Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 19 (septiembre 2010)

LAS NORMAS CUBANAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA: TEMA PARA CONSIDERAR EN LA PREPARACIÓN METODOLÓGICA DE LOS DOCENTES QUE IMPARTEN LA CONTABILIDAD EN LAS UNIVERSIDADES
 

Ernesto Llanes Hernández (CV)
Licenciado en Contabilidad y Finanzas, Auditor. Profesor asistente adjunto en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas
María del Carmen Rodríguez Fernández
Profesora de Nivel Superior-Rama: Económica y Licenciada en Economía. Profesora de la carrera Economía en la Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” de Villa Clara, Cuba
mariacr@ucp.vc.rimed.cu

 

Resumen:

Ante el proceso de Universalización de la Educación Superior en Cuba se hace necesario garantizar masividad - calidad al mismo tiempo, por la importancia que reviste conseguir su pertinencia.

Por ello, nos proponemos evaluar los factores que inciden en la calidad de la Educación Superior contribuyendo a elevar la preparación de los docentes como elemento clave dentro del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Hoy en día las sedes universitarias enfrentan grandes desafíos, tienen la responsabilidad, no solo de enfrentarlos, sino también de preparar a los estudiantes con un nuevo modelo pedagógico. Este modelo pedagógico necesita ser desarrollado sobre la base de una gestión eficaz de las sedes universitarias, siéndole necesaria una política de calidad que movilice el sistema educativo en función del mejoramiento de los esquemas de enseñanza y de la motivación de los estudiantes por el acceso al conocimiento de ahí la necesidad de proponer la vinculación de las Normas Cubanas de Información Financieras a las asignaturas de contabilidad desde los primeros años de la carrera a partir del Trabajo Metodológico .

Con el presente trabajo nos proponemos trazar acciones donde se logre reafirmar que cualquier tipo de trabajo metodológico permite llegar a este nivel deseado con actividades, las que debidamente llevadas a la práctica permitirán un trabajo con la normalización contable.

Palabras clave: trabajo metodológico, estrategia, interdisciplinariedad, proceso de enseñanza-aprendizaje, universalización Información Financiera.

Introducción:

El perfeccionamiento constante del trabajo metodológico de los docentes desde los primeros años del triunfo de la revolución, conllevaron a un cambio radical del sistema educacional de nuestro país. Las universidades dentro de este sistema desarrollaron grandes transformaciones muy a pesar de las dificultades presentadas.

Los docentes como parte del pueblo revolucionario asumían responsablemente el momento histórico con valentía sumándose a cada proceso transformador, considerando a criterio del autor que la más importante de todas aquellas tareas estuvo en la formación y preparación de jóvenes como nuevos docentes recogido por la historia el 22 de abril de 1960, por un llamado del compañero Fidel, que trascendió en el proceso revolucionario como ejemplo de altruismo, dedicación y consagración a tan noble tarea como la de educar a su pueblo, cambiando su destino para siempre.

En todo este engranaje, el proceso de enseñanza de la contabilidad, en el cursar del tiempo, perfeccionó también el trabajo metodológico elevando la calidad de la docencia en función de los cambios que acontecían en la nación, graduando verdaderos profesionales con una formación cada vez más integral.

Algunos autores hacen un análisis sobre la formación de contadores de nivel superior en Cuba admitiendo haber pasado por varias etapas marcadas por las exigencias de las condiciones políticas, económicas y la práctica de la profesión del proceso de enseñanza, considerando que en algún momento “los programas estuvieron viciados por la caracterización del Sistema Nacional de Contabilidad, cuando este no articulaba con la práctica internacional que se iba desarrollando de forma acelerada en el mundo así como con las normativas y los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, donde se imponía una excesiva centralización de la información y una desmesurada normación de la actividad, haciendo que el profesional de estas ciencias pensara de forma reproductiva y no creativa” .

Desarrollo:

Se considera que a partir de 1985 esta Disciplina comenzó un gradual proceso de cambios y perfeccionamiento que incluyó lograr los siguientes objetivos:

• Que los estudiantes desarrollen más habilidades en el registro de operaciones, a partir de Técnicas empleadas por la Contabilidad.

• En concordancia con el objetivo anterior lograr la actualización de los estudiantes con las últimas resoluciones emitidas por el Ministerio de Finanzas y Precios que es el órgano rector de la Contabilidad en nuestro país.

• A su vez se hace necesario a partir de las condiciones actuales y perspectivas de nuestra economía, ampliar y profundizar en cuanto a procedimientos y/o técnicas contables empresariales en la práctica internacional, así como en las normas contables vigentes para diferentes entidades.

Paulatinamente La Comisión Nacional de Carrera, complementa modificaciones de forma transitoria a los diferentes Planes de Estudios que posibilitaran ir acercando el profesional al nuevo entorno en que se desarrollaba el país en cada una de las etapas por las que transitaba nuestra economía.

En el curso 1992/1993, en medio de una dificilísima situación económica por la que atravesaba el país, se puso en práctica modificaciones a los planes de estudio previendo nuevos cambios substanciales en su diseño pues el grado de incertidumbre conque fue necesaria su instrumentación no permitía elaborar la estrategia de formación para un periodo mayor a tres años.

Esto representó un cambio substancial en la formación de los Licenciados en Contabilidad y Finanzas y su instrumentación presuponía la preparación de los cuadros científicos pedagógicos en disciplinas que aun cuando de nombre existían en los planes de estudios anteriores los contenidos eran totalmente nuevos.

En breve lapso de tiempo, como se había previsto, entraba en vigor un nuevo Plan de Estudios, resultado de las experiencias acumuladas a lo largo de estos años, de las insuficiencias detectadas y de las nuevos encargos sociales, dirigiendo los contenidos de las mismas por una parte a mantener el nivel científico-técnico de desarrollo de las ciencias que integran el perfil profesional y por otra a dar respuesta a los requerimientos de formación del país teniendo en cuenta la necesidad de contar con profesionales capaces de dar solución a los problemas específicos de la economía cubana.

Esto reafirma entonces que:”El perfeccionamiento continuo de la educación parte, en primera instancia, de su correspondencia con las necesidades socio-políticas, económicas y culturales de cada momento histórico concreto del desarrollo del país. La concepción de dirección del trabajo educacional en Cuba, sobre la base de optimización del proceso docente-educativo, ha permitido ir adecuando la preparación del docente en los últimos 40 años, signada por la decisión de mantener una educación de calidad para todos” (Salcedo, I.M. y Mcpherson, M., 2003:11)

La época actual exige a la Educación Superior la formación integral de sus estudiantes. Garantizar un egresado profesionalmente competente, que pueda hacer frente al desarrollo vertiginoso de la ciencia y la técnica, pero además, culturalmente integral, éticamente honesto y responsable, con una concepción político-ideológica acorde con los principios en que se fundamenta nuestra sociedad, exige preparar individuos que sean capaces de formarse a sí mismos como especialistas durante toda la vida y laborar en equipos multidisciplinarios desarrollando habilidades de comunicación.

Por otra parte, el ordenamiento económico que se lleva a cabo en el país requiere de la aplicación de técnicas y métodos modernos en el campo de la contabilidad, debiendo proveer al graduado de la teoría y los instrumentos que utiliza esta ciencia, así como de los conocimientos necesarios para de una forma creativa, analítica y profunda poder interpretar las normas y principios que rigen internacionalmente. Asimilar la experiencia internacional y adecuarla a las exigencias propias de nuestra economía constituye pues un reto para lo cual se debe preparar al estudiante de la carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas.

Estos nuevos retos lo concibe el docente, proporcionando al graduado de la teoría y los instrumentos que utiliza esta ciencia en la actualidad, así como de los conocimientos necesarios para de una forma creativa, analítica y profunda pueda interpretar las normas y principios que rigen internacionalmente contribuyendo al desarrollo de hábitos y habilidades vinculadas al trabajo científico y en la búsqueda de soluciones en la formación del profesional.

La disciplina Contabilidad comprende la base teórica y metodológica del registro y control de los recursos a disposición de las entidades económicas, de sus operaciones, así como la consolidación e interpretación adecuada de la información contable, la contabilidad debe dar respuesta a los requerimientos de la información económica- financiera, a diferentes usuarios tanto internos como externos y de hecho convertirse en un instrumento básico de la gestión empresarial.

Esta disciplina por su naturaleza se enmarca dentro de los requisitos establecidos para ser considerada como del ejercicio de la profesión, dotando al graduado de un sistema de conocimientos, hábitos y habilidades que le permitan una formación integral que le posibilite resolver problemas profesionales en su campo de actuación teniendo en cuenta tanto las condiciones del entorno nacional como internacional.

Actualmente el plan de estudios, puesto en práctica en nuestras universidades, está estructurado en dieciocho disciplinas que agrupan sesenta y nueve asignaturas, de las cuales nueve son asignaturas electivas/optativas que permitirán al estudiante seleccionar o completar su formación acorde a sus intereses y preferencias. Las disciplinas Básicas Específicas, fueron derivadas de los campos de acción definidos en el Modelo del Profesional y para su diseño se tuvieron en cuenta los contenidos esenciales de ese campo, así como los elementos que demanda actualmente la profesión, que están a tono, en novedad y actualidad, con las universidades más avanzadas en el mundo.

El proceso de perfeccionamiento del desempeño profesional del docente y su actualización, es una tarea de gran complejidad que no se realiza en un solo acto, ni una sola vez, sino que implica nuevas formas de cooperación e interrelación entre las diversa instituciones que inciden en la calidad de la educación.

En ello es necesaria la presencia de planes de perfeccionamiento y actualización que tengan en cuenta los códigos modernos de la educación, la pedagogía, la didáctica, otros conocimientos y habilidades profesionales necesarias para cumplir los perfiles actuales de su desempeño profesional. En este contexto Cuba, a pesar de las dificultades mencionadas, ha diseñado y ejecutado estrategias y planes de preparación profesional para contribuir a la complementación y actualización de los conocimientos y habilidades de los profesionales de la educación.

Es por eso, se asume consecuentemente, que en la optimización del proceso pedagógico, “…el trabajo metodológico constituye la vía fundamental para la preparación de los profesores con vista a lograr la concreción del sistema de influencias que permite dar cumplimiento a las direcciones principales del trabajo educacional…” (García, G y Caballero, E., 2004:274).

La evolución de la contabilidad ha quedado reflejada a través de la historia, no solo se ha tocado como ciencia sino también como proceso evolutivo- educativo. A raíz de los cambios que hoy sufre la normativa contable es que se pretende trabajar en la propuesta de un Sistema de Acciones Metodológicas que le facilite al docente introducir este tema en clases con el cambiante mundo de la contabilidad, así como contribuir a la formación de convicciones en relación con los fundamentos, leyes y principios, para lograr la asimilación de los fundamentos de las ciencias, a forjar a los estudiantes en las concepciones estéticas y la actividad creativa, y propiciar la habilidad de hábitos tanto orales como escritos.

El autor de este trabajo en plena afinidad y respeto, resalta las palabras del compañero Fidel cuando expreso: “En la medida en que un educador esté mejor preparado, en que demuestre su saber, su dominio de la materia, la solidez de sus conocimientos, así será respetado por sus alumnos y despertará en ellos el interés por el estudio, por la profundización de los conocimientos. Un maestro que imparta buenas clases siempre promoverá el interés de sus alumnos por el estudio”. (Discurso pronunciado por Fidel Castro el 7 de julio de 1982).

Hoy la educación en Cuba se encuentra inmersa en un proceso de profundos cambios para alcanzar estadios superiores en su desarrollo, elevando necesariamente la calidad de los procesos que tienen lugar en la institución educativa y, dentro de estos, la constante profesionalización de la labor de los docentes.

