Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 18 (agosto 2010)

ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS PARA POTENCIAR LA PREPARACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE LOS PROFESORES DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD
 

José E. Hernández Pérez
alexeiov@ucm.vcl.sld.cu

 

RESUMEN

El proceso de universalización que surge como una necesidad de cambio en la concepción de la vieja universidad, corresponde a una total transformación en la política tradicional cubana, la que no se circunscribe solo en enseñarle al alumno lo que tiene que hacer, sino en crear las condiciones para que el estudiante pase de la dependencia a la independencia, que haga por sí mismo, generando un aprendizaje desarrollador, que garantice en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su auto perfeccionamiento constante.

En el estado actual se visualizó insuficiencia en el aprendizaje de los estudiantes, incidiendo la deficiente preparación metodológica del personal docente de la rama contable, de ahí que se plantee ¿Cómo potenciar el Aprendizaje desarrollador en los estudiantes de tercer año de la TAR en la carrera de contabilidad, a través de alternativas metodológicas dirigidas al personal docente?, trazando como objetivo precisamente, proponer alternativas metodológicas para potenciar un aprendizaje desarrollador en los estudiantes.

Se utilizaron métodos del nivel teórico( Histórico - Lógico, Analítico - Sintético, Inductivo-Deductivo, Transito de lo abstracto a lo concreto), del nivel empírico, posibilitando estos la recopilación de datos en los diferentes etapas del trabajo y del nivel matemáticos con el objetivo de procesar los datos obtenidos y los resultados de las técnicas empleadas.

El autor asume que la muestra seleccionada aporta las debilidades que existen en el campo de acción de esta investigación y permite proyectarse hacia el objetivo general, representada por los profesores que trabajan con tercer año de la TAR de la carrera de contabilidad y la totalidad de los estudiantes.

Las alternativas metodológicas que serán propuestas proporcionaran el fortalecimiento del estudio y contribuirá a potenciar el aprendizaje de los educandos desde una perspectiva desarrolladora, aspecto indispensable para la formación de los futuros profesionales de la rama contable.

INTRODUCCIÓN

Con el curso escolar que comenzó en septiembre del año 2000, Fidel convocó al Ministerio de Educación superior a participar en dos nuevos e importantes programas emergentes: La formación de Maestros Primarios y la de Trabajadores Sociales, .como parte de la Batalla de Ideas que libra nuestro pueblo.

Estos programas fueron los primeros que surgieron, sucedidos por otros que involucran a éste Ministerio, a partir de esa fecha constituyeron el inicio de nuevas y profundas transformaciones que hoy tienen lugar en nuestro país, en el camino de poder garantizar el más amplio acceso de todo nuestro pueblo a la educación superior, cultivando su inteligencia y multiplicando gradualmente sus conocimientos, objetivo supremo de esta nueva etapa de la universalización.

Entre los grandes desafíos que enfrenta hoy día la educación cubana se encuentran los que emanan de las contradicciones entre la masividad de la educación y la búsqueda de la excelencia, y entre la necesaria unidad del sistema educativo y la diversidad de personas, condiciones, y aspiraciones, de los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Nuestro país se desenvuelve en condiciones de un entorno económico incierto, caracterizado por una política internacional regida por la globalización neoliberal, dificultando la obtención de las fuentes de financiamientos externas tradicionales, lo cual demanda de profesionales altamente competentes y cualitativamente capaces de penetrar en este mundo complejo y llevar hacia adelante la economía nacional, por esta razón la Universalización de la Educación superior en el año 2002 incorpora en sus programas la licenciatura en Contabilidad y Finanzas, cuyo plan de estudio se ha ido perfeccionando paulatinamente con el objetivo de aportar a los futuros profesionales de esta rama un universo de conocimientos, de forma tal que puedan enfrentar los problemas de la especialidad dentro y fuera del país sin perder de vista el contexto real en que se desenvuelve la economía nacional, por lo que se requiere que el graduado sea capaz de estudiar, comprender y explicar los fenómenos económicos del mundo actual, solo así podrá contribuir a encontrar el balance que se desea entre la concepción nacional del proyecto de desarrollo socioeconómico y las adecuaciones que ese medio requiere, para lograrlo se debe potenciar el aprendizaje desarrollador en los estudiantes, si partimos de que éste ¨es aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su auto-perfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social¨.

La necesidad de soluciones creadoras y contextualizadas a estas contradicciones, constituye una urgencia. Dentro de las potenciales soluciones, la adecuada atención a la diversidad educativa es, sin dudas, un aspecto central, y una de las claves para alcanzar la calidad del aprendizaje y de la educación. Cualquier proyecto de mejoramiento educativo desarrollador constituye siempre una “propuesta creativa muy singular que permite materializar el sueño de una escuela de puertas abiertas a la diversidad” .

En realidad, el aprendizaje resulta ser un proceso complejo, diversificado, altamente condicionado por factores tales como las características evolutivas del sujeto que aprende, las situaciones y contextos socioculturales en que aprende, los tipos de contenidos o aspectos de la realidad de los cuales debe apropiarse y los recursos con que cuenta para ello, el nivel de intencionalidad, conciencia y organización con que tienen lugar estos procesos, entre otros.

Como ya hemos expresado, la Universalización surge en el contexto de la batalla de ideas, con dos modalidades fundamentales:

- Presencial, para estudiantes que pueden dedicar todo su tiempo al estudio.

- Semipresencial, se ofrece para la continuidad de estudios.

Los estudiantes provienen de diferentes fuentes de ingreso:

- Curso Integral para jóvenes.

- Trabajadores sociales.

- Trabajadores de diversas instituciones y organismos.

- Tarea Álvaro Reynoso (TAR).

En la investigación realizada pudimos determinar, según la muestra tomada (alumnos de tercer año de la TAR de la carrera de Contabilidad) que los estudiantes provenientes de ésta fuente de ingreso, en general, carecen de incentivos para el desarrollo del aprendizaje, tienen muy mala preparación, la cual es mínima y mal fundamentada, provienen de diversas fuentes, algunos del técnico medio en varias especialidades, que en su gran mayoría no tienen relación con la carrera, además de la edad y el tiempo que llevaban desvinculados de la docencia activa, lo que conlleva a la falta de resultados positivos en los mismos, así como su permanencia y la integralidad del graduado, reflejando esta insuficiencia en el aprendizaje, fundamentalmente, porque no tienen definido concretamente la dirección a tomar para aprender, no están preparados para lograr el aprendizaje desarrollador, visualizando en el estado actual una insuficiente preparación psicopedagógica del personal docente de la rama contable, asumiendo que no está preparado para cumplimentar esta tarea, estos carecen en su mayoría de la necesaria experiencia en la utilización de herramientas que motiven al estudiante como son entre otras, los recursos nemotécnicos, no se sienten comprometidos con su resultado, no tienen una superación constante, la Sede no oferta cursos de superación en este sentido, el tiempo para su autopreparación es limitado por tener vínculo laboral y hace que descuide la necesaria atención personalizada al estudiante, obvian la Diversidad Educativa, aspecto importante para potenciar el Aprendizaje Desarrollador. Se considera que de una matricula en primer año de 34 estudiantes, comenzaron este curso solo 17 (50%).

Al surgir la TAR, se les dio la oportunidad del estudio por empleo, pero no tuvieron la necesaria orientación vocacional para que determinaran de acuerdo a sus características la carrera a estudiar, las posibilidades de escoger fueron limitadas, por estas razones se sienten frustrados, se mantienen en la carrera por necesidades económicas. Por tanto, se hace imprescindible desarrollar alternativas metodológicas para potenciar el Aprendizaje Desarrollador en estos alumnos, asumiendo que la Situación problémica está dada en las dificultades que presentan los estudiantes de la SUM en el aprendizaje, incidiendo la insuficiente preparación metodológica de los profesores.

Teniendo en cuenta la Situación Problémica anteriormente planteada, determinamos como Problema Científico:

¿Cómo potenciar la preparación psicopedagógica de los docentes para que logren el aprendizaje desarrollador en los estudiantes del tercer año de la TAR en la Carrera de Contabilidad?

Considerando como Objeto de estudio de la Investigación:

El trabajo Docente Metodológico, con mayor preparación psicopedagógica del profesor en la Carrera de Contabilidad.

Trazándonos como Objetivo General:

Proponer alternativas metodológicas para potenciar la preparación psicopedagógica de los docentes que laboran en la Carrera de Contabilidad incidiendo en el aprendizaje desarrollador de los estudiantes.

El Campo de Acción es: La preparación psicopedagógica a través del trabajo metodológico de los profesores que laboran con los estudiantes de la TAR en la carrera de Contabilidad.

Determinado el Objetivo General y su Campo de Acción, nos planteamos como Interrogantes Científicas:

¿Cuáles son los antecedentes teóricos relacionados con el trabajo Docente Metodológico en la Carrera de Contabilidad?

¿Qué características se evidencian en la preparación metodológica de los docentes que laboran con los estudiantes de la TAR en la Carrera de Contabilidad?

¿Qué características se evidencian en el aprendizaje de los estudiantes de la TAR en la carrera de contabilidad?

¿Cuáles son los fundamentos didácticos de las alternativas metodológicas a proponer?

¿Qué alternativas metodológicas proponer para potenciar la preparación psicopedagógica de los docentes, que incidan en el aprendizaje desarrollador de los estudiantes?

¿Qué valoración tendrán los especialistas acerca de las alternativas metodológicas para potenciar la preparación psicopedagógica de los docentes?

Para cumplimentar estas Interrogantes Científicas nos trazamos los siguientes:

Objetivos Específicos:

• Analizar los principales fundamentos teóricos relacionados con la preparación psicopedagógica de los docentes

• Caracterizar la preparación psicopedagógica de los docentes que laboran con los estudiantes de la TAR en la carera de contabilidad..

• Caracterizar el aprendizaje de los Estudiantes de la TAR en la Carrera de Contabilidad.

• Elaborar las alternativas metodológicas para desarrollar la preparación psicopedagógica de los docentes que laboran con los estudiantes de la TAR de la carera de contabilidad.

• Valorar la propuesta de alternativas metodológicas para potenciar la preparación psicopedagógica de los docentes

Para resolver éstas Interrogantes Científicas de la investigación se asume el Método Materialista Dialéctico, partiendo de que está conformado por un amplio abanico de enfoques teóricos y prácticos que se van descubriendo en los modos de investigar, posibilita el estudio de los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos, dando la posibilidad de profundizar en el tema objeto de estudio, utilizando métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas. Mediante éste la autora puede visualizar el escenario y las personas en una perspectiva integradora.

Al respecto precisa Ruiz Aguilera (En: Martínez Llantada y Bernaza Rodríguez (compiladores); 2005:17) “Mediante el método dialéctico se llegan a apreciar los objetos y sus representaciones en el pensamiento, es decir, los conceptos en el proceso de su surgimiento, de su desarrollo constante, en su unidad orgánica y en sus correspondientes interrelaciones, por lo que, un pensamiento limitado y metafísicamente unilateral no procede dentro de una concepción científico investigativa dialéctico materialista”

Los métodos utilizados en la investigación son:

Del nivel teórico:

Histórico- Lógico: Está vinculado a la elaboración del marco teórico de la investigación, para conocer el surgimiento de la Universalización, conjuntamente con el proceso enseñanza- aprendizaje y el surgimiento de la TAR en este contexto. Este método nos resultó necesario para el acercamiento al problema, para constatar su estado actual de manera que nos permita hacer las propuestas de alternativas metodológicas para potenciar el aprendizaje desarrollador, dando respuesta a las carencias detectadas.

Analítico- Sintético: Se utilizó para realizar el análisis de la situación existente con relación a la problemática planteada y para el procesamiento de la información científica consultada y recogida mediante la aplicación de diferentes instrumentos, así como el análisis de los elementos esenciales para el diseño de la propuesta, nos permitió poder introducirnos en el núcleo del Objeto de estudio: el proceso enseñanza- aprendizaje de los estudiantes de tercer año de la TAR de la Carrera de Contabilidad.

Inductivo- Deductivo: Se utilizó en la introducción y desarrollo, para razonar el conocimiento, orientar la lógica adoptada en la investigación y la relación contenido y forma de la propuesta de solución al problema científico declarado (las alternativas metodológicas para potenciar el aprendizaje desarrollador en los estudiantes), a través de las interrogantes científicas a lo largo de algunas explicaciones que se advierten a cerca de la problemática planteada.

Tránsito de lo Abstracto a lo Concreto: Mediante este método se logró concretar las deficiencias que no tenían definición clara y así poder precisar las alternativas metodológicas a proponer.

Del nivel Empírico:

El uso de estos métodos posibilitó la recopilación de datos en las diferentes etapas del trabajo.

Análisis de documentos: Lo aplicamos para valorar documentos normativos y directivos del trabajo con el objetivo de conocer lo establecido hasta el momento en el área de estudio, y acercar la investigación al marco de aprendizaje de los estudiantes.

Encuestas: Estas se realizaron a profesores y estudiantes, con el objetivo de concretar y cotejar los puntos comunes entre los encuestados, definiendo así tanto las debilidades o necesidades como las fortalezas o potencialidades del proceso enseñanza– aprendizaje, buscando la dirección a tomar para trazarnos las alternativas a proponer.

Entrevistas: Se realizaron entrevistas, con objetivos encaminados a profundizar en los hallazgos determinados en las encuestas y constatar las informaciones alcanzadas. Se aplicó esencialmente a estudiantes y profesores, con el interés de determinar las necesidades y carencias, buscando fortalecer o potenciar el aprendizaje desarrollador en los estudiantes.

Observación: Se aplicó con el objetivo de conocer el desarrollo de los estudiantes en las diferentes actividades de carácter metodológico y práctico como son las docentes y las prácticas pre profesionales.

Nivel Matemático

Análisis porcentual: Se aplicó con el objetivo de procesar los datos obtenidos y los resultados de las técnicas empleadas.

Se considera población al total de 23 profesores que trabajan con tercer año de la carrera de Contabilidad y Finanzas de la Sede Universitaria de Santa Clara y a los 210 estudiantes de la propia carrera, Muestra la compuesta por 5 profesores que trabajan con el grupo de la TAR de tercer año de esta carrera y a los 17 estudiantes del mismo grupo.

Criterio de selección de la muestra.

La muestra seleccionada de 5 profesores representa el 22% del total de la población, condicionado por la razón de que estos docentes se han mantenido trabajando con los estudiantes de esta vía de ingreso (TAR) durante varios cursos y los 17 alumnos representan el 8% de la matrícula activa de esta carrera, por lo que la autora asume que son idóneos para que nos aporten las debilidades que existen en el campo de acción de esta investigación y así nos permitirá proyectarnos hacia el Objetivo General.

La Novedad Científica de la investigación: Radica en que se logrará potenciar el aprendizaje desarrollador en los estudiantes de la TAR de la Carrera de Contabilidad, con una mayor calidad en el proceso docente educativo, mejor preparación del profesor y aplicación de métodos y medios que estimulen al estudiante a partir de la determinación de necesidades y carencias y a través del trabajo metodológico de la escuela, logrando que los estudiantes pasen, de forma progresiva, de la dependencia a la independencia.

El Aporte Práctico: Consiste en la propuesta de alternativas metodológicas (desarrollo de habilidades como: identificar, definir, valorar) y prácticas (desarrollo de la aplicación práctica como: ejercicios, práctica laboral, investigación) para el aprendizaje desarrollador de los estudiantes de la TAR, estimulándolos al estudio de la Carrera, con la disciplina, seriedad, responsabilidad y creatividad que ello conlleva.

Resultados esperados: Las alternativas metodológicas que serán propuestas proporcionarán el fortalecimiento del estudio y contribuirá a potenciar el aprendizaje de los educandos desde una perspectiva desarrolladora, aspecto indispensable para la formación de los futuros profesionales de la rama contable.

CAPÍTULO I: Aprendizaje Desarrollador, un desafío dentro del proceso Enseñanza-Aprendizaje en la nueva Universidad Cubana.

1.1 La Universalización en Cuba: Reto de la Educación Superior.

Desde principios del siglo XXI ha sido significativo el pronunciamiento de las máximas autoridades educativas, organismos e instituciones internacionales de todos los subsistemas, alrededor de la necesidad de introducir un cambio en la concepción de la vieja y tradicional Universidad, de modo que la Educación Superior corresponda a los notables e intensos cambios de la sociedad, denominada sociedad del conocimiento y sociedad global. Así, con diferentes matices y adecuaciones contextuales, se han proclamado declaraciones de principios que figuran como plataformas o documentos básicos para la proyección de la práctica educativa contemporánea.

La propia UNESCO, establece la necesidad de modificar el proceso de aprendizaje en la Educación Superior: “En un mundo en rápida mutación, se percibe la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza superior, que debería estar centrado en el estudiante, lo cual exige, en la mayor parte de los países, reformas en profundidad y una política de ampliación del acceso...”

Por su parte, el Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRESALC), establece como eje rector para el mejoramiento de la Educación Superior: “Construir la calidad de la docencia fundamentalmente sobre la base de la superación pedagógica del profesorado y de la concepción de una formación integrada en el diseño y desarrollo de los currículos, con la finalidad que puedan egresar graduados creativos, reflexivos, polifuncionales y emprendedores, en el marco de sistemas de formación avanzada, continua, abierta y crítica, donde el alumno asuma su calidad de sujeto activo, protagonista de su propio aprendizaje y gestor de su proyecto de vida”

Cuba es una sociedad educativa en la que se perfila cada día más la acción integrada de la familia, las organizaciones sociales y de masas, la comunidad, los medios de comunicación y especialmente de las escuelas, en la atención a todos y cada uno de los ciudadanos. En el siglo XXI con los adelantos científico –técnicos y el desarrollo científico alcanzado, la educación enfrenta el enorme reto de formar mujeres y hombres que puedan orientarse en el complejo y cambiante mundo en que vivimos, con la convicción de que desarrollar una cultura general integral en el pueblo crea las bases para moldear la estructura ideológica de las nuevas generaciones.

El proyecto de universalización, rotunda transformación en la política educacional cubana, tiene como base la utilización de los medios técnicos con que hoy cuenta todo el sistema educacional (videos, medios computarizados, televisión, etc.) y se organiza bajo el principio de combinar la información que mediante ellos se puede adquirir, con el trabajo directo de centros docentes y la tutoría personal de docentes de experiencia con alta calificación. Esta concepción obedece al hecho de considerar a las escuelas como micro universidades, propiciando el acercamiento a los lugares de residencia y trabajo mediante las sedes municipales, las que se encuentran ubicadas en cada localidad de nuestro municipio. Las sedes radican en centros docentes que por su ubicación facilitan el acceso de los matriculados y por las características de las instalaciones y otros factores, permiten el desarrollo de estos cursos y las condiciones de trabajo y estudio para los profesores y estudiantes, o que incluye la realización de los encuentros presenciales, la observación de videoconferencias, las sesiones de trabajo individual con las computadoras y la consulta bibliográfica. Para ello se cuenta con todos los medios técnicos necesarios por aula. El proyecto de universalización, rotunda transformación en la política educacional cubana, tiene como base la utilización de los medios técnicos con que hoy cuenta todo el sistema educacional (videos, medios computarizados, televisión, etc.) y se organiza bajo el principio de combinar la información que mediante ellos se puede adquirir, con el trabajo directo de centros docentes y la tutoría personal de docentes de experiencia con alta calificación. Esta concepción obedece al hecho de considerar a las escuelas como micro universidades, propiciando el acercamiento a los lugares de residencia y trabajo mediante las sedes municipales, las que se encuentran ubicadas en cada localidad de nuestro municipio. Las sedes radican en centros docentes que por su ubicación facilitan el acceso de los matriculados y por las características de las instalaciones y otros factores, permiten el desarrollo de estos cursos y las condiciones de trabajo y estudio para los profesores y estudiantes, o que incluye la realización de los encuentros presenciales, la observación de videoconferencias, las sesiones de trabajo individual con las computadoras y la consulta bibliográfica. Para ello se cuenta con todos los medios técnicos necesarios por aula.

En esta ardua labor el educador juega el papel rector por ser el que mayor cantidad de tiempo se encuentra interactuando con el estudiante y para poder realizar con eficiencia su labor debe primeramente conocer profundamente a cada uno de sus estudiantes, esto presupone tener un diagnóstico integral de cada uno, dominar su nivel de desarrollo y sus potencialidades, sus orientaciones valorativas hacia esferas fundamentales de la vida: escuela , familia, comunidad, además de su carácter y conducta diaria para poder así diagnosticar las esferas de la personalidad en las que se presentan carencias. Una vez definida las carencias a trabajar mediante el trabajo metodológico diferenciado se podrán determinar con precisión las acciones de cada asignatura para lograr la adecuación del proceso docente educativo al diagnóstico de los estudiantes, la atención específica a la solución de las dificultades y la estimulación de las potencialidades de cada uno de ellos, el éxito de esta acción mancomunada dependerá en gran medida de la responsabilidad individual con que actúen tanto docentes como estudiantes.

La universidad cubana está en pleno proceso de diversificación, resolviendo el problema de la masividad, sin renunciar a elevar la cali¬dad de la formación profesional, facilitando la oportunidad de estudiar a todos, como uno de los derechos indiscutibles del hombre.

“El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos... Con el trabajo manual en la escuela, el agricultor va aprendiendo a hacer lo que ha de hacer más tarde en campo propio... Y como ve que para trabajar inteligentemente el campo, se necesita ciencia varia y no sencilla, y a veces profunda, pierde todo desdén por una labor que le permite ser al mismo tiempo que creador, lo cual alegra al alma y la levanta, un hombre culto, diestro en libros y digno de su tiempo”

“De todas partes se eleva un clamor, no bien definido acaso, ni reducido a proposiciones concretas, pero ya alto, importante y unánime. Que la enseñanza científica vaya, como la savia en los arboles, de la raíz al tope de la educación publica”.

Este anhelo se materializa a través la Universalización de la Educación Superior, propuesta que lleva la universidad de la minoría a la mayoría, obligando a mejorar la atención de los estudiantes, en el sentido de introducir actuaciones dirigidas hacia un trato o relación más personal e individualizada, que permita el ajuste de las respuestas educativas a los ritmos de aprendizaje de los alumnos y en especial que promueva la autonomía de estos, como una demanda esencial de la formación profesional que la sociedad actual exige.

Por otra parte veamos una interesante reflexión: “La nueva práctica educativa universitaria, no puede centrarse en indicarle al alumno lo que tiene que hacer, sino en crear las condiciones para que el individuo haga por sí mismo, en generar procesos desarrolladores donde la autonomía en el aprendizaje sea el centro de atención, donde se conjugue el desempeño a partir de un papel activo y autorregulado en la gestión y construcción del conocimiento, así como en sus posibles cuestionamientos, aplicaciones y transferencias en función de lo que demanda y exige su vida personal, social y su práctica profesional”

La nueva cultura del aprendizaje en una sociedad en cambio justifica, también en el ámbito universitario, la opción por una formación global de los estudiantes. Esta empresa no es fácil de llevar a la práctica sin un conocimiento suficiente de los estudiantes, que facilite la elaboración de una propuesta de formación adecuada y que ayude a decidir los recursos y los medios técnicos, personales y materiales para llevarla a cabo. Las transformaciones educativas que se llevan a cabo en la Educación Superior cubana con el objetivo de elevar el acceso y la equidad en el tercer nivel de enseñanza (según la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) de la UNESCO) y sustentada en los logros acumulados en materia de educación en todos los años de revolución y en los principios de la educación a distancia con el uso de los medios tradicionales y de las TIC colocan en una posición privilegiada al Modelo de Universalización de la Educación Superior.

Esta nueva universidad -cubana, internacionalista, humanista y científica, abierta a toda la sociedad- se distingue de la universidad clásica, básicamente porque trasciende sus muros tradicionales y desarrolla sus procesos en íntima relación con las comunidades, perfeccionándolos continuamente como parte de una interacción de la que todos participan.

1.2 El Proceso enseñanza-aprendizaje. Los protagonistas de este proceso.

El proceso enseñanza–aprendizaje, precisa de nuevos enfoques, signados por la dinámica acelerada de la producción de saber, y consecuentemente, por la creación constante de nuevos campos de la ciencia y la tecnología, y los correspondientes vínculos sistémicos que se producen entre los mismos. Esta avalancha de saberes, influye en dos planos fundamentales del proceso enseñanza- aprendizaje:

- En la reconstrucción del modelo pedagógico que lo sustenta.

- En la selección y organización de los contenidos de enseñanza- aprendizaje.

Las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación (NIC), constituyen otro factor fuertemente asociado al desarrollo de una comprensión científica del proceso enseñanza- aprendizaje, por ser este un proceso de comunicación y de información.

En la universalización se establece un proceso interactivo profesor –estudiante, donde el profesor no es el único portador y el estudiante su receptor y depositario pasivo .El proceso de asimilación de conocimientos se establece una vez que el estudiante participa activamente y asume la responsabilidad de su proceso de construcción, búsqueda y descubrimiento a partir de la dirección y orientación del profesor , disminuye así la simetría en la relación docente –estudiante a través del establecimiento de un dialogo constructivo de relaciones de igualdad, de un elevado contenido humano , donde el estudiante aporte todas las riquezas de su saber cotidiano, de su experiencia, de sus vivencias, su modo espiritual que es sistematizado y organizado por el profesor y el estudiante a un nivel científico.

La calidad del aprendizaje no se traduce a la determinación del dominio por el estudiante de las características esenciales del objeto de conocimiento , sino que abarca el sentido que tiene para él el conocimiento adquirido , la posición que asume ante si mismo , ante su proceso de construcción y aplicación lo que se logra en la medida en que este conocimiento se articule , satisfaga sus principales necesidades , potenciando además el surgimiento de nuevas necesidades, motivos y valores en el estudiante vinculados no solo al conocimiento, sino también a objetos y fenómenos acontecimientos que se relacionan con el objeto del conocimiento y tienen una significación social para el contexto educativo y personal.

La historia del sistema de enseñanza superior cubana, como promotor y gestor de elevados conocimientos, ha mostrado de manera tangible su compromiso con el desarrollo de la sociedad cubana a través de su vínculo con la comunidad, de sus relaciones con otras instituciones sociales, de su respuesta a la solución de los problemas más acuciantes, con la formación de profesionales altamente calificados y comprometidos con el perfeccionamiento del proyecto social cubano.

La Enseñanza como categoría de la pedagogía constituye el proceso bilateral de organización de la actividad cognoscitiva e incluye la actividad del alumno (aprender) y la actividad del maestro (enseñar).

La enseñanza propicia el desarrollo de habilidades y capacidades de los estudiantes contribuyendo poderosamente a la educación de los mismos. La clase constituye un importante medio en la formación de los estudiantes, por constituir la forma fundamental de organización del proceso de enseñanza, donde el maestro puede incidir de manera sistemática y dirigida en la formación de los estudiantes. Por lo que en cada clase el profesor debe imprimir un sello especial dirigido a lograr la reafirmación profesional mediante el vínculo que establezca del contenido que imparte con la futura actividad del especialista, con ello dirigirá el funcionamiento Interno del sistema motivacional del estudiante y en correspondencia con ello su adecuada expresión externa.

Al observar los aspectos más superficiales y externos del proceso docente- educativo, podemos apreciar como componentes el aprendizaje, la enseñanza y la materia de estudio.

El aprendizaje es la actividad que desarrolla el estudiante para aprender, para asimilar la materia de estudio. La enseñanza es, a su vez, la actividad que ejecuta el profesor.

En el proceso Enseñanza- aprendizaje, durante la actividad de enseñanza se considera al estudiante como objeto y sobre él recae la actividad del profesor para que aprenda. El aprendizaje es el resultado y el proceso que dirige el profesor es la enseñanza, que tiene en la materia de estudio lo que se aprende y enseña.

Esta caracterización del proceso mediante estos componentes es muy simplista y refleja en muy poca medida sus características más importantes, reduciendo el papel del estudiante a un mero objeto, sin destacar lo más trascendente: que el alumno es el sujeto de su propio aprendizaje.

Este proceso, enseñanza-aprendizaje, se caracteriza mediante un conjunto de cualidades como pueden ser:

* Los niveles de asimilación (reproductivo, productivo y creativo).

* Los niveles estructurales (tarea, tema, asignatura, etcétera).

* Su carácter, en correspondencia con el nivel de acercamiento a la vida (académico, laboral e investigativo).

Para una mejor comprensión del método de enseñanza y aprendizaje pasemos a caracterizarlo en toda su complejidad, haciendo uso de todas las cualidades mencionadas de un modo integrado, y después aplicándolo a cada una de sus dimensiones.

Para lograr un hombre instruido, desarrollado y educado se requiere de un proceso docente-educativo al menos a un nivel de asimilación productivo, pero además motivado, afectivo, emotivo que estimule a los escolares y los incorpore conscientemente a su propio desarrollo. Por ello, el método de enseñanza y aprendizaje debe poseer determinadas características para desempeñar tan compleja tarea. Las notas o calificaciones son estímulos importantes, sin embargo, los estímulos esenciales son los que determinan la autorregulación del estudiante en el desarrollo del proceso.

El método incorpora el motivo en el proceso docente-educativo eficiente. La necesidad a satisfacer y la solución del problema están dirigidos a lograr el objetivo, a la realización plena de la personalidad del educando en su carácter social, ideales, convicciones, concepción del mundo, valoraciones, etcétera. El método incorpora al motivo, cuando el estudiante se convence de que el contenido es la vía para su realización social.

El estudiante aprende, estudia, en tanto resuelve un problema, en tanto se estimula, porque como resultado de su labor es más inteligente, y en el contexto social, está más cerca de los valores que la sociedad establece como modelo.

Inicialmente, el rol principal en el proceso docente, lo desempeña el profesor, quien establece los objetivos a alcanzar, el alumno en este punto es dependiente del docente. Una de las pretensiones fundamentales radica en lograr formar a un estudiante independiente, con criterios y modos de actuar propios. En consecuencia, en el proceso se manifiesta la relación dialéctica entre la dependencia y la independencia, que se resuelve a favor de la segunda mediante la solución de los problemas por parte del estudiante.

En el proceso docente está presente un conjunto dinámico y complejo de actividades del pedagogo (enseñanza) y de los alumnos (aprendizaje), con vista a alcanzar los objetivos. La actividad del aprendizaje se refiere en primera instancia a la actividad cognoscitiva, y su desarrollo consiste en la búsqueda de la independencia cognoscitiva en los educandos.

¨Se considera que en el proceso enseñanza – aprendizaje, participan activamente tres protagonistas: los estudiantes, el grupo y los profesores, desempeñando roles y funciones específicas que los singularizan como entidades y que perfilan sus interrelaciones mutuas. Teniendo en cuenta la esencia del proceso enseñanza – aprendizaje, este componente, posee realmente el papel protagónico dentro del mismo¨.

Todo proceso de enseñanza – aprendizaje, se centra alrededor de la persona que aprende, en función de potenciar sus aprendizajes se organiza la actividad individual, así como la interactividad y la comunicación con el profesor y con el grupo.

El papel que los estudiantes juegan en el proceso enseñanza- aprendizaje desarrollador se caracteriza como:

• Es y se siente protagonista del proceso.

• Despliega una actividad intelectual productiva y creadora en todos los momentos del proceso, enfrentando su aprendizaje como un proceso de búsqueda de significados y de problematización permanente, lo que propicia el logro de aprendizajes eficientes y de calidad.

• Está motivado por asumir progresivamente la responsabilidad de su propio aprendizaje logrando el tránsito hacia los aprendizajes autodirigidos, autorregulados.

• Conoce sus deficiencias y limitaciones como aprendiz, y sus fortalezas y capacidades y es capaz de autoevaluar adecuadamente la eficacia de sus propios procesos, sus avances, y los resultados de su trabajo.

• Disfruta indagando y aprendiendo, asume una actitud positiva ante los errores.

• Es parte activa de los procesos de comunicación y cooperación que se desarrollan en el grupo.

• Valora el aprendizaje como parte intrínseca de su vida y como fuente de crecimiento personal.

En el proceso enseñanza- aprendizaje, se considera al grupo como un sujeto protagónico, por constituir el espacio por excelencia donde se producen las intermediaciones que favorecen tanto los interaprendizajes como la formación de importantes cualidades y valores de la personalidad de los educandos. El trabajo grupal y el individual deben convertirse en elementos de un mismo sistema, en el que cada uno ocupe su lugar en el momento y espacio conveniente. El grupo escolar no constituye una sumatoria de estudiantes, sino un órgano vivo con identidad propia, por lo que debe ser tomado en consideración en todos los momentos del proceso.

El grupo estudiantil se apropia de los contenidos de la asignatura cuando se han creado las relaciones afectivas entre los estudiantes, como sujetos de su aprendizaje, en el grupo.

El rol del profesor en el proceso enseñanza- aprendizaje es el de educador profesional, es el que establece la mediación indispensable entre la cultura y los estudiantes, con vistas a potenciar la apropiación de los contenidos de esta que han sido seleccionados atendiendo a los intereses de la sociedad, y a desarrollar su personalidad integral en correspondencia con el modelo ideal de ciudadano al que se aspira en cada momento histórico concreto, por tanto las funciones que deben desempeñar los profesores son:

• Docente-metodológica.

• Orientadora.

• Investigativa y de superación.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador los docentes se caracterizan por:

• Actuar como mediador en el proceso de desarrollo del alumno, propiciando el tránsito gradual del desarrollo desde niveles inferiores hacia niveles superiores.

• Crear una atmósfera de confianza, seguridad y empatía en el aula, repercutiendo su trabajo en todas las esferas de la personalidad de los estudiantes (intelectual, emocional, motivacional, moral, social).

• Apoyar a los estudiantes para que acepten los retos de aprendizaje y aprendan a identificar y resolver problemas.

• Propiciar la participación de todos los miembros del grupo, animando a los mas pasivos y cuidando que ninguno monopolice la atención.

• Evitar que se desechen ideas prematuramente, favorece el análisis.

• Diagnosticar dificultades en el aprendizaje de sus alumnos y sobre esa base concebir estrategias de enseñanza compensadoras.

El papel del profesor, mediante la comunicación, consiste en significar y convencerlos de la necesidad de resolver el problema y de proponerles el método a desarrollar.

Se hace necesario descubrir y utilizar la gama de intereses, gustos y sentimientos que tanto el colectivo como los estudiantes en su individualidad poseen, es decir, las regularidades esenciales de carácter social inherentes al grupo y a cada estudiante en particular, que posibiliten alcanzar los objetivos, desarrollar el método de enseñanza y asimilar el contenido.

Dichas regularidades, como resultado de sus relaciones sociales, están presentes fundamentalmente en la esfera emocional. El método del profesor radica en lograr que el estudiante de manera consciente, se incorpore al proceso enseñanza-aprendizaje que debe reflejar la problemática social que traslada el profesor al grupo como una necesidad.

El grado de conciencia de la necesidad de resolver el problema es el que puede transformar la situación en contradicción fundamental, en la dinámica del proceso. El traslado de la necesidad social a la necesidad individual es la labor del profesor en el método de enseñanza, mediante la comunicación con el colectivo. Es el camino docente en que se integra; la asimilación del contenido: lo instructivo; la formación de la facultad: lo desarrollador; y el logro de los otros rasgos de la personalidad de los miembros del grupo: lo educativo.

Para lograr un proceso de enseñanza –aprendizaje de excelencia resulta vital que la docencia se imparta con calidad. El educador tiene que vincular su mensaje educativo con la vida, pues de lo contrario, este le llegará vacío, abstracto, carente de significación para él y por tanto no se implicará en la tarea de aprendizaje, deberá aprovechar el aprendizaje vivencial de sus estudiantes, apoyarse en este para futuros aprendizajes, impedir por todos los medios el divorcio entre la teoría y la práctica.

La enseñanza debe ser activa y garantizar un aprendizaje activo, lo cual implica contar con el alumno, con su vida, situarlo como protagonista fundamental del proceso. La tendencia actual de la relación profesor- estudiante, como ya se ha planteado, es a la democratización del proceso, a dar más participación a los estudiantes en su propia formación, no sólo en lo que aprenden, sino también en cómo se les enseña y aprenden.

“Educar, quién no lo sabe, es una obra de infinito amor”; “instruir puede cualquiera, educar sólo quien sea un evangelio vivo”. Estos son pensamientos que están en las raíces mismas de la escuela cubana. A partir de condiciones innatas, de la práctica escolar, de un profundo conocimiento y de una acción consciente en que participe toda la personalidad del sujeto es que se puede desarrollar la facultad de educar¨.

1.3- Necesidad de la preparación psicopedagógica de los profesores a través del trabajo metodológico.

¨El trabajo metodológico es la labor que, apoyados en la Didáctica, realizan los sujetos que intervienen en el proceso docente educativo, con el propósito de alcanzar óptimos resultados en dicho proceso, jerarquizando la labor educativa desde la instrucción, para satisfacer plenamente los objetivos formulados en los planes de estudio.

Para llevar a cabo el trabajo metodológico en los centros educacionales y en particular en los centros de Educación Superior, en la actualidad existen documentos básicos que norman el trabajo metodológico.

``el trabajo metodológico es el trabajo de dirección del proceso docente educativo que se desarrolla en la educación superior con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las exigencias y necesidades de nuestra sociedad en la formación de profesionales del nivel superior concretado en los objetivos que se establecen en los planes y programas de estudio, su propósito fundamental es elevar la calidad del proceso docente educativo y su resultado: el egresado ´´

El trabajo metodológico es la actividad que contribuye a elevar la preparación de los docentes de la Educación Superior y el desarrollo del mismo abarca diferentes etapas o fases: diseño, ejecución y evaluación.

Los resultados investigativos sobre el trabajo metodológico de la aspirante Roxy Salvador (2004) precisan que el análisis de las definiciones que aparecen en diferentes documentos normativos tanto del MINED como del MES, permiten caracterizar el trabajo metodológico como:

• Un subsistema dentro del trabajo metodológico que desarrolla el Ministerio de Educación, desde el nivel central hasta la base, para hacer cumplir la política educativa del país y satisfacer las necesidades sociales que en las nuevas condiciones coincide con la formación permanente de los docentes así como la formación de los alumnos.

• Un subsistema dentro del proceso de optimización del proceso pedagógico que se relaciona con otros subsistemas como: la evaluación profesoral, la superación y la investigación.

• Una vía que contribuye a la formación permanente del docente

• Su proyección se realiza a partir del encargo social asignado a la escuela, las prioridades de la enseñanza y otros documentos normativos del Ministerio, las necesidades de los docentes y estudiantes; así como del proyecto educativo del centro.

• Un proceso que debe garantizar la interacción del docente con el objeto de la profesión, en correspondencia con los medios y condiciones disponibles.

• Un proceso que se da a través de la actividad y que contribuye al desarrollo de modos de actuación profesional en los docentes, debe propiciar la solución de los problemas de carácter profesional que afectan la práctica educativa; así como la proyección de estrategias de desarrollo a partir de las condiciones existentes (desempeño profesional).

• Es necesario que garantice la integración de las funciones: docente metodológica, investigativa y la orientación educativa, como requisito fundamental para la solución de los problemas de la práctica escolar, pues estas son las funciones del profesor. Estas funciones se definen como aquellas actividades (que encaminadas a asegurar el cumplimiento de las tareas básicas asignadas:

Función docente metodológica: actividades encaminadas a la planificación, ejecución, control y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por su naturaleza incide directamente en el desarrollo exitoso de la tarea instructiva y de manera concomitante favorece el cumplimiento de la tarea educativa.

Función investigativa: actividades encaminadas al análisis crítico, la problematización y reconstrucción de la teoría y la práctica educacional en los diferentes contextos de actuación del maestro.

Función orientadora: actividades encaminadas a la ayuda para el autoconocimiento y el crecimiento personal mediante el diagnóstico y la intervención psicopedagógica en interés de la formación integral del individuo. Por su contenido la función orientadora incide directamente en el cumplimiento de la tarea educativa, aunque también se manifiesta durante el ejercicio de la instrucción.

• Debe garantizar el desempeño de los docentes en los diferentes contextos de actuación: escuela, familia y comunidad.

• Debe desarrollarse a través de diferentes formas que estén en correspondencia con el contenido de este objeto en una etapa determinada del sistema educativo.

• Su efectividad se constata en el desempeño alcanzado por los docentes (en formación inicial o continua) de sus funciones profesionales , el desarrollo alcanzado en sus modos de actuación profesional y en los resultados obtenidos en su objeto de trabajo(proceso de enseñanza aprendizaje).

“La educación se orienta correctamente, si se parte del principio de saber cómo es el individuo que aprende y se le exige participación activa en la adquisición de ese conocimiento y así crear las condiciones para el surgimiento de las capacidades y desarrollarlas al máximo de sus posibilidades” Félix Varela.

En la preparación psicopedagógica el profesor tiene que ser capaz de lograr identificar las potencialidades de los estudiantes, hacer el diagnóstico de sus características y trazarse estrategias de trabajo con ellos, analizando las diferencias individuales, lograr la comunicación efectiva con los estudiantes, de confianza, siempre respetando el contenido principal de la clase.

Los retos actuales de lograr una mayor eficiencia y calidad en la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes convierten al Diagnóstico en un elemento clave para diseñar la estrategia a seguir en función del logro de los objetivos de una educación que instruya, desarrolle y forme valores en las nuevas generaciones, para la conservación de la propia humanidad y el desarrollo sustentable de la sociedad.

DESAFIOS ACTUALES DE LA EDUCACION CUBANA

El diagnóstico es un instrumento de trabajo muy útil y un proceso sistemático, continuo e integral mediante el cual de forma organizada y consciente se obtiene información sobre las relaciones sociales y culturales del estudiante en los distintos contextos en los que interactúa e influyen en el desarrollo de la personalidad y en su formación profesional e integral.

En el Diplomado ¨Gestión Profesional Docente en la Universalización¨, impartido por la Dra. Miriam de la C.Yera Molina, se desarrolló en el segundo tema ¨El Diagnóstico y la Evaluación en la formación profesional del alumno universitario desde la perspectiva de una cultura de la Diversidad, donde se plantea que:

¨El Diagnóstico es el Proceso científico de carácter dinámico, sistemático y preventivo que permite precisar las necesidades y posibilidades de los educandos para elaborar estrategias adecuadas y oportunas con el fin de formarlos integralmente¨

El Diagnóstico tiene tres dimensiones: Personal, Social y Cognitivo-Profesional.

En el diplomado se aborda referente a lo Cognitivo-Profesional:

• Nivel de desarrollo de las habilidades generales y específicas.

• ¿En qué condiciones aprende mejor? Tipos de ayuda que necesita y quién se la puede facilitar. Según los postulados de L. S. Vigostky las ayudas se deben brindar y retirar de manera progresiva, considerando los diferentes niveles de ayuda.

• Estilo de aprendizaje.

• Significatividad del aprendizaje.

• Características del intelecto.

• Situación docente.

Otro aspecto importante para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje es la Guía Formativa, concebida como un medio de enseñanza- aprendizaje en la Educación Superior; que sin sustituir al profesor, sirve de apoyo a la dinámica del proceso, al orientar el autoaprendizaje del alumno, para ello debe garantizar una apropiación activa, crítica, reflexiva y creadora de los contenidos de las diferentes asignaturas.

1.4 El Aprendizaje Desarrollador en el contexto del proceso educativo.

El aprendizaje desarrollador debe potenciar en los estudiantes la apropiación activa y creadora de la cultura. Representa la manera de aprender y de implicarse en el propio aprendizaje y conduce al desarrollo de actitudes, motivaciones, así como de las herramientas necesarias para el dominio de aprender a aprender, y aprender a crecer de manera permanente.

Para que el aprendizaje sea desarrollador tiene que:

• Potenciar el desarrollo integral de la personalidad del estudiante, que sea capaz de adquirir los conocimientos, destrezas y capacidades intelectuales, vinculado estrechamente a la formación de sentimientos, motivaciones, cualidades, valores, convicciones e ideales. Es decir, un aprendizaje desarrollador tiene que garantizar la unidad y equilibrio de lo cognitivo y lo afectivo-valorativo en el desarrollo del educando.

• Potenciar el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia, así como el desarrollo en el sujeto de la capacidad de conocer, controlar y transformar su propia persona y su medio.

• Desarrollar la capacidad para realizar aprendizajes a lo largo de la vida, a partir del dominio de las habilidades, estrategias y motivaciones para aprender a aprender, y de la necesidad de una autoeducación constante.

Las facultades son el soporte psico-fisiológico para la ejecución de la actividad. Las facultades se desarrollan durante el aprendizaje, al igual que las habilidades; sin embargo, se llevan a cabo mediante lógicas distintas, cada una de las cuales posee relativa independencia.

La habilidad es el resultado de la reiteración de la acción, en situaciones novedosas, en que aunque se tienen en cuenta las particularidades psíquicas que posee el sujeto, lo fundamental radica en la lógica, en el ordenamiento de la ciencia, la facultad y otras cualidades físicas y espirituales del hombre (potencialidades funcionales), son el resultado del dominio de múltiples habilidades cuyo aprendizaje no responde a un único algoritmo, pero que están influidas en mucho mayor grado por las particularidades psicofisiológicas del sujeto en el contexto de su ontogénesis, y en el cual sus aptitudes, así como otras características genéticas, desempeñan un papel trascendente.

Mediante la solución de problemas el estudiante va conformando las habilidades, y para ello se apoya en las facultades previamente desarrolladas; las facultades se van modificando mediante la realización de las habilidades, aunque sin embargo, no parten de una situación de nulidad como si antes del aprendizaje no existiese el hombre nada al respecto; en las personas están presentes condiciones internas en virtud de las cuales en unos se produce el aprendizaje más fácilmente y con más éxito que en otros. La facultad es el resultado del aprendizaje de habilidades o de la ejecución de acciones dirigidas específicamente a su desarrollo. El ritmo y dinámica de la formación de la habilidad y de la facultad son distintos y consecuentemente sus métodos.

1.4.1 Las Diversidad Educativa. Características que diferencian a nuestros estudiantes y formas en que se manifiestan.

La heterogeneidad de los estudiantes que acuden a la SEDE constituye un hecho reconocido. La diferencia, la variabilidad inter-individual, son realidades ineludibles en las aulas.

Las diferencias individuales son aquellas disparidades existentes entre los individuos de una especie en correspondencia con las condiciones individuales de su desarrollo concreto como seres biológicos, y también en el caso de los seres humanos como seres sociales.

Existen muchas clasificaciones y enfoques sobre las diferencias individuales. Nos interesan, en particular, las diferencias individuales asociadas a la eficiencia del aprendizaje, es decir, aquellas condiciones de disparidad o diversidad que pueden obstaculizar, o favorecer, de manera significativa el logro de los objetivos del aprendizaje desarrollador.

Las diferencias individuales dan lugar a la diversidad en las aulas, a las diferencias existentes entre los protagonistas del proceso de enseñanza–aprendizaje (los estudiantes, los docentes y el grupo).

La adecuada atención a la Diversidad Educativa es, una de las claves para alcanzar la calidad de los aprendizajes y de la educación. Como se ha afirmado, cualquier proyecto de mejoramiento educativo desarrollador constituye siempre una ¨propuesta creativa muy singular que permite materializar el sueño de una escuela de puertas abiertas a la diversidad¨.

Solemos decir que cada estudiante es una individualidad, y es cierto. La individualidad del ser humano es la cualidad que define el carácter único, irrepetible e íntegro del sistema formado por sus particularidades.

¨Mientras que en una esfera particular (por ejemplo, en el desarrollo de habilidades intelectuales) una estudiante puede estar experimentando logros significativos, pueden existir conflictos y bloqueos en otra (por ejemplo, en el logro de su independencia emocional) que impidan el progreso y la solución

El individuo se distingue por características como:

• Plasticidad: Es moldeable, cambiante.

• Multidimensionalidad: El ser humano no está compuesto por una sola pieza, constituyen una integralidad y funcionan como tal.

• Multidireccionalidad: No es lineal, puede tomar varias direcciones en un momento determinado del progreso, la madurez, el retroceso).

• Determinación sociohistórica y contextual: Está condicionado por el medio ambiente en que transcurre. Está determinado por el desarrollo de la sociedad en cada región y época histórica concreta.

La diversidad educativa se expresa, como se ha planteado, en la esfera física o biológica, en la esfera psicológica, y en la esfera socioeconómica y cultural. Así, los docentes tienen que trabajar en sus aulas con estudiantes de desigual nivel de desarrollo biológico y diferentes condiciones físicas, con capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje disímiles, con necesidades, intereses y motivaciones muy singulares, así como con personas que provienen de ambientes socioeconómicos y culturales muy distintos, y que por ende, tienen una experiencia previa y una historia personal muy originales.

En resumen, un enfoque integrador y desarrollador de las diferencias individuales en la SEDE debe ser al mismo tiempo un enfoque muy interactivo, que parta del reconocimiento de:

1- La diversidad individual, cultural y social de los alumnos que acceden a los servicios educativos (aquí se debe tener en cuenta específicamente que el grupo que se escogió como muestra, son trabajadores activos del MINAZ, que la actividad que realizan en sus centros de trabajo en su mayoría no se relaciona con la asignatura básica de la carrera (Contabilidad)

2- La multicidad en las demandas o necesidades educativas de estos estudiantes y la evaluación de las mismas, es imprescindible en este aspecto tener en cuenta la edad de los alumnos que en nuestro criterio, va unido a la capacidad de aprendizaje, considerando el tiempo que los mismos llevaban desvinculados de la docencia activa, es decir conocimientos dormidos, por lo que la demanda educativa es mayor.

3- La multicidad de las opciones que se necesitan desplegar con vistas a satisfacer dichas necesidades y demandas, aquí entra a jugar un papel importante el educador, desarrollando iniciativas para satisfacer las mismas, además del sistema de evaluaciones, haciendo énfasis en sus potencialidades y en las ayudas que precisan para progresar.

4- La tutoría como un apoyo directo y personalizado para conseguir un desarrollo integral de la personalidad del alumno, en este aspecto debe considerarse que esto exige un trabajo coordinado profesor- tutor- estudiante, incluyendo la familia.

La diversidad educativa en las aulas escolares se expresa a través de:

• La diversidad física y natural

• La diversidad socioeconómica y cultural

• La diversidad psicológica (cognitiva, afectiva, motivacional y psicosocial).

Física y natural: Desarrollo biológico de los individuos, las características físicas, antecedentes de enfermedades y estado de salud actual.

Socioeconómica y cultural: Situación económica y condiciones de vida, situación familiar, origen racial o étnico, religión, ideología, acceso a la cultura, género.

Psicológica: Cognitiva: Desarrollo de los procesos, hábitos, habilidades y capacidades intelectuales, talentos específicos.

Afectiva y motivacional: Sentimientos, estados emocionales, necesidades, intereses, motivaciones, autoestima y cualidades de la personalidad.

1.4.2- El desempeño del profesor dentro de la diversidad educativa.

Las opciones con que cuentan los profesores para abordar la atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales en sus aulas suelen ir desde la atención individualizada a los estudiantes, pasando por las alternativas de la situación de enseñanza-aprendizaje para utilizar el grupo como herramienta en la misma, hasta el trabajo con las diferencias individuales de cada alumno.

Un momento importante, es la preparación del profesor, incluyendo la realización de las clases, donde se debe tener en cuenta las necesidades individuales de los alumnos y hacerlo de forma asequible para todos, buscando la calidad en el proceso docente educativo, pues no todas las clases tienen el nivel de calidad que requiere el estudiante universitario, no obstante al conocimiento que tenga el profesor, consideramos que en éstos casos falta pedagogía para impartirlas. “INSTRUIR NO ES ENSEÑAR”

En la práctica, las conductas asumidas por los docentes son muy variadas y no siempre las idóneas. A veces, simplemente se elude el problema de la diversidad, entrando a jugar un papel decisivo el estilo de cada uno en particular.

El estilo es la forma de como el profesor dirige el proceso docente educativo o de enseñanza aprendizaje, vinculando la teoría con la práctica, hace apreciaciones cualitativas donde las cuantitativas no son posibles, se mueve y decide dentro del relativo marco de incertidumbre donde se desarrolla su trabajo, particulariza el modo como deben aplicarse los métodos y técnicas, descubre el momento cuando las condiciones están maduras o ayuda a crearlas. En fin, el estilo se asocia a la mayor o menor capacidad creadora del profesor, y a como este se proyecta en la interacción de su trabajo con el colectivo de estudiantes.

Influyen entonces en el estilo, la experiencia, edad, nivel científico y cultural, personalidad, carácter e inteligencia del que dirige. Esto explica cómo determinados profesores logran con iguales recursos materiales y humanos, resultados muy por encima de los que alcanzan otros. El punto de diferencia está en ese algo más que estos aportan cuando logran el estilo adecuado para la situación precisa.

1.5 La TAR en el contexto de la Universalización.

1.5.1 Surgimiento de la TAR.

Por primera vez se ponía en práctica el estudio como empleo, uno de los más importantes empleos. Pero, además, no solo eso estaba ocurriendo, sino que a la vez que un contingente de trabajadores excedentes, como consecuencia de la reestructuración de la industria azucarera, se iniciaba un ambicioso y grandioso programa de superación de los trabajadores azucareros.

En los años 90 comenzamos con una situación extrema de crisis; primero, se derrumba el campo socialista y la desintegración de la URSS, perdiendo el principal mercado azucarero y junto con ello los precios justos para el producto (que llegó a alcanzar la cifra de hasta 40 centavos dólar), que nos permitían adquirir el petróleo, los fertilizantes, metales, camiones, tractores, entre otros muchos rubros. Todavía en el año 1992, el precio de este producto en el mercado mundial era 9.04 centavos y la producción ese año fue de 7 millones de toneladas, a ese precio era rentable todavía la producción azucarera. La producción de un año a otro cayó bruscamente a 4 millones, se comenzaron los esfuerzos por elevarla, pero sin combustible, sin fertilizantes y carentes de gran cantidad de insumos, se hacía muy difícil lograrlo y siguió bajando, llegando en un momento a 3 millones. .

Durante toda la década del 90 los precios del azúcar estuvieron muy por debajo de los precios del petróleo, ya en el año 2000 el precio del petróleo era de 30.35 y el del azúcar de 8.14. A partir de este momento, exceptuando el año 2002 que bajó a 19.32, el precio del petróleo se mantuvo entre 20 y 30 dólares, tal así que en el 2001 el precio del azúcar fue de 8.36 y el del petróleo de 25.85. En el 2002 el precio promedio del azúcar fue de 7.43, esto creó una situación insostenible; baja producción de azúcar por todas las carencias, los precios del producto para abajo y los del petróleo para arriba, teniendo en cuenta que entre los años 1959-1960 (después del triunfo de la Revolución), con 1 tonelada de azúcar, a los precios del mercado mundial, se podían comprar 8 toneladas de petróleo, y en el 2002 para comprar 1 tonelada de petróleo hacían falta 2 de azúcar.

Por toda esta situación se decide en el mes de abril tomar con urgencia una decisión, no sembrar una caballería más de caña, y se comienza a ahorrar, porque del gasto estimado en la producción de azúcar que ascendería a 412 millones se iniciaron medidas drásticas de reducción del combustible. Entonces es cuando se toma la decisión de la reestructuración de la industria azucarera.

Económicamente tuvimos afectación, ante la perspectiva de un producto que no se le veía muchas posibilidades en el mercado no se podía tener seguridad ya que la competencia era grande, varios países como la India, México, Brasil, estaban produciendo azúcar y comercializándola, por lo que los precios del producto eran muy inseguros.

Lo único lógico que se podía hacer era reestructurar la industria, seleccionando los mejores centrales, con las mejores tierras, que produzcan azúcar con un costo bajo, por lo que de 155 centrales se seleccionaron 71 azucareros y 14 mieleros, 85 en total, los otros 70 se descartan como productores de azúcar. El trauma no sería tan grande si consideramos que en el 2002 hacía alrededor de 5 años que estaban parados 45 centrales.

Esta reestructuración significaba un ahorro de 200 millones de dólares y el ingreso de alrededor de 100 millones, lo que sería como un aporte de 300 millones de dólares a la economía, dejando de gastar 200 e ingresando 100.

El ministerio de la industria azucarera además, en sus áreas excedentes se dedicaría a la producción de cultivos varios, la ganadería y otros.

La fuerza de trabajo de estos centrales que se cerraron oscilaba entre 58000 y 60000 trabajadores, Junto a la necesidad de reestructurar la industria surgió el plan de superación para los trabajadores, donde se inscribieron 33170 que optaron del estudio por empleo y otros 84271 que comenzaron la superación en el curso que empezó el 21 de Octubre del 2002, de ellos, unos 51000 son trabajadores activos que se acogen a los cursos de superación, es decir, estos cursos no sólo se desarrollan para los trabajadores excedentes sino también para los que continúan laborando y desean superarse.

Fidel en su discurso pronunciado en el acto inaugural de los cursos de superación para trabajadores azucareros, en áreas del central Eduardo García lavandero, en el municipio de Artemisa, el 21 de octubre del 2002, dijo:

¨Se rescata una fuerza de trabajo y se le prepara, y en cualquier momento en que hagan falta, industrias nuevas que se instalen allí o en otro lugar, podremos tener personas que trabajan en mecánica y se han hecho técnicos medios, o son técnicos medio y se han hecho ingenieros, o son ingenieros y se superan y se convierten en másteres o en doctores en ingeniería¨

1.5.2 La Universalización y la TAR. Incorporación al estudio de los trabajadores del MINAZ

Sobre el personal que quedó excedente con el redimensionamiento se cumplirían principios inviolables, algunos de ellos son:

• Nadie quedaría desamparado.

• Todos los trabajadores tendrían una garantía salarial.

• Existiría garantía de empleo o estudio para todos los trabajadores azucareros.

• Podrían incorporarse a distintos cursos de superación.

El número de trabajadores que se acogiera a la opción de recalificación y superación, la que incluye los niveles universitarios, no estaría limitado por cuota alguna.

La incorporación al estudio de los trabajadores no se podía ver solo como una posible ubicación laboral sino como una gran oportunidad para elevar el nivel de nuestros trabajadores dando mayor prioridad a los jóvenes.

A partir de recibir la estrategia y los programas de estudio del MINED cada empresa tenía que organizar la incorporación de sus trabajadores al estudio en las diferentes modalidades entre las que estaban:

Enseñanza Superior

1. Incorporación a tiempo completo para estudiar en la Universidad.

2. Reorientación de graduados universitarios a especialidades deficitarias en el MINAZ.

3. Realizar especialidades y maestrías como superación de universitarios.

4. Liberación a tiempo completo de los trabajadores con grado de máster para que realicen su Doctorado en temas afines al MINAZ.

5. Nivelación de trabajadores con grado 12 o Técnico Medio para su incorporación a la Universidad.

Enseñanza Media

6. Reorientación de graduados de técnico medio a especialidades deficitarias en el MINAZ.

7. Preparación de trabajadores profesionales y técnicos con experiencia en la producción como profesores de asignaturas técnicas para politécnicos vinculados al MINAZ o los cursos para trabajadores.

8. Incorporación a cursos de Técnico Medio en Politécnicos Agroindustriales para trabajadores de 9no a 12 grado.

9. Estudio de enseñanza media a trabajadores de 9no, 10mo y 11no.

Enseñanza General Integral

10. Curso de enseñanza media para trabajadores de 6to, 7mo y 8vo grado.

11. Incorporación a la escuela obrero campesina a todos los trabajadores de menos de 6to grado.

12. Curso especial de Superación Integral para trabajadores de avanzada edad o no aptos para estudios regulares.

1.5.3 Características del aprendizaje de los alumnos de la TAR de la carrera de Contabilidad.

La carrera de Contabilidad, por su naturaleza, se enmarca dentro de los requisitos establecidos para ser considerada como del ejercicio de la profesión, dotando al graduado de un sistema de conocimientos, hábitos y habilidades que le permitan una formación integral que le posibilite resolver problemas profesionales en su campo de actuación teniendo en cuenta tanto el análisis nacional como internacional.

Las condiciones en que Cuba se inserta en la actualidad en los mercados internacionales, la estrategia económica que durante estos difíciles años ha tenido que desarrollar nuestro país y que la vida ha confirmado como la certera nos obliga a formar un profesional capaz de interpretar y asimilar las nuevas técnicas contables que en lo fundamental se desarrollan bajo la fuerte presión que ejerce el proceso de perfeccionamiento sobre la profesión.

Por lo expuesto anteriormente, estos alumnos están llamados a su preparación y superación, lo cual ha generado en cada uno de los mismos una necesidad para enfrentarse a un conjunto de situaciones actuales de cambios de estructuras en su propio organismo laboral y esto a su vez se convierte en el problema, ahora ¿cuál seria el objetivo de cada uno de estos alumnos? Si partimos que el objetivo es la aspiración, el propósito que se quiere formar en los estudiantes, entonces diríamos que el mismo debe formar su propio pensamiento, cultivar sus propios razonamientos, mediante el dominio de una rama del saber, de una ciencia o de parte de ella.

Se parte de que los estudiantes tomados como muestra (tercer año de la TAR de la carrera de Contabilidad), según la Situación Problémica que aborda el autor en la investigación, tienen niveles heterogéneos, referido en lo fundamental a su capacidad intelectual, las actividades que realizan y con aspiraciones diversas, que en su mayoría tienen una preparación deficiente, mal fundamentada y provenientes de diversas fuentes: unos de estudios técnicos en varias especialidades que no tienen relación alguna con la carrera que están desarrollando (Contabilidad) y otros de la vida laboral, además de la edad avanzada de algunos de ellos y del tiempo que llevaban desvinculados de la docencia activa, podemos referir que su aprendizaje es ineficiente, limitado, por lo que se requiere de la propuesta de alternativas para potenciarlo, teniendo en cuenta sus aspiraciones, capacidad, y labor que desempeñan, preparándolos para realizar investigaciones que desarrollen su pensamiento creador, logrando que el estudiante de elemento pasivo pase a ser el centro del proceso de aprendizaje.

La Carrera de Contabilidad, debe proveer al graduado de la teoría y los instrumentos que utiliza esta ciencia en la actualidad, así como de los conocimientos necesarios para de una forma creativa analítica y profunda poder interpretar las normas y principios que rigen internacionalmente. Asimilar la experiencia internacional y adecuarla a las exigencias propias de nuestra economía, constituye un reto para lo cual la formación académica debe preparar al Contador, considerando que el ordenamiento económico que se lleva a cabo en el país requiere de la aplicación de técnicas y métodos modernos en el campo de la Contabilidad.

La caracterización del estado actual, nos permitió conocer un grupo de insuficiencias que afectan el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes del tercer año de la carrera de Contabilidad y Finanzas de la Sede Universitaria de Santa Clara, incidiendo la deficiente preparación psicopedagógica del personal docente.

El estado deseado se alcanzará con el cumplimiento de un conjunto de alternativas metodológicas a establecer en el proceso enseñanza-aprendizaje dirigidas a los profesores y que contribuirán a potenciar el aprendizaje desarrollador en dichos estudiantes.

El autor concluye refiriendo que, las Alternativas Metodológicas, son las herramientas que utiliza un profesor o grupo de profesores para llevar los contenidos a la enseñanza con mayor eficiencia y elevar el proceso enseñanza-aprendizaje hacia un plano desarrollador, constituyendo para el profesor una opción mas para prepararse y llevar al estudiante por ese camino.

Después de llegar a este concepto, el autor se plantea las siguientes Conclusiones Parciales:

1. El Enfoque teórico encontrado en la revisión de la literatura científica lleva a comprender:

• Que existen deficiencias en el aprendizaje de los estudiantes de la TAR de la carrera de contabilidad.

• Los profesionales de esta rama no están preparados psicopedagógicamente para asumir esta tarea, de manera que puedan incidir en el aprendizaje desarrollador de los mismos atendiendo a la diversidad educativa.

• Esta problemática en el contexto actual se ha convertido en un importante objeto de estudio teórico e investigativo.

2- Se evidencia la necesidad de establecer Alternativas Metodológicas dirigidas hacia el docente para que a través de estas logren potenciar el aprendizaje desarrollador de los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez de Zayas Carlos M.¨ La Escuela en la Vida¨

2. Batista Gutiérrez y T. Díaz (2003): Un modelo de trabajo metodológico en el año académico y su contribución a la formación continua del profesorado. En : Revista Pedagogía universitaria , Vol 8 , No 5 .

3. Castellanos Doris Simons: ¨La comprensión de los procesos del aprendizaje: apuntes para un marco conceptual¨.

4. Castellanos Doris Simons, Grueiro Cruz Irene: Enseñanza y Estrategias de aprendizaje autoregulado.

5. Castro Ruz Fidel: “Discurso pronunciado en el acto inaugural de los cursos de superación para trabajadores azucareros, en áreas del central Eduardo García lavandero, en el municipio de Artemisa, el 21 de octubre del 2002”

6. Colectivo de Autores: “Aprender y Enseñar en la escuela: Una Concepción Desarrolladora”

7. Colectivo de autores: “Los proyectos educativos: una estrategia para transformar la escuela”

8. Colectivo de autores: ¨Necesidades básicas de aprendizaje. Estrategias de acción¨.

9. Colectivo de autores: El Trabajo Metodológico en la universidad cubana actual.

10. Córdova Llorca María D.: Aprendizaje Creativo. Material del curso de postgrado.

11. Cruz González Eduardo : PER-009. La Educación Superior en América latina y el Caribe: ¨Otra vez nos sobran documentos y nos faltan acciones”

12. González Morales Alfredo: Tendencias y retos de la educación superior en el mundo contemporáneo.

13. Horruitinier Silva, Pedro (1998): El trabajo metodológico, una concepción desde la vicerrectoría académica. En: Revista Pedagogía universitaria , Vol 3 No 1.

14. MES. Trabajo Docente y Metodológico. Resolución no. 210/2007.

15. Pérez Luján Dalgys: “El tutor en la universidad Cubana: funciones e indicadores para orientar su práctica’. Centro de estudios de Educación Superior. UCLV.¨

16. MES (2006): Documento de trabajo. La modalidad semipresencial. La Habana.

17. Pedagogía Universitaria. Revista Electrónica de la Dirección de Formación de Profesionales. Ministerio De Educación Superior, Cuba. Vol. Ix No. 5 Año 2004.

18. Publicaciones Azucareras: Mayo 2002.Documento programático sobre el proceso de reestructuración del MINAZ.

19. Reymond Álamo Antonio: La Autopreparación de los estudiantes en un curriculum flexible.

20. Rodríguez Pérez, Lourdes y otros (2005): Carpeta Metodológica para el director de la SUM . Material en soporte digital. FCF Manuel Pity Fajardo de Villa Clara.

21. Ruiz Iglesias: En su texto el Currículo Flexible, (2004)

22. R. Maldonado :Estudio de la Contabilidad General.

23. Sitios de Internet.

24. Tedesco Juán Carlos: ¨Nuevas estrategias de cambio en América Latina.

UNESCO, París: La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral