Idania Cardeso Carbonell
cardeso@ltu.rimed.cu
Armando Fernández Sera
arfese@Ltu.rimed.cu
Antonio Fernández Rey
tonyfr@Ltu.rimed.cu
Sede Universitara “Haydeé Santamaría.” Amancio
Resumen
Este trabajo partió de la necesidad de contribuir a la capacitación de los
profesores en la Sede Pedagógica para elevar la calidad de la docencia
universitaria utilizando como vía el trabajo metodológico a partir de lo normado
por la Resolución Ministerial 210 de 2007. El diagnóstico y la caracterización
de este personal demostraron la existencia de dificultades que limitaban la
calidad de la docencia en la Sede. A partir de la búsqueda de solución a estas
dificultades se organizó un sistema de trabajo metodológico teniendo en cuenta
las características y necesidades de los profesores y directivos involucrados en
este proceso en el territorio. La introducción de estas acciones en la práctica
permitió elevar la calidad de su preparación y contribuyó a elevar la eficiencia
en la dirección del proceso de formación inicial y permanente. Las principales
experiencias logradas en el municipio Amancio se describen en esta ponencia.
Introducción
Para cualquier sociedad constituye una necesidad mantener un sistema de
educación que priorice la formación permanente de sus profesionales como premisa
necesaria hacia el logro de sus objetivos.
A lo largo de la historia de la Educación Superior Pedagógica revolucionaria se
ha producido un proceso constante de transformaciones dirigido a su
universalización y a la elevación de la calidad de la docencia universitaria. Un
momento importante en el logro de este propósito ha sido su última etapa en el
contexto de la Batalla de Ideas dirigido a la ampliación de posibilidades y
oportunidades de acceso a la universidad y también en respuesta a la progresiva
demanda de docentes para todas las educaciones del Sistema Nacional de
educación.
Estas transformaciones han motivado que se realicen cambios importantes en su
concepción entre las que se encuentra la incorporación de un número considerable
de profesores a tiempo parcial sin experiencia en la docencia universitaria como
resultado de la inclusión de los propios profesionales del territorio. Ello ha
constituido un reto que encontró la solución en el trabajo metodológico.
La sede municipal se constituyó bajo el principio de utilizar todos los recursos
disponibles en el territorio, especialmente los humanos, para desarrollar los
procesos sustantivos. Una de las responsabilidades del director de la sede
municipal es lograr la calidad de estos, así como la preparación de los docentes
y de los tutores. (MES, 2007). El director de la sede debe ser su metodólogo
principal, apoyado en el subdirector de investigaciones y postgrados y en los
coordinadores de las carreras. Ello requiere que estos posean el dominio teórico
de los conceptos generales, los principios, el contenido y las características
de este trabajo para poder ejercer su dirección con efectividad.
La preparación de los profesores a tiempo parcial e incluso la de aquellos que
forman parte de la plantilla de la Sede aún sin la experiencia requerida en este
nivel de educación se convierte en una necesidad y una prioridad del trabajo de
estas instituciones porque ellas deben cumplir el propósito de formar
integralmente los futuros profesionales de la educación que se concreta “ en una
sólida formación científico técnica, humanística y de altos valores ideológicos,
políticos, éticos y estéticos, con el fin de lograr profesionales
revolucionarios, cultos, competentes, independientes y creadores (…)” Lograr
este objetivo requiere de profesores universitarios altamente capacitados para
enfrentar los procesos sustantivos de la educación superior: docencia,
investigación y extensión, y además para dirigir los componentes del proceso de
formación inicial ( académico, laboral e investigativo) desde la docencia o la
tutoría.
Capacitar a los profesores para esta labor es una tarea imprescindible de la
Sede Municipal bajo la dirección y el control de la UCP, que debe ser diseñado y
ejecutado, por la primera, con autonomía. Esta capacitación se realiza entre
otras vías a través del trabajo metodológico. El trabajo metodológico capacita a
los docentes para el perfeccionamiento de su labor a través de la atención
directa y diferenciada a los profesores.
Sólo a través de un adecuado diseño del sistema de trabajo metodológico en la
Sede Municipal es posible preparar a sus profesores para ejercer con calidad la
docencia universitaria y lograr la elevación de la calidad de los procesos que
estos dirigen o en los que se involucran.
Desarrollo
Algunas concepciones sobre el trabajo metodológico en la sede a partir de las
experiencias acumuladas. Experiencias en la Sede Pedagógica de Amancio.
El proceso de formación inicial del profesional de la educación posee
continuidad en “el proceso pedagógico profesional permanente, que tiene su
génesis en la formación inicial del individuo en una profesión; el mismo lleva
implícito un cambio continuo, ascendente y obligatorio, con un patrón
esencialmente determinado por el dominio de la base de conocimientos propios de
la disciplina específica de la profesión que ejerce, tiene un factor humano que
debe reaccionar de forma correcta en su enfrentamiento con la comunidad”. Una de
las vías que contribuyen a este proceso es el trabajo metodológico.
Para el Ministerio de Educación Superior el trabajo metodológico es “la labor
que, apoyados en la didáctica, realizan los sujetos que intervienen en el
proceso docente educativo, con el propósito de alcanzar óptimos resultados en
dicho proceso, jerarquizando la labor educativa desde la instrucción, para
satisfacer plenamente los objetivos formulados en los planes de estudio. “ Según
P. Horruitiener (2009) el trabajo metodológico en el proceso de formación, “es
la gestión de la didáctica. En su desarrollo posibilita a los sujetos que
intervienen en dicho proceso trabajar para optimizarlo y en consecuencia, lograr
los objetivos propuestos.”
En la educación superior el trabajo metodológico tiene dos formas fundamentales:
la docente metodológica y la científico metodológica que se integran como
sistema en respuesta a los objetivos propuestos. ¨ El trabajo docente
metodológico es la actividad que se realiza de forma contínua con el fin de
mejorar el Proceso Pedagógico basándose fundamentalmente en la preparación
didáctica que poseen los educadores (…) ¨ y ¨ el trabajo científico metodológico
es la actividad que realizan los educadores con el fin de perfeccionar el
Proceso Pedagógico, desarrollando investigaciones o utilizando los resultados de
las investigaciones realizadas, que contribuyan a la formación integral de los
educandos y a dar solución a los problemas que se presentan en el proceso. ¨ Al
proyectar el trabajo metodológico en la sede es de suma importancia considerar
ambas formas.
La concepción del trabajo metodológico en la sede debe tener carácter integrador
(que debe expresarse en la unidad de lo instructivo y lo educativo),
interdisciplinar (que se expresa en su contenido) y desarrollador (que se
expresa en el proceso) además será sistemático y procesal.
Para concebir el trabajo metodológico que se desarrollará en la sede el director
de esta deberá tener en cuenta:
• Que es un proceso que requiere planificación, organización, regulación y
control.
• Su enfoque de sistema requiere la necesidad de realizarlo en cada uno de los
subsistemas de las carreras: el año y la disciplina.
• Que ello supone una determinada conducción, y con ello la identificación de
los profesores con posibilidades para ejecutar y dirigir actividades de trabajo
metodológico.
• El diagnóstico y caracterización de todo el personal docente que labora en
ella. Determinando potencialidades y dificultades. ( ver anexo III )
• La determinación de las prioridades y de los objetivos que se atenderán a
partir de las necesidades.
• Los horarios en que pudieran ejecutarse estas actividades, locales disponibles
y medios necesarios. Aprovechamiento óptimo del tiempo disponible.
• Proyectar acciones dirigidas a los profesores que laboran a tiempo completo en
ella, a los que laboran a tiempo parcial y a los miembros del consejo de
dirección.
• Las coordinaciones necesarias con la Dirección Municipal de Educación.
• La integración en sus contenidos de lo académico, lo investigativo y lo
laboral.
Todo ello deberá ser plasmado en el plan metodológico de la sede para el año
académico que deberá ser flexible y sistemáticamente revisado, especialmente al
concluir el primer semestre. Nutriéndolo a partir de los resultados de los
controles a clases, de las visitas de inspección que reciba la institución y de
los resultados de las evaluaciones aplicadas a los estudiantes. La elaboración
de este plan debe realizarse en un trabajo de mesa con la participación del
subdirector de investigaciones y postgrado, los coordinadores de carrera y la de
profesores que por su basta experiencia pueden aportar ideas para su
enriquecimiento. Será aprobado en el consejo de dirección.
La concepción del Sistema de Trabajo Metodológico en la Sede se ha realizado en
etapas (ver anexo IV): la primera abarca los meses de mayo y junio donde es
imprescindible compilar toda la información disponible sobre el desempeño de los
profesores (evaluación profesoral), los resultados del curso académico, los
resultados del aprendizaje; las indicaciones de la reunión preparatoria del
curso y el comportamiento de los indicadores fundamentales del trabajo. La
segunda abarcará los meses de agosto a septiembre, en ella se realizará la
determinación de las prioridades para el trabajo metodológico, los objetivos de
este, se diseñará el plan metodológico, se discute en el consejo de dirección y
se presenta en cada carrera. Es importante iniciar en cada carrera con un
claustro y luego una reunión metodológica (septiembre) donde se valoren en
conjunto con los profesores los resultados de la sede o carrera en el curso
anterior, las principales dificultades, sus causas y sobre todo las acciones que
se emprenderán para elevar los resultados. Se informará a cada participante
aquellas tareas concretas que deberá incorporar en su plan individual. La
tercera etapa incluye los meses de octubre a mayo, e implica la ejecución de las
actividades proyectadas en el plan, y su actualización permanente, además la
valoración sistemática de sus resultados en el consejo de dirección. Esta última
etapa incluirá un claustro al concluir el primer semestre. Además incluirá la
preparación de los tribunales que evaluarán el trabajo científico estudiantil.
Es importante considerar que se deberá tener en cuenta que el trabajo
metodológico debe ser proyectado hacia tres grupos de docentes (ver anexo VII):
• Primer grupo: los miembros del consejo de dirección (coordinadores de carrera,
de extensión universitaria y el subdirector de investigaciones y postgrado). En
este caso la preparación irá dirigida a capacitarlos para elevar su desempeño, e
incluirá contenido referidos a los documentos normativos (entre ellos la
instrucción 1/2009), la concepción de las carreras que dirigen, los planes de
estudio, el modelo del profesional y los objetivos formativos, el sistema de
trabajo político ideológico, el sistema de evaluación, la formación vocacional
pedagógica y elementos de dirección educacional entre otros. En ocasiones pueden
incorporarse a esta los jefes de colectivo de año. En el anexo II se incluye una
relación de temas tratados en este grupo.
• Segundo grupo: los profesores (a tiempo completo y a tiempo parcial). Dirigida
a la preparación en la disciplina y asignatura que imparten, así como a
contenidos generales como: el modelo del profesional y los objetivos de la
carrera y año, la preparación política, el sistema de evaluación, los métodos
para el trabajo educativo, las formas organizativas de la enseñanza, la
orientación y el control del trabajo independiente, los componentes del proceso
de enseñanza aprendizaje, el uso de las TICs en la búsqueda y procesamiento de
información de carácter docente, entre otros. Adoptará los tipos fundamentales
de trabajo docente metodológico y del científico metodológico (ver Reglamento
del trabajo docente metodológico. p.21 y 55).
• Tercer grupo: los tutores y a los directores de las microuniversidades: esta
va dirigida a prepararlos para su desempeño en estas funciones, sobre todo para
su contribución imprescindible al proceso formativo en la microuniversidad y el
logro en ella de la integración de lo académico y lo investigativo en el
componente laboral. Incluirá contenidos sobre el modelo, los objetivos de
carrera y año, el sistema de evaluación, el trabajo científico estudiantil, las
características del proceso de formación inicial y la preparación político
ideológica entre otros.
Hay que tener en cuenta que no todo el personal docente categorizado permanece
activo impartiendo docencia durante todo el año académico, por lo que es
importante motivar la participación en la preparación sin excepción, porque
contribuye a elevar el nivel de desempeño en las funciones que realizan en la
universalización. Promover esta participación depende de la calidad de las
actividades que se desarrollan y de la utilidad que encuentren los
participantes.
En la Sede Pedagógica de Amancio se organizó todo este proceso con carácter
mensual de la siguiente forma (ver anexo V):
• En la primera semana de cada mes se dedican dos sesiones de trabajo a la
preparación de los miembros del consejo de dirección.
• El miércoles de la primera semana del mes: la preparación de las disciplinas y
de las asignaturas a partir de las orientaciones que reciben los jefes de
disciplinas y asignaturas en la sede central.
• El segundo miércoles de cada mes: se ejecuta la preparación metodológica de
las carreras.
• El tercer miércoles de cada mes: se efectúa los colectivos de disciplina.
• El cuarto miércoles de cada mes: se realizan los colectivos de año. (los jefes
de los colectivos de año son preparados por los coordinadores de cada carrera,
el último viernes de cada mes).
• El tercer lunes de cada mes se realiza la reunión metodológica de los
profesores que trabajan en el postgrado.
• Quincenalmente los viernes antes del encuentro se realizan las sesiones de
Preparación Político Ideológica.
• Quincenalmente, al concluir el encuentro presencial del sábado se realiza una
reunión para el análisis de las incidencias de la presencialidad en la quincena
que incluye: asistencia de alumnos y profesores, clases visitadas, dificultades
más generalizadas, resultados de las evaluaciones aplicadas, situación por años
y carreras.
• Al iniciar el mes se realiza el Consejo de Dirección donde se evalúan los
resultados del trabajo y se proyecta la labor para el próximo mes.
En todos los casos estas actividades se realizan a partir de las 4: 35 pm en la
escuela donde radica la sede.
Este sistema se complementa con el control a clases y a las microuniversidades
que se realiza de forma sistemática y se proyecta cada mes. El control a clase
es sistemático e involucra a la directora de la sede, al subdirector y a los
coordinadores de las carreras. Un elemento esencial es la autopreparación de los
profesores tanto en los aspectos didácticos de la asignatura que imparte como en
aquellos contenidos esenciales sobre los temas que serán tratados.
Además se han organizado a nivel de sede pedagógica un seminario científico
metodológico en febrero y otro en junio donde se presentan los trabajos
resultantes de las líneas de investigación más generales del territorio. Se
desarrolla también el evento municipal de la Maestría en Ciencias de la
Educación que involucra a todos los profesores categorizados y a todo docente
investigador sin importar el nivel de enseñanza donde labore. Estos eventos
forman parte del trabajo metodológico porque permiten la socialización de los
resultados de las investigaciones y de las mejores experiencias pedagógicas.
En esta dirección también se incluyen los proyectos institucionales que bajo el
asesoramiento de la subdirección de investigaciones y postgrado se ejecutan en
los siguientes centros y sobre los siguientes temas: “Didáctica de la escuela
primaria” – Seminternado Abel Santamaría; “La formación de valores en la escuela
primaria rural” – Escuela. José Martí; “La formación vocacional pedagógica en la
Secundaria Básica”. – ESBU Capitán San Luís; “Las transformaciones en la
Educación especial”- Escuela Especial Darío Guevara; y “La formación integral
del egresado en la ETP.”
En todos los casos los jefes de estos proyectos son profesores a tiempo parcial
de nuestra sede pedagógica. A través de estos proyectos se socializan los
resultados de las investigaciones que se acometen y se viabiliza la introducción
de resultados. Esta es una vía que contribuye a la preparación de los profesores
a tiempo parcial y que debe ser considerada como parte del sistema de trabajo
metodológico de la sede.
En el caso de la educación postgraduada el trabajo metodológico se desarrolla
integrándose al sistema montado. Se realizan claustros con los profesores de la
Maestrías en Ciencias de la Educación y con los que imparten los cursos básicos,
dos veces en el año académico. Además se realiza una preparación metodológica
mensual a partir de las necesidades de los profesores que trabajan en esta
modalidad en el caso que dichos temas coincidan con lo que será trabajado en el
postgrado se incorporan a las actividades planificadas.
El trabajo metodológico contribuye a la preparación de los profesores para su
cambio de categoría, (ver anexo IV) en la medida que este eleve el desempeño
profesional de ellos, contribuirá a este fin. Es importante que a través de las
reuniones de las carreras y de las disciplinas se mantengan un control adecuado
a las acciones individuales que se deben ejecutar para el cambio de categoría, y
se evalúe el avance individual en este sentido. El trabajo metodológico de la
sede pedagógica requiere de un complejo proceso de planificación, organización y
control, de una adecuada integración con la Dirección Municipal de Educación; de
un estudio detallado de las necesidades y potencialidades del personal docente,
de la preparación que se logre de su estructura de dirección, y del ajuste de
sus horarios a las condiciones de cada municipio.
Conclusiones
El trabajo metodológico constituye la vía principal en la preparación de los
profesores a tiempo parcial, donde se concreta de forma integral el sistema de
influencias que se ejerce para elevar su desempeño profesional en
correspondencia con las exigencias de la docencia universitaria para garantizar
las transformaciones del proceso de enseñanza aprendizaje en la sede.
Aunque la estructuración del trabajo metodológico en la sede pedagógica
municipal se rige por lo establecido en el Reglamento del Trabajo Docente
Metodológico, (Resolución No. 2010 de 2007) y se basa en los principios
reconocidos que sustentan el Sistema de Trabajo Metodológico es necesario tener
en cuenta las características particulares de su territorio, el potencial
profesional que posee, las condiciones materiales existentes y el diagnóstico y
caracterización de todos los profesores que laboran en ella.
La planificación del trabajo metodológico es un proceso que debe abarcar los
últimos meses del año académico y los primeros meses del siguiente.
Los principales resultados del trabajo metodológico en la sede se manifestaron
en la realización sistemática de actividades metodológicas que contaron con un
96,3 % de asistencia, en el presente curso escolar se ejecutaron 22 actividades
metodológicas. En dos ocasiones se realizaron encuestas para sondear el estado
de opinión de los profesores sobre el tema del trabajo metodológico, estas han
arrojado un alto nivel de satisfacción al respecto. La calidad de la clase ha
ido en ascenso aunque aún existen dificultades en casos bien localizados que son
objeto de atención por los coordinadores de carrera. Se es de la opinión que los
temas tratados y las actividades desarrolladas responden a las necesidades de
los profesores y han contribuido a elevar su desempeño profesional. Consideramos
que hemos cumplido con el objetivo esencial del trabajo metodológico porque
progresivamente vamos elevando el nivel político – ideológico, científico,
teórico y pedagógico de los directivos y profesores de la Sede Pedagógica
Amancio.
Bibliografía mínima.
1. FERNÁNDEZ ADDINE, F. Y OTROS El trabajo metodológico en la escuela cubana.
Una perspectiva actual, p 239-255, En Didáctica: teoría y práctica, La Habana,
Ed. Pueblo Y Educación, 2004.
2. GARCÍA BATISTA, G Y OTROS La preparación de la clase dentro del trabajo
metodológico en la escuela, p 324-337, En Temas de introducción a la formación
pedagógica, La Habana, Ed. Pueblo y Educación, 2004.
3. GINORIS QUESADA, O. Fundamentos didácticos de la educación superior cubana.
Selección de lecturas, La Habana, Ed. Félix Varela, 2009.
4. MINED Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las
Direcciones Provinciales y Municipales de Educación, Documentos Normativos y
Metodológicos, La Habana, 1982.
5. MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Reglamento del Trabajo Docente Metodológico.
Resolución Ministerial 210 de 2007, La Habana, UEB de producciones gráficas.
EMPES, 2007.
6. STUART GÓMEZ, C. R Y OTROS El Sistema de Trabajo Científico Metodológico de
la escuela, p 81-98, En Dirección, Organización e Higiene Escolar, La Habana,
Ed. Pueblo y Educación, 2007.
ANEXO I. Para el control del trabajo metodológico consideramos tener en cuenta
las sugerencias de Dr. Gilberto García :
El control de las actividades metodológica debe estar dirigido a:
El control a las reuniones Metodológicas:
• La preparación de la reunión de acuerdo con los objetivos previstos.
• La dirección de la actividad por parte del jefe de la instancia que
corresponda.
• El logro de los objetivos propuestos.
El control de las clases metodológicas:
• Comprobar si los aspectos político –ideológicos y científico- metodológicos se
abordan con comprometimiento, rigor y actualización.
• Analizar si los objetivos de cada clase se corresponden con los objetivos y
las líneas de trabajo metodológico.
• Valorar el dominio por parte del que dirige la actividad del tipo de clase que
ejecuta y si el desarrollo de la misma tiene la calidad requerida como actividad
metodológica.
• Determinar el nivel de trabajo colectivo en el que intervienen los profesores
y el dirigente de la clase metodológica.
• Analizar si la demostración, como método esencial o como procedimiento
metodológico, permite transmitir los conocimientos y experiencias de forma
asequible.
• Comprobar el cumplimiento de los objetivos para los que fue concebida.
El control a la preparación de la asignatura:
• El enfoque político- ideológico y la búsqueda de la formación de los
principales valores ciudadanos a través de los contenidos.
• El orden lógico y pedagógico de los contenidos de los sistemas de clase.
• La correspondencia entre los objetivos del programa y de cada tema y su lógica
derivación.
• El rigor científico de los contenidos.
• El tratamiento metodológico propuesto para el desarrollo de los contenidos.
• El sistema de medios previstos.
• La orientación del estudio independiente de cada sistema de clases.
• El sistema de evaluación de la asignatura.
El control a las actividades docentes:
• La efectividad que se logre en la integración de la proyección político-
ideológica de los contenidos a desarrollar.
• Cómo se cumple los objetivos propuestos en su relación lógica con los
contenidos precedentes.
• Si hay dominio de los contenidos.
• Si se logra establecer comunicación con del auditorio y se promueve la
participación activa de los estudiantes.
• Si hay correspondencia entre los aspectos científicos- técnicos y
metodológicos.
• Si se logra la disciplina durante la actividad.
• Si se orienta y controla la actividad de estudio independiente.
ANEXO II. REPRESENTACIÖN GRÁFICA DE LAS ETAPAS
ANEXO III. Grupos en que puede organizarse el trabajo metodológico de la Sede
teniendo en cuenta su carácter diferenciado
ANEXO IV. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO METODOLÓGICO EN LA SEDE
MUNICIPAL EN UN MES
Planificación del trabajo Metodológico con carácter mensual en la Sede
Pedagógica de Amancio.
Semanas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
1ra Preparación de los miembros del consejo de Dirección.
Preparación de las disciplinas y asignaturas. Sesiones de Preparación Político
Ideológica
2da
Preparación metodológica de las carreras. Reunión para el análisis de
incidencias en la presencialidad.
3ra Reunión Metodológica con profesores de Postgrado.
Colectivo de disciplina
4ta
Colectivo de año. Sesiones de Preparación Político Ideológica Reunión para el
análisis de incidencias en la presencialidad.
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|