María Eliazer Sánchez de la Cruz
Luis Javier López Reyes
Ma. Eugenia Amador Murguía
Docentes del Culagos- UdG
ixcoatl1@hotmail.com
Palabras clave:
Rendimiento académico, titulación y deserción
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es conocer la trayectoria de los estudiantes
que ingresaron al Programa Educativo de Derecho en la Sede Lagos de Moreno, del
Centro Universitario de los Lagos, del cohorte generacional 2005 B - 2009 A;
analizar indicadores como deserción, titulación, promedio de egreso y otros
indicadores que son relevantes en la trayectoria escolar de esta generación.
Existen resultados muy interesantes, ya que alumnos que ingresaron con promedios
bajos de su bachillerato, en la Licenciatura arrojan excelentes resultados,
obtenidos durante su estancia en el Centro Universitario de los Lagos, lo cual
refleja un cambio considerable en su desempeño académico entre el bachillerato y
la Licenciatura.
Los índices de titulación también reflejan un excelente porcentaje de egresados
titulados, debiéndose esto al trabajo realizado en la Coordinación de Carrera,
ya que se pretende que el 100% de los alumnos estén titulados al momento de su
egreso, ya que la experiencia muestra que la mayoría de los estudiantes que
egresan y no se titulan demoran un plazo largo en regresar a realizar trámites
para titularse. Existiendo desde motivos económicos hasta falta de tiempo por
haberse ya incorporado al medio laboral, lo que le impide dedicar tiempo a este
tipo de trámites.
Otro factor que es de vital importancia es dar seguimiento a la trayectoria
académica de los estudiantes para disminuir el índice de deserción, ya que
existen porcentajes muy altos de alumnos que se dan de baja en los primeros
ciclos escolares de su ingreso a la Licenciatura.
DESARROLLO DEL ESTUDIO
I.- ASPECTOS PRELIMINARES Y BÁSICOS
El universo del estudio lo conforman los cuarenta y cinco integrantes de la base
2005 B que ingresaron al Programa Educativo de la Licenciatura en Derecho,
modalidad escolarizada en el Centro Universitario de los Lagos de la Universidad
de Guadalajara, sede Lagos de Moreno. Los resultados cuantitativos que se
muestran, están basados en los datos recuperados de la Coordinación de Ciencias
Administrativas, así como de la Coordinación de Control Escolar.
En la gráfica se puede observar como el mayor porcentaje corresponde al sexo
femenino del total de estudiantes que ingresaron en la generación 2005 “B” –
2009 “A” de Licenciados en Derecho, en su modalidad presencial; el 69%
corresponde al sexo femenino y el 31% al sexo masculino. La diferencia es
significativa entre ambos sexos, por lo que se puede concluir que en esta
generación predominó el sexo femenino.
La gráfica muestra la distribución de los estudiantes que ingresaron en el ciclo
escolar 2005 “B”, mostrando que 66% de ellos se encuentra en el rango de 21 a 25
años de edad; 20% entre 26 – 30 años; el 7% en el rango de 36 – 40 años y otro
7% entre 41 años en adelante. A diferencia de la modalidad Semiescolarizada en
donde la mayoría de los estudiantes se encuentran en el rango de edad de 41 años
en adelante, en esta modalidad presencial la mayor parte de los estudiantes se
encuentran en el rango de edad de 21 a 25 años.
La gráfica muestra el promedio de procedencia de los alumnos que egresaron de la
Licenciatura en Derecho generación 2005 “B” – 2009 “A”, el 18% tuvo un promedio
entre 70 y 80 en el nivel bachillerato, mientras que el 55% su promedio fue
entre 81 y 90, finalmente el 27% que equivale a 6 estudiantes obtuvieron un
promedio entre 91 y 100. El mayor número de esta generación, equivalente a 12
estudiantes se puede decir que están en un nivel medio de su bachillerato.
El puntaje de admisión obtenido por los estudiantes que egresaron de esta
generación 2005 “B” – 2009 “A” se encuentra la mayor parte que es el 41% en el
rango de 131 – 150 puntos, seguido del 32% que se encuentra en el rango de
110-130; el 18% en el rango de 151 – 170 y finalmente el 9% en un rango de 171-
190 puntos. 7 de los 22 alumnos se encuentra en el nivel mas bajo del rango
considerado que es de 110 – 130.
Puntaje obtenido en la Prueba de Aptitud Académica de los estudiantes que
egresaron de la generación 2005 “B” – 2009 “A” de la Licenciatura en Derecho
modalidad Presencial
El puntaje obtenido en la Prueba de Aptitud Académica por los estudiantes que
egresaron de la Licenciatura en Derecho, modalidad Presencial generación 2005
“B” – 2009 “A”, se encuentra distribuida el 63% dentro del rango de 41 – 60; el
23% se encuentra en el rango de 61 – 80; y el 14% en el rango de 20 – 40. 3 de
los 22 egresados se encuentran en el rango mínimo de la PAA.
