Diamela Rojas Aguilar (CV)
Profesor General Integral de la Secundaria Básica César Escalante
Dellundé. Báguanos-Cuba.
mmartinez@ucp.ho.rimed.cu
Resumen.
El artículo tiene como objetivo dar a conocer los resultados científicos
teóricos y prácticos que han profundizado sobre la conceptualización de la
educación en valores a través del estudio de la obra martiana, a través de un
sistema de tareas docentes en la realidad educativa de la Secundaria Básica. En
correspondencia con sus características pedagógicas y los contenidos que se
trabaja en esta asignatura, les permite a los estudiantes realizar ejercicios
variados y amenos, así como profundizar en la enseñanza del maestro para formar
modos de actuación en correspondencia con los valores que se necesitan
desarrollar en la escuela cubana. En este trabajo se ha potenciado la obra de
Martí para darle salida a la educación en valores en cuanto a su carácter
antiimperialista, su amor por la patria, el derecho e igualdad de todos los
hombres.
Palabras claves.
Educación en valores, sistema, contenido, sistema de tareas.
INTRODUCCIÓN.
Los hombres, a través del transcurso de la historia tuvieron necesidades,
encaminadas a la transformación de la realidad, a partir de la práctica, por lo
que la ciencia constituye, a su vez, un aspecto necesario de esta actividad
material transformadora, un instrumento esencial de la sociedad, concebida como
sistema en autorregulación y en autodesarrollo.
El propio proceso revolucionario, marcado por la ofensiva imperialista no ha
estado exento de contradicciones, carencias e insuficiencias, ha elevado a un
primer plano lo relativo a la educación en valores como un componente, como
esencia y como finalidad de la Educación Cubana. Todo esto emplaza cada día, en
el afán de sortear los obstáculos El Héroe Nacional de Cuba, José Martí Pérez,
maestro de profesión y por presentes en la vida cotidiana, a fortalecer todo lo
que nos una en torno al proyecto social que defendemos. De ahí que no puede
desconocerse la importancia de la labor educacional y especialmente la educación
en valores.
Una de las necesidades en que la escuela y la sociedad están estrechamente
relacionadas es la educación en valores de las nuevas generaciones que, como
apunta Fabelo Corzo en la Audiencia Pública Nacional (1996), "de la formación de
valores en las nuevas generaciones depende en grado sumo la continuidad
histórica del proceso revolucionario."
Cuba, influenciada por esta realidad, tiene ante sí el reto de reforzar el
siste¬ma de valores, correspondiente al modelo social que se propone
desarrollar. De ahí que se destaquen en Cuba los investigadores: Zaira Rodríguez
(1989), Fernando González Rey (1989, 1995, 1997); Nancy Chacón (1996, 1997,
1998) y Esther Baxter (1989, 1997, 1999), en la provincia: Fabelo Corzo (1989,
1995) y en el municipio Vellido, (2000) y Rudy Ávila entre los más
significativos.
El reto requiere formar el hombre de hoy sin olvidar el mañana. Exige adecuar el
modelo educativo ante las condiciones de la inserción actual de Cuba en el
mundo. Se trata de concebir la labor educacional en su enrasamiento terrenal,
sin olvidar el papel de los ideales, en su doble carácter de instrucción-
educación; asociada a la profunda idea martiana de la educación “[…] en la
instrucción del pensamiento, y en la dirección de los sentimientos”.
Es criterio de la autora, que la obra de José Martí aglutina ese potencial
necesario como modelo a seguir para formar jóvenes profundamente patriotas. El
pensamiento martiano provee de un valiosísimo caudal de ideas acerca del camino
a seguir, pues estudiar a Martí permite descubrir el inmenso caudal espiritual
del hombre.
Numerosos son los aportes en el campo de la pedagogía cubana relacionados con la
obra martiana, la mayoría de ellos de corte histórico, filosófico, filológico,
encauzados por autores como: Pérez (1990), Carrillo (1989), Guzmán (1993),
Escribano (1997), Quintero (1997), Fernández (1999), Ávila (2000), Velázquez
(2001), Gutiérrez (2001), Arteaga (2001), entre otros.
