un total de 11
objetivos (Ver anexo No 5)
A partir de estos elementos y de la relación que tiene esta asignatura con los
problemas que presentan los jóvenes en el desempeño de sus funciones
estudiantiles y laborales, así como el plan de temas que propone es que se
decide la utilización de la misma para realizar actividades en aras de favorecer
la orientación educativa.
El plan temático de la asignatura Educación Cívica consta de:
No Plan temático Horas clase
1 Clase introductoria 1
2 Unidad 1. La familia cubana 12
3 Unidad 2. La nación cubana. El patriotismo Socialista y el internacionalismo
del pueblo cubano 9
4 Unidad 3. El trabajo en Cuba Socialista 12
5 Unidad 4. La legalidad Socialista 11
6 Unidad 5. La organización política de la sociedad cubana. 6
7 Unidad 6. La vida en Cuba Socialista 11
Orientación de seminarios Unidades 1,2,3,4, y 6……………………………4
Días feriados…………………………………………………………………….3
Evaluación……………………………………………………………………….4
Reserva…………………………………………………………………………..10
En la propuesta que hace la investigadora, se parte de que el estudiante de la
escuela de oficios necesita aprender a pensar, aprender a hacer, aprender a ser,
aprender a convivir y por último, a descubrir el conocimiento profesional de una
manera amena, interesante y motivadora. Es necesario que se desarrolle la
independencia cognoscitiva, la avidez por el saber profesional, el protagonismo
estudiantil, de tal manera que el estudiante participe activamente en la
solución de cualquier situación problémica por difícil que sea.
A partir de las consideraciones básicas de la asignatura Educación Cívica se
proponen actividades de carácter docente y extradocente, para ser desarrolladas
en las unidades No 1, 2 y 3, del programa de Educación Cívica, que influye en el
modo de actuar de cada uno de los estudiantes y les orienta lo que puede ser su
futuro, después de adquirir su oficio y lograr su inserción en la sociedad. Se
vinculan con aspectos de su identificación personal, de la valoración funcional
y social de su responsabilidad ante la sexualidad y las exigencias de la
sociedad relacionadas con el oficio a desempeñar una vez graduados.
La propuesta incluye actividades extradocentes dirigidas a reforzar los
contenidos a trabajar en las diferentes unidades, lo novedoso de las mismas es
que se aprovechan las potencialidades del territorio y se vincula a la familia y
a diferentes agentes de la comunidad.
Las actividades elaboradas son susceptibles de cambios y modificaciones en
dependencia de las posibilidades de la escuela y de las necesidades y
potencialidades de los estudiantes, las docentes están diseñadas para insertarse
como parte de la clase, pueden ser utilizadas en la motivación, en el
tratamiento del nuevo contenido o como conclusión. Para ellas, se propone la
siguiente estructura: título, objetivo, materiales, descripción de la actividad,
y conclusiones.
Las extradocentes están estructuradas de la siguiente forma: título, objetivo y
descripción de la actividad, se incluyen algunas actividades a desarrollar con
la familia por constituir un pilar fundamental en la formación integral del
estudiante. Su intencionalidad radica en:
En la unidad 1 se realizan con el objetivo de puntualizar la necesaria
comunicación y confianza basada en el respeto y la autoridad de los padres.
Atenuar los aspectos negativos o dificultades que influyen en la falta de
armonía en el medio familiar y que repercuten en la deficiente educación de los
hijos
En la unidad 2 las actividades se dirigen a los estudiantes, con la
posibilidad de involucrar a las familias con la intención de contribuir a
incorporar a los jóvenes a las tareas de la Revolución como parte esencial de su
preparación para la vida social y laboral
Las actividades elaboradas para la unidad 3 se realizan con el objetivo de que
el estudiante y su familia profundicen en la importancia de sus oficios para la
sociedad, lo que influirá en su motivación por la labor a desempeñar en un
futuro
La distribución de las actividades según las unidades es la siguiente:
Unidad Actividades docentes Actividades extradocentes
1. La familia cubana 4 6
2. La nación cubana. El patriotismo Socialista y el internacionalismo del pueblo
cubano 3 4
3. El trabajo en Cuba Socialista 3 3
Al finalizar las actividades se ofrecen sugerencias para su mejor implementación
en la práctica educativa.
Actividades docentes vinculadas con la unidad No 1. La familia cubana.
Actividad No 1
• Importancia de la unidad del grupo
Objetivo: potenciar la unidad del grupo para garantizar un clima
socio-psicológico positivo.
Materiales: papel, lápices, hojas.
Descripción de la actividad
Se solicita a los estudiantes se sienten en forma de círculo y se les
distribuye una hoja de papel
Se les orienta que escriban en esa hoja sus nombres y apellidos
A continuación se les solicita que comiencen a rotar las hojas al resto de sus
compañeros y cada participante de forma ágil escribe una cualidad positiva del
estudiante cuyo nombre encabeza la hoja
Los papeles se rotan hasta recibir cada uno su hoja, donde aparecen las
cualidades positivas que sus compañeros le señalaron
Cada participante da lectura a las cualidades que le reconocieron
El educador destaca en la pizarra las cualidades positivas comunes del grupo
El educador dialoga con los estudiantes en relación a que existen en el grupo
manifestaciones que atentan contra la unidad del mismo, solicita que sin dar
nombres expresen cualidades negativas que atentan contra la unidad del grupo
Se procede a realizar un debate donde los estudiantes expongan sus criterios
relacionados con propuestas para cambiar modos de actuación para favorecer la
unidad del grupo. Se valora la necesidad de que lo aprendido rebase los marcos
de la escuela para favorecer las relaciones en el hogar y la comunidad
Para finalizar se les orienta redactar una composición para la próxima clase,
con el siguiente tema: “Qué puedo hacer para favorecer la unidad de mi grupo”
A partir de las ideas tratadas en sus redacciones se derivan propuestas de
acciones a desarrollar como parte del plan de trabajo del mes del colectivo
estudiantil.
Conclusiones: ¿Cómo evalúas tu comportamiento en el grupo y cómo será en lo
adelante?
Actividad No 2
• Comuniquémonos
Objetivo: Demostrar a los miembros del grupo cómo debe ser la comunicación entre
los que viven en el hogar.
Materiales: video
Descripción de la actividad
Se visualiza el video “Hablemos del amor”
Se dividen los estudiantes en dos grupos a partir de la guía de observación.
(Ver anexo No 1), se darán 30 minutos, para el análisis de lo observado
Cada grupo expone sus criterios a partir de los aspectos que aparecen en la
guía relacionados con:
o Elementos que dificultan la comunicación entre las personas
o Modos de actuación ante determinadas situaciones de la vida
o Enseñanzas que ofrece
El educador hace referencia a otros elementos de importancia para lograr una
correcta comunicación con la familia .A partir de las siguientes interrogantes.
¿Cuántas veces te sientas a conversar con tus padres para hacerle entender tus
puntos de vista?
¿Le hablas en voz alta y después no quieres que te respondan alterados?
Conclusiones:
¿Cómo evalúas tu comportamiento en el hogar y con tus amigos?
Tarea: invitar a los estudiantes a observar la película “Doble juego” se les
orienta una guía de observación (ver anexo No 2)
Actividad No 3
• Debate de video.
Objetivo: Preparar a los estudiantes para fomentar una conducta sexual
responsable.
Materiales: Guía de observación, video de la canción “Doble juego”
Descripción de la actividad:
Se les presenta el; video de la canción doble juegos, para iniciar el debate de
la película orientada en la actividad anterior, lo que permite abordar
regularidades que se presenten en los jóvenes, los estudiantes deben comprender
que las características que ellos poseen, se corresponden con un período del
desarrollo ontogénico y que requiere una orientación acertada. Se presenta el
tema para valorar la importancia de una sexualidad segura, la elección de la
pareja y los valores humanos.
Cuestionario para el debate
¿Estará orientada la juventud acerca del tema de la sexualidad?
¿Consideras correcta la actitud asumida por los padres?
¿Fueron responsables los jóvenes involucrados?
¿Qué edad consideras la más apropiada para tener relaciones sexuales?
¿Si te hubiera ocurrido a ti qué harías?
¿Qué le recomendarías a los jóvenes de tu tiempo?
Por la importancia del tema y lo polémico, luego de responder la guía de
observación. Se ofrece como tarea: Participar en la presentación del video 5ª de
Secundaria Básica. “Para venir al mundo” a desarrollarse en el horario de la
noche con la colaboración del asesor del programa audiovisual.
Conclusiones: ¿Qué opinas de lo aprendido sobre sexualidad?
Actividad No 4
• ¿Cuándo tener los hijos?
Objetivo: Valorar la responsabilidad que representa un hijo, y las consecuencias
de un embarazo no deseado, su implicación personal.
Materiales: video 5ª de Secundaria Básica. “Para venir al mundo” (fragmentos del
video)
Descripción de la actividad.
El docente presenta a los invitados, (jóvenes que por falta de una correcta
orientación enfrentan un embarazo no deseado).
Los invitados valoran su situación y que no desean que les ocurra lo mismo a
otros jóvenes, por eso están de acuerdo en debatir el tema
Se les solicita que expresen sus vivencias a los estudiantes
El educador empleara términos que favorezcan la reflexión de los estudiantes,
relacionados con: frustraciones, depresiones, inseguridades, incapacidades
Se estimula a los invitados con diferentes objetos elaborados por los propios
estudiantes. De esta forma demuestran las habilidades que poseen gracias a sus
oficios, y a las asignaturas que reciben en la escuela, como el taller
polivalente de corte y costura o carpintería
Conclusiones: ¿Cuándo se deben tener los hijos?
¿Te sientes responsable para ello?
Actividades extradocentes vinculadas con la unidad No 1. La familia cubana
1. Podemos tener una escuela mejor.
Objetivo: Promover iniciativas y desarrollar la independencia.
Materiales: Lápiz, papel y goma de pegar.
Descripción de la actividad
-Habilitar en el mural un lugar donde los estudiantes podrán escribir (de forma
individual o colectivamente), sus ideas, en cuanto a:
¿Cómo mejorar la imagen del colectivo?
¿Qué hacer para ayudar en la organización de la escuela?
¿Cómo favorecer las relaciones del grupo?
¿Qué hacer para que el aula luzca bonita?
Las sugerencias serán analizadas, durante esta unidad, donde se valoraran las
iniciativas para desarrollar las acciones.
Las acciones formaran parte del plan de trabajo del colectivo, se designaran los
responsables por cada actividad alternando para que todos se sientan
responsables con la tarea, en las actividades se involucrarán a los padres.
Todos los meses se desarrollará al menos una iniciativa.
Conclusiones: ¿Te gustó poder aportar tus ideas? ¿Por qué?
2. Talleres educativos
• "De preguntas y respuestas están llenos los estudiantes"
Objetivo: Dotar de conocimientos a los estudiantes a través de la orientación
educativa, que le permitan desarrollar un estilo de vida sano con un empleo
enriquecedor del tiempo libre.
Descripción de la actividad.
Este taller se realizará mensual con el asesoramiento de un especialista. Aquí
se darán respuestas a las inquietudes de los estudiantes, los cuales de forma
anónima depositarán sus interrogantes en un buzón que permanecerá en el aula.
Los temas a trabajar:
Conocerse por dentro y por fuera
La comunicación entre las personas
Cambios fisiológicos y psicológicos en los jóvenes
Convivencia
Educación sexual
Orientación hacia los oficios
2. Escuela de padres.
Objetivo: favorecer la formación psicopedagógica y cultural de la familia.
Descripción de la actividad:
La escuela de padres juega un papel primordial ya que los padres son sujetos
activos del cambio socio-educativo. Es el espacio participativo en el cual la
escuela y la familia pueden reflexionar sobre las actividades educativas más
relevantes. En ella se intercambian ideas, modelos educativos, actitudes,
sistema de valores que objetivizan estados afectivos emocionales y normas de
convivencia social. Prepara a la familia para resolver problemas de especial
agudeza en los adolescentes y jóvenes.
Propuesta de temas a trabajar:
Conocer al joven por dentro y por fuera
Métodos educativos a utilizar con los jóvenes
¿Cómo respetar los límites y fronteras de los jóvenes?
La comunicación con los jóvenes
Cumplimiento de deberes y derechos de los estudiantes (reglamento escolar,
importancia del cuidado y protección de los medios de la escuela y de la
participación de sus hijos en todas las actividades, el estudio, auto estudio y
la práctica preprofesional), llevar a los padres a asumir una posición crítica y
autocrítica en ese sentido
3. Encuentro con otras generaciones (círculo de abuelos)
Objetivo: desarrollar encuentros con el adulto mayor, conocer de las actividades
de los círculos de abuelos, sobre el respeto cuidado y protección de este
estadio tan importante de la vida.
Descripción de la actividad:
En coordinación con los técnicos del INDER y el médico que atiende los círculos
de abuelos se planifican actividades para favorecer el intercambio de
experiencias con personas de la tercera edad con énfasis en:
Vivencias laborales agradables que recuerdan
Debates relacionados con las normas a seguir para mantener la armonía familiar
Intercambio con combatientes de la Revolución
Conversatorios con abuelos que pertenecen a la Casa de los Combatientes para
que den a conocer su participación el proceso revolucionario cubano
Para culminar cada actividad se desarrolla una sesión recreativa con los abuelos
que incluye mesa cubana con platos típicos de la localidad y cumpleaños
colectivos lo que favorece el empleo del tiempo libre con actividades sanas sin
el empleo de bebidas alcohólicas. Esto permitirá la comunicación entre los
miembros de la familia, y el trato hacia las personas como norma de cortesía y
educación.
4. Encuentro con especialistas.
Objetivo: Satisfacer las interrogantes de los padres sobre diferentes aspectos.
El encuentro con especialistas psiquiatra, psicólogo, juristas, comunicadores
sociales, le esclarece a los padres los modos de actuación de los estudiantes,
los deberes y derechos que tienen estos como ente activos de la sociedad. En el
caso del jurista centrará su atención en la preparación para el cumplimiento del
Código de la niñez y la Juventud. Código de la familia, papel de esta ley en
Cuba. Ley No 1289 promulgada en Cuba para salvaguardar la institución familiar,
así como lo expresado en el artículo. IV de la Constitución de la República. Se
realizará el último viernes de cada mes a partir de las 3: 00 PM en la casa de
orientación a la mujer y la familia en la FMC municipal.
5. Video debate
Objetivo: Preparar a los padres para enriquecer su cultura y contribuir con la
orientación educativa de los estudiantes.
El video debate permite abordar regularidades que se presentan en los
estudiantes, los padres pueden comprender, que las características de sus hijos,
es algo que existe en un período del desarrollo ontogenético y que hay que
evidenciarlo según el momento histórico del desarrollo, se presentan, además,
temas para los padres sobre la comunicación, otros relacionados con: la
protección a la juventud, importancia de la práctica del deporte para la salud
del ser humano, hábitos de cortesía y educación formal, el desarrollo de la
sexualidad. A partir de los mejores materiales audiovisuales (nacionales y
extranjeros) que han sido reproducidos para estos fines. Este tipo de actividad
se puede alternar con otras variantes en las reuniones de padres.
Ejemplo de materiales a utilizar.
Formas de relación de los jóvenes. Doc educación sexual No 1 Doc. SA S/B “Para
venir al mundo”
Conflictos que enfrentan los jóvenes al contraer matrimonio en edades
tempranas. Doc. SA S/B “Para venir al mundo
Actividades docentes vinculadas con la unidad No 2 La nación cubana. El
patriotismo Socialista y el internacionalismo del pueblo cubano
Actividad No 1
• ¿Cómo soy?
Objetivos: Potenciar la educación de los valores amistad y patriotismo para
modos de actuación en correspondencia con el Sistema Socialista.
Materiales: Libro de texto de noveno grado Educación Cívica, Hojas de papel,
Descripción de la actividad
Se le da lectura a un párrafo del libro de texto de Educación Cívica noveno
grado.
Si buscas un ejemplo de ese carácter afable, amistoso, jaranero, que caracteriza
a los cubanos, pensamos en Camilo.
Sobre él, Raúl Castro expresó ”Camilo era jaranero y guasón, criollo por
naturaleza; amante de la broma y de la risa, su don para ser amigo, creaba a su
alrededor una especie de alegría de vivir “. Un genuino representante del
pueblo. Su manera de ser, su alegría, su don para ser amigo, para unir, ese
carácter amistoso, son cualidades del cubano”.
Para iniciar el debate se les pregunta a los estudiantes qué características
de Camilo se observan en el texto anterior
Se les pregunta qué otras cualidades del señor de la vanguardia conocen y que
son dignas de imitar por nuestros jóvenes
Se selecciona un estudiante para que registre en la pizarra las cualidades
señaladas por el grupo (hacer énfasis a su patriotismo, su disciplina militar,
su entereza, valentía, amor a la patria, su lealtad)
Se hace referencia de otras personalidades que ellos conocen que fueron o son
ejemplos de patriotas en el proceso revolucionario cubano. Nombrar luchadores de
la comunidad
Se les orienta ejemplificar en su libreta cómo se pueden materializar estas
cualidades en modos de actuación. Para ello el profesor presentará las
siguientes interrogantes.
¿Cómo soy?
¿Cómo me comporto ante mis compañeros?
¿Cómo ser un buen revolucionario?
Conclusiones: ¿Te gustaría acercarte a la personalidad de Camilo, a través de tu
conducta? ¿Por qué?
Actividad No 2
• Orgullo de ser cubano
Objetivo: potenciar el sentimiento de identidad nacional.
Materiales: Tarjetas.
Descripción de la actividad:
Hacer un círculo en el centro del aula. Se orienta realizar numeración, 1 y 2.
Agrupar los unos y los dos. Se entregan tarjetas con frases incompletas
relacionadas con el proceso revolucionario cubano.
Se distribuyen las tarjetas entre los equipos. Se dan dos o tres minutos para
ello. Se aclara que las frases están incompletas y que el equipo que logre
completar las frases con mayor rapidez será el ganador.
El profesor destacará las frases en la pizarra, luego se procede a comentarlas
por los estudiantes. Pueden hacer referencia a momento histórico, autores, valor
que encierra.
Ejemplo de frases
Patria o muerte
Socialismo o muerte
Patria es humanidad
Soy cubano soy popular
Hasta la victoria siempre
El equipo ganador será estimulado con un almanaque elaborado por la
investigadora que contiene las efemérides de la localidad.
Se puede concluir con las siguientes preguntas
¿Qué nos diferencia de otras nacionalidades?
¿Qué opinas del amor a la patria?
¿Te sientes orgulloso de ser cubano? ¿Por qué?
El educador se interesará por el grado de satisfacción que sintieron los
estudiantes por la actividad y resaltará los aspectos más significativos que se
hayan mostrado en el desarrollo de la misma.
Normas a tener presente en el desarrollo del debate.
a) Saber escuchar.
b) Respetar las ideas de otros.
c) Todas las ideas son válidas.
d) No agredir, no atacar.
e) No tratar de imponer sus criterios.
f) No burlarse del criterio de otros.
g) Estimularse uno a los otros.
Tarea.
Visualizar la película cubana Clandestinos que se les ofrecerá a los estudiantes
durante la sesión de la tarde. Antes de ver el filme, se entrega una guía de
observación a los estudiantes (ver anexo No 2), se forman los equipos.
Actividad No 3 (de continuidad de la tarea dejada con anterioridad)
• Es importante ser útil e independiente.
Objetivo: comparar la actitud de aquellos jóvenes con los de la actualidad, con
respecto a las formas de ser útiles a la patria.
Materiales: TV, video, guía de observación.
Descripción de la actividad:
a) Se organiza de manera que se sienten en los grupos que se habían formado en
la actividad anterior.
Se desarrolla el debate, con los criterios escritos, entre los dos grupos
Se anotarán las coincidencias de opinión en la pizarra, esto permite aunar
criterios. ¿En qué se parecen ustedes a estos jóvenes? ¿Cómo hubiesen actuado en
esa situación?
b) Se invita a elaborar entre todos, un texto narrativo relacionado con los
jóvenes en la actualidad y las tareas a cumplir en la sociedad. Para su
elaboración cada equipo aportará una idea, la que será recogida por un
registrador, que procederá a la organización de las ideas.
Deben ponerse de acuerdo sobre qué título tendrá.
c) El trabajo será presentado como parte de los concursos de literatura que se
convocan en la escuela. Se realizará una dramatización relacionada con el tema
para presentarlo en matutinos a desarrollar ese mes.
Conclusiones: ¿Qué importancia le concedes a los jóvenes en la sociedad cubana
actual?
Actividades extradocentes vinculadas con la Unidad 2. La nación cubana. El
patriotismo Socialista y el internacionalismo del pueblo cubano.
1. Trabajo con las efemérides
Objetivo: Fortalecer la educación de valores patrióticos, políticos, artísticos,
morales en los estudiantes a través de las potencialidades del programa de
Educación Cívica.
En ocasiones se considera que las efemérides son solo aquellas de carácter
patriótico, por lo general se olvidan que existen acontecimientos científicos,
técnicos, artísticos, políticos, y otros que si se trabajan de forma correcta
contribuyen al desarrollo de la cultura y a la preparación ética de los
estudiantes.
Días antes se les orientará a los estudiantes la búsqueda (en bibliotecas y
laboratorios de computación), de datos, fotografías, que elaboren esquemas,
montaje de un mural u otros medios que tengan relación con las efemérides a
tratar. En estas actividades también se propone insertar padres y factores
comunitarios.
2. Visitas a la biblioteca pública y encuentro con su personal especializado
Objetivo: Intercambiar sobre la literatura con que cuenta, se incluyen las
últimas adquisiciones y los Programas de la Revolución.
Participación activa en los diferentes espacios que ofrece esta institución
tales como “Un jueves diferente”. “Día de la música”, “Quiérete mucho”, entre
otros.
Esta institución al igual que el museo, la casa de la cultura, la galería de
arte, abren sus puertas todos los fines de semanas, en diferentes horarios
diurnos y nocturnos.
3. Taller martiano.
Objetivo: Valorar la importancia de la obra martiana en la orientación educativa
de los estudiantes y desarrollar hábitos y habilidades en la búsqueda de
información, relacionada con los temas a trabajar sobre esta obra.
Este taller se realizará, a través de debates enriquecedores de diferentes
documentos, cartas del maestro, escritos patrióticos.
Temas a trabajar
El epistolario Martiano (Cartas a la madre, a su hermana Amelia y a María
Mantilla)
La presencia de Martí en Fidel y el Che
La presencia del ideario martiano en la Revolución Cubana
Escritos patriótico (Antonio Maceo, el General Gómez y Mi raza)
Los debates que se realizarán sobre estos temas, contribuirán con la orientación
educativa en la formación de los estudiantes: se invitaran a padres,
especialistas relacionados con la obra martiana, que enriquecerán con la
participación de historiadores de la talla de Rudy Ávila Figueredo y Rolando
Bellido Aguilera.
4. Concursos.
Objetivo: Potenciar la participación de los estudiantes en este tipo de
actividad, lo que promueve la búsqueda de información.
A partir del diagnóstico del grupo se identificaran las potencialidades de cada
estudiante y se preparan para que participen en concursos de un tema
determinado, lograr que todos los estudiantes del grupo se encuentren inmersos
en esta actividad.
Los temas a trabajar se relacionan con las siguientes temáticas.
Literatura Cubana
Sobre la paz
Internacionalismo
Medio ambiente
Todos estos concursos tendrán el apoyo de la comunidad. Cultura, CITMA, INDER,
Casa de los combatientes, MININT.
Actividades docentes vinculadas con la unidad No 3 El trabajo en Cuba Socialista
Actividad No 1
• Cuando trabaje seré independiente.
Objetivo: Valorar la importancia que tiene el trabajo para la vida.
Materiales: Hojas de papel, instrumentos de trabajo construidos con cartón
(tijera, martillo, espátula), pancarta.
Descripción de la actividad:
Se colocan en una mesa (en el centro del aula) diferentes instrumentos
elaborados de cartón. Se le dará la oportunidad a cada estudiante de seleccionar
un instrumento que represente su oficio. Estos instrumentos se colocan en la
pancarta donde aparecen los nombres de los oficios.
Cada estudiante deberá responder la siguiente interrogante relacionada con su
oficio.
1. ¿En qué medida consideras que tu oficio resuelve problemas de la sociedad?
Ponga ejemplos.
2. Se les presentan las siguientes ideas para que seleccione una y argumenten el
porque de su selección (puede ser refutada o aceptada)
a) El vínculo laboral no es una condición para vivir dignamente en la sociedad.
b) Mediante el trabajo contribuye a la formación integral del individuo.
c) Los oficios son esenciales para el desarrollo del país.
d) A través del vínculo laboral el individuo logra su independencia económica.
El educador debe lograr que participen el mayor número de estudiantes,
estimular cada intervención acertada
Si algún estudiante desea dar nuevos criterios, se permite su intervención
Conclusiones: ¿Es el trabajo condición esencial en el desarrollo del individuo?
Argumenta.
Actividad No 2
• Reconozco la aceptación de mi oficio en la comunidad.
Objetivo: Valorar la importancia social de los oficios.
Materiales: Libretas, lápices, guía de preguntas.
Descripción de la actividad:
El educador explica a los estudiantes el objetivo que se persigue con la
actividad, que consiste en un recorrido por diferentes centros de trabajo
relacionados con la práctica preprofesional de los estudiantes. Se les orienta
una guía de preguntas a responder por trabajadores y miembros de la comunidad
(ver anexo No 3)
Los centros a visitar son la panadería, dulcería, unidad de servicios técnicos
y comerciales (enceres menores), peluquería, zapatería; se observarán las
actividades que en estos centros realizan en la prestación específica de los
servicios, con la guía de un especialista del centro laboral, previa
coordinación por el educador
Declarado el interés de la visita, se separa a los estudiantes en dos equipos.
Uno que entrevistará a la población y el otro a trabajadores
Al llegar a la escuela, se analizan la información obtenida por los
estudiantes. Se selecciona un representante de cada equipo para que realice la
valoración final
Se procede a dar respuesta a la guía de preguntas, se declaran los aspectos
negativos y positivos identificados, así como su implicación social en ambos
casos.
Conclusiones: Si te solicitaran sugerencias para mejorar la calidad de los
servicios a la población qué propondrías.
¿Sientes mayor identificación y motivación por tu oficio?
Actividad No 3
• El trabajo forma al hombre.
Objetivo: Potenciar el desarrollo de sentimientos positivos relacionados con el
trabajo.
Materiales: caja de cartón
Descripción de la actividad:
El educador escribe en la pizarra la siguiente pregunta: ¿Qué significa parar
ti el trabajo?
Orienta que respondan la interrogante, a través de gestos corporales, con lo
que demostraran el sentimiento que le inspira esta actividad
Se les presenta una pancarta con las ventajas que le proporciona al hombre dicha
actividad y las consecuencias negativas de la no inserción del individuo en la
vida laboral.
Se valoran las causas por las cuales es tan importante esta actividad para el
hombre, se le solicita a los estudiantes que hagan referencia a ejemplos de
trabajadores incansables.
Luego se procede a coger en una caja que aparece en la mesa del educador un
número que le dará el orden para participar.
Se le presentan a los estudiantes un fragmento del libro El Socialismo y el
hombre en Cuba, “…el trabajo es un premio en ciertos casos, un instrumento de
educación en otros, jamás un castigo” (Ernesto Guevara 1988. 24). A partir del
análisis del pensamiento anterior se realiza el debate acerca de la importancia
que tiene el trabajo para la vida”
Conclusiones: Cada estudiante debe escribir en la pizarra una palabra con la que
relacionan el trabajo y argumentar su selección.
Actividades extradocentes vinculadas con la unidad No 3 El trabajo en Cuba
Socialista
1. Sociodrama.
Objetivo: Reflexionar con los padres sobre algunas conductas que asumen los
estudiantes relacionado con la responsabilidad para asumir sus deberes y
derechos con énfasis en la práctica pre-profesional y llegar a soluciones a
través del debate.
Un aspecto importante a señalar es, que las representaciones que se desarrollen
sean las que ocurren en los hogares de los adolescentes, se emplean como técnica
el sociodrama. Esta técnica permite que muchos padres se vean reflejados en
ella, comprendan los aspectos negativos, los errores en la crianza y de cómo
poder actuar ante situaciones semejantes.
Al terminar cada sesión se toman opiniones de los padres a través de la técnica
del papelograma y quedan asentadas las acciones que estos deben acometer en un
momento determinado.
Estas representaciones se desarrollan en las propias escuelas de educación
familiar, generalmente haciéndolas coincidir con los temas a debatir, se
utilizan los estudiantes como actores de la misma.
2. Escuela de educación familiar
Objetivo: favorecer la preparación de los padres para una correcta orientación
profesional de los estudiantes.
Descripción de la actividad:
En ella se intercambian ideas, actitudes, estados afectivos emocionales y normas
de convivencia social. Prepara a la familia para resolver problemas en los hijos
acerca del futuro trabajo, los motiva para que contribuyan a despertar el
interés y amor por el oficio seleccionado.
3. Mi hijo me prepara
Objetivo: Favorecer la vinculación escuela- familia y demostrar las habilidades
adquiridas por los estudiantes en el oficio.
Se desarrolla un debate donde participen padres, estudiantes y profesores con el
objetivo de que los padres conozcan el nivel de preparación alcanzado por su
hijo en el oficio, a través de la implementación del programa “Mi escuela
abierta” que se propone para la familia, donde descubran las habilidades de sus
hijos. Se puede utilizar en la propuesta educativa las nuevas tecnologías de la
información y las comunicaciones, y el Programa Editorial Libertad, así como las
iniciativas que propongan padres e hijos.
Sugerencias para el desarrollo de las actividades.
Para la aplicación de las actividades se deben tener en cuenta algunos aspectos
relacionados con:
Trabajar con los problemas detectados: poner al estudiante en contacto directo
con los intereses, las inquietudes y los problemas importantes de su vida.
Relacionarlo en lo posible con el tema de la actividad y del contenido a
aprender y su perfil profesional
Proveer los recursos necesarios: en este tipo de enseñanza se requiere
utilizar variedad de recursos, tales como medios audiovisuales, CD, video
clases, instrumentos en soporte digital y medios de los talleres polivalentes,
etc. Sin obviar el más valioso que es el ser humano, sus experiencias,
destrezas, no se le debe imponer al estudiante sino debe ofrecerse como una
opción más a tener en cuenta en el momento necesario
Tutorar a estudiantes con más dificultades: para complementar y enriquecer
como una forma de atención centrada en él. Se orienta y apoya al mismo en vías
de trabajo y estudio, se informa sobre aspectos académico-administrativos que
debe tener en cuenta en las decisiones sobre la trayectoria escolar; así mismo,
al crear un clima de confianza entre el tutor y el estudiante se pueden conocer
aspectos importantes de su vida personal que de alguna forma afectan su
desempeño, se pueden sugerir actividades extracurriculares que puedan potenciar
su desarrollo integral, personal y profesional
Trabajar en equipo: permite al estudiante la libertad para participar y
comprometerse en las actividades grupales
Promover la investigación: proceso de experiencia y participación individual y
colectiva. El profesor planteará problemas para investigar, y actuará de
orientador en la solución de los mismos. Promover la revisión bibliográfica: el
educando se apropia de conocimientos novedosos, creándole habilidades en la
búsqueda de información y el desarrollo de su cultura integral
Favorecer la interdisciplinariedad: se deben tratar los puntos de encuentro y
cooperación de las asignaturas y la influencia que ejercen unas sobre otras
desde diferentes puntos de vista y desde estas realizar la orientación educativa
Garantizar la orientación del estudio independiente: orientar tareas y
acciones que respondan a una lógica pedagógica y didáctica, cuya contribución
repercuta en el logro de la independencia del estudiante
Utilizar guías interactivas: facilita adquirir habilidades y dar respuestas a
problemas planteados
Realizar la consulta de expertos: permite la búsqueda de información sobre
determinadas temáticas brindadas por especialistas, para ofrecer tratamiento a
las problemáticas identificadas, todo lo cual favorece al logro de una
comunicación más acertada entre estudiantes, docentes y expertos
Favorecer la creatividad: crear un escenario docente, donde el ambiente
interno y externo favorezcan la iniciativa, imaginación, propuesta y solución de
problemas en aras de cumplimentar los objetivos propuestos
Lograr la motivación en el proceso docente educativo: enfatiza la necesidad
que tiene el estudiante de vivir experiencias, de sentirse útil y en
comunicación con los demás, al canalizar estos deseos es como surgirá un óptimo
aprendizaje, que contribuya a lograr una preparación para la vida adulta
independiente
Realizar una evaluación flexible y diversificada: puede medirse mediante la
autoevaluación del alumno y otras formas de evaluación, propiciar entre
estudiantes y profesores un análisis mutuo acerca de los logros y las
deficiencias a subsanar, comparar como estaba el estudiante antes de iniciar el
curso y observar cual es el estado en ese momento
Desarrollar cualidades personales: útiles en su vida profesional cuando formen
parte de un equipo se salud. Los estudiantes desarrollan la interpretación,
discusión y reflexión, caracterizan el conocimiento individual, lo enriquecen,
permitiéndole la creación colectiva del conocimiento
Retroalimentar por el profesor y el colectivo el cumplimiento de los objetivos
del proceso docente educativo que se desarrolle, que permite su reajuste a
partir de las nuevas necesidades que surjan
CONCLUSIONES
Muchos de los contenidos de las asignaturas permiten favorecer la orientación
educativa de los estudiantes, lo que implica un análisis detallado de las
mismas, de sus objetivos y contenidos, donde se profundice en los nexos
interdisciplinarios. Una asignatura que resulta de mucha utilidad práctica y que
favorece este objetivo es la Educación Cívica.
Las actividades elaboradas constituyen una herramienta teórico-práctica, que
permiten orientar a los estudiantes, para favorecer la preparación hacia una
vida adulta independiente, al atender a sus diferencias individuales y conjugar
su accionar, con las exigencias de la familia, la comunidad y la sociedad.
VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS CON LA APLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
PROPUESTAS EN EL CONTEXTO DE LA ESCUELA DE OFICIOS “CARLOS PEÑA PÉREZ” DEL
MUNICIPIO BÁGUANO
La escuela de oficios “Carlos Peña Pérez”, se encuentra enclavada en la calle No
76, en el Reparto La Herradura, perteneciente al Consejo Popular Báguano. La
comunidad escolar abarca cuatro consejos populares. La matrícula es de 33
estudiantes, de ellos cuatro hembras y el resto varones, se distribuyen en
cuatro anexos, los que son atendidos por 15 trabajadores, 10 docentes y 5 no
docentes.
Se pueden señalar como logros del centro, resultados en concursos en diferentes
áreas del conocimiento y actividades manuales, alto sentido de pertenencia,
resultados satisfactorios en las sociedades científicas y cumplimiento de los
indicadores establecidos por el Ministerio Nacional de Educación. Se encuentran
incorporados 4 docentes a la Maestría en Ciencias de la Educación. Los
estudiantes se encuentran ubicados por Consejos Populares de la siguiente
manera: en “El Manguito”: cuatro, en “La Esperanza”: uno, cinco de “Alcalá” y
veinte de Báguano.
En la revisión de las problemáticas de esta escuela, se identifica como una
problemática a resolver la orientación educativa de los estudiantes, evidenciado
en las manifestaciones de su conducta, en la situación sociofamiliar, que se
manifiesta con mayor incidencia en el grupo que culminó el 1er año, del anexo 57
A1.
En la búsqueda de la solución de la problemática identificada se selecciona la
resolución de problemas con experimentación sobre el terreno, como uno de los
métodos fundamentales de la investigación acción participativa. Se escoge este
método por el valor que posee en las investigaciones de carácter social, donde
se deben implicar los diferentes segmentos o factores en la identificación de
las limitaciones, sus causas, las necesidades y potencialidades, la propuesta de
solución, la valoración sistemática de los resultados de su aplicación y el
rediseño de la misma. Se tienen en cuenta las siguientes etapas:
Primera etapa: profundización en el conocimiento del problema
Segunda etapa: búsqueda de la vía de solución entre todos los implicados.
Tercera etapa: aplicación de la vía de solución propuesta
Cuarta etapa: valoración de los resultados
En la profundización del estudio del problema (primera etapa), se realizan las
siguientes acciones:
Aplicación de entrevistas semiestructurada en profundidad a directivos de la
escuela de oficio
Aplicación de encuestas a profesores del 1er año del grupo 57 A1
Revisión de sus expedientes clínicos y acumulativos de los estudiantes del
grupo 57A 1
Aplicación del inventario de problemas juveniles a los estudiantes del grupo
seleccionado
Análisis de los objetivos y contenidos de las asignaturas del segundo año del
anexo 57 A 1, para identificar las potencialidades y limitaciones de las
asignaturas y seleccionar la de mayores potencialidades para realizar la
orientación educativa en función de favorecer la vida adulta independiente.
La entrevista a los miembros del consejo de dirección (3) permitió corroborar
que en los estudiantes de la escuela de oficios se manifiestan dificultades en
las relaciones interpersonales, tanto en la escuela como en el núcleo familiar,
inadaptación a la escuela, en muchos casos desmotivación por el oficio.
Coinciden que las dificultades se evidencian en mayor medida en el grupo 57 A 1,
por poseer un nivel escolar menor, proceder algunos de ellos de escuelas
especiales, recibir tratamiento psiquiátrico, además, repetir grados,
desmotivación escolar con abandono de la escuela (ver anexo 1).
Todos los directivos de la escuela coinciden en que no se realiza de forma
adecuada y sistemática la orientación educativa, valoran su necesidad e
importancia. Puntualizan que se proyectan acciones en la estrategia de trabajo
educativo de la misma, en las actividades se tienen en cuenta las necesidades y
motivaciones de los estudiantes, predominan las de contenido patriótico y del
oficio, pero son actividades generales, que no tienen en cuenta las
características de los estudiantes de los diferentes anexos.
Para profundizar en la problemática específica de los estudiantes del grupo del
anexo 57 A1, se realiza una encuesta a los profesores que trabajaron en el 1er
año con ellos (6). Se parte del conocimiento que poseen de la orientación
educativa, manifiestan (100%) que es todo lo que viene en los programas, es lo
relacionado con el trabajo que realiza un docente para desarrollar sus clases y
su superación, una explicación relacionada con su nivel profesional, se obvia al
estudiante, esto corrobora que poseen insuficiente claridad para contribuir al
desarrollo de una correcta orientación educativa. Se reconoce, además, que hay
un acercamiento hacia la concepción de la orientación educativa, la que realizan
a través de los ejes transversales.
Declaran que las preparaciones recibidas en cuanto al tema que se aborda son
limitadas, generalmente consisten en orientaciones acerca de acciones o
actividades a desarrollar, se les ofrece mayor importancia al análisis y
orientación a los padres. Aunque reconocen la necesidad de orientar a los
estudiantes, de su papel por ser las personas que más preparación y
posibilidades poseen para ello, refieren no contar con suficientes orientaciones
al respecto, además, priorizan las actividades docentes y de preparación
laboral.
En el análisis de la misma (ver anexo 2) se evidencia existe comprensión en el
plano de su actividad como educadores, la necesidad de realizar la orientación
educativa, como parte de su quehacer profesional. Consideran, no obstante, que
requiere de experiencia y preparación, que es necesario profundizar en las vías
y formas de realización. Manifiestan que la integración de estudiantes con
diferentes necesidades educativas y necesidades educativas especiales en el
mismo salón de clases demuestra la necesidad de aplicación sistemática de la
orientación educativa, no siempre el profesor puede profundizar en casos
particulares. Se refirieron también a que la orientación educativa brinda
posibilidades para:
Exploración de emociones y sentimientos en los jóvenes
Obtener una valoración de los propios estudiantes acerca de sus situaciones
Profundizar en estudios de autovaloración y autoestima de los estudiantes
Profundizar en la realización de actividades que refuercen el interés por el
oficio seleccionado y en su preparación para la vida
En relación con la ejecución de actividades de orientación educativa que
contribuyan a la preparación de los estudiantes, los docentes manifestaron que
no son suficientes, que predominan las de carácter académico y laboral y no las
ven como de orientación hacia la preparación para la vida adulta independiente
sino como una actividad necesaria para darle salida a los objetivos normados por
asignaturas, no hay una intención marcada de desarrollar en el estudiante
aspiraciones hacia su futuro como obrero y como individuo.
Los docentes manifiestan que es insuficiente la búsqueda de soluciones
científicas para enfrentar los problemas que obstaculizan el buen desarrollo del
proceso formativo del estudiante. Al abordar que elementos tuvieron en cuenta
para seleccionar las actividades desarrolladas señalan las exigencias del grado,
no puntualizan las necesidades individuales de los estudiantes, sus
potencialidades, capacidades, demuestran desconocimiento de las principales
problemáticas del estudiante. Consideran que es necesaria para lograr la
orientación del estudiante la realización de un mayor número de horas de
estudios, incrementar las tareas de carácter instructivo, profundizar en el
tratamiento de los temas a tratar en las escuelas de padres, mayor apoyo por las
instituciones de la comunidad, lograr un mayor vínculo entre las empresas donde
realizan las prácticas y la escuela (Ver anexo 2).
De forma general como resultados de las dos primeras acciones realizadas, se
identifican como limitaciones fundamentales las siguientes:
Insuficiente concepción de la orientación educativa en los diferentes momentos
del proceso docente - educativo de la escuela de oficios, con énfasis en la
clase y la utilización de las potencialidades que ofrecen los contenidos de las
diferentes asignaturas
No tener en cuenta las particularidades de los estudiantes, sus carencias,
para organizar la orientación educativa de los mismos en función de su
preparación para la vida adulta independiente
Para precisar la situación específica de los estudiantes del grupo 57 A 1 y las
regularidades generales, se realiza la caracterización de los mismos, la
revisión de los expedientes clínicos y acumulativos del escolar y se aplica el
inventario de problemas juveniles. El grupo 57 A 1 tiene 12 estudiantes, en las
edades comprendidas entre 15 a 18 años, 11 son varones (91,66%), una hembra.
De estos estudiantes, 5 fuman, 12 presentan retardo escolar, 6 porque
abandonaron la escuela en algún momento de su vida, 2 poseen retraso mental leve
(proceden de la escuela especial), 5 no vencieron los objetivos en grados de
primaria y secundaria, 5 tienen indicado tratamiento farmacológico por el
psiquiatra (que la escuela controla), 3 son hijos de padres alcohólicos, 1 padre
está preso, 2 madres fuman en exceso, 4 son desatendidos por su familia, 1
presenta condiciones de vivienda desfavorable, 7 viven hacinados, 8 son hijos de
padres divorciados y desatendidos 3.
En el estudio se detecta, además, como características que 5 estudiantes tienden
hacia el predominio del ánimo melancólico y excesiva tranquilidad. Es común a
todos las relaciones inadecuadas en el hogar. Se evidenció que algunos, tenían
dificultades o presentaban problemas en la primera etapa de su niñez, de
abandono afectivo, comunicaciones inadecuadas, frustraciones escolares, pérdida
de objetos amorosos (ver anexos 3 y 4). Estas características se evidencian y se
manifiestan en el comportamiento general de los estudiantes, en las valoraciones
que realizan sobre sí mismos y sobre la situación familiar y personal en que se
encuentran.
De la revisión de expedientes de los estudiantes y las entrevistas a profesores
del curso anterior, se recogieron datos caracterológicos los que pueden
resumirse a continuación:
Desmotivación escolar
Alteración de los procesos afectivos tales como: labilidad afectiva,
inseguridad, ansiedad, tendencias a la depresión, agresividad oral, gestual y
contra objetos y/o personas, introversión
Baja autoestima que se relaciona con la subvaloración de sus posibilidades
El análisis general de estos datos reveló que los 12 estudiantes estaban
necesitados de una mayor orientación educativa. En función de llegar a un
diagnóstico más exacto y tomar a los estudiantes en su carácter de sujetos
activos del proceso de diagnóstico, a partir de la concepción de un enfoque
cualitativo en el cual brinden información sobre ellos mismos. Se concibió la
tarea del Inventario de Problemas en los jóvenes (Ver anexos 5):
El abordaje del problema está en relación directa con los supuestos teóricos
iniciales referidos a la situación social del desarrollo y a la relación
dinámica entre lo afectivo - volitivo que se pone de manifiesto en cada tarea,
en cada acción del sujeto, así como también en los diversos procedimientos de
obtención de información y análisis de la misma. La forma en que se analizaron
los datos fue caracterológicos generales, del inventario de problemas juveniles
y la existencia o no de:
Problemas familiares, vivencias escolares desagradables, problemas escolares,
vivencias personales negativas, problemas personales
El análisis permitió constatar la influencia ejercida sobre el componente
afectivo, al originarse estados de inseguridad, tristeza, ansiedad, falta de
voluntad y toma de decisiones, que inciden en la preparación para la vida adulta
independiente.
Se aplica el inventario de problemas juveniles a los estudiantes, este se
estructura en respuestas a interrogantes relacionadas con las siguientes áreas
(ver anexo 5):
Sobre mi vida escolar
Sobre mi persona
Mi hogar y mi familia
Relaciones entre muchachos y muchachas
Sobre mi oficio
En la valoración del inventario de problemas en lo relacionado con la vida
escolar permitió determinar que: el 50 % de los estudiantes siente
aborrecimiento por la escuela de ellos, el 8,3 % (1estudiante) desea abandonar
los estudios. Al 58,3 % (7) no le gusta la profesión otorgada. El 100%
manifiesta su deseo de obtener más experiencia en la práctica pre-profesional.
El 83,3 % alega, necesitar de ayuda individual en sus estudios. En relación con
el criterio acerca de sus profesores, fundamentan que existen estudiantes
preferidos por los mismos, manifiestan que se sienten incomprendidos por algunos
en un 33,3 % (4). En su mayoría alegan intereses muy por encima de sus
posibilidades reales 75% (7).
En los aspectos relacionados con los criterios que poseen sobre su persona, el
100 % manifiesta temor a hablar en público, el 8,3 % (1) desea quitarse el
hábito de fumar. Esto denota una insuficiente preparación en cuanto al tema,
porque se mantiene un 80 % de los que poseen este hábito que no manifiestan
mejorar en este aspecto, tan peligroso para la salud humana. El 25 % alega,
sentir que no lo quieren, el 83,3 % manifiesta su deseo de discutir sus
problemas con alguien capacitado. El 50 % expresa alterarse con facilidad.
En los aspectos que aparecen con mayores problemáticas en los jóvenes se
encuentra las relaciones con otras personas. Donde el 100 % manifiesta su deseo
de sentirse importante en la sociedad o en el grupo. Necesitan tener más
confianza en sí mismo el 41,6 %. El 16, 6 % (2) se siente cohibido o tímido en
los asuntos sociales. El 100% opina no saber hasta que punto deben revelar su
intimidad a los amigos. El 25 % (3) no se siente a gusto en su grupo escolar.
En el inventario sobre los problemas que presentan los jóvenes en su hogar y con
la familia, denota que hay que preparar a la familia para que colabore en la
solución de problemas, el 75 % no posee un lugar tranquilo en casa donde
estudiar. El 91, 6 % (11) conviven con discusiones y peleas constantes. Creen
que son una carga para los padres un 16, 6 % (2). Un 16.6 % alega tener
demasiadas cosas que realizar en su casa, el 91,6 % no logra discutir sus
asuntos personales con los padres. El 25 % alega no tener buenas relaciones con
sus hermanos y hermanas.
El análisis de este inventario de problemas aporta de manera general lo
siguiente:
Se sienten inseguros ante determinadas situaciones que afrontan y no
encuentran la solución. Prefieren pedir ayuda a sus compañeros de aula y no a
los padres
Se encuentran desmotivados por el oficio escogido
No valoran sus verdaderas posibilidades
Les es difícil establecer relaciones sociales, comunicarse con personas ajenas
y saber cómo actuar en determinadas situaciones en las que se pueden ver
envueltos
Generalmente la familia no juega el rol orientador que le corresponde
La aplicación de los instrumentos revela como principal barrera para lograr la
preparación para vida adulta independiente del estudiante: la insuficiente
orientación educativa desarrollada a lo largo del proceso docente educativo. De
forma general a pesar de las limitaciones existentes las posibilidades se
centran en la disposición y motivación de los estudiantes por participar en
actividades, la comprensión por parte de los agentes educativos de la necesidad
de atención a estos, y la disposición para realizar actividades que mejoren esta
situación.
En el análisis del plan de estudio del segundo año del anexo 57 A1, se
identifica la asignatura Educación Cívica como la de mayores potencialidades
para ofrecer desde ella la orientación educativa, al tratar temáticas
relacionadas con la familia, el trabajo, la nación cubana, el internacionalismo,
permite, además, con mayor énfasis dar solidez a la confirmación de hábitos,
normas de conductas, la comprensión y asimilación de los valores.
A partir de las problemáticas identificadas se realiza un taller de reflexión
crítica con los profesores del grupo, la familia, con el objetivo de analizar
estas situaciones, las posibles causas de las mismas, la incidencia que tienen
en la atención a estos estudiantes y las posibles vías de solución. Coinciden
los profesores que el empleo de las potencialidades que ofrecen las asignaturas
del año resulta una vía valiosa, proponen vincular actividades docentes y
extradocentes. Los padres, a partir de esta propuesta, consideran que ellos
deben recibir preparación en las temáticas abordadas, para garantizar que
existan orientaciones similares y adecuadas.
En la segunda etapa se plantea la búsqueda de la vía de solución entre todos los
implicados. A partir de las sugerencias ofrecidas en el primer taller de
reflexión crítica, se realiza un análisis de los objetivos y contenidos de las
unidades temáticas de la asignatura Educación Cívica, se seleccionan las
unidades con mayores posibilidades y se elaboran actividades docentes,
extradocentes y de preparación de los padres para realizar la orientación
educativa de los estudiantes, en función de prepararlos hacia una vida adulta
independiente.
Se elabora el material docente, que incluye, además de la propuesta, las
sugerencias para su aplicación. Se realiza un segundo taller de reflexión
crítica donde se les presenta a los directivos (3) y profesores (5), que son los
implicados fundamentales en este proceso, se les entregan las actividades., así
como los indicadores para su valoración, estos son:
Correspondencia con los objetivos y contenidos de la asignatura Educación
Cívica de ese año de estudio
Relación del contenido con la orientación educativa
Relación de las actividades de orientación educativa propuesta con las
principales problemáticas identificadas en los estudiantes
Se utilizan como técnicas para la recogida de la información la lluvia de ideas,
el análisis del producto de la actividad de los estudiantes (entre los que se
encuentra: el estudio de las composiciones realizadas por ellos), el papelograma.
De forma general todos valoran de forma adecuada las actividades propuestas y
son aceptadas. Se sugieren como recomendaciones mantener a los estudiantes y
familias informadas al respecto, así como la elaboración de un folleto para
entregar a las familias con las actividades extradocentes a desarrollar, para su
incorporación a las mismas.
Con estos criterios se perfeccionan las actividades propuestas, se aplica en la
práctica educativa en la escuela de oficios Carlos Peña Pérez durante los meses
de septiembre a marzo del 2008 que constituye la tercera etapa de la
investigación.
En el desarrollo de la etapa de aplicación del sistema de actividades. Las que
se seleccionaron a partir de las condiciones objetivas que existían en la
escuela. Se tuvo en cuenta sobre todo la base material de estudio a utilizar,
las posibilidades de creación de éstas en el propio desarrollo y aplicación de
las actividades. Se determinó la estrategia y contenidos donde aplicar las
actividades, en el orden de las unidades del plan temático.
Las actividades diseñadas para el tema 1 se desarrollaron en los meses de
septiembre y octubre. Se evidenció la motivación de los estudiantes para
participar en las mismas. En el caso de las actividades extradocentes se
desarrollaron con la participación de los padres cada 15 días, en la que algunos
estudiantes demostraron aptitudes (hacia el canto, la dramatización, artes
plásticas) que no habían manifestado hasta ese momento.
En la sugerencia de actividades, tuvo una especial significación la implicación
en el trabajo pedagógico orientador de otros profesores del grupo que
colaboraron en su realización. El interés demostrado conllevó a que se
realizaran talleres de preparación a profesores sobre: la orientación educativa,
conceptos y formas de realización. Los que aplicaron algunas a partir de sus
asignaturas.
Para el tema 2 se planificaron 3 actividades docentes y 4 extradocentes con un
nivel de complejidad creciente, determinadas en función de las particularidades
y necesidades de los estudiantes. De especial interés para ellos resultaron las
visitas realizadas a la biblioteca y la motivación que le brindaron los
especialistas para que leyesen libros adecuados a su edad. Es de destacar el
taller martiano que contó con la participación de historiadores del municipio,
los que con maestría pedagógica guiaban a los estudiantes en el cumplimiento del
objetivo propuesto. En estas actividades las familias participantes demostraron
su satisfacción por los resultados que alcanzaban sus hijos y la motivación y
responsabilidad que demostraban.
Cuando se estudió el tema sobre Educación para la salud y Educación sexual se
orientaron aspectos relacionados con las relaciones de pareja, los diferentes
tipos de enfermedades sexuales, las formas de enfrentar determinadas situaciones
y conflictos que se les presenten, como por ejemplo el uso de los preservativos,
el embarazo no deseado, el saber decir que no y por qué.
A partir de las potencialidades de los contenidos se garantizó la orientación
educativa hacia diferentes aspectos relacionados con la vida del joven, en
correspondencia con las dificultades para enfrentarse a determinados problemas
de la vida diaria y de la necesidad de incrementar su motivación por el oficio,
aspecto que se le dio seguimiento a través de la observación a clases y la
participación en las actividades del tema No 3, el que contó con 6 actividades
relacionadas con el futuro trabajo para que contribuyeran a despertar el interés
y amor por el oficio seleccionado.
Se aplica la cuarta etapa, donde se realiza la constatación final. A través de
entrevistas, la observación, y el criterio abordado por los estudiantes durante
el desarrollo de las actividades con el empleo de la técnica del P.N.I
(positivo, negativo, interesante)
A los directivos del centro se les recogieron criterios.
El 100 % de los encuestados valoró el trabajo de excelente y muy bueno
Manifestaron su aprobación para el trabajo en el centro, consideran que son
importantes porque resumen aspectos teóricos y prácticos de gran utilidad para
el estudio y profundización del tema
En lo referente al despliegue de las actividades en la ejecución fueron
valoradas como Imprescindibles ( ver anexo No 6)
La investigadora después de aplicar las actividades y en el análisis del
registro de sistematización elaborado con los siguientes indicadores de
evaluación:
Motivación del estudiante por las actividades
Nivel de participación de los estudiantes
Motivación de los estudiantes por el oficio
Nivel de motivación de los padres
Situación de las relaciones familiares
Considera que permitieron profundizar en las motivaciones e intereses de los
estudiantes, lo que redunda en la posibilidad de estructurar las acciones
dirigidas a ejercer una influencia educativa oportuna en los diferentes espacios
de interrelación. Posibilitaron también la confrontación de criterios acerca de
la situación social de desarrollo del estudiante y del papel activo del sujeto
en la construcción de su personalidad.
En el desarrollo de las clases se trataron aspectos que permitieran contribuir a
la solidez de criterios y puntos de vista en los estudiantes para favorecer la
consolidación de cualidades morales, que fue logrado a partir del análisis de
las actuaciones y conducta en la vida cotidiana, como elementos que estén
presentes en la forma de actuación de los jóvenes, adquirido durante la
capacitación desarrollada sobre temas de las unidades seleccionadas, que
permitió poder realizar una vinculación coherente de los contenidos y la
orientación educativa con vista a contribuir a la formación de una conciencia
laboral y una actitud positiva de los estudiantes hacia el trabajo. Es
significativo destacar la motivación por el desarrollo de las actividades lo que
contribuyó a la formación educativa y profesional de los estudiantes.
Se constata que a partir de las técnicas participativas que se realizaron se
produjo un cambio favorable en la comunicación familia - estudiante, estudiante
- profesor, familia - profesor. Durante la aplicación de las actividades de
orientación educativa se empleó la técnica del P.N.I (Positivo, Negativo e
Interesante) y con ello se pudo constatar que los criterios de los estudiantes
fueron muy satisfactorios. (Ver anexo 7)
Se señalan como aspectos positivos más significativos: la relación de confianza
que se estableció con los profesores, las clases las encontraron más
interesantes, se sintieron motivados, descubrieron que son capaces de
identificar los problemas que enfrentan y de encontrarle posibles vías de
solución a los mismos, revelan sus capacidades y a partir de ellas las
posibilidades que le brindan sus oficios, hasta el momento de verse como un ser
que puede ser capaz de sustentarse económicamente, de sentirse a partir de ello
independientes, útiles no solo a la familia y a la sociedad, sino así mismos.
Además de que desean continúen estas actividades.
Como aspectos negativos: el tiempo de duración de algunas actividades que no
siempre estuvieron ubicada en los momentos más convenientes o que eran de
interés por el grupo de continuarlas.
Se señalaron como aspectos interesantes: la participación de los profesores en
las actividades que se realizaron y el nivel de motivación logrado hacia los
oficios.
Como aspectos positivos de la aplicación de las actividades diseñadas se pueden
señalar los siguientes:
Se posibilitó el diálogo y la cooperación durante todo el proceso de
realización
Los profesores recibieron una significativa preparación relacionada con la
orientación educativa que deben recibir los estudiantes. La implicación personal
y disposición con que incorporaron a las actividades crearon un clima agradable
durante el trabajo
El proceso de interiorización de las actividades en el aula y el vínculo con
conocimientos básicos de la asignatura permitió que se desarrollara un proceso
de interrelación de los profesores y de los estudiantes
La implementación de actividades novedosas a partir del programa de Educación
Cívica brinda una opción para la salida curricular a los ejes transversales
Se demostró que la orientación educativa permite realizar un diagnóstico
pedagógico integral, la aplicación de estrategias educativas más certeras, donde
se vinculen armónicamente los principales agentes educativos: la escuela y la
familia
Se alcanzó mayor integración y coherencia en el trabajo conjunto,
demostrándose que es posible que estén presente en el desarrollo del proceso
docente educativo profesionalizado
Se logró incrementar la motivación de los estudiantes para la participación
activa en las diferentes actividades desarrolladas, con mayor sentido de
pertenencia
Mejor atención a las particularidades individuales de los estudiantes, sus
familias, a partir del conocimiento profundo de sus motivaciones y necesidades
La comunicación con los estudiantes es más abierta, sin temor a manifestar sus
criterios, tienen más claridad en diferentes temas que antes no se atrevían a
mencionar, una mejor preparación para enfrentar una sexualidad responsable y
sana
Mayor protagonismo estudiantil
Mejoramiento de la expresión oral de los estudiantes, mayores posibilidades en
la búsqueda de información e investigación
Estas actividades fueron presentadas al claustro de profesores de la escuela,
todos la evaluaron entre buena y muy buena y factible de aplicar en sus grupos
de estudiantes. Es significativo destacar que este grupo de estudiantes es el de
mejor resultados en el presente curso escolar en estos ha incidido la aplicación
de las actividades.
El proceso investigativo desarrollado conduce a arribar a las siguientes
conclusiones:
1. El hombre como ser social tiene que prepararse para solucionar sus problemas.
La preparación para la vida individual constituye un aspecto de la educación que
promueve el desarrollo potencial humano y de la autorrealización del individuo.
A partir de estos criterios la orientación educativa se precisa como un
importante eslabón en las escuelas de oficio, dado la procedencia de sus
estudiantes y las necesidades educativas que tienen.
2. En la definición del contenido de las asignaturas y de manera particular en
la Educación Cívica se puede trabajar por orientar al estudiante sobre la
variedad de problemas que enfrentarán en la vida. Ello requiere un minucioso
análisis del contexto sociocultural en que tiene lugar la enseñanza.
3. En el estudio realizado se constató que existían limitaciones en cuanto a la
preparación de los profesores para favorecer la orientación educativa en los
estudiantes de la escuela de oficio Carlos Peña Pérez. Es por lo que se decide
la elaboración de actividades para favorecer desde la asignatura Educación
Cívica la orientación educativa de los estudiantes en función de prepararlos
para una vida adulta independiente.
4. La aplicación empírica de las actividades propuestas, arroja resultados que,
en correspondencia con su significación práctica, contribuyen a la validación de
la investigación, en torno al estímulo que produce la orientación educativa y la
preparación al joven para el desarrollo de su personalidad.
5. Estas actividades lograron resultados satisfactorios, el criterio de
directivos, profesores, y estudiantes es muy acertado.
BIBLIOGRAFÍA
1. ABREU R, R. Profesionalización. ¿Qué es? ¿Cómo se hace? – La Habana : ISPETP,
1994.
2. ___________________. La Pedagogía Profesional: Un imperativo de la escuela
politécnica y la entidad productiva contemporánea. – Tesis de grado (Master en
Pedagogía Profesional). – La Habana : ISPETP, 1996.
3. ___________________. Pedagogía Profesional. Una propuesta abierta a la
reflexión y al debate. – La Habana : ISPETP, 1997.
4. ADDINE F, F. y otros Didáctica y Optimización del proceso de enseñanza
aprendizaje. (Material de estudio para el curso homónimo de la Maestría en
Educación). IPLAC, La Habana. Cuba. (SD). 1997.
5. ADDINE, F Y GARCÍA. G. Un modelo para la integración estudio trabajo en la
escuela cubana actual. Ciudad de la Habana: Folleto digitalizado. MINED, 1999.
6. ALLPORT, G. W. La personalidad. Su configuración y desarrollo (tomado de la
edición (1965).Edición Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro. La Habana
1971.
7. ÁLVAREZ C, C. ¿Cómo determinar la zona de desarrollo próximo? - - p. 23 - 32.
- - En: El trabajo de los centros de diagnóstico y orientación. - - La Habana :
Editorial Pueblo y Educación, 2006.
8. ÁLVAREZ, C. Didáctica de la escuela en la vida.- La Habana : Ed. Pueblo y
Educación, 1999. . - - 178 p.
9. AÑORGA , J. Y OTROS. Glosario de términos de educación
avanzada.--p.29.--Ciudad de La Habana: Folleto. ISP Enrique José Varona”, 1995.
10. Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora / Doris
Castellanos Simons… {et. al} – La Habana : Editorial Pueblo y Educación, 2002. –
141 p.
11. ARAGÓN C, A. El Modelo de Escuela Politécnica, sus elementos esenciales. –
Conferencia presentada en el V Taller Nacional de Pedagogía Profesional. –
CEPROF. – La Habana : ISPETP, 2002.
12.____________. La Educación Técnica y Profesional, retos y perspectivas. –
Conferencia presentada en el III Taller Nacional de Pedagogía Profesional. –
CEPROF. – La Habana : ISPETP, 1998.
13. AUTORES VARIOS. Diccionario Cervantes. La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
1977.
14. AUTORES VARIOS. Diccionario Enciclopédico Grijalbo. México: Ed. Grijalbo,
1984.
15.BERMÚDEZ MORRIS, RAQUEL. Aprendizaje formativo y crecimiento personal/ Raquel
Bermúdez Morris, Lorenzo Miguel Pérez Martín. - - La Habana : Editorial Pueblo y
Educación, 2004 –.417p
16. BERNAL ALEMANY, R. Particularidades del proceso educativo en los centros
docentes de la Educación Técnica y Profesional. – Tesis de grado (Doctor en
Ciencias Pedagógicas). – Universidad de La Habana. – Ciudad de La Habana, 1987.
17 .BIBLIOTECA de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft
Corporation.
18. BIBLIOTECA de Consulta Microsoft® Encarta® 2004. © 1993-2003 Microsoft
Corporation.
19. BOLDIRIEV, N. I. Metodología de la Organización del Trabajo Educativo. – La
Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1982. – 248 p.
20. BOZCHOVICH, L.I. La personalidad y su formación en la edad infantil. – La
Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1976.
21. BRITO, H. La efectividad de la motivación. – p. 55-66. – En Ciencias
Pedagógicas. – no. 20. – La Habana, 1990
22. CABALLERO DELGADO, ELVIRA. Selección de lecturas. Diagnóstico y Diversidad
(compilación). - - La Habana : Editorial Pueblo y Educación, 2002 –.152 p.
23.CALVIÑO, M. Orientación Psicológica: Esquema referencial de alternativa
múltiple. – 2. ed. – La Habana : Ed. Científico Técnica, 2002. – 165 p.
24. CAMPISTROUS, L. Indicadores e investigación educativa. - - La Habana, 1980.
Material impreso.- - {sd.}.
25. CASTRO, F. Discurso de clausura V Congreso del Partido Comunista de Cuba. –
En Granma del 1 de noviembre de 1997.
26. CASTRO, P. L. Cómo la familia cumple su función educativa. Editorial Pueblo
y Educación. C. Habana.1996.
27. ______________La orientación profesional de los alumnos. Influencias de
maestros y padres. – p. 22-26. – En Educación. – no. 73. – La Habana, ab. – jun.
1989.
28. ________________. Familia y escuela.- - La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 2005. –328 p
29. CEREZAL, J. La formación laboral de los alumnos umbrales del siglo XXI /
Julio Cerezal Mezquita, Jorge Fiallo Rodríguez, María del Rosario Patiño
Rodríguez. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2000. – 73 p.
30. _____________. ¿Cómo investigar en Pedagogía? / Julio Cerezal Mezquita,
Jorge Fiallo Rodríguez. - - Material en soporte digital. - - 2005. – 162 p
31. CHAVÉZ, J. A. Acercamiento necesario a la Pedagogía General / Justo A Chávez
Rodríguez, Amparo Suárez Lorenzo, Luis Daniel Permuy González. - - La Habana :
Editorial Pueblo y Educación, 2005. – 72 p.
32. COLECTIVO DE AUTORES: Tabloide de Maestría en Ciencias de la Educación.
Mención Educación Técnica Profesional Fundamentos de las Ciencias de la
Educación. Módulo II. Segunda Parte. — La Habana: Ed. Pueblo y Educación 2006. -
-31 p.
33.__________________________.Tabloide. Maestría en Ciencias de la Educación.
Módulo I Primera parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2005. - -19p.
34.__________________________.Tabloide. Maestría en Ciencias de la Educación.
Módulo II Primera parte. Metodología de la investigación y calidad de la
educación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2006. - -15p.
35.__________________________.Tabloide. Maestría en Ciencias de la Educación.
Módulo II Segunda parte. Fundamentos de la Ciencia de la Educación. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana. 2006. - -15p
36. _______________________. Tabloide de Maestría en Ciencias de la Educación.
Módulo III Educación Primaria. Segunda parte.—La Habana: Ed Pueblo y Educación
2006. - - 33 p.
37. ______________________. Tabloide de Maestría en Ciencias de la Educación.
Mención Educación Preuniversitaria. Módulo III. Tercera parte. — La Habana: Ed.
Pueblo y Educación 2007. —110 p.
38. ______________________. Tabloide de Maestría en Ciencias de la Educación.
Mención Educación Especial. “Fundamentos de la Educación Especial. Módulo II.
Cuarta parte. — La Habana: Ed. Pueblo y Educación 2007. - - 30 p.
39._____________________. El enfoque histórico cultural como fundamento de una
concepción pedagógica. CELAEE. - - Material en soporte digital. - - La Habana :
{s.a.} - - 27 p.
40._____________________. Psicodiagnóstico. Selección de temas/ Armando Alonso
Álvarez…, {et. al}. - - La Habana : Editorial Félix Varela, 2005. - - 425 p.
41. ____________________. Reflexiones teórico prácticas desde las Ciencias de la
Educación / Martha Martínez Llantada…, {et. al}. - - La Habana : Editorial
Pueblo y Educación, 2004. - - 53 p.
42. COLLAZO, B. La orientación en la actividad pedagógica: ¿El maestro, un
orientador? / Basilia Collazo Delgado, María Puentes Albá. – La Habana : Ed.
Pueblo y Educación, 1992. - -248 p.
43. CUBA. Departamento de Orientación Revolucionaria del CC del PCC. Primer
Congreso del Partido Comunista de Cuba. Política Educacional. – Tesis y
Resoluciones. – La Habana : Ed. Ciencias Sociales, 1978. - - 675 p.
44. CUBA. Ministerio de Educación. Pedagogía. – La Habana : Ed. Pueblo y
Educación, 1984. – 547 p.
45. D’ ANGELO H., O. Personalidad desarrollada y autorrealización. -- En
Psicología de la personalidad. -- Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
1984.
46. ___________________. Las tendencias orientadoras de la personalidad y los
proyectos de vida futura del individuo. Su importancia en la sociedad
socialista, en algunas cuestiones teóricas... Material en soporte digital. 2002
47. ___________________.. Pasado y futuro en los proyectos de vida del
individuo. Resumen II. Encuentro Latinoamericano. Material en soporte digital.
2002
48. DANILOV, M. A. Didáctica de la Escuela Media / M. A. Danilov, M. N. Skatkin.
2 ed. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1985. – 366 p.
49. DE LA LUZ , J. Elencos y Discursos Académicos.—p 442. La Habana : Ed. Letras
Cubanas, 1979
50. DEL PINO, J. L. La orientación profesional en los inicios de la formación
superior pedagógica. Una propuesta desde el enfoque problematizador. Tesis de
grado (Doctor en Ciencias).- ISPEJV.- La Habana, 1998.
51. El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad /
Amelia Amador Martínez... [et al.]. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1995.
– 177 p.
52. FUENTES, H. C. Investigación de avanzada. Curso II. Metodología de la
investigación cualitativa. - - 2005.- - 30h.- - Universidad de Oriente, Centro
de Estudios de la Educación superior “Manuel F. Granda, Santiago de Cuba, 2005.
53. GAYLE, A. Una concepción pedagógica para el tránsito de los alumnos de las
escuelas de retardo en el desarrollo psíquico a la educación básica. Tesis en
opción al título académico de Doctor en Ciencias Pedagógica. La Habana 2005.
–120 p.
54. GARCÍA, G. Compendio de Pedagogía.- - La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 2002. – 354 p.. 55. GONZÁLEZ, F. Algunas cuestiones teóricas y metodológicas sobre el estudio de
la personalidad. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1982.
56. GONZÁLEZ S, A. M. Nociones de sociología, psicología y pedagogía / Ana María
González Soca, Carmen Reinoso Cápiro. - - La Habana : Editorial Pueblo y
Educación, 2002. – 315p
57. GONZÁLEZ, V. Profesión: Comunicador. – La Habana : Ed. Pablo de la Torriente,
1989. – 272 p.
58. GONZÁLEZ P.O. Desarrollo de la personalidad. Editorial Universitaria.
Facultad de Psicología. Universidad de la Habana, 1985.
59. ____________. Educación de la personalidad y su desarrollo / Fernando
González Rey, Albertina Mitjáns Martínez. – 3. ed. – La Habana : Ed. Pueblo y
Educación, 1995. – 267 p.
660. GONZÁLEZ, D. J. Teoría de la motivación y práctica profesional. - Ciudad de
La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1995. – 301 p.
61. HEDESA E, ISIDRO J. Cómo orientar hacia las profesiones en clases / Isidro
Julián Hedesa Pérez, Esperanza M. Berra Socarrás, María T. Burque Beltrán. – La
Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1988. – 19 p.
62. LABARRERE, G. Pedagogía / Guillermina Labarrere Reyes, Gladys E. Valdivia
Pairol. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1988. – 354 p.
63. LEÓN, M. La pedagogía profesional: una incuestionable necesidad de la
Educación Técnica Profesional / Margarita León García, Caridad Pérez García. –
La Habana : ISPETP, 1997. – 52 p. – (Maestría en Pedagogía Profesional).
64. LEONTIEV, A. N. Actividad, conciencia y personalidad. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana ,1982.
65. LISIUK, P. V. La utilización de las tradiciones populares en la preparación
psicológica de los alumnos para el trabajo. – p. 34-37. – En Experiencias de
Avanzadas. – no. 2. – La Habana, feb. 1998.
66. MARTÍ, J, citado por Valera Alfonso, Orlando. --p.10-- Ciudad de La Habana:
Folleto digitalizado. ICCP, 2001.
67.__________ Ideario Pedagógico. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1990. –
147 p.
68. __________. Nuestra América. – Educación. – p. 275-285. – En Obras
Completas. – t. 8. – 2. ed. – La Habana : Ed. Ciencias Sociales, 1975. – 460p
69. MELÉNDEZ R. R, LA O. M. W y MENÉNDEZ M. M A. Un sistema de talleres
pedagógicos para el desarrollo de proyectos de vida profesionales. Instituto
Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive” de Pinar del Río. 2002. _ 3p
70. MITJÁN, A. Creatividad, personalidad y educación. – La Habana : Ed. Pueblo y
Educación, 1995.
71. ORDAZ, R, TORRES J y otros. La Modelación en el Proceso de Investigación
Científica. Pinar del Río: Trabajo Práctico de MIP en el Doctorado académico,
2001.
72. OTERO, C. ¿Oficio o Profesión? – p. 39-42. – En Educación. – no. 9. – La
Habana, abr. – jun. 1973.
73. PATIÑO, M. R. Análisis de las prácticas preprofesionales. – p. 28-38. – En
Ciencias Pedagógicas. – no. 19. – La Habana jul. – dic. 1989.
74. ___________. El modelo de la escuela Politécnica cubana: Una realidad / M.
Del Rosario Patiño Rodríguez, A. M. Hernández Fernández, O. León Consuegra. – La
Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1996
75. PAZ DOMÍNGUEZ, I. El colectivo de año en la orientación educativa a los
estudiantes de las carreras pedagógicas. Tesis de doctorado. Santiago de Cuba:
2005.
76. La personalidad: su diagnóstico y su desarrollo / Lorenzo M. Pérez Martín…
{et. al}.- - La Habana : Editorial Pueblo y Educación, 2004.25– 5p.
77. PETROVSKY, A. V. Psicología General: Manual Didáctico para los Institutos de
Pedagogía. – 2. ed. – Moscú : Ed. Progreso, 1985. – 421 p.
78. ________________ Psicología Pedagógica y de las edades. – La Habana : Ed.
Pueblo y Educación, [s.a.]. – 416 p.
79.RODRÍGUEZ R. M. Psicología del pensamiento Científico/ Marisela Rodríguez,
Rogelio Bermúdez/ - - Editorial Pueblo y Educación, 2001. . –302p
80. RUBINSTEIN, S. L. Principios de Psicología General. – La Habana : Ed.
Revolucionaria, 1967. – 767 p.
81. ______________ El ser y la conciencia. _ La Habana : Ed: del Consejo
Nacional de Universidades. 1965. – 364.
82. SÁNCHEZ, GRACIELA. Metodología para caracterizar la personalidad de los
adolescentes de la Educación Técnica y Profesional del municipio Holguín
mediante las tareas pedagógicas profesionales. - - 2000. – 80h. - - Tesis (Máster
en Pedagogía).- - ISP “José de la Luz y Caballero”, Holguín, 2000.
83. Selección de temas psicopedagógicos / Josefina López Hurtado… {et. al}.- -
La Habana : Editorial Pueblo y Educación, 2000. – 154p.
84. El trabajo de los Centros de Diagnóstico y Orientación. Concepciones básicas
de actualidad / Paulina Mesa Villacencio… {et. al}.- - La Habana : Editorial
Pueblo y Educación, 2006. –208 p.
85. TURNER, L. Se aprende a aprender / Lidia Turner Martí, Justo Chávez
Rodríguez. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1989. – 63 p.
86. ____________. Pedagogía de la ternura. - - La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 2000 – 9p.
87.VÁLDES R Diccionario del pensamiento martiano -- Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana 2007, – 785p.
88.VI SEMINARIO NACIONAL PARA EDUCADORES… La investigación educativa como
sustento de las transformaciones educacionales / Victoria Arencibia Sosa.- - La
Habana : Editorial Pueblo y Educación, 2005. - - 16p.
89.VIII SEMINARIO NACIONAL PARA EDUCADORES…Trabajo Preventivo desde la
institución educativa I / María Mercedes Pérez Fowler . - - La Habana :
Editorial Pueblo y Educación, 2007. – 20 p.
90. ZILBERSTEIN, J, SILVESTRE M y AMADOR A. Aprendizaje y formación de valores.
Artículo en Seminario Nacional para el Personal Docente. La Habana: Ed. El
Habanero, 2000.
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|