La gráfica refleja el promedio que los egresados obtuvieron durante la
Licenciatura, el 45% obtuvo un promedio entre 91 – 95; el 27% entre 86 – 90; el
14% entre 81 – 85; un 9% entre el rango de 96 – 100 y finalmente 5% entre 75 –
80.
En la gráfica se observa, como del total de estudiantes que ingresaron en la
generación 2005 “B” – 2009 “A”, solamente el 49% egresaron, esto quiere decir
que más del 50% decidió abandonar sus estudios antes de concluir. El indicador
de deserción en la generación 2005 “B” – 2009 “A” de la Licenciatura en Derecho,
modalidad Presencial, es muy alto, ya que prácticamente la mitad del grupo
desertó de sus estudios.
Las modalidades de titulación que eligieron los egresados de la Licenciatura en
Derecho, modalidad Presencial, fueron las de excelencia y promedio; el 33% de
los egresados titulados eligió la primera opción, mientras que el 67% eligió la
segunda opción.
II.- RESULTADOS DE LOS ASPECTOS BÁSICOS Y PRELIMINARES
Las Universidades han tenido que modificar su vocación, la producción del
conocimiento ha modificado sus procesos, se necesitan equipos de trabajo
coordinados por redes con objetivos muy claros y eficientemente coordinados en
busca de productividades impensables. La investigación trastoca sus formas de
hacer y generar saberes, los investigadores de los diferentes ámbitos
disciplinares, cada vez más, se inclinan por la aplicabilidad del conocimiento y
el desarrollo de tecnología que resuelva problemas de producción, calidad o
eficientismo.
La innovación forma parte de los discursos de los grandes organismos de la
educación superior (ANUIES, 2003) y de las universidades, el cambio por mejorar
lo que se hace, con el menor costo, son las máximas de estos nuevos espacios
universitarios. Pareciera que la generación productiva de conocimientos, esta
por arriba de su comprensión, uso y enseñanza.
La tecnologización de la pedagogía universitaria por su parte, con procesos de
educación a distancia y en línea, consideran que todo individuo aprende haciendo
e interviniendo y solucionando problemas, teniendo la posibilidad de evaluar lo
que ha aprendido y mejorar su pericia más tarde. Esta sin duda, es una forma de
producción de conocimientos que puede ser extraordinariamente eficaz en la
formación de muchas profesiones.
Sin embargo un gran número de universidades que no cuentan con las
infraestructuras y medios tecnológicos continúan enseñando y preparando a los
profesionistas con antiguas formas pedagógicas, también el número de
universidades con criterios de baja calidad académica, pululan en los diferentes
rincones del país, constituyendo un grupo importante de instituciones de
educación superior.
Así tenemos un país contrastante entre universidades contemporáneas y adaptadas
al concierto internacional con profesores de alto nivel, e instituciones que
carecen de los mínimos implementos, laboratorios y gabinetes de trabajo y de un
profesorado con un perfil exclusivo para la docencia.
La puesta en marcha del proyecto Tuning (2004) en Europa, trajo a la discusión
universitaria una vieja y tradicional interrogante ¿Qué formación necesitan los
egresados universitarios? Los estudiantes tienen que desarrollar una serie de
competencias básicas para hacer frente a las demandas del entorno.
La formación integral y básica de los estudiantes que inician el proceso de
formación profesional, deberá poner especial énfasis en la formación iniciada en
la educación media superior y plantearla como complementaria y como punto de
partida para una formación más sólida en cuando menos cuatro áreas: competencias
personales, competencias sociales, competencias universitarias y competencias
profesionales.
Estas competencias complementan y son base de la formación profesional. El
perfil del estudiante deberá desarrollar estas competencias básicas e integrales
como parte de su formación universitaria para poder afrontar el mundo
contemporáneo. Los profesores, investigadores y administrativos deberán volver
al centro de su quehacer: el estudiante universitario.
Los pocos profesores investigadores, sobre todo de universidades públicas, se
deben articular al proyecto educativo universitario impartiendo docencia. El
planteamiento de PROMEP que establece como perfil deseable, es pertinente ya que
complementa el quehacer docente con la generación y aplicación del conocimiento,
la gestión académica y la tutoría, funciones que operan de manera equilibrada y
sin que una sustituya a la otra.
Lo anterior coincide con la propuesta de la UNESCO que reconoce a la docencia
como una forma de servicio público que requiere de los docentes profundos
conocimientos y un saber especializado; exige además un sentido de
responsabilidad personal e institucional en la tarea de proporcionar educación y
bienestar a los estudiantes y a la comunidad en general así como alcanzar altos
niveles profesionales en las actividades de estudio y de investigación.
La respuesta sin duda, se encuentra en la reflexión que se siga haciendo del
papel de la Universidad, los acuerdos de los rectores en los diferentes
organismos nacionales, de la orientación que los directivos hagan del rumbo de
sus instituciones y por supuesto, de la participación siempre comprometida de la
comunidad universitaria.
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|