María de la Luz Maury Arriola
Dirección Municipal de Educación, Amancio, Las Tunas
jorgegp@ult.edu.cu
RESUMEN
Propuesta de estrategia pedagógica en tres etapas que responden a la unidad
dialéctica entre lo cognitivo y lo afectivo, para incidir en el Proceso de
Orientación Profesional, en la formación de intereses profesionales de los
estudiantes de preuniversitario. Se sustenta en la diversificación de los grupos
docentes, la actividad independiente y el uso de técnicas de trabajo individual
y grupal, para propiciar un enfoque personológico en la orientación sobre el
contenido de las profesiones en el contexto de su desempeño, y la
autodeterminación en una elección consciente en correspondencia con sus
intereses, aptitudes y las necesidades de desarrollo social.
INTRODUCCIÓN
Las condiciones actuales por las que transita el desarrollo de la sociedad
cubana, requieren de la formación de un estudiante, que al arribar al
preuniversitario, tenga plena conciencia de que esta constituye la antesala de
la Educación Superior y deberá definir cuál será su profesión futura. ¿Estará
preparado para hacerlo? ¿Habrá recibido la orientación necesaria para asumir de
forma consciente y autodeterminada tan importante decisión?
Es importante tener en cuenta que “el ingreso al preuniversitario ocurre en un
momento crucial de la vida del estudiante: el período de tránsito de la
adolescencia a la juventud”
Es en esta etapa en que el estudiante comienza a sentir la necesidad de
determinar su lugar en la vida por lo que la elección de la profesión pasa a
ocupar un lugar importante en sus metas futuras. Para ello debe enfrentar las
contradicciones que se originan entre sus propias aspiraciones; lo que de él
espera su familia, que en la gran mayoría de los casos quiere ver realizados en
ellos sus propios sueños; lo que necesita la sociedad; y la labor de la escuela,
que lamentablemente, muchas veces se sustenta en el cumplimiento de planes,
sobre todo en las especialidades priorizadas como consecuencia de las
necesidades del desarrollo social, sin tener en cuenta el grado de significación
que este acto representa para el desenvolvimiento y las aspiraciones futuras del
estudiante.
El déficit de profesionales que legó la política asumida por Estados Unidos
desde los primeros años del triunfo revolucionario, condicionó la necesidad de
incluir la Orientación Profesional dentro de las prioridades del Estado Cubano
como parte de la educación extradocente y extraescolar
En la literatura científica especializada se revelan numerosos resultados de
investigación acerca de la Orientación Profesional y en particular la formación
de intereses profesionales que han puesto énfasis en la atención de la
Orientación Profesional desde edades tempranas sobre la base de las etapas del
desarrollo de la personalidad a partir de la actividad del individuo en un
contexto histórico concreto; el desarrollo de la esfera motivacional y
cognitiva; el establecimiento de una relación de ayuda desde un enfoque
personológico para una elección autodeterminada.
Aún se manifiestan carencias en los documentos rectores del proceso en la
enseñanza, debido al carácter general con que se conciben las acciones;
insuficiencias en la influencia que debe ejercer la escuela en la orientación de
los estudiantes, producto de lagunas en el dominio del contenido del proceso de
Orientación Profesional y sus vías de aplicación, por parte del personal
docente; falta relación entre las actividades que se realizan como parte del
proceso y la atención a las necesidades de los estudiantes y su familia, en lo
referente al conocimiento del contenido de las profesiones que se ofertan en
esta enseñanza; falta seguridad en los estudiantes para realizar el acto de
elección de la profesión, que en muchos casos, incide en la continuidad de
estudios y en los resultados de los indicadores cuantitativos que evalúan el
proceso de ingreso a la Educación Superior.
DESARROLLO
La Orientación Profesional en Cuba después del triunfo de la Revolución
Luego del triunfo revolucionario en 1959, condicionada por la necesidad de
llevar adelante el desarrollo económico social del país, comienza una nueva
etapa para la Orientación Profesional, pues hasta esa fecha la formación de
profesionales estaba ligada a los intereses particulares de las clases sociales
propias de las formaciones económicas sociales existentes. En correspondencia
con los acontecimientos, puede ubicarse en dos períodos
La aplicación y fortalecimiento de la Orientación Profesional (Hasta 1979). Se
caracteriza por la captación de los primeros profesionales para llevar adelante
las transformaciones, el éxodo de profesionales hacia Estados Unidos y la
adopción de medidas, por parte del Gobierno y el Estado para resolver la
situación, el surgimiento de planes encaminados a la formación de obreros,
técnicos y profesionales en variadas especialidades, la elaboración de programas
para los grados terminales de la Educación General para la orientación a nuevos
tipos de enseñanza y especialidades poco conocidas, el primer programa de
Orientación Profesional para el preuniversitario: ¨Hacia la Universidad¨ (1963),
sobre especialidades de técnico medio, arquitectura, industria y salud, la
creación de la Comisión Nacional de Formación Vocacional y Orientación
Profesional del Ministerio de Educación, la utilización de la información y la
divulgación como factores influyentes en la formación de intereses
profesionales, la aprobación de Resoluciones a nivel de Partido y Estado sobre
el trabajo de Orientación Profesional. Se revela como tendencia una marcada
preocupación del Gobierno y el Estado por la Orientación Profesional en todos
los niveles de la Educación General asociada a la formación de los profesionales
necesarios para el desarrollo social.
Etapa Superior del trabajo de Orientación Profesional. (1980 hasta la
actualidad). Caracterizada por la regulación jurídica del trabajo de Formación
Vocacional y Orientación Profesional a nivel de Gobierno y Estado, la
preparación del personal de las direcciones educacionales, la definición del
contenido, actividades y responsables del proceso de Orientación Profesional, el
inicio de la orientación individual al estudiante sobre la base de sus
posibilidades, expectativas de los padres y necesidades sociales, la creación
del Servicio de Orientación y Desarrollo para la investigación de la Orientación
Profesional, el surgimiento de estudios sobre la Orientación Profesional desde
un enfoque personológico, el florecimiento de los resultados investigativos y la
identificación de la comunidad científica con los conceptos de intervención y
evaluación desde una función orientadora en la práctica y desde la práctica, el
avance de los fundamentos teóricos y metodológicos del proceso de Orientación
Profesional, las posibilidades de elevar el nivel de formación de intereses
profesionales en los estudiantes de preuniversitario en las carreras que oferta
la Educación Superior, el condicionamiento del proceso de ingreso a la Educación
Superior a aspectos conductuales y cognitivos, en una primera etapa y su
posterior flexibilización asociada a los planes de desarrollo social, el
surgimiento de nuevas especialidades generadas por la Batalla de Ideas con un
incremento de la oferta, carencias en los documentos rectores del proceso de
Orientación Profesional relacionadas con la orientación sobre las
especificidades del preuniversitario como antesala de la Educación Superior. La
tendencia en este período está relacionada con una alta preocupación del
Gobierno y el Estado por el desarrollo de la Orientación Profesional,
otorgándole un carácter social y científico, cuyos resultados aún no se
convierten en normativas para dirigir el proceso en correspondencia con las
características del preuniversitario.
Bases que sustentan el proceso de formación de intereses profesionales en el
Preuniversitario.
El proceso de Orientación Profesional en el preuniversitario tiene sus bases
filosóficas en la teoría marxista leninista, el pensamiento martiano y los
aportes de Fidel, en las corrientes pedagógicas contemporáneas, la Psicología y
la Pedagogía con fundamentos en las tesis marxista-leninistas, como fundamento
filosófico de la educación de la Orientación Profesional de la personalidad, la
concepción de Vigotsky sobre el Enfoque Histórico Cultural como teoría del
desarrollo humano para dar una explicación científica a la unidad dialéctica
entre la naturaleza autónoma, independiente de la psiquis humana, y su
determinación histórico-social y el proceso de orientación en el plano de la
labor educativa: escuela-familia-comunidad.
Toma, además los criterios de F. González Rey acerca de la importancia de
prestarle atención desde edades tempranas; la necesidad de formar una motivación
profesional y la presencia de elementos que denotan la formación de intereses
profesionales. Los aportes de V. González Maura acerca del desarrollo de la
esfera motivacional y cognitiva de la personalidad del sujeto, las etapas que
ella propone y los elementos que permiten identificar el sistema de influencias
en los intereses de los estudiantes. Los criterios de Z. Matos Columbié acerca
del establecimiento de una relación de ayuda para que pueda elegir de forma
autodeterminada y consciente y su concepción sobre Orientación Universitaria y
Profesional.
Estrategia pedagógica para la formación de intereses profesionales en el
preuniversitario.
Precisa de acciones de diferente tipo que permitan ejecutar el proceso de
formación de intereses profesionales con un enfoque personalizado dirigido a la
atención de las necesidades de los estudiantes en el desarrollo del proceso de
Orientación Profesional de la personalidad; propicien el autoconocimiento para
ayudar al educando a estructurar su proyecto de vida profesional; fortalezcan el
trabajo ideopolítico para desarrollar sentimientos, valores, convicciones,
motivaciones sociopolíticas e intereses por las profesiones; ofrezcan los
conocimientos necesarios y suficientes sobre la caracterización general de las
profesiones; formen intereses profesionales y la vocación para elegir
correctamente aquella que satisfaga las necesidades individuales y las
necesidades sociales del territorio
Tiene en cuenta la atención al cumplimiento del principio pedagógico de la
unidad dialéctica entre lo cognitivo y lo afectivo; tiene presente una función
orientadora dirigida a lograr la formación de intereses profesionales asociados
al conocimiento de las funciones del sujeto en su contexto de actuación
profesional; utiliza la actividad independiente asociada a elementos teóricos
como tarea docente, para desarrollar la independencia cognoscitiva de los
estudiantes y los intereses hacia la profesión a que aspira; tiene un enfoque
contextualizado a la etapa correspondiente al preuniversitario, sobre la base de
los intereses profesionales como formaciones psicológicas de la personalidad;
concibe las acciones de forma individual y colectiva, cíclicas y en aumento
progresivo de la independencia en la actuación de los estudiantes, así como la
complejidad de su realización, contemplando los intereses personales de los
estudiantes sobre la carrera a que aspiran, junto a las necesidades sociales;
incluye el trabajo con las tecnologías de la información a través de acciones
que favorezcan el proceso de autodeterminación de su proyecto de vida; tiene un
enfoque personológico sustentado en la diversificación de los grupos docente, a
partir de las inclinaciones profesionales de los estudiantes; utiliza diferentes
técnicas de trabajo individual y grupal con el propósito de lograr el vínculo
afectivo cognitivo con las profesiones, y mantener un diagnóstico sistemático
sobre el proceso de formación de intereses profesionales.
Las desventajas se manifiestan en: inestabilidad en las estructuras de dirección
a nivel de centro y su preparación para la planificación, ejecución, control y
evaluación del proceso a través del sistema de órganos técnicos y de dirección,
falta idoneidad en el personal docente y la oferta de elevadas metas en
especialidades priorizadas o asociadas a Programas de la Revolución. El reto
está asociado al logro de la autodeterminación consciente en el momento de la
elección de una profesión.
Su objetivo principal está dirigido a incidir en el desarrollo del proceso de
Orientación Profesional en lo referente a la formación de intereses
profesionales en los estudiantes de preuniversitario para la autodeterminación y
elección consciente de la profesión con énfasis en las consideradas como
prioridad social.
Se aplica en tres etapas:
La primera responde a una fase diagnóstico-preparatoria dirigida a identificar
el estado inicial y las potencialidades de los estudiantes del preuniversitario
para el proceso de formación de sus intereses profesionales. Y a coordinar las
influencias educativas del colectivo pedagógico que preparan las condiciones
objetivas para el desarrollo del proceso de Orientación Profesional, para la
formación de intereses profesionales en los estudiantes de preuniversitario.
Para su ejecución hay que ubicarse en la enseñanza precedente a partir del mes
de enero del curso anterior al inicio de su aplicación. Es planificada por el
director en coordinación con el secretario docente y los profesores generales
integrales que son los encargados de su ejecución. Se utilizarán procedimientos
de intercambio: entrevistas, encuestas, revisión y análisis de expedientes
acumulativos, resultados alcanzados en el aprendizaje, asignaturas en que se
destacan y los resultados de la entrega pedagógica en sus diferentes etapas. El
análisis y procesamiento de la información permitirá las valoraciones para la
ejecución de las acciones propuestas.
El punto de partida para el inicio de la Orientación Profesional lo constituye
la información a las familias sobre las carreras que se ofertan en el
preuniversitario. Debe ofrecerse una explicación detallada y amplia sobre estas:
aptitudes que deben reunirse, oportunidades que brinda el preuniversitario para
ingresar en ellas, características esenciales del proceso de exámenes de
aptitud, solicitud, especialidades con requisitos adicionales, exámenes de
ingresos y otorgamiento. Igual objetivo tiene la primera escuela de padres en la
semana inicial del curso escolar, la que tendrá un carácter general y será
responsabilidad del director y el secretario docente del centro.
Es importante obtener toda la información necesaria para el diagnóstico de los
intereses profesionales así como crear las condiciones objetivas para el
desarrollo del proceso de formación de Orientación Profesional que se inicia en
la última semana de agosto y se extiende hasta la primera quincena de
septiembre.
Su eje fundamental lo constituye la diversificación de los grupos docentes por
especialidades afines en todos los grados, sobre la base de los resultados de la
encuesta de intereses profesionales.
La segunda responde a la fase educativo-instructiva dirigida a elaborar
proyectos de vida en consecuencia con las aspiraciones de los estudiantes y las
profesiones consideradas como prioridades sociales (10mo grado), argumentar la
importancia del contenido de las profesiones en la actual etapa de desarrollo
social, así como concientizar a los estudiantes en que la elección profesional
es un acto extremadamente personal (11no grado) y sensibilizar a los estudiantes
con las necesidades de las profesiones a través de actividades prácticas que
incidan en la toma de decisión final de la elección de su profesión (12mo grado)
Se ejecuta a lo largo del curso escolar (septiembre a junio) y culmina en el
duodécimo grado en el momento en que el estudiante llena la solicitud de ingreso
a la Educación Superior.
La observación y debate de materiales audiovisuales y análisis de obras
literarias que abordan temáticas relacionadas con el contenido de las
profesiones, se realizará sobre la base de los cuatro momentos establecidos.
Se elaborarán instrumentos tales como: entrevistas, encuestas, composiciones, en
los que los estudiantes deberán expresar lo que conocen acerca de la profesión a
que aspiran, qué les falta y el nivel de satisfacción que sienten en relación
con esta, así como el grado de aprobación de la familia y la utilización de la
técnica del PNI (positivo, negativo, interesante), al final de cada actividad
por la importancia que tiene como instrumento de evaluación del trabajo creativo
en grupo, para la autoevaluación del nivel de satisfacción de los participantes
y el cumplimiento de los objetivos propuestos.
La tercera corresponde a la fase conclusiva con el propósito de evaluar la
estrategia como recurso de dirección del proceso de Orientación Profesional para
incidir en la formación de intereses profesionales en los estudiantes de
preuniversitario.
Se ejecuta de forma paralela a la anterior etapa, por lo que se ubica a lo largo
de todo el curso (septiembre a junio). A ella corresponde la evaluación mensual
en el sistema de reuniones del centro, de los resultados de las acciones que se
ejecutan en el mes en cada grado, grupo y de forma individual y la concepción y
aprobación de la nueva propuesta.
Se hará un análisis general de los resultados al final de cada curso escolar.
Ventajas
La diversificación de los grupos en los tres grados, a partir de la formación
de sus intereses profesionales, propicia un mejoramiento en el contenido del
proceso de Orientación Profesional, su conocimiento y las vías para su
realización. Permite un mayor vínculo afectivo cognitivo con las profesiones
como consecuencia de la realización de las actividades con un enfoque
personológico, tanto en los estudiantes como en su familia, y propicia una mayor
independencia y autodeterminación en el momento de la elección de la profesión.
La aplicación de la técnica del PNI (positivo, negativo, interesante) luego de
la culminación de cada actividad, permite conocer el grado de aceptación de
estudiantes, padres y docentes quienes en reiteradas ocasiones manifiestan no
conocer el amplio caudal de posibilidades que ofrecen las profesiones.
De la información que ofrece el análisis de los resultados finales del proceso
de Orientación Profesional, con la realización de exámenes de ingreso y
otorgamiento de plazas, se infiere que en la mayoría de los estudiantes se
produce un salto cualitativo en sus consideraciones cognitivo- volitivo-
afectivas lo que indica un proceso efectivo de formación de intereses
profesionales y un nivel de independencia tanto en su actividad cognoscitiva
como en su autodeterminación para realizar el acto de elección de su profesión
futura.
La diversificación de los grupos docentes, a partir del décimo grado, propicia
el cumplimiento de los objetivos parciales propuestos para cada grado en la
etapa educativa-instructiva, al permitir la utilización del enfoque
personológico en la atención de sus necesidades, contribuyendo a la satisfacción
de las aspiraciones de los estudiantes y la sociedad en el propio territorio
Mayor nivel de satisfacción de las necesidades cognitivas de docentes,
estudiantes y familiares en relación con el contenido del proceso de Orientación
Profesional.
Formación más sólida de intereses profesionales en correspondencia con sus
aptitudes y necesidades de desarrollo social.
Mayor independencia de los estudiantes para la elección de la profesión de
forma consciente y autodeterminada.
Resultados superiores en el proceso pedagógico del centro.
CONCLUSIONES
La atención a la formación de intereses profesionales debe realizarse a partir
de las particularidades de la personalidad del estudiante, mediante el
desarrollo de actividades docentes y extradocentes, con un enfoque
personológico, que permitan un vínculo afectivo cognitivo con el contenido de la
profesión a que aspiran como vía esencial para el desarrollo de la independencia
y la autodeterminación en el acto de elección profesional.
La formación de intereses profesionales en el preuniversitario precisa de la
relación de ayuda de la escuela y su vínculo con la familia y la sociedad, que
permitan la atención a las necesidades de los estudiantes como sujetos activos
en el proceso para la autodeterminación consciente en el acto de elección de la
profesión.
La formación de intereses profesionales tiene su base fundamental en la
diversificación de los grupos docentes por intereses profesionales en todos los
grados, en correspondencia con sus aspiraciones profesionales y sus aptitudes,
para la orientación de estudiantes y familia sobre contenidos relacionados con
el objeto de cada profesión, en el contexto de su desempeño, a través de la
actividad independiente con un enfoque personológico y el establecimiento de un
vínculo afectivo con ella, lo que contribuye a un conocimiento profundo de la
profesión y a la autodeterminación consciente en el acto de elección.
BIBLIOGRAFÍA.
1.-Collazo Delgado, Basilia, María Puentes Alba: La orientación de la actividad
pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1992.
2.-Del Pino Calderón, Jorge Luis: La Orientación Profesional en la formación
superior: una propuesta desde el enfoque problematizador. Curso 18. Pedagogía
2001. IPLAC, La Habana, 2001.
3.-González Maura, Viviana: Motivación profesional y personalidad. Imprenta
Universitaria. Sucre. Bolivia, 1994.
4.-González Rey, Fernando: Motivación profesional en adolescentes y jóvenes.
Editorial de Ciencias Sociales. Ciudad de La Habana, 1993.
5.-Matos Columbié, Zulema: La Orientación Profesional Vocacional: un modelo para
su desarrollo en el preuniversitario guantanamero. Tesis en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP. EJV. . Ciudad de La Habana,
2000.
6.-Vigotsky, Lev. Semionovich: El desarrollo de los procesos pedagógicos
superiores. Edición crítica. Barcelona, 1979.
FUNDAMENTO PEDAGOGICO PARA LA FORMACION
DE INTERESES PROFESIONALES
OBJETIVO GENERAL
FORMACION DE INTERESES PROFESIONALES
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|