Se destaca el trabajo de Guzmán (1993) que ofrece un análisis de las vías
martianas para favorecer la formación de la conciencia revolucionaria, el papel
de la conciencia masiva, patriótica, religiosa y moral. De la misma forma,
Escribano (1997) en su investigación hace un análisis del pensamiento educativo
de José Martí; señala los rasgos fundamentales del pensamiento martiano y la
expresión de ellos en la concepción de la educación que sustentó. Por su parte,
Quintero (1997) va hacia un análisis de las determinaciones éticas y estéticas
del pensamiento filosófico de Martí.
Para los destinos históricos de la Revolución, es importante que en la población
se refuercen un conjunto de valores, hacia los cuales se deben orientar las
acciones de cada uno de los factores de la sociedad. Los valores en los que se
hará especial énfasis en el sistema de educación son: la dignidad, el humanismo,
el patriotismo, la solidaridad, la honestidad, la honradez, la responsabilidad,
la laboriosidad y la justicia. Ello no significa en ningún momento aislamiento
de uno o exclusión de otros y mucho menos se identifican con prácticas
esquemáticas de esta compleja labor.
En el proceso de caracterización y diagnóstico la investigadora se percata a
través de la aplicación de diferentes técnicas investigativas que:
1. Las tareas docentes sobre la obra martiana en las asignaturas no se conciben
con perspectivas de fortalecer los contenidos del programa de Español-
Literatura de noveno grado.
2. Se utilizan métodos tradicionales, donde predomina la reproducción mecánica
3. Falta de visión para extraer a la obra martiana sus valores y hacerlo de
forma reflexiva.
4. En los turnos de preparación política todavía es insuficiente la elaboración
de actividades motivadoras, interesantes, que eleve la capacidad del trabajo con
los estudiantes.
5. Tendencia de los profesores a encasillarse en determinadas obra de Martí, por
ejemplo: Algunos versos sencillos y parte relacionada con Bolívar en “Tres
Héroes”, “La historia del Hombre contadas por las casa” entre otras, de las
cuales se hace un análisis superficial.
6. Existen insuficiencias para concebir a la obra martiana como una de las
formas de educar valores, desde los contenidos del programa de la asignatura
Español- Literatura en el noveno grado.
7. Existe cierto desconocimiento de la obra martiana por parte de los docentes
que propicia insatisfacciones por parte de los alumnos sobre la calidad de los
ejercicios propuestos.
8. Es insuficiente la preparación de los profesores para extraer de la obra
martiana sus valores y encausar a los estudiantes dentro de un proceso de
análisis y reflexión de la misma.
Por todo lo antes expuesto se llega a la contradicción existente entre las
potencialidades que brinda el programa de estudio de la asignatura Español –
Literatura en la Enseñanza Media y la insuficiente salida que se les da por
parte de los docentes a la educación en valores a través del estudio de las
obras martianas.
Para darle solución a esta dificultad se propone el siguiente problema docente
metodológico. Insuficiente trabajo con las obras martianas para favorecer la
educación en valores desde la asignatura Español- Literatura en el noveno grado
en la Secundaria Básica: “ César Escalante Dellundé”.
Desarrollo.
Los valores son determinantes espirituales que designan la significación
positiva de las cosas, hechos, fenómenos, relaciones y sujetos, para un
individuo, un grupo o clase social, o la sociedad en su conjunto.
Están condicionados por las relaciones sociales predominantes, constituyen
componentes esenciales de la ideología, expresión de la cultura y la historia de
una sociedad en una época determinada, y de los intereses, puntos de vista,
necesidades y contradicciones de los diferentes sujetos.
Su educación es un proceso activo, complejo y contradictorio como parte de la
formación de la personalidad, que se desarrolla en condiciones histórico-
sociales determinadas y en las que intervienen diversos factores socializadores,
como la familia, la escuela, la comunidad, los medios de comunicación masiva,
las organizaciones políticas y de masas.
Se piensa en la escala de valores de grupos sociales y los individuos que abría
de aceptar que existen cambios (…) que aunque tienen una base social responden a
su desarrollo intelectual, emocional y conductual. María Isabel Domínguez
(1995).
Para la formación de valores, se deben crear las condiciones necesarias de
manera que el estudiante no sea un objeto de la información, sino ser una parte
pensante, activa, interrogadora de ella González (1996). La relación de lo
afectivo y lo cognitivo para la formación de valores como un elemento
fundamental al expresar que: “además del componente cognitivo, resulta necesario
trabajar a la par el afectivo, ya que este (…) es el que abarca la relación
personal con el valor” (Báxter, 1988).
La autora manifiesta lo importante que resulta que el docente tenga en cuenta
que “no es trasmitirle (…) mecánicamente las tradiciones revolucionarias,
combativas y laborales”, sino que debe ser capaz, en cada contenido que trabaje,
de propiciar la suficiente enseñanza y participación para que los pioneros
alcancen el conocimiento, pero no de manera imprecisa, si no en correspondencia
directa con la experiencia que tiene, los intereses, las motivaciones y los
sentimientos.
El valor refleja la dialéctica de lo objetivo y se forma en el proceso de la
actividad práctica en unas relaciones sociales concretas (Rodríguez, 1997).
‘’El concepto de valor refleja la significación social positiva, en
contraposición al mal, de un fenómeno (hecho, acto de conducta, actitud) que con
un carácter valorativo – normativo, a nivel de la conciencia moral (social
individual) y en forma de principio, norma, representaciones morales, etc.;
orientan la actitud y conducta del hombre, hacia el proceso moral, a la
elevación del humanismo y el perfeccionamiento humano. (Chacón, 2000). Esta
definición se ajusta al papel de la educación de la formación de los educando
desde una perspectiva moral.
El concepto que se considera más en correspondencia con la labor pedagógica, es
aquel que se refiere al alcance de la significación o importancia de una cosa,
acción palabra o frase, del sujeto que se educa. Esto debe ser tenido en cuenta
por los docentes a los efectos de lograr personalidades formadas acorde al
momento histórico y con una proyección de futuro. (IX Seminario Nacional Para
Educadores).
El referente teórico y metodológico esencial que guía y orienta la
investigación, desde el punto de vista psicopedagógico, es el enfoque histórico
cultural desarrollado, desde una concepción educativa plantean la estimulación
del desarrollo cognoscitivo, afectivo y conductual mediante el diálogo y la
reflexión; donde el conocimiento, los sentimientos y el comportamiento del
estudiante se establecen a través de una relación dinámica en el proceso de
formación de valores. (Vigotsky, 1981).
Para su importancia la investigadora se acoge al enfoque histórico cultural de
Vigotsky, pues concuerda que para desarrollar una correcta educación en valores
es imprescindible una buena comunicación entre estudiantes y docentes, donde se
active el pensamiento reflexivo mediante el diálogo de una forma dinámica y
amena.
Los objetivos formativos de cada grado y del nivel tienen como sustento
esencial, la educación de valores morales en los estudiantes, con énfasis en la
responsabilidad, la honestidad, la honradez y el patriotismo, dentro del sistema
de valores a los que se aspira. La educación moral debe descansar en la
educación de los sentimientos, destacarse por el altruismo, la solidaridad y la
cooperación, la práctica de la justicia, la igualdad social, el amor a la
patria, como rasgos esenciales de la riqueza espiritual del ser humano, según
sus características e individualidades, determinados por las relaciones sociales
en que se desarrolla.
Todos los procesos que ocurran en la escuela tienen que dejar en los estudiantes
un modo de actuación de la educación moral y cívica. Para esto deben cumplirse
tres requisitos que son imprescindibles:
• La ejemplaridad del profesor, que debe estar presente en cada momento de su
actuación.
• La organización escolar, la cual debe propiciar un ambiente educativo donde
prime la disciplina, el orden, la belleza, la organización y la tranquilidad.
• La clase, con intencionalidad y un enfoque ideo-político adecuado.
La estructura del proceso de enseñanza se observa en esta investigación, en los
niveles que establecen períodos de ejecución a corto, mediano y a largo plazos;
en los que se presentan los eslabones para una clase, para sistemas de clases,
unidades temáticas, cursos, que tienen como intención describir aspectos del
proceso tan importantes como:
• El carácter de la actividad cognoscitiva del estudiante.
• El papel de dirección del profesor.
• Las formas de presentación de las tareas a los estudiantes.
• El nivel de profundidad de las tareas.
A partir de una indagación minuciosa en la bibliografía especializa, se llegó a
determinar que educar en valores, es la acción planificada, orientada y
controlada que ejerce la familia, la escuela y la comunidad en las nuevas
generaciones para cumplir con el encargo social del que son responsables.
Resulta oportuno señalar la necesidad de que la educación no es en abstracto, ni
espontánea, sino sistemática, intencionada, coherente y cohesionada de los
diferentes agentes que intervienen en ella.
Una verdadera educación en valores requiere:
• lograr una motivación que movilice a los que se educan en querer hacer.
• sentir como algo suyo lo que hacen.
• que lo que ven hacer o hacen está en correspondencia con su manera de sentir y
de actuar.
Se traduce en:
• niveles de implicación, compromiso e identificación consciente en lo que se
hace.
• sujetos que analicen, reflexionen y valoren en o individual y en lo colectivo
los resultados obtenidos.
• sujetos que desarrollen la autoconciencia.
La preocupación y el accionar en torno a los valores han estado presentes a lo
largo de nuestra historia. Así, tanto el pensamiento – desde los padres
fundadores y, especialmente, de José Martí- como la propia práctica
revolucionaria y pedagógica, posteriormente llevada a cabo por nuestro pueblo en
el siglo XX –y lo que va del siglo XXI- han puesto en evidencia los valores
creados, con la contribución de muchas generaciones de cubanos, en el arduo
proceso del decurso de nuestra nación. Y es que la sustancia misma de la cultura
e identidad cubanas y componentes esenciales de la ideología nacida en el fragor
y en el cause de de la creación permanente.
De ahí, la presencia infinita, casi innombrable, de seres humanos y hechos en
los cuales se pusieron de manifiesto las virtudes que identifican a nuestra
nación en su continuo batallar para defender su derecho a ser. Símbolo de esa
inmensa legión es la Generación del Centenario, continuadora del legado martiano
y exponentes de elevados valores patrios.
La obra de José Martí posee una potencialidad axiológica de trascendencia porque
al estudiarlo, sentirlo y comprenderlo en el mundo de hoy, es fomentar el amor a
la patria, respetar al hombre sea cual fuese su condición: raza, lengua;
profundizar en su obra es activar el interés y la reflexión hacia los viejos y
los nuevos tiempos, es salvaguardar por encima de todo la identidad, la
soberanía de la nación. La practica de ”estudiar a José Martí es no solo
estudiar la vida ejemplar del héroe y el maestro, sino también, examinar con su
óptica penetrante, la historia todo de la patria, extendiendo asimismo la mirada
hacia todo el continente americano” Armando Hart, (1983.).
“La trascendencia que tiene su estudio hoy “No es una tarea de eruditos, ni
simple añoranza de realidades socio-históricas; sino tarea para el hombre y los
pueblo latinoamericanos de hoy y del mundo.” Condenado, (1998).
“ Un conocimiento puede encerrar un núcleo educativo que transciende su marco
conceptual y se inserta en las problemáticas actuales del hombre, su ideología y
sus valores”. Silvestre (1999).
Se coincide con Silvestre pues aborda de manera precisa el potencial que
encierra la formación de valores como eslabón fundamental en el proceso docente
educativo, cuya obra martiana es una muestra de ello, la cual encierra un
potencial axiológico y motivacional.
Cuba necesita conocer a Martí, entender en toda su extensión la magnitud
grandiosa de su lucha y de su obra, interpretar sus enseñanzas para que ayuden a
las grandes aspiraciones liberadoras y progresista de hoy. (Roca 1985).
En este sentido, a Martí hay que contemporizarlo, valorarlo como el héroe que
habla y que piensa en el mundo de hoy, con el lenguaje de hoy.“Esos tienen de
grande los grandes pensadores y revolucionarios, su lenguaje no envejece”. Las
palabras de José Martí hoy están incorporadas a nuestra lucha y son nuestro
emblema, son nuestra bandera de combate. Guevara, (1985).
La formación de valores y la emergencia del hombre como ser social y cultural es
un resultado del proceso de apropiación (asimilación) de las experiencias
histórico-sociales, que es trasmitida de una a otra generación. Vigotsky (1991).
Se parte de la argumentación del enfoque sistémico en el contexto del proceso de
investigación que se defiende, a partir de declarar los componentes del sistema.
En este estudio no se pretende abarcar todos los elementos que pueden influir en
el sistema objeto de estudio, sino sólo aquellos componentes que resultan
principales para identificar el sistema de tareas docentes, basado en la
experiencia profesional de la investigadora y en la sistematización de los
presupuestos teóricos-metodológicos consultados a nivel nacional e
internacional.
• El trabajo con la obra martiana en función de educar en valores: es aquel que
permite una mejor formación y educación en valores bajo los principios de
nuestra Revolución para asegurar las condiciones básicas en la formación de los
adolescentes cubanos.
• Y las tareas docentes
Al identificarse con la propuesta anterior, se enfatiza en el carácter mediador
de las tareas docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua
Materna, su papel dinámico en la búsqueda y adquisición de los conocimientos y
desarrollo de tarea docente en tarea docente.
Según su estructura interna, la tarea es una situación de aprendizaje que
incluye.
• Planteamiento o proposición. La tarea docente contiene un texto que trata o
expone el tema en cuestión.
• Exigencias. El estudiante relaciona el texto con lo que dispone de su
experiencia de aprendizaje y determina la posible vía de solución.
• Requiere de un proceder para resolver las exigencias. El estudiante considera,
cómo operará para resolver la situación planteada.
La tarea docente es un concepto más amplio que el de problema y ejercicio. Sin
embargo, los ejercicios y problemas son dos componentes del sistema de tareas
docentes que se sugieren utilizar.
La tarea docente favorece que el estudiante forme estrategias de aprendizaje que
le permite interiorizar mentalmente la comprensión de qué debe hacer, cómo lo
debe hacer, para qué hace cada acción y conduce así una participación consciente
ante el aprendizaje. Además, las tareas docentes deben:
• establecer conexión entre el nuevo contenido y lo que el estudiante sabe.
• revelar concepciones alternativas que puedan tener los estudiantes.
• permitir la valoración del posible interés y utilidad de lo que va a estudiar.
• contribuir a que los estudiantes adquieran una imagen de la ciencia y su
importancia (integración, métodos, actitudes, etc.).
• reflexionar acerca de la importancia del contenido a estudiar
• analizar y profundizar en las situaciones planteadas.
• provocar la formulación de preguntas de interés acerca de lo que se estudia.
• permitan formular nuevas tareas a partir de la solución de las anteriores.
• ampliar la tarea anterior.
• consolidar, generalizar, sistematizar. Retomar las preguntas iniciales y hacer
un balance de lo que quedó resuelto y qué es lo que queda por resolver.
En este caso se representan 13 tareas docentes que constituyen la totalidad.
Pero a la vez, se tienen sistemas de menor jerarquía, caracterizado por los
niveles de desempeño cognitivo.
Es pertinente abordar lo planteado sobre sistema de tareas, en la
contextualización del sistema de tareas docentes propuesto por la investigadora.
Cuando las tareas docentes se organizan sobre la base de principios y requisitos
encaminados al dominio de un sistema de conceptos y las habilidades inherentes a
estos, se obtiene el correspondiente sistema de tareas. María Rita Concepción
García (1989).
La autora declara como principios y requisitos los siguientes.
Principios.
• Comenzar el trabajo con las obras martianas comenzando por las estudiadas por
los estudiantes en grados anteriores.
• Introducir y desarrollar talleres y debates sobre la obra martiana en función
de la educación en valores.
• Para cumplir con estos principios es necesario declarar requisitos que dan
medida de la pertinencia del sistema de tareas docentes y se contextualiza lo
planteado por M. Silvestre (1999) sobre las tareas docentes.
• Variadas, de forma que se presentan diferentes niveles de exigencias que
promuevan el esfuerzo intelectual y creciente en el estudiante, desde la tarea
docente sencilla hasta la más compleja.
• Suficientes, de modo que asegure la educación en valores.
• Diferenciadas, de forma tal que las tareas docentes estén al alcance de todos,
que facilite la atención de las necesidades de los estudiantes, en función de
los niveles de ayudas.
El diseño de las tareas docentes propuestas responde a la siguiente estructura:
• número de la tarea docente, indica el orden en la que se trabajarán las
tareas.
• el objetivo, responde al fin de la tarea docente que se propone.
• contenido, se refiere a los contenidos que el estudiante debe dominar para
comprender la importancia de la obra martiana en función de la educación en
valores.
• indicaciones metodológicas, se refiere a las sugerencias que se les brinda a
los docentes para la correcta implementación de las tareas docentes propuestas.
Para la aplicación de la propuesta se propone la siguiente metodología.
1. Analizar el marco histórico en qué se desarrolla el texto seleccionado.
2. Realizar breve análisis sobre la vida y obra del autor.
3. Analizar las palabras de difícil comprensión.
4. Buscar la comprensión, teniendo en cuenta la idea central.
5. Significar a los personajes principales, con énfasis en el fundamental,
realizando valoraciones sobre el mismo.
6. Realizar ilustraciones y comparaciones con otros textos analizados o leídos
anteriormente.
7. Analizar con profundidad el o los valores que se ponen de manifiesto en ese
texto u obra literaria como por ejemplo: la honestidad, laboriosidad,
patriotismo, antiimperialismo, antirracismo, solidaridad. Todos ellos presentes
en la obra martiana.
Subsistema I. Educación del valor patriotismo y antirracismo.
Objetivo general del subsistema. Comprender fragmentos de la obra martiana para
favorecer los valores patriotismo y antirracismo.
Tarea docente No 1
Objetivo. Comprender un fragmento de un texto literario para fortalecer el valor
patriotismo.
Lee el siguiente fragmento tomado del escrito patriótico”La madre de los
Maceos”que se encuentra en el Cuaderno Martiano II.
O mejor será pintarla como la recuerda, en un día muy triste de la guerra, un
hombre que estuvo en ella los diez años, y es sagaz y leal, y tiene fe en ella:
¿qué todo ha de ser descuajo, y gente nula y destructiva? Fue un día en que
traían a Antonio Maceo herido: le habían pasado un balazo el pecho: lo traían en
andas, sin mirada, y con el color de la muerte. Las mujeres todas, que eran
muchas, se echaron a llorar, una contra la pared, otras de rodillas, junto al
moribundo, otra en un rincón, hundido el rostro en los brazos.
Y la madre, con el pañuelo ala cabeza, como quien espanta pollos echaba del
bohío a aquella gente llorona.” ¡Fuera, fuera faldas de aquí! ¡No aguanto
lágrimas! Traigan a Brioso.”Y a Marcos, el hijo que era un rapaz aún, se lo
encontró en una de las vueltas:” “¡Y tú, empínate, porque ya es horade que te
vayas al campamento! “
Del fragmento anterior responda:
1) El texto es:
__ literario __no literario
2) Marca con una equis(x) la idea más acertada.
__El dolor de una madre al ver su hijo herido.
__El amor inmenso que sentía por la Patria.
__Las cualidades de la madre de los Maceos.
3) ¿Conoces el nombre de la madre de los Maceos? .Escríbelo.
4) Extrae del texto la cuarta forma verbal. Clasifícala.
5) Extrae dos palabras llanas y dos agudas. Diga el tipo de acento.
6) La oración I y II son compuestas por:
__yuxtaposición __subordinada __coordinada copulativa
7) ¿Para ustedes cuál fue el mejor mérito de esta heroína?
8) ¿Por qué creen ustedes que Martí escribió un escrito patriótico a esta gran
mujer?
9) Atendiendo el contenido del texto, ¿qué valor de Martí se pone de manifiesto?
10) Redacta un párrafo donde expreses el contenido de la siguiente frase:
¡“Y tú, empínate, porque ya es hora de que te vayas al campamento!”
Indicaciones Metodológicas
• Se recomienda al docente trabajar esta tarea al cierre de la Unidad 4. José
Martí, escritor revolucionario, en la clase 75, además en las clases 123 y 124
para trabajar características fundamentales de las oraciones compuestas.
• Utilizar Cuaderno Martiano II página 32.
• Esta tarea se puede utilizar también durante el mes de marzo en las
actividades orientadas por la OPJM para la realización del concurso “Grandes
mujeres de nuestra historia”.
• Puede utilizarse en el turno de reflexión y debate del mes de marzo.
Se realiza una valoración sobre los principales resultados obtenidos y se
detectó que los avances obtenidos evidencian que fue efectiva la propuesta.
• Se demostró un incremento de 96 % en la opinión de los profesores en relación
sobre la importancia de llevar a los estudiantes la obra martiana para
fortalecer los valores.
• Los profesores manifiestan la necesidad de que se trabaje con mayor
profundidad la obra del apóstol.
Al encuestar a la familia (28 padres) sobre el papel que desempeñan en la
educación de sus hijos relacionado con la obra martiana, las respuestas se
comportaron de la siguiente manera (Anexo 3):
• Al preguntar sobre el grado de familiarización alcanzados por los estudiantes
a partir de la influencia de la familia con respecto al estudio de la obra
martiana, responden afirmativamente los 28 padres para un 100 %.
• La bibliografía que utilizan generalmente es: La Edad de Oro 25 padres, para
un 89,29 %, el resto utilizan los versos sencillos y el Ismaelillo.
• Todos afirman que sus hilos se sienten motivados con el estudio de la obra
martiana para el 100 %.
• La totalidad afirman que es muy importante para ampliar la cultura de sus
hijos el estudio de la obra martiana, lo que los hacen más revolucionarios y
cumplidores de sus deberes.
Subsistema II. Educación del valor humanismo y solidaridad.
Objetivo general del subsistema. Comprender fragmentos de la obra martiana para
favorecer los valores humanismo y solidaridad.
Tarea docente No 5
Objetivo. Comprender fragmento de una carta martiano para mejorar la
comunicación oral y escrita y fomentar sentimientos humanistas.
Carta escrita por Martí a Maria Mantilla
Santiago de los Caballeros, 19 de Feb. (1895)
Mi María y Carmita:
Salgo de pronto a un largo viaje, sin pluma no tinta, ni modo de escribir en
mucho tiempo. Las abrazo, las abrazo muchas veces sobre mi corazón. Uds. Carta
he de recibir siempre de Uds., y es la noticia, que me traerán el sol y las
estrellas, de que no amaran es este mundo sino lo que merezca amor,-de que se me
conservan generosas y sencillas,-de que jamás tendrán de amigo a quien las
iguales en merito y pureza.- ¿Y en qué pienso ahora, cuando las tengo así
abrazadas? En que este verano tengan muchas flores: En que el invierno pongan,
las dos juntas, una escuela para diez niñas, a seis paso, con piano y español,
de nueve a una: y me las respetarán, y tendrá pan la casa.
Mis niñas ¿me quieren?
-Y mí honrado Ernesto.-Hasta Luego. Pongan la escuela. No tengo que
mandarles-más que los abrazos. Y un gran beso de su.
Martí
Del fragmento anterior responda:
1. ¿Cuál es el sentimiento predominante en el texto? ¿Cómo se manifiesta?
2. ¿Crees qué es esencial para toda persona expresar este sentimiento?
3. Argumenta la siguiente afirmación después de haber leído la carta:
“El lirismo constituye la expresión de lo mas íntimos sentimientos del ser
humano”.
4. De la carta extrae un sustantivo. Escribe tres derivados de él y su singular.
Construye una oración con el homófono del sustantivo en singular.
5. Del poema localiza un adjetivo y determina a que sustantivo modifica y
explica oralmente por qué está bien seleccionado para ese sustantivo.
6. En la carta localiza una metáfora y expresa la idea que nos trasmite y con
qué intención comunicativa fue empleado.
Indicaciones Metodológicas
• Se recomienda al docente trabajar esta tarea en la Unidad 4. José Martí,
escritor revolucionario en la clase 60, además en las cases de consolidación
• Utilizar Cuaderno Martiano II página 99.
• Se debe establecer un profundo debate con los estudiantes para lograr cumplir
la intencionalidad que se propone en la tarea.
Subsistema III. Educación del valor honestidad, laboriosidad y antiimperialista.
Objetivo general del subsistema. Comprender fragmentos de la obra martiana para
favorecer los valores honestidad, laboriosidad y antiimperialista.
Objetivo. Comprender un fragmento de un texto literario para fortalecer el valor
antiimperialista.
Lee el fragmento tomado del artículo martiano” Vindicación De Cuba.”
No es éste el momento de discutir el asunto de Cuba. Es probable que ningún
cubano que tenga en algo su decoro desee ver su país unido a otro donde los que
guían la opinión comparten respecto a él las preocupaciones sólo excusables a la
política fanfarrona o la desordenada ignorancia.
Del fragmento anterior responda:
1) ¿Qué circunstancia conllevaron al autor escribir este artículo?
2) El texto es:
_literario _no literario
3) La forma elocutiva que predomina en el texto es:
_diálogo _descripción _ narración _exposición de ideas
4) En el texto la palabra anexión puede sustituirse por:
_destrucción _unión _ lucha
5) En el texto predomina el carácter:
_social _político _anexionista _educativo
6) Escribe dos sinónimos de la palabra decoro.
7) ¿En tú criterio cuál es la intención del autor al escribir este texto?
8) En el texto se aprecian:
_5 formas verbales _6 formas verbales _7 formas verbales
9) ¿Con qué intención el autor utilizó la última forma verbal?
10) En el texto aparece un pronombre repetido. Clasifícalo.
¿Con qué intención lo utilizó?
12) ¿Qué sentimientos ha despertado en ti la lectura del texto?
13) Expresa a través de un párrafo el contenido del fragmento anterior.
Indicaciones Metodológicas
• Se recomienda al docente trabajar esta actividad en la Unidad 4. José Martí,
escritor revolucionario, en la clase 56.
• Utilizar el libro de texto de noveno grado página 102, el Cuaderno Martiano
III y el artículo periodístico de la Revista Bohemia del “A 120 años de
Vindicación De Cuba: Martí frente a la anexión”del doctor Pedro Álvarez.
• Realizar una breve cronología de la vida y obra de José Martí.
• El docente puede confeccionar una ficha de contenido del artículo Vindicación
De Cuba.
• Al culminar realizar una valoración sobre el significado que tuvo para los
estudiantes el análisis de este texto, de forma tal que le permita al docente
comprobar si se logró la intencionalidad de su objetivo.
• Puede utilizarse en el turno de reflexión y debate del mes de diciembre.
La encuesta final a los estudiantes se aplicó en esta etapa a una muestra igual
a la inicial al constatar los resultados, éstos se manifestaron de la siguiente
forma:
En la pregunta 1, respondieron satisfactoriamente 26 estudiante para el para el
86.6 %; se consideró en la pregunta 2 como respuestas satisfactorias las de 28
alumnos para el 100 %; en la pregunta 3 contestaron satisfactoriamente 22
estudiantes para el 78.5 %.
Al aplicar la guía de observación de clases se constató que:
• Se observan avances en la preparación que realizan los profesores a los
estudiantes para enfrentar el trabajo con la obra martiana.
• La información que poseen los estudiantes para desarrollar con calidad el
intercambio al final de la clase se incrementó respecto a los resultados
iniciales.
• Se están realizando tareas docentes que propicien la educación en valores a
través del estudio de la obra martiana, aunque se debe elevar la calidad de las
mismas.
La investigadora concluye que:
• A través de la lectura está motivado el 82 % de los investigados y a través de
la narración un 96 %.
• El 100 % considera importante el estudio de la obra martiana y que existe un
mayor vínculo en las clases a través de tareas docentes y de los temas de
preparación política.
• Las acciones planificadas y organizada para vincular la obra de José Martí en
el programa de Español–Literatura de noveno grado ya resuelven la problemática
de la investigación, pues se observa coherencia, sistematicidad y .profundidad
en las mismas.
• Se trabaja con el programa Nacional Martiano y se observa un incremento
circunstancial de los resultados.
• El 85 % de los estudiantes ya son capaces de realizar actividades
independientes autorreguladoras.
• Más del 75 % muestran cambios en su comportamiento hacia los demás.
A manera de conclusiones la investigadora precisa que los resultados obtenidos
en el diagnóstico final demuestran que se incrementó el trabajo con la obra
martiana, y se demuestran avances.
ANEXO 7
Objetivo: Realizar una comparación de los resultados iniciales y finales luego
de la aplicación de la propuesta.
Referentes bibliográficos
1. Báxter Pérez, Esther. Amalia Amador Martínez, Mirtha Bonet Cruz. La escuela y
el problema de la formación del hombre. Folleto, Instituto Central del Ciencias
Pedagógicas. MINED. Ciudad de la Habana. 1994.
2. _________________. La educación en valores. Papel de la escuela. Instituto
Central del Ciencias Pedagógicas. MINED. Ciudad de la Habana. 2006.
3. _________________. Y otros. El trabajo Educativo en la Institución Escolar.
Selección de temas psico-pedagógicos. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y
Educación. 2001.
4. __________________. Educar en valores. Tarea y reto de la Sociedad. Ciudad de
la Habana. Editorial Pueblo y Educación. 2007.
5. ___________________ . La Formación de valores, una tarea pedagógica. Ciudad
de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1989.
6. Vigosky, L.S. El enfoque histórico cultural. Alternativa teórica para
concebir el proceso pedagógico profesional desarrollador. La Habana. Editorial
Pueblo y Educación. 1999. p 18.
7. Vitier, Cintio. “La eticidad revolucionaria martiana” En: temas martianos.
Segunda serie. Letras cubanas. La Habana. 1982.
8. __________. Cuadernos Martianos II. Editorial Pueblo y Educación. Cuba. 1997.
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|