Ello implica que se convierta al trabajo metodológico en el hilo lógico conductor de la labor de los docentes para enfrentar los cambios que se requieren en las condiciones actuales, dándose numerosas definiciones que se han dado a conocer, no solo en los documentos normativos del Ministerio de Educación de la República de Cuba, sino en varios trabajos publicados.

Los criterios que al respecto se han ofrecido por diferentes autores, concuerdan en que el trabajo metodológico es el sistema de actividades que de forma permanente se ejecuta con y por los docentes en los diferentes niveles de educación, con el objetivo de elevar la preparación político-ideológica, pedagógico-metodológica y científica para garantizar las transformaciones dirigidas a la ejecución eficiente del proceso pedagógico.

En el proceso de universalización, no es una actividad espontánea, sino una actividad planificada y dinámica, que debe distinguirse por su carácter sistemático y colectivo, en estrecha relación con una exigente auto preparación individual, y que entre sus elementos predominantes se encuentra el diagnóstico, la demostración, el debate científico y el control.

El profesor Rodolfo B. Gutiérrez Moreno, en su artículo: El trabajo metodológico en la escuela, ofrece una caracterización de esta importante labor que los docentes realizan y destaca los siguientes aspectos centrales de esta actividad:

• Tiene enfoque partidista (en función del fin y de los objetivos de la educación).

• Tiene carácter sistemático, continuo y se instrumenta en tareas concretas. Tiene carácter de sistema por cuanto entre las diferentes actividades que comprende existe una estrecha relación dada por los objetivos hacia los cuales se encamina.

• Se realiza por todo el personal docente.

• Sirve de medio para dirigir el proceso docente-educativo cuyo efecto o consecuencia se refleja en los cambios cualitativos que se aprecian en dicho proceso y sus resultados.

• Al referirse a los principios para desarrollar el trabajo metodológico, destaca los siguientes:

• El carácter diferenciado y concreto del contenido de las actividades que se planifican. (Ajustarlo a las necesidades del colectivo pedagógico).

• Necesidad de alto nivel político-ideológico en la preparación del personal docente.(Asegurar la eficiencia del trabajo instructivo-educativo).

• Combinación racional de los elementos filosóficos, científico-teóricos, y pedagógicos-metodológicos.

• Combinación racional de las distintas formas de organización del trabajo metodológico para el logro de los objetivos.

• El del trabajo creador. (Para ajustar a la situación concreta y particular de cada nivel, las normas generales).

• La utilización de la información que el control de la realidad concreta aporte, como fuente para valorar, determinar y orientar el trabajo metodológico. (Principio marxista de la aplicación de la práctica como critico de la verdad).

• Establecimiento de una prioridad racional para enfrentar los problemas, partiendo de los más generales (Gutiérrez, R. B., s/f: 2).

En su texto “Educación de avanzada mito o realidad, Julia Añorga expone los problemas globales que se presentan con la superación de los maestros y profesores, entre los que se encuentran:

• Escasa atención a la consolidación de valores de maestros y profesores.

• Reducido número de maestros y profesores con superación sistemática, cíclica y en correspondencia con las necesidades y/o motivaciones profesionales.

• Reducido número de maestros y profesores que logra un nuevo nivel profesional después de egresados de la educación superior (especialistas, másteres, doctores)

• Insuficiente actualización didáctica.

• Pobre conocimiento e intercambio sobre tendencias y prácticas educativas en el mundo hispanoamericano.

• Limitado intercambio para demostrar sus conocimientos y experiencias (desde la cátedra hasta la nación).

• Autopreparación pocas veces fundamentada sobre bases científicas pedagógicas con limitada definición de objetivos de superación.

• Insuficiente preparación en Educación Avanzada en los conductores y organizadores de esta línea de desarrollo.

• Insuficiente versatilidad en la actualización de los temas de superación, uso y abuso de formas escolarizadas.

• Pobre dominio de promoción de la Didáctica de la Educación de Avanzada.

Con razón se ha expresado que:” Las investigaciones pedagógicas a lo largo de su historia han tratado y solucionado disímiles problemas vinculados al mejoramiento de la difícil tarea de enseñar-aprender, instruir-educar y en su devenir numerosas interrogantes exigieron la dedicación de innumerables pedagogos, protagonistas en diferentes épocas del fenómeno educativo.”(Salcedo, I. M. y Mcpherson. M., 2003:2)

Cabe señalar que es cada vez más extensa la presencia de las estrategias como resultado científico de la investigación educativa .

La palabra estrategia proviene de la voz griega stratégós (general) y que, aunque en su surgimiento sirvió para designar el arte de dirigir las operaciones militares, luego, por extensión, se ha utilizado para nombrar la habilidad, destreza, pericia para dirigir un asunto. Independiente de las diferentes acepciones que posee, en todas ellas está presente la referencia a que la estrategia sólo puede ser establecida una vez que se hayan determinado los objetivos a alcanzar.

Nuestro Héroe Nacional José Martí señaló: “Estrategia es política (...) y (...) política es el arte de asegurar al hombre el goce de sus facultades naturales en el bienestar de la existencia (...) es sobre todo arte de precisión”.

El análisis de múltiples criterios e interpretaciones que aparecen en la literatura pedagógica sobre esta temática ha permitido discernir que el término estrategia se utiliza, entre otros, para:

• Identificar una actitud que constituye la base fundamental del proceso de dirección de los diferentes niveles hasta llegar a la escuela, la cual da una nueva orientación a las dimensiones táctica y operacional en el mediano y corto plazo (enfoque estratégico, dirección estratégica, planeación estratégica).

• Nombrar el resultado de la elaboración personal de cada sujeto a partir de las relaciones que establece (con los objetos del conocimiento, las interacciones con los demás miembros del grupo y las acciones de dirección, orientación y estimulación del docente). (Estrategias de aprendizaje o aprendizaje estratégico). (Márquez Rodríguez, 2000:7).

• Referirse a la intencionalidad de las acciones dirigidas al mejoramiento del aprendizaje de los/las estudiantes, y el diseño de planes flexibles de acción que guíen la selección de las vías más apropiadas para promover estos aprendizajes desarrolladores teniendo en cuenta la diversidad de los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y la diversidad de los contenidos, procesos y condiciones en que éste transcurre. (estrategias de enseñanza o enseñanza estratégica). (Castellanos Simons,2003:s.p)

• Designar una forma particular de resultado de la investigación educativa el cual puede abarcar diferentes variantes tipológicas.

La dirección estratégica aparece entonces concebida como el plan que señala sentido y acciones a seguir en una organización para el cumplimiento de los objetivos que se hayan fijado de acuerdo con las condiciones actuales y futuras que ofrezcan una posición ventajosa.

En las clasificaciones de las estrategias de enseñanza que nos ofrece la Dra. C. María Antonia Rodríguez del Castillo, tenemos:

• Estrategias didácticas:

a) Basadas en la EXPOSICIÓN-RECEPCIÓN.

b) Basadas en la INDAGACIÓN-INVESTIGACIÓN.

En su sustrato están dos grupos fundamentales de métodos de enseñanza: los expositivos y los activos, productivos, problémicos, de búsqueda parcial, entre otros.

(Biblioteca de Consulta Microsoft, Encarta 2004).

• Estrategias de enseñanza-aprendizaje:

a) Con ENFOQUE INDUCTIVO-DEDUCTIVO.

b) Con ENFOQUE DEDUCTIVO.

c) Con ENFOQUES MIXTOS.

(Addine Fernández /y/ otros, 2000).

• Estrategias metodológicas:

Agrupadas en torno a cuatro funciones:

a) Organización de los contenidos.

b) Exposición de los contenidos.

c) Actividades y orientación del alumnado.

d) Evaluación.

En correspondencia con la naturaleza, esta última toma en consideración los diferentes componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La enseñanza estratégica del docente en el acto didáctico tiene un claro sentido relacional tanto respecto del alumno cuanto del contenido curricular. La actuación elegida por el docente repercute en los otros elementos de la tríada didáctica, es decir, repercute en el contenido que se selecciona y organiza de modo distinto, para que los alumnos encuentren su sentido y valor, y de este modo se dispongan para aprenderlos.

Se elige las estrategias metodológicas más oportunas en relación con las personas concretas de los alumnos, con el tipo de contenido disciplinar de su especialidad y con el contexto físico y social en el cual se desenvuelve la clase.

Por ello las estrategias metodológicas que seleccione el docente universitario inciden en los procesos cognitivos que los alumnos realizan, por una parte, y, por otra, las actividades que suscitan favorecen u obstaculizan el alcance de la meta. Además, toda secuencia de acciones orientadas a conseguir un determinado objetivo requiere dinamizar procesos de pensamiento. Esto implica que ninguna estrategia puede ser puesta en marcha sin previa planificación, sin control durante el proceso y sin evaluación de los resultados.

Es decir que utilizar estrategias equivale a decir trabajar con conciencia de los procesos cognitivos implicados y con la implementación de procedimientos que originen los hábitos y habilidades de pensamiento más adecuados. Los hábitos y habilidades adquiridos serán la herramienta fundamental del profesional egresado, para el desenvolvimiento competente dentro de su nuevo contexto.

No obstante es necesario precisar que este resultado se caracteriza por la existencia de tres fases en las cuales están contenidos las cuestiones que han sido mencionadas, a saber:

• Fase de obtención de la información o diagnóstica.

• Fase de caracterización del momento deseado, de programación- implementación, o de ejecución.

• Fase de evaluación.

La selección de las vías para la realización del trabajo metodológico tiene que estar en correspondencia con los objetivos de la actividad, las necesidades del personal a quien va dirigida y las condiciones de cada lugar, todo en plena armonía, bien pensada y fundamentada.

De acuerdo con el propósito del proceso de enseñanza-aprendizaje, se considera que la preparación metodológica es el sistema de actividades que se desarrolla con los docentes para complementar, actualizar los conocimientos sobre una materia o funciones que se desempeñan proporcionándole al mismo un conjunto de particulares metodológicos que propicien de forma óptima la apropiación del contenido los métodos y técnicas, para dar respuesta a la problemática planteada, para incorporar en este caso la Norma Cubanas de Información Financiera al proceso docente educativo.

Se tuvo en consideración los rasgos que caracterizan a la estrategia como resultado científico, entre los cuales se señalan:

• Concepción con enfoque sistémico.

• Una estructuración a partir de fases o etapas.

• El hecho de responder a una contradicción entre el estado actual y el deseado.

• Un carácter dialéctico.

• La adopción de una tipología específica.

• Su irrepetibilidad.

• Su carácter de aporte eminentemente práctico.

Se coincide con Juan I. Pozo (1998: 300) quien señaló que: “Una estrategia apunta al uso deliberado y planificado de una secuencia compuesta por acciones o procedimientos dirigidos a alcanzar una meta establecida.”

Conclusiones:

Toda actividad realizada en el proceso enseñanza-aprendizaje, acerca de las Normas Cubanas de Información Financiera, debe estar organizada y estructurada en función de cualquier tipo de trabajo metodológico que permita su vinculación a los contenidos de las asignatura de contabilidad y estas actividades serán las que debidamente llevadas a la práctica permitirán un trabajo con la normalización contable basado en procesos de pensamiento lógico y desarrollador. Su estructuración permite la participación del docente como facilitador del propio proceso, del grupo de estudiantes y del estudiante como individuo, en ellas se podrán evidenciar, la apropiación del conocimiento y actividades productivas en función de un nuevo profesional.

Bibliografía:

• Biblioteca de Consulta Microsoft, Encarta 2004.

• Sarduy Quintanilla A. Tesis en opción al título académico de Master en Contabilidad.

• Plan de Estudio C. Caracterización de la Carrera.

• Rodríguez del Castillo MA. Estrategias y estrategia: un breve recorrido para caracterizar la presencia del término en la literatura pedagógica y una aproximación a sus peculiaridades como resultado científico de la investigación educativa.

• Martí Pérez J. Obras Completas, Tomos 4 y 21, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1975.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral