Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 20 (octubre 2010)

ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA EDUCACIÓN DE LA CUALIDAD MORAL AMOR Y RESPETO EN LOS NIÑOS DEL PROGRAMA. “EDUCA A TU HIJO”
 

Elisa Leyva Díaz
gabriel@hlg.jovenclub.cu

 

Resumen

El presente artículo se refiere a la importancia de las cualidades morales para favorecer el desarrollo integral del los niños de la enseñanza preescolar y aumentar el nivel de capacitación de las familia.

Palabras claves. Educación Preescolar, Desarrollo Integral. Educa a tu hijo.

Summary

This article addresses the importance of moral qualities to promote the integral development of children of preschool education and increase the skill level of the family.

Keywords. Early Childhood Education, Integrated Development. Educate your child.

Por ser la familia el pilar principal en la educación del niño es la responsable de cada acto de la vida como dijo José Martí. “La Educación empieza con la vida y no acaba sino con la muerte”.

La preparación de cada familia es una necesidad independientemente del contexto en que avance el desarrollo científico y tecnológico que se ha desarrollado a pasos gigantes en la actualidad, las promotoras que laboran en la educación preescolar del programa educa a tu hijo a corde con las condiciones económicas y sociales que lleva a cabo el proceso docente educativo en las que se destacan factores ambientales, recursos materiales y el desarrollo alcanzado en las actividades.

Es importante que cada integrante que actúe en el proceso educativo tenga calificación y dominio del contenido de las actuales transformaciones en el plano de la educación para lograr la eficiencia y mejores resultados.

Los antecedentes de la atención a la infancia de 0 a 6 años en Cuba, se remontan esencialmente a 1961. La cobertura de atención educativa antes de este período era muy baja, aproximadamente sólo 1600 niños recibían los servicios de instituciones que tenían, esencialmente, un carácter asistencial.

Desde entonces muchos han sido los momentos claves que han permitido avanzar en este sentido y que hicieron posible el surgimiento del Programa “Educa a tu Hijo”. A partir de 1961 se crearon instituciones de nuevo tipo (Círculos Infantiles) para el cuidado y la atención de los hijos de madres trabajadoras, desde los 45 días de nacido hasta los 6 años. En ellas, además, de contar con atención médica, estomatológica, oftalmológica y de enfermería, los niños reciben también la influencia de un Programa educativo.

Al mismo tiempo, se fue extendiendo el grado preescolar en las Escuelas Primarias. Del 1970 al 1980 la creación del Instituto de la Infancia marcó un hito, una nueva etapa de trabajo para el desarrollo de la infancia de 0 a 6 años. Bajo su auspicio, durante el quinquenio 1976-1980, se realizaron múltiples investigaciones psicológicas y pedagógicas, que fueron el fundamento de los Programas educativos que, en esa fecha, se elaboraron para las instituciones infantiles y para las aulas del grado preescolar ubicadas en las Escuelas Primarias.

En 1981 a 1982 las funciones del Instituto de la Infancia pasaron a ser asumidas por el Subsistema de Educación Preescolar del Ministerio de Educación. Se inicia una experiencia dirigida a la búsqueda de vías que permitieran preparar para la escuela a los niños de 5-6 años que vivían en zonas rurales y de montaña de difícil acceso, las que no contaban con el grado preescolar. Sus resultados permitieron ampliar la cobertura educativa de este grupo etario y constituyeron los antecedentes más directos del Programa “Educa a tu Hijo”.

De 1983 a 1992 se investiga durante más de 10 años, la conformación de un Programa Social de Atención Educativa "Educa a tu Hijo", con un carácter intersectorial y comunitario y con la participación decisiva de la familia, con el propósito de lograr el máximo desarrollo integral posible en los niños de 0 a 6 años.

La investigación partió de la conformación de un grupo interdisciplinario integrado por pedagogos, psicólogos, pediatras, nutricionistas, especialistas en crecimiento y desarrollo, en cultura física, higienistas y sociólogos, encargados de la determinación de los contenidos y procedimientos para estimular el desarrollo integral de los infantes de esta faja atarea. Como resultado quedó elaborada una colección de folletos cuya efectividad fue investigada de forma experimental con una estrategia que incluyó tres momentos:

• Diagnóstico inicial

• Intervención pedagógico-formativa

• Control y valoración de los resultados

Quedó demostrado su efecto positivo en el desarrollo integral de los niños que lo recibieron, independientemente de las zonas donde residían (urbanas, urbano-marginales, rurales y de montaña), así como, las posibilidades de su aplicación por las familias en las condiciones del hogar, lo que elevó paulatinamente su nivel de cultura psicológica y pedagógica.

En una segunda etapa, la investigación adquirió el carácter de acción-participativa; fue construyéndose el Modelo Educativo no institucional con un enfoque intersectorial y comunitario y cuya particularidad radicó en crear un ambiente de aprendizaje en el que participaban conjuntamente familia-niño-educadora/orientadora. En este espacio, la familia, a partir de sus propios deberes, se preparaba y recibía las orientaciones y demostraciones necesarias, para continuar las acciones estimuladoras del desarrollo con sus hijos en el hogar.

En 1983-1993 es la aplicación de este Programa en municipios seleccionados de las provincias La Habana y Granma. Se diseña la estructura de apoyo al Programa, el sistema de capacitación, los materiales a utilizar, las comunidades comienzan a involucrarse y a tomar responsabilidades. Se realizan evaluaciones que permiten medir el impacto del Programa.

Como resultados se observa:

• Niños: en general alcanzaban niveles altamente satisfactorios en las áreas exploradas: Desarrollo Intelectual, Lenguaje, Socialización, Postura, Coordinación y Estado Emocional.

• Familia: la familia muestra una capacidad para realizar las actividades de estimulación temprana con los niños/as, y se sensibilizan sobre la importancia de participar en su desarrollo. Se comienza a fortalecer el involucramiento del padre y de otros miembros de la familia en estas actividades.

• Comunidad: se involucra activamente y participa en el desarrollo del Programa, aunque aún faltaba sistematicidad en el cumplimiento de algunas tareas y que algunos organismos y organizaciones no alcanzaban todavía el grado de participación necesario.

A partir de estos resultados y de los estudios preliminares se comienza la implementación a nivel nacional acompañada de un proceso de monitoreo permanente. 1994. Se aplica el primer Monitoreo y Evaluación a una muestra de niños y niñas, a sus familias y a otros agentes educativos de las comunidades donde éstas residen. Su objetivo fundamental fue comprobar la efectividad de la implementación del Programa a escala Nacional y, a partir de sus resultados, rediseñar las estrategias utilizadas. 1997. Se inició el Estudio Longitudinal del proceso educativo preescolar y de la influencia que éste ejerce en el desarrollo de los niños y niñas que se educan por vía institucional y no institucional. El propósito fundamental fue el análisis del proceso educativo y la comprobación de su influencia en el desarrollo alcanzado por los niños desde los 3 hasta los 7 años atendidos par ambas vías: institucional o formal y no institucional o no formal. 1998. Se crea el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP) con el propósito de: promover el intercambio sistemático con especialistas latinoamericanos y de otras latitudes, vinculados a la educación y el desarrollo de la infancia de 0 a 6 años; brindar asesoramiento al diseño de Programas y proyectos educativos institucionales y no institucionales a otros países y contribuir al perfeccionamiento del nivel profesional de los educadores y de todos aquellos que se relacionan con la educación del niño y la niña en estas edades. 1999. Se realiza el Segundo Monitoreo y Evaluación del Programa, además del seguimiento permanente que el Grupo Coordinador Nacional y el Ministerio de Educación aplica como parte del sistema de trabajo para evaluar la calidad de la atención educativa de estas edades en el país.

Su principal objetivo fue continuar valorando la efectividad de la implementación a nivel nacional, con énfasis en la labor de los Grupos Coordinadores, en la preparación que logra la familia y todo el personal involucrado. 2002. Momento actual: El "Educa a tu Hijo" ofrece cobertura al 70% de la población infantil de 0 a 6 años. La otra parte de la población infantil en esta edad está atendida por la vía institucional: las aulas de preescolar y los círculos infantiles. El modelo pedagógico cubano para la educación preescolar es el resultado de toda una rica trayectoria del ideario pedagógico genuinamente cubano y del perfeccionamiento continuo a que ha sido sometido en diferentes etapas de su desarrollo, mediante una estrategia que lo somete a investigación para determinar su eficiencia e introducir los cambios necesarios.

EL programa “Educa a tu hijo” como componente de la educación preescolar es muy importante pero las insuficiencias que presentan las familias no les permiten explotar al máximo todas las potencialidades que le brindan los contenidos y medios de los programas educativos y la carencia de un instrumental teórico- metodológico que las prepare en este sentido.

Las acciones que generalmente realizan son espontáneas. Es de gran importancia que les ofrezca a las familias de los niños de la enseñanza preescolar una sugerencia de actividades en función de elevar la educación de las cualidades morales en los niños para estimular un mejor conocimiento por el mundo social.

Con este sistema de actividades el autor pretende lograr la confianza y la seguridad de la familia, la estabilidad de las ejecutoras voluntarias que participan en la realización de las actividades en las áreas donde se ejecuta el programa. La asistencia sistemática a las actividades por parte de la familia con el niño.

El desarrollo multilateral de los niños incluyendo aquellos con necesidades educativos especiales.

- El buen funcionamiento del grupo coordinador a nivel de consejo popular.

- Atención de los niños de 0- 2 años por parte del personal de salud incluyendo las embarazadas y especial atención a la adolescente y añosas o las que presenten factores de riesgo.

- Que se haga visible el desarrollo inter sectorial en cada zona del consejo popular.

Se le confiere a la familia el papel principal en la educación de las nuevas generaciones como agente socializador. Pues en su seno los miembros interactúan, se involucran en acciones educativas, en las que se establecen normas, valores, formas de actuación que posibilitan que se asuman patrones de conducta y, en tal sentido, la función educativa o formativa está presente y es consecuencia de las restantes funciones.

Engels en su obra demostró que la familia es una categoría histórica y cambia de acuerdo a las transformaciones sociales, en cuyo contexto hay que estudiarla y comprenderla. (Engels, F. 1963 p. 39) Para el, “la familia es un elemento activo, nunca permanece estacionada, sino que pasa de una forma inferior a una forma superior a medida que la sociedad evoluciona de un grado mas bajo aun grado más alto. Preparar al hombre para enfrentar con éxito las exigencias sociales y personales en cada etapa de la vida es la esencia de la labor educativa.

La autora asume la teoría de L S Vigotski que plantea que la personalidad se forma bajo factores biológicos y sociales lo postula de la siguiente forma: “La adquisición depende en gran medida del medio social en que vive el sujeto. Por lo que el sujeto humano hereda toda su evolución filogenético, pero el producto final de su desarrollo estará en función de las características del medio social en que viva (Vigotski, L. 1983. p. 38)

P. Arés (2007), hace referencia a las nuevas realidades que reconfigura los modelos de conducta en el hogar cubano. Puntualiza, no por ello, que este debe dejar de ser un espacio de amor y asistencia mutua. “El modelo de familia en nuestro país respondía a un patrón tradicional basado en la ideología patriarcal. El hombre era el sostén del hogar, la autoridad suprema. Y la mujer representada a la persona que asume un rol protector, cuidador, educativo...” (Ares, P. 2007. p. 36)

Por otra parte muchos estudiosos de la educación familiar entre los que se destacan Comenius (1670), J. E Pestalozzi (1827), Froebel (1852) más tarde N. K. Krupskaiai,(1880) A. S. Makarenco ( 1975), A. V. Zaparozhetz y T. A. Markova (1990) preponderan el papel de los padres y defendieron el ejemplo personal de estos en la educación de sus hijos.

Las nuevas realidades sociales desconfiguran estas formas de comportamiento. Ya la mujer no es la esposa que se dedica solo al cuidado de los Hijos y a las labores domésticas, su papel varió debido a los niveles de participación social que alcanza.

A pesar de constituir un hábitat excluido, con umbrales inadecuados para el desarrollo de la vida humana, marcado por situaciones recurrentes de irregularidad, ilegalidad e informalidad, en la formación y consolidación de los asentamientos informales se observa la participación de diferentes actores sociales y de múltiples actuaciones. Cada actor -público o privado- ejerce un rol, actúa en función de sus intereses, ya sean sociales, políticos o económicos. (García, N. 2006. p.1)

Estas zonas tienen características especiales que las diferencian de las demás y exigen a su vez una mayor atención. Toman este nombre por diferentes irregularidades que provocan situaciones, que a su vez, se tornan complejas para la educación de los niños. La comunidad juega en su mayoría papeles negativos, no deseados como ejemplo para los niños de las edades preescolares. Si se define que complejo es sinónimo de complicado, confuso, enredado, oscuro, enmarañado, liado, ininteligible y lioso, se puede inferir la situación de una zona que se ha categorizado con este nombre.

La autora opina que todas estas teorías se corresponden con el nivel de desarrollo de cada etapa en la vida del niño en la etapa preescolar vence logros del desarrollo de diferentes formas no todos los niños tienen el mismo nivel de comprensión por los que necesitan diferentes niveles de ayuda por lo que he tenido que elaborar estrategias que me permiten establecer un avance uniforme en el grupo, como es planificar actividades más complejas a aquellos niños más aventajados y otras actividades más fáciles a aquellos niños de aprendizaje más lento, al igual sucede con la familia de los niños que pertenecen al programa EH. está en dependencia del grado cultural que estas posean para el éxito de desarrollo de las actividades.

Se aspira alcanzar un nivel integral en la cultura de la sociedad.

Según M, Domínguez, “La personalidad no es un conjunto de rasgos ni de propiedades sino un sistema integral cuya esencia es la jerarquía de motivos, orientada y regulada por la participación concreta del sujeto en la dirección de su comportamiento, por medio de las formaciones motivacionales conscientes de la personalidad”1

El desarrollo de la personalidad es inseparable de la educación como vía que expresa creciente de la expresión de influencias sociales y opera mediante los sistemas de la actividad y la comunicación por medio de los cuales el niño que luego será un joven y más tarde un adulto, se inserta en la sociedad.

Para poder contribuir a la formación de la personalidad infantil es necesario conocer las particularidades de las interacciones de niños y niñas con el medio que los rodea y comprender las leyes psicológicas del desarrollo de la personalidad en esta etapa.

Estas interacciones con el medio se dan mediante la actividad y la comunicación y van desde una posición de gran dependencia, a una de menor dependencia, hasta lograr la autonomía. En el primer momento las personas más importantes en estas interacciones, son la madre, el padre y la institución, luego se amplía a otros miembros de la familia, otros adultos y los coetáneos. Por último el espectro de las relaciones alcanza mayores dimensiones e incluye la familia, los educadores, los coetáneos y la sociedad.

Como puede observarse la familia siempre ocupará un lugar privilegiado en estas relaciones, por el papel protagónico que desempeña en la educación de sus hijos.

La asimilación de valores y orientaciones de valor estables son características de la adultez. Sin embargo, en los niños se manifiestan conductas que son el resultado de sus vivencias y experiencias, de las influencias educativas del hogar, de la institución y de los diferentes factores con los que interactúa; de las condiciones en que se desenvuelve, del medio social en que vive y se desarrolla.

La formación de una conducta moral es un proceso complejo que comienza desde el propio nacimiento y continúa durante toda la vida e incluye la formación y desarrollo de sentimientos, cualidades, hábitos de comportamiento social, actitudes, convicciones, que deben considerarse como procesos en formación, que en las edades preescolares no se producirán en forma estable ni acabada, aún así, es imprescindible crear las bases de la educación en valores desde los primeros momentos de la vida.

La indiscutible importancia de las edades comprendidas entre 0 y 6 años para el desarrollo integral del niño, hace que en las políticas educativas de los diferentes países que ya comienzan seria a valorar, por qué vías sería posible estimular el desarrollo general del niño: emocional, intelectual, físico, motriz y social. Existen Programas de educación no formal, que favorecen la estimulación, mediante materiales educativos de fácil comprensión que orientan a padres y familias, acerca de que acciones pueden favorecer el desarrollo físico, intelectual, así como lograr la formación de hábitos higiénicos, culturales, todo en un clima de amor y comprensión.

En la Cumbre mundial a favor de la infancia celebrada en 1990, se acordó la importancia de la supervivencia, la protección y el desarrollo en los niños como elemento clave para su formación, se recogió el compromiso de los estados de ofrecerle un futuro mejor y se reconoció la necesidad de establecer políticas del más alto nivel a favor de los niños, que a su vez garanticen sus derechos a la vida, la protección y a su desarrollo.

En el ámbito internacional se han dado pasos de especial significación en función de la atención a los niños de la edad preescolar. Ejemplo de ello es México con el Programa de Educación Inicial no Escolarizada para comunidades rurales y urbano-marginales, los Jardines Infantiles en Chile, en Perú los Programas no Escolarizados de Educación Inicial (PRONCEI) y en Venezuela los Hogares de Cuidados Diarios entre otros. Se crea la Oficina de UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura en la Infancia) en Cuba, que participa activamente en el lanzamiento del Programa “Educa a tu Hijo” a escala nacional.

Se firman los compromisos del estado cubano, recogidos en el Plan Nacional de Acción, entre cuyas metas se encuentra el brindar atención educativa hasta 1996 al 50% de la población infantil de 0 a 5 años de edad. Se apoya el diseño de los materiales y se acompaña todo el proceso de implementación.

El estado cubano tiene como premisa fundamental la educación. Facilita a todos los niños la posibilidad de adquirir los conocimientos mínimos necesarios, para enfrentar con mejores ventajas los retos de los años y los grados que siguen. Se provoca un esfuerzo notorio por parte del gobierno, pues a pesar del bloqueo y el período especial a que ha estado dominado por el imperialismo. La Revolución invierte cuantiosos recursos materiales y espirituales en la generación más joven, hace realidad el pensamiento martiano “No hay mejor sistema de educación que aquel que prepara el niño a aprender por sí mismo varias son las investigaciones que abordan el tema como es el caso de N. Krupskaia (), Krupskaya, F Froebel , J .B Pestalozzi y Kraftchenco, L. Vigotsky y A. Zaporozhets (),A. Bandura y A. Walter (),J. Piaget (),A. Jarchev (), Liublínskaia (1981), Koslova (1986), Zaporozhetz y Markova (1987), Loguinova y Samarukova (1990) entre otros quienes abordan temas de preparación a la familia para la educación de sus hijos. Todos de una forma u otra, defendieron el inicio de una Educación Valoral desde las edades preescolares, mediante un sistema organizado y orden de vida que permitiera su estimulación en todo momento; estos aportes científicos constituyen guía de la Educación Moral Preescolar en Cuba y mantienen su valía en la actualidad quienes incursionaron en la interrelación entre el círculo infantil y la familia, el desarrollo ontogenético del niño, las vías para el desarrollo moral, así como el desarrollo intelectual en correspondencia con estos.

En Cuba se destacan los trabajos de Arés (1998), Sánchez (2007), Spenser (2009) (…) sin embargo, en la mayoría de los casos no van dirigidos a la Educación Preescolar, motivo que demuestra la necesidad de su indagación.

Muchos psicólogos y pedagogos le confieren gran valor a las investigaciones referentes a la formación de la personalidad del niño preescolar en las condiciones de la educación social y familiar. Ellos, al estudiar en la infancia preescolar las particularidades del proceso de formación de las normas y reglas de conducta moral (que se corresponden con los hábitos y costumbres), señalan que los preescolares pasan por dos etapas en la asimilación de éstas.

En la primera etapa ellos actúan de acuerdo con las reglas bajo la influencia de las exigencias de los adultos. La segunda se caracteriza por el proceso de formación de componentes de la personalidad, es decir, de la actividad e independencia, y la manifestación de los deseos de cumplir las reglas gracias a sus motivaciones positivas.

La influencia de la familia en el trabajo por la estimulación de cualidades morales en la edad preescolar juega un papel rector, pero para ello necesitan de una dirección científica y organizada, la cual parte con el trabajo del Programa Educa a tu Hijo, a través de un sistema de acciones comunitarias concatenadas. La dirección del mismo está sustentada desde el Grupo coordinador hasta las ejecutoras. Estas mismas son las encargadas de incidir en las familias a través de dos vías fundamentales, la grupal y la individual.

Para el trabajo con el programa educa a tu Hijo se diseñan folletos de fácil comprensión por la familia. Los mismos se estructuran por grupos de edades, desde 0 a 3 meses, hasta 5 a 6 años de edad. Estos tienen en cuenta dos etapas fundamentales, la temprana, en el caso, de 0 a 3 años de edad y la preescolar de 3 a 5 años de edad. De especial interés forman parte los niños de 3 a 4 años de edad por ser el inicio de una nueva etapa y donde, además, se le continúa enseñando formas de comportarse que lo ayuden a relacionarse mejor con sus amiguitos y con los adultos que lo rodean, es decir se favorece el trabajo con la educación socio-moral.

El trabajo dirigido a la formación de las cualidades morales de la personalidad en las diferentes edades ha sido emprendido en el campo de la psicología y la pedagogía materialista dialéctica por psicólogos y pedagogos que parten de la concepción de la influencia del medio circundante y de la experiencia moral que el sujeto adquiere a través de la actividad que realiza. Iniciar la educación moral desde los primeros años de la vida del niño es de gran interés para la pedagogía, ya que en esta etapa se comienza la formación y desarrollo de sentimientos y cualidades morales fundamentales para la personalidad del futuro ciudadano. Entre estas cualidades se encuentran los rasgos de colectivismo, de amor a la patria, de cumplimiento de las reglas establecidas en la sociedad, de modestia, de veracidad, de delicadeza y otros.

Uno de los componentes esenciales de las cualidades morales —los hábitos y costumbres morales— constituyó el centro de un estudio dirigido a buscar las vías para su formación en los niños de edad preescolar. Esta formación alcanza verdaderos logros cuando en la tarea participan o se vinculan estrechamente las dos instituciones sociales básicas: familia—círculo infantil o escuela.

La infancia temprana es el tiempo del proceso de formación de las bases morales de la personalidad. En este período tiene lugar la primera entrada del niño en el mundo de las relaciones sociales, le asimilación de las exigencias morales elementales y la habituación a su cumplimiento. Al adulto pertenece el papel principal en la educación moral del niño de edad temprana.

La conducta y la actividad del niño en este período se realizan en gran parte indirectamente a través del adulto o en colaboración directa con él. En el transcurso de toda la Edad preescolar el adulto sigue siendo el centro organizador del desarrollo social del niño.

Él introduce al niño en el mundo de las relaciones morales, organiza su actividad, plantea las exigencias a la conducta y por lo tanto crea desde la infancia temprana la proyección segura de la formación de su personalidad. La comunicación con el adulto interviene con una condición fundamental del desarrollo moral del niño en este período.

En todos los momentos de la vida del niño debe propiciarse la formación de sentimientos de amistad hacia su familia, sus compañeros y educadoras; hacia las personas que lo rodean y la satisfacción por manifestarse de forma amistosa, así como cualidades personales como la bondad, la honestidad y la perseverancia entre otras la formación de estos sentimientos debe estar en correspondencia con las particularidades y posibilidades de los niños de acuerdo con su edad, explotando las situaciones de la vida cotidiana y las relaciones interpersonales, para que todo esto cobre una verdadera significación en la vida del niño. Si las actividades para la estimulación de cualidades positivas (futuros valores) se acompañan de satisfacción y bienestar emocional, el niño y la niña tenderán a repetirlas, y se vuelven así habituales en la medida en que pasan a formar parte del sistema regulador de su conducta.

Es decir, que las actividades estratégicamente encaminadas a la educación en valores humanos, permite desarrollar sentimientos y emociones positivas. En este sentido los conocimientos por si mismos no garantizan la formación del valor sino que han de acompañarse de vivencias y de emociones, que expresan en este plano los procesos afectivos y cognoscitivos. Las actividades en las que el niño se inserta deben propiciar la formación de normas de comportamiento social, cualidades personales y las primeras experiencias morales en las que la familia juegan un papel esencial con el objetivo de incidir de manera decisiva en la formación de las nuevas generaciones así como en su actitud en la sociedad. Pero ese efecto perderá importancia y rigor, si paralelamente a esto el núcleo familiar no participa conscientemente en su propia educación.

Las relaciones amistosas entre los niños constituyen una muestra fehaciente de su desarrollo social, por ello es necesario enseñarlos a que jueguen sin molestarse, a no arrebatarse los juguetes, a disculparse ante los demás, a pedir las cosas por favor, a solicitar permiso a no interrumpir al que habla, a ceder el asiento, a mostrar compasión, prestar ayuda, ser cariñoso, alegrarse por el éxito de los demás, a realizar buenas acciones, compartir las cosas, saludar despedirse cuando el momento lo requiera y dar las gracias al recibir ayuda, entre otros.

Las cualidades morales que esencialmente se trabajarán en estas edades, así como el significado que tendrán para los niños y que a su vez deberán reflejar en su comportamiento son: honestidad, honradez, laboriosidad, amistad y responsabilidad. En el desarrollo de estas cualidades morales la familia juega un rol esencial, ya que es el escenario donde se desarrolla el niño. Pero las familias se insertan dentro de grupos sociales conocidos por comunidades. Hay comunidades que por sus características favorecen este trabajo, sin embargo la

educación es una necesidad de todos los tiempos, educar cualidades morales en los niños preescolares contribuye también en la formación de habilidades, hábitos y capacidades, a partir de esta investigación dirigida a la familia para favorecer la educación de la cualidad moral, amor y respeto por el mundo social.

• Se determinaron las concepciones teóricas metodológicas y los antecedentes históricos del Programa “Educa a tu Hijo”.Los que sirvieron de fundamento teórico para la elaboración del Programa de Capacitación a la familia propuesto por la autora.

• En la bibliografía consultada así como en los documentos normativos de la política educacional cubana se plasma la necesidad de la capacitación a las familias que forman parte del Programa “Educa a tu Hijo” sin embargo no siempre se proponen vías concretas para su materialización en la práctica.

Actividades que se pueden realizar.

Actividades

Primer momento:

Explicar a los padres que en esta actividad los niños se irán apropiando de la habilidad conversar a partir de diferentes juguetes.

En que momento van a intervenir para prestarle ayuda y que materiales van a utilizar.

Segundo momento:

La maestra invita a los niños a observar una caja cerrada que les ha traído.

¿Qué tendrá esta caja dentro?

¿Vamos a abrirla?

¡Cuántas cosas!

Pelotas, muñecas, carritos… y otros juguetes.

Se les enseña una muñeca

 ¿Cómo podemos llamar esta linda muñeca?

 ¿Cómo está vestida?

 ¿Quién tiene una muñeca parecida?

 ¿Qué juguete tienen ustedes en su casa?

 Mostrarles otros juguetes y a través de preguntas lograr que respondan…

 ¿Cómo es el juguete que tienes tú?

Tercer momento:

Para valorar preguntas.

 ¿Qué otro juguete te gustaría tener?

 ¿De que forma lo cuidarías?

 ¿Dónde lo pondrías de adorno?

Explicar a los padres que se pude proceder de igual forma utilizando otros objetos, flores, ropas, animales, cuentos, paseos, etc.

Tarea:

Hablarle sobre diferentes tipos de animales, dónde viven, cómo son, cómo se trasladan.

Actividad 2

Primer momento:

Explicar a los padres que la actividad consiste en realizar movimientos imitando animales conocidos.

Segundo momento:

Invitar a los niños a jugar con diferentes animales en el bosque.

 ¿Qué animales ustedes conocen?

 ¿Dónde viven?

 ¿De que se alimentan para estar fuertes?

 ¿Cómo van de un lugar a otro?

 ¿A cuáles de estos animales les gusta correr?

 ¿Quién quiere correr como… un caballo o la ardilla, o cerdito, pollito.

 Correr libremente por el área.

 Invitarlos a observar láminas de animales en la que aparezca un conejo.

 ¿Qué es este?

 ¿Cómo le vamos a llamar?

 ¿Quién tiene uno?

 ¿Cómo se traslada de un lugar a otro?

 ¿Quién va hasta allá donde está la banderita roja saltando como el conejo saltarín, saltar combinando las manos, dar palmadas…, imitar animales que desees.

Tercer momento:

-¿Qué cuidado debemos tener con los animalitos?

- Explicar a los padres que en el hogar el niño también puede imitar animales, alimentarlos y otras tareas como ordenar juguetes, acordonar los zapatos y vestirse y desvestirse solos, también puede realizar juegos donde imiten a la familia.

Ej. Papá camina así…

Mamá se peina así…

Abuela se ríe así…

Mi tío pasea así…

Tarea:

Armar rompecabezas sencillos hasta 4 piezas.

Modo de hacer:

Utilizar una lámina y cortar en 4 piezas. 6 piezas para que el niño arme en la casa.

Actividad 3

Primer momento:

- Informar a los padres que en esta actividad vamos a utilizar rompecabezas previamente realizados por la maestra así como objetos de construcción y pirámides plásticas circulares.

Segundo momento:

- Invitar a los niños a jugar.

Observar los objetos que se les muestran, ¿ quién utiliza materiales como estos?. El constructor ¿quienes desean hacer construcciones que se parezcan a estas?

Mostrar láminas que reflejen construcciones sencillas.

Ofrecer rompecabezas sencillos hasta de cuatro piezas previamente seleccionados para armar.

Tercer momento.

Explicar a la familia nuevas formas de hacer cortes en láminas para obtener nuevos rompecabezas y materiales desechables que se pueden utilizar para realizar construcciones sencillas. Valoración de la actividad.

Destacar logros y exhortar a todos la importancia del constructor así material desechable que se puede utilizar.

Bibliografía

1. Arés Muzio Patricia "Familia, ética y valores en la realidad cubana actual", Temas, La Habana, 1998, N.15.

3. Baxter Pérez Esther. La formación de valores. Una tarea pedagógica. Colección ? ICCP. Editorial Pueblo y Educación, 1989

4. Burke Beltrán Ma. Teresa. El desarrollo sociomoral. En, “Los procesos evolutivos del niño” Capítulo 7. Editorial Pueblo y Educación, 2001

5. Colectivo de autores, "En torno al Programa de Educación Preescolar. Editorial Pueblo y Educación La Habana, 1994.

6. Colectivo de autores El Programa Educativo (1ro, 2do, 3ero y 4to. ciclos) Editorial Pueblo y Educación, 1981

7. Colectivo de autores. Investigaciones psicológicas y pedagógicas acerca del niño preescolar. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, l988.

8. Colectivo de autores. Estudio sobre las particularidades del desarrollo del niño preescolar, Editorial. Pueblo y Educación, La Habana 1996.

9. Pérez Morán, Margarita. “Propuesta de interpretación de la Convención de los Derechos del Niño, desde la perspectiva de la Primera Infancia Cubana”. Tesis en opción al Título de Master en Educación Preescolar. La Habana 2004. En CD de la carrera Lic. En Educación Preescolar.

10. Silverio Gómez, A.M.: Estudio de las particularidades del desarrollo del preescolar cubano. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1995.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral