Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 18 (agosto 2010)

NECESIDADES DE FORMACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DEL CARIBE COLOMBIANO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES, DESDE LA COMPLEJIDAD
 

Jose Enrique Rojas Chadid (CV)
joserojaschadid@hotmail.com
joseerojaschadid@yahoo.com 

 

RESUMEN

El escrito se propone mostrar las principales necesidades de formación del docente universitario del Caribe colombiano de ciencias administrativas económicas y contables, desde la complejidad, ya que la formación del docente universitario en la actualidad incluye en muy poca medida las ciencias de la complejidad lo que trae como consecuencia el refuerzo de una formación que privilegia el pensamiento lineal y segmentado que conduce a abordar los fenómenos en las diferentes áreas del conocimiento de manera disciplinar y parcial, a participar de la forma “Sálvese quien pueda” en el desarrollo social y a ser sin los otros. El producto de esta investigación son dos diplomados que contribuyen a la superación de los problemas presentados.

INTRODUCCIÓN

La formación del docente universitario en la actualidad incluye en muy poca medida las ciencias de la complejidad lo que trae como consecuencia el refuerzo de una formación que privilegia el pensamiento lineal y segmentado que conduce a abordar los fenómenos en las diferentes áreas del conocimiento de manera disciplinar y parcial, a participar de la forma “Sálvese quien pueda” en el desarrollo social, a ser sin los otros. Ante todo esto nos preguntamos ¿Cuáles son las necesidades de formación del docente universitario desde la complejidad?

Entonces nos proponemos, con esta investigación determinar las necesidades de formación del docente universitario desde la complejidad y para ello debemos; Elaborar un diagnostico de las necesidades de formación del docente universitario desde la complejidad. Construir un escenario en el que los docentes universitarios satisfacen sus necesidades de formación requeridas desde las ciencias de la complejidad. Y elaborar estrategias de formación para docentes universitarios desde las ciencias de la complejidad que contribuyan a optimizar su formación.

Con esta investigación directamente se benefician los docentes universitarios que accedan a esta formación ya que podrán mejorar sus ingresos ofreciendo nuevo conocimiento, originado en el nuevo paradigma, a sus alumnos en diferentes escenarios de formación. Socialmente se beneficia la comunidad en general al formar docentes universitarios que promueven una cultura inclusiva y no excluyente. Académicamente permite avanzar en la superación del paradigma de la simplicidad adentrándose en los asuntos de las ciencias de la complejidad en lo pedagógico proporcionando un panorama más amplio en la observación de los fenómenos.

Los resultados se reflejan en que al promover una formación docente universitaria que incluya en gran medida las ciencias de la complejidad traerá como consecuencia el refuerzo de una formación que privilegia el pensamiento complejo que conduce a abordar los fenómenos en las diferentes áreas del conocimiento de manera transdisciplinaria y en su totalidad, a participar coopetitivamente en el desarrollo social y a poder ser con los otros. Porque elaborando un diagnostico de necesidades de capacitación en complejidad podemos determinar cuáles son las prioridades de formación entre los docentes universitarios en este nuevo orden. Porque construyendo un escenario sobre la formación requerida desde las ciencias de la complejidad podemos establecer una visión en las actividades de formación de los docentes universitarios. Porque al elaborar estrategias de formación para los docentes universitarios desde las ciencias de la complejidad que contribuyan a optimizar su formación en términos de abordar los fenómenos en las diferentes áreas del conocimiento de manera transdisciplinaria y en su totalidad, de participar coopetitivamente en el desarrollo social y de poder ser con los otros.

LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DESDE LA COMPLEJIDAD.

Al promover una formación docente universitaria que incluya en gran medida las ciencias de la complejidad traerá como consecuencia el refuerzo de una formación que privilegia el pensamiento complejo que conduce a abordar los fenómenos en las diferentes áreas del conocimiento de manera transdisciplinaria y en su totalidad, a participar coopetitivamente en el desarrollo social y a poder ser con los otros. Porque elaborando un diagnostico de necesidades de capacitación en complejidad podemos determinar cuáles son las prioridades de formación entre los docentes universitarios en este nuevo orden.

Cuando hablamos de ciencias de la complejidad nos referimos al estudio de cambios súbitos en la naturaleza, en el mundo y en la sociedad. Se trata del estudio de aquellos fenómenos que están marcados por inestabilidades, fluctuaciones, sinergia, emergencia, auto organización, no-linealidad, bucles de retroalimentación positiva antes que de retroalimentación negativa, equilibrios dinámicos, rupturas de simetría, en fin, aquellos que se encuentran en el filo del caos. Representan un auténtico programa transdisciplinario e interdisciplinario de investigación correspondiente a una nueva fase en la evolución del conocimiento humano y de la sociedad.

Como una de las obsesiones de la ciencia actual es aproximarse a la realidad, en sus diversas manifestaciones sin reducirla en su complejidad, entonces, varias teorías recientes, procedentes de las ciencias duras, se dirigen, explícita o implícitamente, en este sentido. Una lectura epistemológica de las mismas, que es ofrecida, muestra que estas teorías acercan paradójicamente las ciencias naturales y las ciencias humanas. Algunas de las principales aportaciones de estas teorías son descritas y algunas de sus aplicaciones al comportamiento son sugeridas. El concepto de complejidad, entendido tradicionalmente en un sentido cuantitativo, es revisado, proponiéndose una visión cualitativa de aquélla, dada por ciertas propiedades de la realidad, por ejemplo de la realidad comportamental, como es el ser borrosa, catastrófica, fractal y caótica. Se trata de una nueva visión para ser aplicada al estudio y tratamiento del comportamiento humano.

La incipiente multiplicidad de perspectivas está minando antiguas concepciones sobre la verdad y la objetividad. Muchos ven hoy en la ciencia una marejada de opiniones sociales cuyos flujos y reflujos están a menudo gobernados por fuerzas ideológicas y políticas; y en tanto la ciencia deja de ser un reflejo del mundo para pasar a ser un reflejo del proceso social, la atención se desplaza del mundo tal como es y se centra en nuestras representaciones del mundo.

En relación con la universidad…..

Con palabras de Ibarra Colado podemos decir en piel propia que nuestros saberes sobre la universidad son pre textuales pues no llegan a ser textos que reconozcan a la universidad. Son pre disciplinarios ya que los autores no han llegado a formar comunidad prevalece la inclinación hacia el poder por encima de la inspiración al conocimiento, con lo que se ven obstaculizados el intercambio de ideas y la comunicación. Son pre organizacionales en cuanto que dichos saberes se ocupan esencialmente de los grandes problemas predominando la abstracción que protege las zonas de silencio reservadas a autoridades y expertos, con lo que las formas de gobierno de las cosas y los hombres permanecen innombradas actuando con “cierta” impunidad.

El fracaso en el abordaje de problemas teóricos se debe a la práctica de realizar el análisis organizacional dentro de un marco teórico que se presume ya establecido en lugar de tratar de usar ese análisis para la evaluación de las diversas perspectivas, ninguna de las cuales, por lo menos hasta el momento, debe tomarse como dada por supuesto.

Los enfoques de la cultura y excelencia, con éxito en el plano de las ideas por su cohesión y orden, fuertes en las dos últimas décadas, que apoyaron al hombre de la universidad para fundamentar y operar sus procesos de cambio y que la dejan ver como una empresa que presta un servicio a la sociedad, una empresa cultural que produce graduados y comercia saberes. Encontraron un contrapeso en quienes han visto en las organizaciones complejos sociales que dependen menos de la voluntad de quienes las manejan y más de las relaciones entre fuerzas diversas que en ellas se establecen.

Lo anterior se perfila en estudios a nivel de América latina donde se concluye que con la excepción de los docentes universitarios de Uruguay, donde las relaciones con los superiores son fuente de alta satisfacción para más de la mitad de profesores encuestados, en el resto de los países (Argentina, Chile, Ecuador, México y Perú) se encuentran porcentajes inferiores al 20% y Colombia no es excepción, la principal fuente de satisfacción laboral para los docentes se da en el plano de las relaciones sociales que se construyen con los colegas de trabajo, donde se valoran la participación social, la cordialidad de las relaciones y la creación de lazos de cercanía y confianza.

La época es la de las bifurcaciones se trata ahora de reunir en comprensiones de mayor complejidad diversos enfoques otrora tomados como teorías independientes tales como el economicismo teylorista con el psicologisismo humano relacionista, el universalismo sistémico frente al particularismo posmoderno, el determinismo contingente frente al voluntarismo de la acción.

Foucault y Morín, según Ibarra Colado, han ayudado a repensar la articulación epistemológico – política del análisis estratégico: la interpretación de los problemas de organización encuentran su fundamento en la relación dialógica entre complejidad y poder; la complejidad recupera el carácter ecológico de la acción (ecosofía: Guattari – Deleuze - Morín) y la presencia del sujeto que conoce, en tanto que el poder se desdobla, a través de las estrategias, en las problematizaciones del saber y en la constitución de la subjetividad.

Las organizaciones no son otra cosa que el ordenamiento complejo de SUJETOS – GRUPO, materiales y símbolos que determinan espacios de acción.

En este orden de ideas se trata aquí de una primera muestra de docentes universitarios de facultades de ciencias administrativas, sociales y humanas a los cuales se les solicito ordenar, de acuerdo a la mayor necesidad de formación en cada una de ellas, una serie de afirmaciones fundamentadas en desarrollos del modelo Multiversidad de Morín (ver anexo 1).

Los resultados expresan los problemas que se traducen en necesidades prioritarias de formación de la siguiente manera:

En el primer lugar de prioridad los docentes universitarios expresan la necesidad de ser competentes y fortalecer actitudes para generar especialmente entre los estudiantes ambientes emocionales más propicios para el aprendizaje pues es de común ocurrencia el enrarecimiento del ambiente del aula por comportamientos que reflejan poco desarrollo de la inteligencia emocional de los aprendientes en primera instancia y de los docentes en algunos casos.

En segundo lugar se plantean el problema de que casi siempre se aplica la mirada que todos enseñan al fenómeno en cuestión, comúnmente somos repetidores de saberes acabados y tratamos de ejemplificar con casos de otras latitudes en vez de producir y/o utilizar nuestra propia experiencia y autoría. Frente a la dificultad para tomar la iniciativa y desarrollar procesos de creación de lo originalmente nuevo los docentes universitarios encuentran necesario desarrollar la imaginación, la creatividad, la innovación e identificación con la conciencia emprendedora y la búsqueda de la excelencia, tanto como extender todo esto a los estudiantes.

En tercer lugar de prioridad los docentes universitarios manifiestan necesitar un mayor manejo con destrezas y sentido pedagógico de las Tics pero no con cursos aislados de algunas técnicas virtuales sino de ir complementando lo real con lo virtual en el proceso de enseñanza aprendizaje en términos de un acercamiento virtual en las relaciones entre los actores comprometidos que potencie los resultados en el proceso.

En cuarto lugar aducen la monovalencia de su accionar al desarrollar, en muchos casos, uno solo o al máximo dos de los tres pilares del acontecer del conocimiento (educación – investigación y proyección social), se ignoran los núcleos problemicos que necesita resolver la sociedad en la disciplina y se aspira a ser polivalentes en cuanto a desarrollarse en la docencia, tanto como en la investigación y en la proyección social del conocimiento y la cultura, a propiciar la vinculación de la academia con el mundo laboral y la promoción del desarrollo comunitario y social, en síntesis ser mas gerentes sociales.

En quinto lugar manifiestan la poca efectividad sinérgica del trabajo colaborativo al ser desarrollado como trabajo “repartido”. Se necesita propiciar una convivencia de relación con base en estímulos a la producción colectiva de conocimiento desde el trabajo en clase e independiente.

En sexto lugar de prioridad, ante la acentuación del fascismo en el aula, los docentes universitarios consideran que se debe promover un nuevo sentido de relación y autoridad en el proceso de enseñanza aprendizaje ante y con los estudiantes, es decir construir una relación en redes más distribuida, no lineal y más horizontal y heterarquica.

En séptimo lugar sostienen que considerar la idea que todo crece como crecen los arboles es darle la única opción al positivismo, al estructuralismo a ultranza y ello impide la posibilidad de un pensamiento complejo con posibilidades diferentes a la lógica formal.

En octavo lugar está la superación de aquella educación memorística o del libreto predeterminado por una más experimental, investigativa y de reflexión. Abordar la pedagogía de la complejidad para progresar en esa dirección. No se trata de negar la importancia de memorizar sino considerar otras habilidades y competencias cognitivas de orden superior.

En noveno lugar necesitan superar el paternalismo con el estudiante y dejar que asuma su trabajo autónomamente, las cosas quedan bien hechas es cuando el estudiante asume el control de su proyecto o tarea o aprendizaje. Se debe fomentar la capacidad para auto organizarse y por ende promover en el estudiante la auto organización y el auto aprendizaje.

En decimo lugar al no comprender que no podemos ser sin los otros, se trata de imponer el criterio propio a ultranza, si el otro no está de acuerdo con migo entonces lo desaparezco, hago como si no existiera. Se debe promover la capacidad de mantener una actitud de respeto y estimulo frente a la autonomía y la práctica de la libertad del estudiante.

En onceavo lugar no se promueve en el aula una disposición para reflexionar sobre la flexibilidad, la tolerancia y la disponibilidad para la realización de cambios en los paradigmas personales y profesionales de aprendientes y docentes.

En doceavo lugar no se desarrolla en el aula una ddisposición al dialogo, a la comprensión y a la mediación para propiciar la previsión, atención y solución oportuna de problemas.

Y por último, en treceavo lugar no se siente el aula la mística o vocación por la educación, por enseñar y aprender entre docentes y alumnos. No se visualiza la disposición para hacer de la docencia un arte que dependa más de su inspiración y sensibilidad que de las mismas competencias adquiridas, es decir, que esgrima el Eros pedagógico como esencia del ser, el quehacer y el trascender profesional.

En síntesis, el orden de prioridades, resultante de preguntar al docente universitario por sus necesidades de formación de acuerdo al modelo Multiversidad de Morín, sugiere un diagnostico que debe ser abordado transdisciplinarmente (en una primerísima prioridad psicología o inteligencia emocional– administración o emprenderismo e ingeniería de las TICs), de manera coopetitiva (como se manifiesta en varios niveles de prioridad para mejorar conjuntamente el proceso de enseñanza aprendizaje) y para poder ser con los otros aumentando la convivencia en autonomía y libertad).

ESCENARIO EN EL QUE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS SATISFACEN SUS NECESIDADES DE FORMACIÓN REQUERIDA DESDE LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD.

Al promover una formación docente universitaria que incluya en gran medida las ciencias de la complejidad traerá como consecuencia el refuerzo de una formación que privilegia el pensamiento complejo que conduce a abordar los fenómenos en las diferentes áreas del conocimiento de manera transdisciplinaria y en su totalidad, a participar coopetitivamente en el desarrollo social y a poder ser con los otros. Porque construyendo un escenario sobre la formación requerida desde las ciencias de la complejidad podemos establecer una visión – práctica en las actividades de formación de los docentes universitarios.

En el escenario llamado entorno mundial existen tendencias permanentes o nuevas – megatendencias, según Naisbitt y Aburdene (1990)- que indican hacia dónde va la humanidad y señalan las líneas de evolución que se van a confirmar en el futuro. Basándose en los grandes deseos y ansias mayoritarias de los seres humanos, en atención a lo que los futurólogos pronostican, y teniendo en cuenta las orientaciones de los científicos e investigadores e inventores, la humanidad camina hacia:

- La individualización y la personalización. A todos nos gusta que nos traten como seres humanos libres y dignos de respeto y aprecio, como seres únicos y valiosos, en la educación, la empresa, el comercio, los medios de comunicación. Hay una disposición general y creciente a tratar a cada ser humano de modo único, atento, respetuoso y afectivo, pues cada uno tiene una huella de identidad y sus gustos peculiares. Esta tendencia a la individualización se ve favorecida por la tecnología informática que permite atender a cada persona a la medida de sus gustos, deseos y necesidades en el tiempo preciso.

- Tendencia al disfrute, a la comodidad, al mínimo esfuerzo para economizar recursos. Los trabajos mecánicos y dolorosos los realizarán los robots.

- La tendencia a la conexión voluntaria y libre en redes y equipos democráticos, según los intereses de los que se asocian.

- Frente al sistema piramidal, jerarquizado, autoritario y controlador está la tendencia a la comunicación abierta y libre, a la democratización en la cultura y los bienes, a la autonomía individual y grupal en la toma de decisiones: hay que contar con todos. Todo para y por el pueblo, entre el pueblo y con el pueblo. Cada uno ansía ser jefe y dueño de sí mismo.

- Tendencia a la creatividad innovadora y a la expresión desveladora del yo. La personalidad del ser humano se construye y crece cuando piensa, decide y hace por sí, aquello que realmente desea.

- Tendencia a la calidad total y a la excelencia. Afán por hacer las cosas cada día mejor, de modo perfecto con los menores riesgos y fallos, con la menor incomodidad y esfuerzo y la mayor satisfacción para el trabajador y el cliente.

- Tendencia al inconformismo contínuo. Deseo de ser y crecer más cada día, y no sólo tener.

- Tendencia al cultivo de los talentos y aficiones personales ¿Cómo descubrirlos y alentarlos para explotarlos al máximo, incluso en el propio ámbito de la empresa?

- Tendencia a la autorrealización plena. Desarrollar todos nuestros potenciales.

- Tendencia a la globalización y a la universalización. No hay nada local, pertenecemos al mundo, lo que es real en la economía (finanzas, publicidad, multinacionales), la justicia, la política, la enseñanza (a distancia por Internet), la religión, gracias a los medios de comunicación e Internet.

- Tendencia al desarrollo de los derechos humanos marcada en la política mundial por una visión más internacional y humanitaria: Satisfacer las necesidades esenciales de todos los seres humanos en la salud, la educación, la alimentación, la libertad, etc.

- Tendencia ecológica, respeto, conservación e interrelación armoniosa de la naturaleza como forma de calidad de vida ambiental, sin miedos, contaminación, basuras.

En el ámbito de las organizaciones, Gasalla (2001:110) señala una serie de tendencias innovadoras:

- Evolución acelerada de la tecnología.

- Globalización de mercados.

- Mayor complejidad de relaciones.

- Fin de la seguridad en el empleo.

- Exigencias de nuevas competencias.

- Crecimiento del sector servicios y del trabajo temporal.

- Difuminación de los límites de cada sector

- Dualización del mercado de trabajo

En este orden de cosas la acción del docente apoya la construcción de ambientes para la formación en complejidad y la visión HOLISTICA expresada en el primer párrafo de este ensayo y ello significa que:

Utiliza unas herramientas (misión, currículo, epistemología y didáctica) desarrollando su acción bajo unas directrices acordes con los factores misionales de la universidad en cada nivel organizacional, es actuante ejecutor y transformador de un currículo transdisciplinario, flexible y pertinente, es portavoz y generador de epistemología en el proceso de enseñanza – aprendizaje, y es competente con una didáctica dialógica para generar conocimiento colectivo e individual.

Con base en lo anterior, se trata de ir formando un nuevo concepto del hombre contemporáneo glocalizado, construyendo conocimiento a través de una acción educativa autogestionada para lograr cumplir con el compromiso histórico de desarrollarse profesional y éticamente, y en la sociedad formar conciencia civil y la responsabilidad social.

Lograr lo planteado requiere haber formado óptimamente a los docentes universitarios de acuerdo a las necesidades diagnosticadas y ello significa establecer un orden de prioridades en la satisfacción de las necesidades de formación así (ver tabla No 1):

Primera prioridad: formación transdisciplinaria PSICOLOGIA – ADMINISTRACION (gestión) – INGENIERIA DE SISTEMAS.

Segunda prioridad: formación transdisciplinaria GERENCIA SOCIAL – GERENCIA ANDROCRATICA – SOCIOLOGIA POLITICA.

Tercera prioridad: formación transdisciplinaria FILOSOFIA (Ecosofía) – PEDAGOGIA (Complejidad – aprendizaje autónomo).

Cuarta prioridad: formación transdisciplinaria AXIOLOGIA – FILOPSICOLOGIA - SOCIOLOGIA

Recursión holística: formación transdisciplinaria (PSICO – ADMON – INGESIST) – (GERSOC – GERANDRO – SOCPOL) – (FILOS – PEDAG) – (AXIOL – FILOPSICO – SOCIOL)

ESTRATEGIAS PARA DOCENTES UNIVERSITARIOS DESDE LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD QUE CONTRIBUYEN A OPTIMIZAR SU FORMACIÓN.

El promover una formación docente universitaria que incluya en gran medida las ciencias de la complejidad traerá como consecuencia el refuerzo de una formación que privilegia el pensamiento complejo que conduce a abordar los fenómenos en las diferentes áreas del conocimiento de manera transdisciplinaria y en su totalidad, a participar coopetitivamente en el desarrollo social y a poder ser con los otros. Porque al elaborar estrategias de formación para los docentes universitarios desde las ciencias de la complejidad en los términos planteados podemos optimizar su formación a tono con el nuevo paradigma las necesidades de los estudiantes.

La preocupación por la educación superior crece. En si la educación superior en el desarrollo integral de los países es una preocupación política, de primer nivel en los países en desarrollo, que forja capital humano de calidad, que requiere de sistemas educativos muy bien calificados que doten a los estudiantes de habilidades y destrezas que está exigiendo el mundo laboral. (Saldívar 2007.p.72).

En los últimos 15 años en Colombia ha cobrado relevancia el tema de la educación superior como objeto de estudio para la investigación científica, siendo los temas más relevantes o por lo menos más abordados los aspectos institucionales: acreditación, finanzas, calidad, gestión, autonomía, desarrollo, misión, prospectiva, crisis y políticas, estos aspectos tienen un porcentaje de participación del 26%; el segundo lugar lo ocupan los temas pedagógicos como: enseñanza - aprendizaje, evaluación y didácticas, con una representación del 24,6%, seguido del tema áreas del conocimiento con el 11,2% y el tema de currículo – planes de estudio con el 7,7%. Sin embargo, como lo manifiesta el estado del arte de la investigación sobre la educación superior en Colombia, las investigaciones son autocontenidas y muy pocas son las que tienen en cuenta estudios previos realizados en el país sobre temáticas afines (Martínez, 2002)

Sin el docente activo es seguro que no se puede transformar la educación (Mora 2002.p.1) “Ignorando lo que deberían ser ya, a estas alturas, verdades de Perogrullo: para cambiar la educación es preciso trabajar con los docentes, no contra ellos o a sus espaldas, asumiéndolos no únicamente como agentes de la reforma sino como aliados y como sujetos del cambio; no hay calidad educativa sin calidad docente”.

Se necesita agregar valor a la formación del docente universitario de maneras novedosas; lo facilita la perspectiva disposicional (Tishman, 2000), y ello significa lo siguiente; tener ciertas habilidades de pensamiento es condición necesaria para tener una disposición de pensamiento, pero no es una condición suficiente. Más que habilidades que se despliegan en ocasiones especiales, las disposiciones de pensamiento son rasgos intelectuales permanentes de carácter. De modo que si alguien tiene una disposición de pensamiento, usted no verá solamente la habilidad sino también los componentes psicológicos que estimulan el uso de esa habilidad. Desde un punto de vista lógico, hay tres componentes distintos y necesarios de las disposiciones de pensamiento: la habilidad, la sensibilidad, y la inclinación. La habilidad tiene que ver con la capacidad básica de desarrollar una conducta. La sensibilidad implica el estar alerta a las oportunidades para iniciar la conducta. La inclinación es la motivación o impulso a comprometerse y sostener la conducta. Por ejemplo, la disposición de buscar múltiples alternativas. Las personas que la tienen, tienen la capacidad de ver una situación desde varias perspectivas; reconocen, por sí mismos, las ocasiones para explorar perspectivas alternativas, y se sienten inclinados a poner energía en ello.

Estrategias colectivas desde los programas para el desarrollo y socialización de evidencias con fines de certificación….para escalafón por ejemplo.

Los eventos para el desarrollo de evidencias en el aula se documentan en el tiempo con su iniciación y terminación. Pueden ser provocados o espontáneos

Los paquetes de primera y segunda prioridad se presentan como dos productos de la investigación que corresponden a dos diplomados (ver anexo 2)

PRODUCTOS

Se presentan dos diplomados (de cuatro posibles (en este orden de mayor prioridad) para la formación del docente universitario del Caribe colombiano:

BIBLIOGRAFIA

Saldivar G, H.F. (2007) La globalización y su impacto en las políticas de educación superior. México, Plaza y Valdés.

Tufino, G. Sánchez Aviles, R., Pérez Vélez, J.C.T. (2002) Análisis Institucional. Universidad pedagógica nacional.

MARTÍNEZ de Dueri Elba; Vargas de Abella Martha. La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia. ICFES. Bogotá, 2002.

Morín, Edgard. Cuestionario elaborado con base en competencias en el Modelo educativo MULTIVERSIDAD.

Rojas Chadid, José E. Documento MAGISTER EN CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD (En desarrollo 2008 - )

ANEXO 1

Para formarse como docente en el paradigma de la complejidad coloque usted, en N.O (numero de orden); 1 al aspecto que más cree que necesita desarrollar, 2 al segundo, 3 al tercero y así hasta el último que es el que menos necesita profundizar.

ELABORADO: JOSE ENRIQUE ROJAS CHADID*

NOTA: En la fila en blanco después de cada aspecto a desarrollar coloque sintéticamente lo que desee aclarar sobre su decisión de colocar el ítem en el numero de orden (N.O) escogido

No ASPECTO A DESARROLLAR

N.O

1 Una visión universal, planetaria, hologramatica e intercultural

2 Capacidad para auto organizarse y por ende promover en el estudiante la auto organización y el auto aprendizaje.

3 La imaginación, la creatividad, la innovación e identificación con la conciencia emprendedora y la búsqueda de la excelencia, tanto como extender todo esto a los estudiantes.

4 Disposición para reflexionar sobre la flexibilidad, la tolerancia y la disponibilidad para la realización de cambios en sus paradigmas personales y profesionales

5 Un nuevo sentido de relación y autoridad en el proceso de enseñanza aprendizaje ante y con los estudiantes, es decir construir una relación en redes más distribuida, no lineal y mas horizontal y heterarquica.

6 Habilidades y destrezas y fortalecer actitudes para generar especialmente entre los estudiantes ambientes emocionales mas propicios para el aprendizaje.

7 Disposición para sustituir los procesos de educación tradicionales atendiendo a la diversidad y a la vez a la individualidad del estudiante.

8 Disposición al dialogo, a la comprensión y a la mediación para propiciar la previsión, atención y solución oportuna de problemas.

9 Manejo con destrezas y sentido pedagógico de las TICs.

10 Destrezas para promover el trabajo cooperativo o colaborativo con la construcción de redes humanas para recrear el conocimiento.

11 Polivalencia en cuanto a desarrollarse en la docencia, tanto como en la investigación y en la proyección social del conocimiento y la cultura, la vinculación de la academia con el mundo laboral y la promoción del desarrollo comunitario y social.

12 Disposición para hacer de la docencia un arte que dependa mas de su inspiración y sensibilidad que de las mismas competencias adquiridas, es decir, que esgrima el Eros pedagógico como esencia del ser, el quehacer y el trascender profesional.

13 Capacidad de mantener una actitud de respeto y estimulo frente a la autonomía y la practica de la libertad del estudiante.

* Basado en el Modelo educativo MULTIVERSIDAD - Edgard Morín.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral