Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 20 (octubre 2010)

INFLUENCIA DE LA CÁTEDRA MARTIANA EN LA FORMACIÓN AXIOLÓGICA DE LOS ESTUDIANTES EN CONDICIONES DE UNIVERSALIZACIÓN
 

Maykelín López Martínez
Orlando Rodríguez Ávila
jorgegp@ult.edu.cu
 

 

RESUMEN

El presente trabajo investigativo está dirigido al estudio del funcionamiento de la cátedra Martiana y sus potencialidades para la formación de valores a partir del legado Martiano desde los espacios de formación en condiciones de municipalización de la enseñanza superior. Se establece una dinámica a partir de la relaciones que se evidencian entre las dimensiones que se tienen en cuenta en los modelo de formación de las diferentes carreras y se propone un análisis de las diferentes etapas de la vida y obra del Apóstol que debe ser abordada de manera integral, el desarrollo de debates y actividades docentes encaminadas a la formación axiológica de los jóvenes. Todo esto en plena correspondencia con los diferentes años y sus respectivos objetivos que aparecen en el modelo pedagógico.

INTRODUCCIÓN:

Dentro de los objetivos del Ministerio de Educación Superior para el trabajo con la obra martiana está, entre otros, el de propiciar el desarrollo de investigaciones e intercambios de experiencias docentes en el ámbito de los estudios martianos. El pensamiento del Apóstol, tan rico en valores éticos, estéticos y políticos que se evidencia en toda su obra constituye un caudal imperecedero de potencialidades axiológicas para favorecer la formación de los valores.

Esto es posible debido a la vigencia de su obra que existe como realidad latente en su contenido. Antes de tomar una decisión acerca del empleo de una determinada obra de Martí para su estudio, los profesores debe llevar a cabo un conjunto de reflexiones y análisis que le permitan seleccionar una en específico. Profundizando en el conocimiento que se posee de la misma, y su relación con el proceso en el cual se quiere emplear.

La Cátedra Martiana necesita desarrollarse en todas las instancias de los procesos sustantivos que se concreten en la Sede Universitaria y esto debe ocurrir desde diversos enfoques y puntos de vista, en su variada multiplicidad temática. Dentro de sus líneas de trabajo se establece el desarrollo de actividades docentes y de superación, encaminadas a profundizar en el conocimiento del pensamiento martiano por los jóvenes, profesores, e intelectuales de toda nuestra sociedad

Sin embargo, para lograr dicho propósito es necesario partir de una confrontación de los objetivos generales del Modelo del Profesional de cada una de las carreras para buscar objetivos comunes dirigidos a la formación de valores tomando como centro la cátedra martiana, para fundamentar este esfuerzo, será necesario profundizar en las habilidades generales de las diferentes disciplinas que conforman los planes de estudio y por último, convendrá diseñar una estrategia que permita concretar las acciones a desarrollar en la cátedra martiana a partir de las características del territorio y necesidades particulares de nuestra comunidad universitaria, esto sin obviar las orientaciones del centro Universitario así como el logro de otros propósitos didáctico relacionado con el tema en la enseñanza superior.

Con las concepciones actuales de la Universidad como institución social se plantea en uno de sus lineamientos el fortalecimiento de valores esenciales del Socialismo, prestando especial atención a la formación patriótica, revolucionaria y ciudadana, insistiendo en el desarrollo de convicciones y conductas permanentes en los jóvenes, dentro y fuera de la institución.

En este sentido la Cátedra Martiana conformada en la Sede Universitaria Municipal Haydee Santamaría Cuadrado del municipio Amancio, plantea como uno de sus objetivos particulares integrar el trabajo dirigido a la formación de valores; y dar unidad al conjunto de acciones e influencias educativas que se promuevan en cada una de las actividades del proyecto educativo, así como integrar y dar coherencia al tratamiento de los objetivos de trabajo que deben incidir en la formación integral de los estudiantes, mediante las Aulas Martianas por carrera, el empleo de softwer y sitios donde se pueda interactuar para la búsqueda de información sobre la vida y obra de José Martí.

La Cátedrafortaleciendo la acción educativa en la formación de los valores en genera Martiana debe servir de motor impulsor y movilizador en todos los espacios, l, con el fin de preparar mejor al futuro profesional, alcanzar una mayor significación social y estar en mejores condiciones para enfrentarse a las influencias espontáneas positivas o negativas del medio en que vive y se desarrolla.

Entre los principales investigadores de la vida y obra de José Martí, como: Roberto Fernández Retamar, Luis Toledo Sande, Fina García Marruz, Cintio Vitier, Armando Hart Dávalos, José Antonio Gutiérrez, Salvador Arias, José Antonio Portuondo, y otros, de una manera u otra, han contribuido a que se conozca y se reconozca el vínculo histórico y sociocultural incuestionable entre los valores patrióticos que hoy la Revolución defiende y los que se encuentran en el cimiento de la nación cubana, la correspondencia entre los conceptos de "Patria", “Historia”, “Educación“ y "Revolución", mediante el legado martiano.

“Cuba [y Latinoamérica], necesita conocer a Martí, entender en toda su extensión la magnitud grandiosa de su lucha y de su obra, interpretar sus enseñanzas para que ayuden a las grandes aspiraciones liberadoras y progresistas de hoy." (Roca, 1985; 33). En este sentido la Nueva Universidad, debe aprovechar las potencialidades que ofrece la obra martiana para revelar en cada clase, en cada actividad que se desarrolle dentro y fuera de los proyectos de vida los valores martianos.

DESARROLLO:

El legado Martiano propicia que los jóvenes de hoy continuadores de la obra revolucionaria, aseguren el mantenimiento de la independencia e identidad, y por eso, estimular al máximo la formación de valores, constituye un problema de primer orden para la sociedad cubana. En tal sentido la comunidad universitaria tiene como misión: “preservar, desarrollar y promover a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vinculo con la sociedad, la cultura de la humanidad”. (MES, 2006,2).

Todas las instituciones y organizaciones tienen la alta responsabilidad de la formación de valores, pero es la universidad como centro socializador de la cultura el lugar por excelencia para realizar el trabajo político –ideológico con los estudiantes. Ella debe ser capaz de involucrar a toda la sociedad en tal empeño.

En correspondencia con lo anterior el Ministerio de la Educación Superior ha diseñado dentro de la estrategia maestra principal la integración del sistema de trabajo político-ideológico que se evidencia mediante los proyectos educativos, que manifiestan la carga axiológica, a partir de sus tres dimensiones: curricular ,sociopolítica y extensionista, que responden al paradigma humano que aspiramos formar: La Personalidad del Joven Cubano, sobre la base de una amplia cultura general, laboral y de los sentimientos. Con una actitud revolucionaria, emprendedora y transformadora ante la realidad.

Los valores son una parte importante de la vida espiritual e ideológica de la sociedad y del mundo interno de los individuos, los mismos son una producción de la conciencia (social e individual) en el contexto de las relaciones sociales dadas en la actividad del sujeto y existen en unidad y diferencia con los antivalores.

Dentro del sistema de valores de la sociedad se encuentran los valores políticos, jurídicos, morales, estéticos, religiosos, filosóficos y científicos. El contenido del sistema de valores es una expresión específica de las condiciones económicas sociales y clasista de una época histórico concreta, en su dialéctica con el contenido humano universal que estos encierran.

El carácter de orientadores y reguladores internos de los valores morales, hace que estos ocupen un lugar especial como integradores del sistema de valores a nivel social (aspecto objetivo) y en las escalas de valores subjetiva de cada individuo, formando parte del contenido movilizativo de los restantes valores al estar presentes en la premisa, el fundamento y la finalidad de todo acto de conducta humana en cualquier esfera de la vida.

El valor moral expresa la significación social positiva, buena, en contraposición al mal, de un fenómeno (hecho, acto de conducta), en forma de principio, norma o representación del bien, lo justo, el deber, con un carácter valorativo y normativo al nivel de la conciencia, que regula y orienta la actitud de los individuos hacia la reafirmación del progreso moral, el crecimiento del humanismo y el perfeccionamiento humano.

Dentro de los elementos y procedimientos metodológicos acerca de la formación de valores deben considerarse según Chacón (1999) los siguientes:

• Determinación y jerarquización del sistema de valores a formar en los educandos, según la Finalidad de la Educación Cubana, en el contexto histórico concreto, la psicología de las edades y la caracterización correspondiente.

• Operacionalizacón del concepto de valor y sus componentes.

• Etapas de la formación de los valores, según la concepción de significación social positiva del contenido de dichos valores espirituales e ideológicos.- Proceso de subjetivización, en que según las etapas de su formación, el valor se transforma en el contenido de: los principios (reglas o exigencias morales más generales de carácter socio histórico y clasista), las normas (reglas o exigencias morales más específicas, de carácter socio histórico y que los individuos eligen ante los conflictos, dilemas y en la convivencia cotidiana) y las orientaciones valorativas que se estructuran sobre la base de las escalas de valores construidas en el transcurso del proceso formativo por el sujeto.

El contenido de los valores como parte de los principios, las normas y escalas valorativas, deben transformarse internamente en convicciones, atendiendo al tratamiento de los componentes del valor (cognitivo, afectivo - volitivo, ideológico y de las experiencias acumuladas en la actividad).

Solo en la actividad, es donde los sujetos pueden interiorizar las influencias educativas del significado de los valores, por medio de las relaciones interpersonales directas sujeto - sujeto, la comunicación, los hábitos, las costumbres o tradiciones en determinados tipos de actuaciones y actividades planeadas y previstas con fines educativos.

EL PROTAGONISMO DEL SUJETO es decisivo para este proceso de transformación interna y autoconstrucción de su escala de valores (de una moral heterónoma hacia una moral autónoma, Piaget y Vigotski).

Es en la actividad, donde se realizan la expresión de los sentimientos asociados a determinados valores, las cualidades personales que van conformando la individualidad de los sujetos, todo lo que pasa por los planos psicológico, ideológico y actitudinal durante el proceso de formación.

Por lo que cuando nos referimos al proceso de formación de valores estamos hablando de formación de sentimientos, voluntad, ideología, convicciones, ideales, cualidades, actitudes y modos de actuación.

El proceso de formación de valores aunque tiene etapas, no es un fenómeno que cierra en una edad determinada, hay valores que se incorporan a los principios, convicciones y escalas valorativas personales en la vida de los individuos desde edades tempranas y tienen sus reajustes en el transcurso de la vida, de acuerdo al desenvolvimiento casuístico de cada persona y de las condiciones macro social y epocal.

La cátedra Martiana desde su aparición en los espacios de formación en condiciones de municipalización de la enseñanza superior, manifiesta desde nuestros criterios determinadas exigencias en el orden axiológico como son:

• Relación teórica y práctica de los contenidos con el componente investigativo y el componente laboral.

• Contribuir al desarrollo de sentimientos y valores morales acordes nuestra sociedad socialista.

• Develar en todo el quehacer una concepción humanista y revolucionaria del pensamiento martiano.

• Lograr proyectos comunitarios o participar desde esta en los proyectos culturales vigentes, con un alto sentido transformador de la realidad objetiva.

• Tener en cuenta la Obra Martiana con un sentido incorporador, pero también crítico y perfectivo en la labor educativa de nuestros educandos.

Los modelos axiológicos que se les ofrecen a los estudiantes desde la cátedra martiana para contribuir a la formación de valores deben tener como fundamento la elaboración de ideas vivas a partir de sus vivencias acerca de los hechos, procesos y fenómenos de la realidad; constatado en la práctica laboral y en la autogestión del conocimiento vista como aquella idea que el estudiante adquiere de forma real y palpable.

Para el trabajo en la Cátedra Martiana a partir de los objetivos particulares, del contexto y del sistema para el trabajo político -Ideológico se establece una dinámica basada en condiciones que corresponden a cada una de las dimensiones que se tienen en cuenta en el modelo de formación.

Dimensiones CONDICIONES

Curricular 1. Tener en cuenta el modelo pedagógico para cada carrera.

2. Tener en cuenta las características socio - psicológicas de los estudiantes.

3. Crear fundamentos axiológicos a partir de las experiencias de cada estudiante.

4. Aprovechar las potencialidades que ofrecen el contenido de enseñanza de cada asignatura para la formación de valores morales

5. Vincular la teoría con la práctica

6. Integrar los componentes afectivos, cognitivo y conductual en forma de sistema en todas las actividades que se realicen.

Laboral

1. Propiciar el debate axiológico a partir de la creación de situaciones prácticas que conduzcan al estudiante al análisis y la reflexión.

2. Propiciar desde la práctica laboral situaciones donde los estudiantes deban asumir conductas que permitan medir la apropiación del contenido axiológico (Apropiación Conductual).

3. Actuar como un participante activo y protagonista de cada acción (Activación Valorativa).

4. Implicarse en su propio proceso de formación de valores (Motivación Intrínseca).

Investigativa 1. Tener un determinado nivel de conocimiento acerca de los valores y las vías principales para formarlo (Conocimientos Previos).

2. Utilizar técnicas de investigación que lleven a la búsqueda de nuevos conocimientos (Indagación Axiológica).

3. Determinar y resolver los problemas socioculturales existentes en la práctica con marcado enfoque axiológico.

4. Estudiar y reflexionar sobre el pensamiento Martiano en correspondencia con la ciencia.

Extensionista 1. Desarrollar sentimientos, gustos y valores estéticos acordes con los principios de la educación en un país socialista como el nuestro

2. Fomentar valores que desde actividades culturales y deportivas influyan en alguna medida en la conformación del gusto individual a través de la acción educativa

En la Cátedra Martiana se debe lograr no sólo manifestaciones afectiva, actitudes o modos de actuación , sino que es la convergencia del conocimiento, el sentimiento, la actitud y el respeto que se evidencia hacia el medio histórico, social y cultural donde se desarrolla la personalidad del joven y poniendo de manifiesto los sentimientos de cubanía, el respeto y admiración por los héroes que la forjaron, el conocimiento y disposición de cumplir con los deberes y derechos sociales, el optimismo ante el futuro del país, la solidaridad y el internacionalismo.

A continuación proponemos diferentes etapas de la vida y obra del Apóstol que consideramos se debe tener en cuenta para su tratamiento en correspondencia con los diferentes años y sus respectivos objetivos que aparecen en el modelo pedagógico. Estos requerimientos están creados a partir de una caracterización pedagógica (diagnóstico pedagógico), donde se revelan las principales particularidades de los estudiantes que hoy tenemos en las aulas universitarias procedentes de fuentes de ingresos diversas y que no siempre poseen un conocimiento sólido de la obra Martíana, es por eso que no limitamos nuestro quehacer dentro de la Cátedra Martíana sólo a la etapa de juventud y adultes del Maestro donde su obra tuvo un gran esplendor, sino que consideramos oportuno el estudio integral de su vida y las potencialidades que ofrece su pensamiento para la formación axiológica de los estudiantes universitarios en condiciones de universalización.

Etapas de la vida y obra de José Martí Años por Carrera

I ETAPA: Martí niño (1853 – 1865): de 4 a 12 años 1ero y 2do Año

II ETAPA: Martí adolescente (1865 – 1871): de 12 a 18 años 3er Año

III ETAPA: Martí joven (1871 – 1878) de 18 a 26 años 4to y 5to Año

IV ETAPA: Martí adulto (1879 – 1895) de 26 años hasta los 42 años 6to Año

Para la primera etapa se propone abordar las siguientes temáticas:

• Conformación de la familia Martí Pérez y el contexto histórico nacional donde nace Martí.

• Educadores de avanzada que desde la literatura resaltan su patriotismo y la oposición a las doctrinas implementadas en las escuelas privadas por el gobierno Español.

• Martí en los inicios de su educación primaria.

En la segunda etapa se brinda especial atención a las siguientes temáticas:

• Influencia del pensamiento independentista de Rafael Maria de Mendive en la clarificación de las ideas patrióticas en la personalidad de José Martí.

• Publicación, por primera vez, de las ideas de José Martí respecto a la situación en que se encontraba la patria en el periódico “El Diablo Cojuelo”

• Análisis del Soneto ¡10 de Octubre! versos llenos del sentir patriótico del Apóstol, que fueron escritos en un periódico manuscrito titulado “El Siboney”

• Martí en el Presidio y su destierro a España en el año 1871.

En la tercera etapa se tratan temáticas relacionadas con el pensamiento revolucionario de José Martí durante el destierro y la añoranza por la patria oprimida como son:

• Quehacer patriótico revolucionario de José Martí durante el destierro en España “…pero tanto significa para mí todo lo que en algo sirva a la felicidad de mi patria.” (Martí, 1983;980)

• Prolongación del pensamiento revolucionario de Martí a México y Guatemala

• Significación de la obra literaria Martiana tanto por medio de la poesía, como de la prosa en el enaltecimiento, de las hazañas de nuestros héroes: “Nosotros tenemos héroes que eternizar, heroínas que enaltecer, admirables pujanzas que en¬comiar: tenemos agraviada a la legión gloriosa de nuestros mártires que nos pide, quejosa de nosotros, sus trenos y sus himnos. (Martí,1993;111)

Para la cuarta etapa caracterizada por la consolidación del quehacer revolucionario, independentista, internacionalista y antiimperialista de Martí se propone las siguientes temáticas:

• José Martí hombre, padre y patriota. Aprensión el 17 de septiembre de 1879 y su nuevo destierro a España.

• Organización de la guerra necesaria durante su estancia en Estados Unidos.

• Quehacer literario, periodístico y político de José Martí en su viaje a Venezuela: Nacimiento en Caracas del Ismaelillo y la fundación de la Revista Venezolana

• Consolidación de la obra periodística y literaria del Apóstol: En julio de 1889 creación de la revista “La Edad de Oro”. , y nacimiento de los “Versos sencillos”

• Publicación del periódico “Patria” el 14 de marzo de 1892 y la fundación del Partido Revolucionario Cubano el 10 de abril de ese mismo año

• Conformación del Manifiesto de Montecristi junto a Máximo Gómez

• Regreso del Apóstol a la Patria y su accionar directo en la guerra de independencia.

CONCLUSIONES:

• La Cátedra Martiana tiene como núcleo central contribuir a la formación de valores, integrado al sistema de Preparación Política – Ideológica que se concreta en la estrategia Maestra principal esto responde a las necesidades sociales con énfasis en las actuales condiciones histórico cultural de nuestro municipio, a partir de toda la obra martiana, a los efectos de lograr la reafirmación de sentimientos patrios acorde con nuestro Sistema Socialista

• Las condiciones que se proponen en correspondencia con el modelo de formación, así como la relación de temáticas según el año que cursa el estudiante y los objetivos específicos, evidencian cada una de las etapas de la vida y obra de José Martí elemento a tener en cuenta en el funcionamiento de la Cátedra Martiana.

• La axiología martiana, constituye una fuente inagotable desde todas sus aristas para la formación axiológica de las futuras generaciones.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

1. Arcá, María. Jugar, experimentar, aprender. Cuadernos de Pedagogía. No 221. Barcelona. España. 1994.

2. Barrios, José María. Democracia real versus democracia formal. Breve reflexión sobre la urgencia de una educación en valores. Universidad Complutense de Madrid. 1997.

3. Báxter, Esther. La formación de valores: una tarea pedagógica. 1989.

4. -----------------. Las orientaciones valorativas en adolescentes y jóvenes. Tesis de Doctorado. 1990.

5. Bermúdez, Raquel. La dinámica grupal. ISPETP. 1994.

6. Chacón Arteaga, Nancy Lucía. Formación de valores morales. Editorial Academia. La Habana. Cuba. 1999.

7. Fernández Retamar, Roberto. Algunas consideraciones sobre la cultura de José Martí. En Revista Honda. La Habana. 2000

8. García Marruz, Fina. Temas martianos. Ed. ARTEX. 1995.

9. Hart Dávalos, Armando y otros. Nuestro Martí. Ed. Política. La Habana. 1983.

10. Hart Dávalos, Armando. Siete enfoques marxistas sobre José Martí. Ed. Política. La Habana. 1985.

11. Hernández Pardo, Héctor. Luz del siglo XXI. Actualidad del pensamiento de José Martí. Ed. Libertarios. Prodhufi, S.A. España. 2000.

12. Lage, Carlos. Discurso por el centenario de la caída en combate de José Martí, 19 de mayo de 1995. Ed. Política. La Habana. 1995.

13. .

14. Schmelkes, Silvia. La formación de valores en la educación (55-63). Estudios (45-46). Vol. III. ITMAN. 1996.

15. Toledo Sande, Luis. Cesto de llamas. Ed. Ciencias Sociales. La Habana. 2000.

16. _______________. José Martí. Con el remo de proa. Ed. Ciencias Sociales. La Habana. 1990.

17. Vallegos, Eleanora. La educación moral en el ámbito latinoamericano. Revista La Educación revolucionaria. OEA. No 1. 1994.

18. Vitier, Cintio. Ese Sol del mundo moral. Ed. Unión. 1995.

19. Yuren, María Teresa. Eticidad, valores sociales y educación. Universidad Pedagógica Nacional. México. 1995.

20. Zacharie de Baralt, Blanche. El Martí que yo conocí. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 1990.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral