Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 17 (julio 2010)

EL TRATAMIENTO A LAS ADOLESCENTES CON ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA


 

Miriam Sánchez Valido (CV)
Vicente Eugenio León Hernández
vleon@vrect.upr.edu.cu

 

INTRODUCCIÓN

La Educación Secundaria Básica, al igual que los demás subsistemas educativos, tiene como máxima aspiración la formación integral del estudiante, aspecto este que ha venido guiando los cambios suscitados en el modelo de escuela. En la actualidad, en el contexto de la llamada “Tercera Revolución Educacional” se ha centrado la atención en fortalecer el sistema de influencias educativas que recibe el adolescente, pues sobre él actuaban aproximadamente once profesores, solo en la vida curricular. Alguno de estos profesores transitaban hasta por más de seis grupos, impidiéndole poder conocer a profundidad sus alumnos.

La dirección de Secundaria Básica del Ministerio de Educación, sobre la base de la sistematización de los modelos de Secundaria Básica del mundo, emprendió un estudio a escala internacional con el propósito de rediseñar el modelo cubano a partir de las aspiraciones sociales y circunstancias actuales.

Uno de los cambio más trascendentes de estas transformaciones lo constituye la aparición de un nuevo actor pedagógico: el Profesor General Integral (en lo adelante PGI) guía y modelo educativo para la escuela (Díaz L, 2005) quien tiene a su cargo la misión de la formación integral del adolescente, el logro de una cultura general integral.

La labor del PGI se complejiza no únicamente por tener que abarcar la dirección del proceso pedagógico de varias asignaturas, sino por las propias problemáticas que presentan los adolescentes en su personalidad, condicionadas por cambios anatomofisiológicos (Caballero AM y otros, 2006) que repercuten en su comportamiento, generando problemas familiares, sociales, de orientación sexual, vocacionales – profesionales y de relación consigo mismo.

Estas contradicciones que viven los adolescentes son factores que catalizan los fenómenos en torno a su conducta (Duvalon J, 2003) que pueden manifestarse de manera esporádica, asistemáticamente, entiéndase en una primera aproximación conceptual: alteraciones del comportamiento, o en conductas estables que tipifican sus modos de actuación, llamadas: trastornos de conducta (Fontes O y M Pupo, 2006) o del comportamiento (García A, 2003).

Estas problemáticas han llamado la atención de la autora de la tesis en torno a la figura del PGI y las posibilidades reales de ellos para enfrentar los problemas profesionales relacionados con el adolescente con alteraciones del comportamiento. El perfeccionamiento de su rol profesional en relación a este problema se logra en la medida … que tenga una mejor explicación de las condiciones que producen estas alteraciones … para realizar un trabajo pedagógico, psicológico y reeducativo más eficiente … para lo cual el profesor debe interactuar en diversos contextos de actuación profesional: la escuela, la familia y la comunidad (Blanco A y S Recarey, 2004).

La propuesta que se presenta en este texto ha sido validada en el contexto de una tesis de maestría constando que contribuye a:

• Elevar el dominio del PGI sobre la naturaleza de las causas que generan las alteraciones del comportamiento y sus particularidades en la adolescencia.

• Elevar la calidad de los análisis que se realizan en los órganos de dirección y técnicos: consejo de dirección, consejo técnico, reunión del colectivo de grado.

• Dirigir científicamente las estrategias educativas que se instrumentan para la atención a los adolescentes con alteraciones del comportamiento.

• Elevar el reconocimiento de las potencialidades que brindan las diferentes formas organizativas del proceso pedagógico y en particular la clase como vía fundamental.

• Potenciar la integración de la escuela, la familia y la comunidad en las influencias educativas que se diseñan.

La adolescencia, implicaciones en el proceso educativo.

La adolescencia es uno de los períodos más importantes de la vida humana (Gómez MA, 2005). El intervalo de edades que abarca este período varía de un autor a otro (Gorge I, 1998) pero por lo general se enmarca entre los 11 o 12 años de edad hasta los 18 o 20 años. Período que se ha subdividido en dos etapas la “adolescencia temprana” coincidente con el período de la Secundaria Básica y la “adolescencia tardía” que se corresponde con la educación media superior.

La adolescencia es una etapa del individuo en la que se producen intensos cambios biológicos, psicológicos y sociales que tienen repercusión en el sistema de relaciones que asumen con el mundo que le rodea y consigo mismo.

En lo biológico el adolescente es sujeto de un conjunto de particularidades del desarrollo y el crecimiento que deben ser conocidas para comprender ciertas conductas que marcan la pubertad. En esta edad se da el llamado “estirón del adolescente”, el desarrollo de las gónadas y de los caracteres sexuales secundarios, dentro de los que se destacan: el crecimiento de vellos en la región púbica, el cambio en la piel matizada por la aparición de puntos negros que anteceden la aparición del acné, resultado de la creciente actividad de las glándulas sebáceas y el desarrollo de los sistemas circulatorios y respiratorios. Las féminas desarrollan los senos, caracterizada por el agrandamiento de los pezones y aparece la primera menstruación, mientras que en el varón aparecen las emisiones nocturnas como consecuencia de los sueños eróticos.

Este proceso de maduración de los diferentes sistemas del organismo del adolescente hace que él centre la atención en su ética corporal, trayendo consigo (González ME, 2005) que muchas preocupaciones del adolescente estén relacionadas con su propio cuerpo, con la revisión de su imagen corporal como elemento de su identidad sexual (López F, 1993).

Caracteriza al adolescente el uso del pensamiento abstracto para resolver problemas. Se evidencia en él una marcada orientación hacia la búsqueda de la autonomía emocional, la autodeterminación de sus vocaciones, modifica sus relaciones interpersonales, transforma su escala de valores y asume nuevos roles.

La dinámica de estos cambios ha sido matizada por no pocos autores como la “crisis de la adolescencia” dando idea del carácter traumático de estos cambios. Valoraciones estas cuestionables a la luz de la Escuela Histórico Cultural pues rompen la relación entre lo interpsicológico (condiciones externas en que vive el adolescente, su conjunto de relaciones) y los factores intrapsicológicos (su mundo interior).

Comprender aún mejor al adolescente demanda evaluar el concepto de situación social del desarrollo entendida como … la combinación de las condiciones externas e internas de cada etapa evolutiva, que condiciona la dinámica del desarrollo psíquico durante el período, así como la aparición de nuevas condiciones internas cualitativamente superiores …

Independientemente de la existencia de particularidades psicológicas que distinguen esta etapa cada uno de ellos posee una situación social del desarrollo. El medio ambiente comunitario, familiar, y el sistema de relaciones en que se desenvuelven constituyen fuentes activa para la aprehensión. Esta relación del adolescente con su medio social puede ser interpretada a partir de la ley genética fundamental enunciada por Vigotsky (1973) de acuerdo a la cual los procesos internos, individuales (intrapsicológicos) van siempre precedidos por el mundo externo (interpsicológico).

El componente interno de la situación social del desarrollo del adolescente expresa los contenidos de la esfera afectiva o inductora, definiendo su comportamiento el cual puede ser de aceptación, positivo, voluntarioso, agresivo, respetuoso (Caballero AM, y otros, 2006). Por lo que el adolescente como ente epistémico dibuja un comportamiento mediado por su experiencia, necesidades, aspiraciones, intereses motivaciones y expectativas.

Las necesidades del adolescente están condicionadas por los cambios anatomofisiológicos, sus máximas aspiraciones: la búsqueda de independencia, de autodeterminación y el reconocimiento social.

Varios estudios del adolescente han identificado un conjunto de factores de riesgos que dinamizan la relación de los factores externos e internos comprendidos en la situación social del desarrollo; Gómez A.M. (2005) aborda una clasificación que se ajusta a los intereses de esta investigación, agrupándolos en: factores individuales, educacionales y familiares.

Los factores individuales expresan el nivel de tendencia secular, motivación hacia el estudio y rendimiento escolar, la autoestima y estimulación positiva, los niveles de autocontrol y el maltrato a que es sometido. Dentro de los factores educacionales más significativos se encuentran las conductas correctivas no consecuentes con la etapa del desarrollo y el pobre conocimiento de profesores, profesionales de la salud, la comunidad y la familia sobre el proceso de la adolescencia. En el orden familiar los aspectos de mayor significación se reflejan en la organización familiar (hogares incompletos o monoparentales, padres ausentes, nuevas parejas), así como el funcionamiento familiar (roles paternales no bien definidos, persistencia de roles tradicionales, ausencia de valores positivos, estilos de vida no satisfactorios, relación familiar conflictiva…).

La escuela Secundaria Básica y en particular el PGI, organizador del proceso pedagógico, deben tener conciencia de que esta etapa evolutiva de la persona tiene tareas que resolver (Havighurst R. J., 1972) las cuales tienen carácter formativas y no pueden esperar a otra etapa evolutiva para alcanzarse. Estas tareas son:

• Alcanzar nuevas y más maduras relaciones con los compañeros de edad de ambos sexos.

• Adquirir un papel social masculino o femenino.

• Aceptar el propio físico y utilizar el cuerpo eficientemente.

• Lograr una independencia emocional con respecto a los padres y otros adultos.

• Prepararse para el matrimonio y la vida familiar.

• Prepararse para una carrera.

• Adquirir un conjunto de valores y un sistema ético como guía de la conducta a desarrollar, es decir, una ideología.

• Desear y lograr una conducta socialmente responsable.

Las alteraciones del comportamiento: su repercusión en la adolescencia.

Como se ha explicado en el epígrafe anterior la adolescencia por si sola demanda de esfuerzos muy singulares para comprenderla y fomentar modos de actuación educativos que permitan contribuir al desarrollo del adolescente.

La bibliografía consultada permite reconocer la existencia de tendencias en el abordaje de los problemas del comportamiento, las más significativas se describen desde las posiciones del conductismo, el constructivismo y la escuela histórico cultural. Esta pluralidad de tendencias ha generado diferentes corrientes y escuelas, las cuales si bien es cierto que han enriquecido la gama de interpretaciones, han generado enfoques eclécticos en no pocos autores, limitando conceptualmente algunas teorizaciones y enfoques metodológicos.

Superar esta visión demanda considerar la naturaleza del hombre como un ser social, a decir de Carlos Marx en una de sus tesis a Feuerbach, … “la esencia humana[...] no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, en el conjunto de las relaciones sociales…

Las alteraciones del comportamiento han sido abordadas como aspectos relativos al tratamiento de niños difíciles en el sentido amplio de la palabra (Vigotsky L, 1982), al escolar difícil (Bochakarieva G, 1977), asociado a alteraciones psicológicas (García A, 2003; Vega, R 2004), como alteraciones en el proceso de formación de la personalidad (Arias G, 2006).

Estos autores reconocen que las relaciones sociales constituyen la esencia humana, son la fuente de lo psíquico, no solo en su constitución sino también en sus manifestaciones, lo que conduce a precisar como marco teórico general desde la propia ciencia, para el estudio y comprensión del comportamiento humano el enfoque histórico cultural introducido en la Psicología por L. S. Vigotsky, que declara como condición básica del surgimiento y desarrollo del psiquismo humano al proceso de internalización de la experiencia social.

Para Watson (1924), citado por Greciano I (2001) se considera el comportamiento lo que el organismo hace o dice tanto externa como internamente, es decir no solo son reflejo de aspectos motores sino de los emocionales. No se trata solo de fenómenos visibles u observables, sino de lo psíquico, lo subjetivo. El comportamiento es resultado de vivencias, de los sentimientos, de pensamientos, de alteraciones orgánicas, de las acciones, son todos comportamientos o manifestaciones del ser humano, que se expresan en diferentes niveles expresión mental, corporal y relacional con el mundo externo.

Las cualidades del ser humano están muy relacionadas con la ética y la moral, como expresión de un sistema de valores que la sociedad en un momento determinado considera socialmente positivos. Aspectos estos coincidentes con Bleger J (1973) para quien el estudio del comportamiento no puede deshacerse del contexto social, correlacionando los aspectos socioculturales con los psicodinámicos.

Superando posiciones biologicistas del estudio del comportamiento Maturana H (1997) hace referencia a que la condición genética hace posible un modo de vida, pero no lo determina, este será resultado del encuentro del organismo (entiéndase hombre) con el medio.

En este nivel de análisis Reyes R.M. (2003) considera la necesidad de la comprensión del comportamiento humano desde la articulación de las aristas biológicas, dinámicas y cognitivas, como un fenómeno complejo, distinguiendo entre la existencia de un conjunto de necesidades pasivas y activas que movilizan al sujeto. Asegura … que la eficiencia del comportamiento humano no depende solo de la satisfacción de las necesidades que lo movilizan, o de las competencias y capacidades que se realicen en la solución de problemas, o de un funcionamiento orgánico congruente o armónico que le permitan al sujeto la funcionalidad de todas sus estructuras para una relación equilibrada con el medio y la realización exitosa de todas sus necesidades … Ha de tenerse presente la naturaleza de las necesidades, las cuales deben ser activas para que posibiliten la realización y desarrollo del sujeto.

La satisfacción de las necesidades activas del adolescente está muy relacionada con las tareas de su etapa evolutiva y van mucho más allá de la satisfacción de déficit, de carencias o como deseos que provocan repetición e involución.

¿Cómo comprender los mecanismos de regulación del comportamiento? ¿Qué implicaciones poseen para la educación? La regulación del comportamiento ha sido un tema de ardua búsqueda en los investigadores, por razones de la naturaleza de esta tesis se abordarán tres posiciones al respecto: Vorgwer M (1984), Saparova I (1986) y González F, (1989).

Vorgwer M (1984) considera que existen tres niveles de regulación de la personalidad que actúan de manera integrada y sistémica en toda la vida del sujeto: el nivel de regulación concreta, el nivel de regulación reflexiva y el de autorregulación.

Saparova I (1986) plantea la existencia de cuatro formas para eliminar o atenuar las contradicciones que se dan en la personalidad. En la primera el sujeto posee absoluto predominio a la conservación de sus actitudes y valores por lo que ignora los nuevos. En la segunda también el sujeto tiende a conservar las actitudes y valores pero con cierta valoración de aquellos aspectos “nuevos”, que aunque conocidos no los integra a su vida subjetiva. La tercera forma manifiesta cambios por parte de sujeto en sus motivos, actitudes, así como las relaciones hacia los demás y hacia si mismo. En la cuarta forma ya el sujeto es capaz de asumir una nueva filosofía de y para la vida, estabilizando su comportamiento. Las formas uno y dos son manifestaciones de ciertos mecanismos de defensa de la personalidad, a diferencia de los niveles restantes donde ya el individuo se dispone a la aceptación y finalmente obre según dichas normas.

González F, (1989) considera dos niveles de regulación de la personalidad: el consciente – volitivo y el de estereotipos, normas y valores, que se expresan en determinados indicadores funcionales.

En el nivel consciente – volitivo se manifiestan como indicadores: 1– Las operaciones cognitivas de la personalidad, 2 – La dimensión futura de los contenidos psicológicos como reguladora del comportamiento, 3 – La flexibilidad del sujeto para organizar, reconceptualizar y revalorar los contenidos psicológicos de su personalidad, 4 – La capacidad del sujeto para estructurar, de manera consciente, los elementos internos y externos de su campo de acción tanto mediato como inmediato, 5 – La posición activa de la personalidad en la fundamentación de sus principales concepciones y puntos de vista, 6 – El esfuerzo volitivo estable a la concientización y elaboración de los elementos externos e internos que afectan el comportamiento.

En el nivel regulador de normas, valores y esteriotipos se encuentran los siguientes indicadores funcionales: 1 – El manejo esteriotipado de la personalidad, 2 – La rigidez en la expresión de los contenidos psicológicos, 3 – La subordinación de las operaciones cognitivas a la carga emocional de las normativas del sujeto, 4 – El predominio de los elementos inmediatos en la orientación temporal de la personalidad y 5 – Posición pasiva del sujeto en su sistema de interrelaciones con la realidad.

Por lo que el adolescente desde este punto de vista es un ente que ... piensa, elabora, planea, siente mediante los contenidos psicológicos de su personalidad, los cuales se definen por sus potencialidades, en la función reguladora mediante estas propias operaciones …

Entre estos dos niveles de regulación del comportamiento se debe dar una síntesis necesaria que expresa en cada individuo las potencialidades que posee para regular su comportamiento, en lo conductual y en lo ideativo.

Clasificación de las alteraciones del comportamiento.

Los principales problemas del comportamiento que se han resumido en las investigaciones consultadas se pueden agrupar en: problemas del comportamiento en el aula (indisciplinas), comportamientos agresivos, comportamiento tímido y los relacionados con la alteración de la atención (Greciano I, 2001).

La American Psychiatric Association (1994) en la llamada DSM – IV de la clasificación estadística internacional con siglas CIE – 10, años 1992 y 1995 incluyen: los trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia, trastornos hiperquinéticos, trastornos disociales y de las emociones mixtas, trastornos de tics y otros trastornos de las emociones. Coincidentes con la clasificación asumida por García A, (2003).

En esta investigación se ha distinguido entre una alteración del comportamiento y un trastorno de conducta a partir del uso de los indicadores propuestos por Gil –Robles – Nieto, (1986) citados por Greciano I (2001):

• La frecuencia en que se produce el comportamiento.

• La intensidad del comportamiento.

• La duración.

• La latencia que existe entre un determinado hecho y la aparición de la respuesta relacionada con él.

Aspectos que están muy relacionados con las alteraciones habituales de comienzo de la adolescencia (García A, 2003) los que se caracterizan por tener un comienzo anterior a los 18 años de edad, se ponen de manifiesto al menos en un área de acción del adolescente: familiar, escolar, social pero a diferencia de estos no se convierten en un elemento estable de la personalidad del adolescente.

La indisciplina en el aula tiene su manifestación en el no cumplimiento de los deberes escolares, un grupo de ellos vinculados a la realización de actividades en relación con el logro de los objetivos formativos (conocimientos, habilidades, hábitos y valores). Los relacionados con los conocimientos y habilidades en la solución de tareas docentes pueden tener su fuente en la relación que se da entre el nivel de exigencia de la tarea docente y las posibilidades reales de realización por parte del adolescente. Estas dificultades pueden ser resultado de la no aplicación consecuente del diagnóstico escolar, lo que limita el dominio de la zona de desarrollo potencial del PGI de sus quince adolescentes. Otra arista de esta actitud del adolescente puede estar en su jerarquía motivacional y su escala de valores, por lo cual no siente la necesidad de la apropiación de tal contenido.

La indisciplina en el aula puede estar vinculada al no cumplimiento de normas de convivencia social y organizativa, normativa de horarios, aspectos estéticos e higiénicos relacionados con el vestuario, la moda, el cuidado de los bienes materiales.

Es también contemplativa la indisciplina en el aula de la búsqueda de un reconocimiento que el adolescente no logra alcanzar por la calidad de los resultados de las tareas que realiza por aspectos docentes o de su organización estudiantil y va a buscar ese reconocimiento infringiendo lo normado.

Debe tenerse en consideración que resultados de investigaciones (García A.D, 2005) han demostrado que el ambiente pedagógico es propenso para la conformación de ciertos comportamientos en los escolares de Secundaria Básica. Aspecto que llama la atención a perfeccionar la calidad de las actividades que se realizan en la escuela, el rigor científico de su concepción, la determinación de las formas organizativas, los medios de enseñanza, los métodos del trabajo educativo… y muy en particular la comunicación como expresión consciente de la actividad valorativa de profesores y adolescentes.

La agresividad o el comportamiento disocial o retador. Esta alteración del comportamiento se manifiesta cuando una adolescente pretende o logra modificar la integridad física o psicológica de una persona, objeto material o se proyecta de palabra sobre algo estatuido en un marco social que para su sociedad tiene significación positiva, insulta, grita y es desobediente.

Los aspectos disociales suelen estar relacionados con (García A, 2003) un ambiente psicosocial desfavorable, entre ellos relaciones familiares no satisfactorias, Su génesis en la adolescencia pudo haber sido de vivencias de la infancia (Greciano I, 2001) como la frustración, los sentimientos de inseguridad y el rigor de regímenes de disciplina dura, la sobreprotección, la falta de acuerdo entre padres e hijos, la imitación y el rechazo afectivo de los padres, maestros y amigos.

La agresividad como comportamiento aprendido no es ajena a los factores que han incidido en la formación de la personalidad, es producto … de un complejo proceso de educación y de vivencias muy personales, es una respuesta condicionada por la vida social del sujeto y por sus necesidades…

La agresividad tiene varios niveles de complejidad apareciendo como un simple mecanismo de defensa, una reacción agresiva situacional transitoria frente a un medio hostil, hasta sentir estados de satisfacción y disfrute como características del sádico. También la agresividad puede tener ciertos niveles de orientación, la familia, la escuela, el barrio, el sexo opuesto, por lo que no necesariamente puede ser agresivo hacia todo lo que le rodea.

Estudios realizados por Pupo M, (1998) dan muestra que estas alteraciones tienen su génesis en más del 80% de las familias en déficit de enseñanza y el control moral. En tanto, el maltrato, las malas compañías, la infraestimulación y la permisividad se presenta entre un 40 y un 60%.

La timidez es comprendida como una alteración del comportamiento que se manifiesta en el déficit o inadecuación de las relaciones interpersonales con tendencia a evitar contactos sociales con otras personas, por que puede se evaluada como una conducta de aislamiento que conlleva a la ansiedad social. Su caso más extremo puede llevar a la inhibición del adolescente.

Esta alteración no le permite al adolescente participar de manera activa en la formación de su personalidad, creándose un mundo paralelo que limitará su socialización. Por lo general este adolescente no participa en clase, prefiere quedarse con dudas o ser evaluados del mal antes de participar activamente, solicita muy poca ayuda, salvo situaciones extremas. Al quedar con lagunas del conocimiento va ocupando un lugar rezagado en el colectivo, aspectos que de no atenderse a tiempo puede ocasionar el fracaso escolar.

La timidez puede tener su causa en factores de orden familiar, por conductas de sobreprotección que limitaron a limitan la realización de determinada actividad por no exponer al niño a determinados riesgos. La sobreevaluación y la petición de resultados de actividades no acordes con sus posibilidades, acompañadas de juicios críticos destructivos. Esta alteración del comportamiento se acompaña del miedo de hacer el ridículo, de complejos de inferioridad.

Las alteraciones de la atención o del comportamiento volitivo se evidencian en la pérdida de atención, observación y seguimiento de manera activa a una actividad que se realiza ya sea como participante activo o espectador. Se pone de manifiesto en la inquietud, la intranquilidad, irritabilidad y la hiperactividad. Como resultado de esta alteración el adolescente no logra apropiarse del contenido de enseñanza de la actividad y causa molestias a los demás miembros del colectivo que participan de la actividad.

Dentro de ellas está la desatención, se evidencia la no prestación de atención a los detalles y comete errores por descuido en las actividades, tiene dificultades para mantener la atención en las actividades lúdricas, con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente, le es muy difícil seguir instrucciones y no terminan sus deberes escolares, rehúsan verse envueltos en tareas, con frecuencia pierden objetos, son fácilmente distraídos por estímulos ajenos a la actividad y presentan desinterés por tareas diarias.

La hiperactividad se puede tipificar por los siguientes indicadores: frecuentemente se agitan las manos y píes y/o se menean en el asiento, provocando movimientos en exceso, poseen dificultades para mantenerse sentados, por lo abandonan el puesto con gran frecuencia, corren, trepan o saltan en situaciones inapropiadas, con frecuencia tienen dificultades para efectuar las tareas en silencio, hablan en demasía.

La impulsividad se da cuando el adolescente se adelanta a la realización de una tarea o a responder preguntas antes de que se termine su formulación, les cuesta guardar su turno, interrumpen actividades o se meten en asuntos de otros

La educación y orientación a la familia del adolescente con alteraciones del comportamiento.

Dentro de las funciones y contextos de actuación del PGI de Secundaria Básica Básica se encuentra la educación y/o orientación a la familia, recurso potencial de singular importancia pues muchos de los problemas relacionados con la alteración del comportamiento tienen su génesis en el seno de la familia.

Según Rodríguez J (1990) se entiende por educación familiar ... el sistema de influencias conscientes pedagógicamente dirigidos a los padres y otros familiares cercanos, responsabilizados con la educación de los niños y adolescentes en el hogar, encaminado a elevar su preparación pedagógica y a estimular su participación activa en la formación de su descendencia …

En tanto, se considera la orientación a la familia Casas G (1988), como... un proceso de ayuda para la mejora personal de quienes integran la familia y para la mejora de la sociedad es y desde la familia fundamentalmente en todo aquello que hace referencia a la educación familiar…

La orientación familiar se da en tres niveles fundamentales: el nivel educativo, el nivel de asesoramiento y el nivel terapéutico (Acosta B y N Cruz, 2004). Se considera que la familia está sometida a un proceso de educación familiar cuando demanda de una formación sistematizada y planificada con el fin de enfrentar determinada problemática, el asesoramiento o capacitación se tiene en cuenta cuando necesita potenciar capacidades básicas y el propedéutico está presente cunado se enseñan estrategias para la cohesión familiar.

Estos niveles deben ser seleccionados a petición de la misma familia, de ocurrir, o como resultado de la aplicación de un diagnóstico científico por parte del PGI. El modelo de Secundaria Básica establece un grupo de formas organizativas para interactuar con la familia que van desde la Escuela de Orientación Familiar, hasta la visita al hogar.

La familia es (Áres P 2004) entendida como la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia. Ha sido considerada la célula básica de la sociedad.

En el caso cubano el rol de la familia tiene su máxima prescripción en el Primer Congreso del PCC reafirmando… su papel formativo fundamental, pues los padres educan a sus hijos según sus propios patrones morales. Los estímulos que niños y jóvenes reciben y los ejemplos que observan en el seno familiar tendrán gran importancia en la formación de hábitos y actitudes en su conducta fuera del hogar…

Estudios realizados por Acosta D y G. Díaz (1999) propusieron una metodología para la orientación pedagógica a la familia de adolescentes en desventajas sociales, en las que se demostró que orientando a la familia se logra mejorar su funcionamiento familiar y disminuir las alteraciones de los niños, los cuales con una respuesta educativa acertada, lograron avanzar en su aprendizaje y mejorar su conducta. Esto evidencia la necesidad de preparar al maestro para enfrentar su labor orientadora con la familia, no obstante se debe establecer los límites de que le corresponde al maestro hacer desde su posición, hasta donde puede actuar y que le corresponde a cada uno de los factores que forman el sistema de influencias, por lo que el maestro debe tener conocimientos que le permitan analizar los casos y solicitar ayuda de especialistas cuando se requiera.

La familia en el mundo ha estado sujeta a trasformaciones, en Cuba la familia nuclear básica se ha ido desplazando, dando paso a una mayor existencia de familias extendidas o ampliadas y monoparentales, lo que sin lugar a dudas hace más complejo el sistema de relaciones. Al respecto M. Torres (2004), expresa que en unos casos la excesiva cantidad de personas y las diferencias generacionales y en otras por el carácter incompleto de la relación, producen ruidos en el sistema que ponen en peligro el funcionamiento familiar. Aspecto que repercute en la influencia educativa a sus hijos.

Estudios profundos acerca de la familia Ferrer M.E, (1987), Arés P, (1990), Reca I, (1996), Aragón E, (2002), Torres M, (2003) López - Calleja S, (2000) han logrado establecer un conjunto de "variables socio-psicológicas" en torno a la familia. Dentro de ellas se destacan por su importancia: las variables estructurales (Tipo de familia, Tipo de vínculos, Zona de residencia, e Inserción socio-económica), las variables dinámicas o interactivas (Grado de participación en la vida social de la pareja, Distribución de tareas domésticas, Estructura de la autoridad familiar y Roles funcionales en los padres).

Las variables estructurales permiten la configuración de los roles en la familia, así como el contexto sociocultural de la familia. Las familias pueden ser: Unipersonal, Nuclear, Extendida, y Compuesta, esta clasificación permite suponer ciertas dinámicas, conflictos y los roles de sus miembros.

Permite esta variable reconocer las generaciones que conforman la familia y sin han sido familias de varios matrimonios, pudiendo clasificarse en: Unigeneracional, Bigeneracional, Trigeneracional, Cuatrigeneracional, Reconstruidas y de convivencia múltiple. Incluye además: La Zona de Residencia (Rural, Semiurbana. Urbana). La inserción socioeconómica contempla: Profesional, Técnico y Obrero.

Por otra parte las variables dinámicas o interactivas incluyen aspectos tales como: 1 - Grado de participación en la vida social de la pareja (Simetría social positiva en la pareja, Asimetría social en la pareja, Asimetría negativa en la pareja.). 2-Distribución de tareas domésticas, 3- Estructura de la autoridad familiar 4 - Rol educativo y afectividad.

Arés P (1990) en su libro “Mi Familia es Así en 1990” valora un grupo de causas relacionadas con el comportamiento que son resultados de la disfunción paterna, como son la presencia física, el rol educativo y la afectividad, el estudio arrojó niveles de correlación de las alteraciones con estas disfunciones, la falta de afecto, la privación paterna, otras relacionadas con la existencia del padre censor, el padre indulgente y los autoritarios.

Se concuerda con que … la familia es la que proporciona los aportes afectivos y sobre todo materiales necesarios para el desarrollo y bienestar de sus miembros. Ella desempeña un rol decisivo en la educación formal e informal, es en su espacio donde son absorbidos los valores éticos y humanísticos, y donde se profundizan los lazos de solidaridad. Es también en su interior donde se construyen los límites entre las generaciones y son observados los valores culturales…

No siempre se tiene una familia preparada, la crisis económica de los 90 … la familia cubana sufrió en su seno una serie de transformaciones debido a influencias del medio externo. Así, aparecen problemas sociales como el decrecimiento en las condiciones de vida en los hogares cubanos, limitaciones para la construcción de viviendas y, aparejado a esto, el hacinamiento familiar, dificultades en la convivencia, etcétera… lo que implica la necesidad de fomentar desde la escuela una estrategia de educación y/o orientación de la familia del adolescente con alteraciones del comportamiento.

Investigaciones realizadas por García A, (2003) declaran la existencia de factores y/o acontecimientos potencialmente generadores de alteraciones psicológicas … son actitudes, comportamientos, acontecimientos o eventos, que se producen o inciden de manera sostenida o no, en el entorno del sujeto y que potencialmente pueden resultar psicológicamente nocivos, dada una edad, un sujeto y un contexto determinado …

En el ámbito familiar existen un grupo de factores relacionados con el funcionamiento familiar (relaciones y estabilidad de la familia), los más significativos son: la sobreprotección, el autoritarismo, la permisividad, el rechazo, la existencia de conflictos alrededor de la crianza del adolescente, el maltrato.

Los acontecimientos potencialmente psicopatógenos se agrupan … situaciones bruscas, imprevisibles en su mayoría que enfrenta al adolescente con estímulos tensionantes diversos que sobrecargan su capacidad adaptativa, pudiendo provocar la pérdida de su equilibrio bio – psico – social … Los más significativos son: las pérdidas físicas o emocionales, ingreso a hospitales e intervenciones médicas, situaciones de gran estrés, el nacimiento de un hermano, el divorcio, conducta paranoide hacia el niño, actitudes culpabilizantes, inconsistencia, complacencia y estimulación de conductas inadecuadas socialmente, el perfeccionismo.

El sistema de trabajo de la Secundaria Básica en la atención al adolescente con alteraciones del comportamiento.

El sistema de trabajo que se bebe diseñar desde la Secundaria Básica para atender al adolescente con alteraciones del comportamiento deviene concreción de un conjunto de indicaciones y normativas que emanan del trabajo cooperado de instituciones estatales subordinadas a los consejos de la administración y organizaciones políticas y de masas, que cooperan en el logro de la misión del sistema educativo cubano. Ver figura #1.

Al Consejo de Dirección de la Secundaria Básica (MINED, 2007) le compete proyectar las acciones que le permitan actualizar sistemáticamente el diagnóstico integral de la escuela y la comunidad. Por lo que debe incluir en sus sesiones de trabajo la dirección del proceso de atención a los adolescentes con alteraciones del comportamiento como parte de la dirección del trabajo preventivo, aspecto reflejado en la RM 118/08. La frecuencia de la aparición de este punto en sus agendas obedece a la dinámica del trabajo que se logre emprender, así como la magnitud de las decisiones que se adopten. En tal sentido el consejo de dirección indica al consejo técnico y a los colectivos de grado que hacer.

El Consejo Técnico se encarga de desplegar todo un conjunto de actividades de trabajo metodológico que a través de las diferentes formas organizativas deben satisfacer las necesidades que demandan los colectivos pedagógicos para dar tratamiento a los adolescentes con alteraciones del comportamiento. Le compete a este órgano evaluar la profesionalidad pedagógica del PGI en torno a este problema elaborando las vías para su solución. En tanto el colectivo de grado se encarga de diseñar y valorar la caracterización de cada adolescente y grupo de adolescentes, precisando las estrategias para atención diferenciada.

El consejo de escuela dada la participación de padres y representantes legales de instituciones y organizaciones de la comunidad diseña y coordina a nivel de macrocomunidad el sistema de influencias que se deben ejercer sobre el adolescente con alteraciones del comportamiento, su familia y aquellos factores comunitarios que inciden de manera directa en sus modos de actuación.

La organización pioneril juegan un rol importantísimo, el protagonismo estudiantil que ellas logra en sus miembros dinamizan una conducta sobre la base del cumplimiento de tareas, la emulación y la moral del colectivo que catalizan ciertos procesos que regulan el comportamiento, culminando con la asamblea pioneril como colofón de este sistema.

El diagnóstico del adolescente con alteraciones del comportamiento.

Varias son las acepciones que se encuentran en la literatura científica acerca del término diagnóstico, una de las causas fundamentales es precisamente su necesidad en la actividad humana.

El PGI tiene un papel protagónico en el diagnóstico de los adolescentes con alteraciones del comportamiento, este es el primer eslabón en el complejo proceso de educarlo.

En lo que respecta al tratamiento del adolescente con alteraciones del comportamiento se considera el diagnóstico como … un proceso que tiene que fundamentar, justificar, la relación causa – efecto; integra el desarrollo precedente, actual y el futuro y tiene carácter preventivo al trazar estrategias de intervención… Un proceso de investigación interdisciplinario, con carácter interventivo que permite descubrir la configuración de la personalidad, determinando las potencialidades y las causas de las particularidades del proceso de enseñanza aprendizaje … que tiene en cuenta las potencialidades del adolescente, el ambiente escolar, familiar y la comunidad.

La máxima aspiración del diagnóstico escolar es educativa, formativa, esto significa que el estudio integral del adolescente con alteraciones del comportamiento no es para arribar a conclusiones que los identifique como tal sin arrojar las potencialidades que propicien una acertada labor interventiva para su transformación, el diagnóstico no es para clasificar a los adolescentes. Por lo que el éxito de este proceso estará en la capacidad del PGI para descubrir potencialidades, capacidades que catalicen los procesos educativos que se diseñarán para lograr el objetivo propuesto.

En este sentido el PGI debe reconocer que el diagnóstico le permite (funciones):

1 – La búsqueda, exploración e identificación, de las causas que condicionan la alteración del comportamiento en el adolescente, sobre la base de la teoría que la sustenta establecerá que dimensiones e indicadores tener en consideración.

2 - La regulación-orientación de la toma de decisiones al PGI que favorezcan el cambio en el comportamiento del adolescente a partir de la determinación de las posibles áreas donde futuramente se intervendrá, responde a la pregunta ¿qué hacer para cambiar la realidad? Está esencialmente relacionada con la posibilidad que tiene el diagnóstico de conducir todo el proceso de modificación, a partir del establecimiento de un sistema de decisiones, derivadas de las estimaciones y el conocimiento de la realidad.

3 – La Interventiva, preventiva y potenciadota, está dirigida a la posibilidad que brinda el diagnóstico de elaborar estrategias individuales para cada adolescente con alteraciones del comportamiento, su grupo, familia, comunidad, el conjunto de actividades que elaborará en el proceso pedagógico que participa.

El logro de estas funciones del diagnóstico se da sobre la base del cumplimiento de un conjunto de principios que deben tenerse en cuenta:

• Carácter eminentemente científico.

• Carácter multilateral e integral en el estudio de la personalidad del adolescente.

• Carácter multi e interdisciplinario, colaborativo y participativo.

• Carácter dinámico, continuo y sistemático.

• Enfoque positivo, optimista del desarrollo.

• Carácter preventivo.

• Enfoque ecológico.

Como proceso el diagnóstico transita por diferentes etapas las cuales asumen un orden lógico, retroalimentándose y condicionándose unas a otras, estas etapas son:

1 - Definición del proceso: En esta etapa el PGI deberá fijar metas u objetivos del diagnóstico, la búsqueda de sus fundamentos teóricos que permiten explicar el fenómeno (adolescente con alteraciones del comportamiento y causas que lo condicionan) así como establecer el andamiaje metodológico para acceder a la búsqueda de información que desea obtener.

2 - Planificación y organización del proceso. En esta etapa el PGI y los órganos competentes que participarán en el proceso delimitarán los medios, vías y maneras de llevarlo a cabo. Determinarán qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y quién debe hacerlo, tomando en consideración aspectos de logística, recursos, diseño muestral, etc.

3 - Aplicación del sistema diagnóstico. En esta etapa el PGI y las demás personas implicadas podrán en práctica todo el andamiaje instrumental seleccionado, con el propósito de describir cognitivamente al adolescente con alteraciones del comportamiento, su ambiente escolar, familiar y comunitario. La dinámica y continuidad de este proceso da la posibilidad de la aparición de nuevas hipótesis de trabajo y la creación de nuevos instrumentos.

4 – La formulación diagnóstica se enmarca en la elaboración de valoraciones, juicios sobre la base de la integración y evaluación de la información obtenida. Permite reelaborar nuevas estrategias de intervención.

La profesionalidad pedagógica del PGI de Secundaria Básica básica: exigencias en la atención al adolescente con alteraciones del comportamiento.

Existen varios elementos que conforman el modelo del PGI como profesional de la educación, entre ellas: conocimientos, habilidades profesionales, modos de actuación del profesional, pero se es del criterio que estas por separado no permiten actuar de manera eficiente en la orientación educativa al adolescente, es por ello que se ha centrado la investigación en la Profesionalidad Pedagógica del PGI, ya que integra lo cognoscitivo, lo procedimental y lo actitudinal. Esta es interpretada como… la síntesis entre los valores y cualidades morales que caracterizan la esencia humanista de la labor del … profesor y el dominio de la ciencia que enseña, de los métodos y de las habilidades profesionales que garantizan el desempeño de su función (el tratamiento a los adolescentes con alteraciones del comportamiento), avalado por la experiencia práctica acumulada, los resultados y los logros obtenidos en su vida profesional …

Sus dimensiones abarcan aspectos referidos a la toma de conciencia de sus deberes profesionales, la integración coherente del enfoque axiológico, de lo ético y humanista en su quehacer, la necesidad de evaluar el carácter interdisciplinario de los problemas que enfrenta, aspectos que imponen la necesidad de la ética de la cooperación y el uso de los resultados más avanzados de la ciencia y la tecnología. Estas dimensiones se concretan a través de las funciones del PGI: la docente metodológica, la científica investigativa y la orientadora.

Dimensiones fundamentales de la profesionalidad pedagógica del PGI de Secundaria Básica básica en el tratamiento al adolescente con alteraciones del comportamiento:

A. - Conciencia de los deberes para con el adolescente con alteraciones del comportamiento.

B. - Integración coherente del enfoque axiológico, de lo ético y humanista

C. - Enfoque interdisciplinario

D. - Ética de la cooperación

E. - Uso de los nuevos resultados de la ciencia y la tecnología.

La dimensión conciencia de los deberes para con el adolescente con alteraciones del comportamiento encierra la necesidad de dirigir científicamente el proceso de diagnóstico y orientación, aunando las influencias escolares, familiares y comunitarias, reconocer además que es un proceso complejo en el cual se obtendrán resultados a corto, mediano y largo plazo.

La elaboración de mecanismos metacognitivos para evaluar que contenidos necesita para superar sus modos de actuación y que vías utilizará para alcanzarlos es un aspecto interesante y necesario en el PGI. Ello demanda de un compromiso social y toma de conciencia, unido a una adecuada autoestima, optimismo y consagración como educador profesional. Lo antes expuesto puede resumirse en los siguientes indicadores:

• Compromiso de dirigir científicamente el proceso de diagnóstico e intervención al adolescente con alteraciones del comportamiento.

• Comprensión de la necesidad de la intervención educativa.

• Autoestima: Comprender que se pueden dominar los recursos pedagógicos, psicológicos.

• Optimismo: Reconocer que es una tarea posible.

• Sensibilidad: El adolescente con alteraciones del comportamiento está muy necesitado de la intervención, aún cuando él no lo considere.

• Sistematicidad: Las acciones deben ser planificadas, coordinadas y evaluadas bajo criterios espacio – temporales.

• Comunicación respetuosa.

Dimensión: integración coherente del enfoque axiológico, de lo ético y humanista en la atención al adolescente con alteraciones del comportamiento. Tiene una marcada orientación sociológica, filosófica que sintetizan una ideología en el profesional y que deben verse en sus modos de actuación.

Para lograr esta integración el PGI debe asumir el proceso pedagógico de la Secundaria Básica básica como un proceso social, sujeto a leyes, principios, que guarda estrecha relación con la vida, donde actividad, comunicación y valoración constituyen una triada fundamental, siendo la educación la máxima aspiración.

Este proceso a la luz de la concepción humanista de la educación demanda un enfoque de género y la atención a la diversidad.

Los principales indicadores a tener presente son:

• Enfoque axiológico del proceso de atención al adolescente con alteraciones del comportamiento.

• Alto nivel de dominio del adolescente con alteraciones del comportamiento, de su familia y la comunidad.

• Logro de una atmósfera emocional afectiva.

• Aprovechamiento de las potencialidades y no de las debilidades.

• Nivel de protagonismo que logra el adolescente con alteraciones del comportamiento.

• Uso de métodos y formas organizativas de cooperación.

Dimensión: enfoque interdisciplinario. Como es conocido la naturaleza de las alteraciones del comportamiento puede ser multifactoriales lo que demanda del análisis integrado de diferentes ambientes: el escolar, el familiar y el comunitario, así como de los aspectos fisiológicos que pudieran estar interactuando.

Los principales indicadores a tener presente son:

• Nivel de conocimiento del ambiente: 1 – Escolar, 2 – Comunitario y 3 - Familiar.

• Dominio de los aspectos fisiológicos.

• Concepción interdisciplinar que logra en el diagnóstico e intervención del adolescente con alteraciones del comportamiento.

Dimensión referida a la ética de la cooperación. La propia necesidad de la realización del enfoque interdisciplinar del diagnóstico y la intervención al adolescente con alteraciones del comportamiento demanda de un trabajo cooperado del colectivo pedagógico y estudiantil, de los miembros de la familia y la comunidad, sobre la base de una ética.

Visto así en una primera aproximación pudiera interpretarse como lago muy sencillo, pero resulta todo lo contrario. En el ambiente escolar pueden estar influyendo diferentes variables: maestros, adolescentes, la comunicación educativa, las condiciones materiales, la organización escolar …. Al igual que en la familia y en la comunidad pueden estar incidiendo problemas de roles, patrones negativos, ambientes desfavorables, riñas …Por lo que no solo en la generalidad de los casos se interactúa únicamente con el adolescente, sino que se necesita intervenir, educar o orientar a la familia y/o a la comunidad. Tarea que demanda una elevada ética pedagógica.

Principales indicadores:

• Nivel de conocimientos de los contextos que influyen negativamente en el adolescente con alteraciones del comportamiento.

• Respeto a los roles de la familia.

• Calidad del trabajo persuasivo, de orientación y educación a la familia y a la comunidad.

• Nivel de integración que se logra en la familia y la comunidad en el diagnóstico y la intervención educativa.

Dimensión del uso de los nuevos resultados de la ciencia y la tecnología. La ciencia y la tecnología aportan constantemente nuevos resultados en el abordaje de diferentes problemáticas, posibilitando la sistematización e introducción de los resultados en la práctica educativa. El diagnóstico e intervención al adolescente con alteraciones del comportamiento demanda de la actualización del PGI.

Indicadores fundamentales:

• Actualización de los fundamentos de las alteraciones, etiología, diagnóstico e intervención.

• Destrezas que muestra en la dirección del diagnóstico e intervención.

• Niveles de aplicación del método científico.

• Nivel de comprensión del diagnóstico y la intervención como tecnología.

Propuesta de talleres de capacitación al PGI de Secundaria Básica para contribuir al desarrollo de su profesionalidad pedagógica en el tratamiento a los adolescentes con alteraciones del comportamiento.

La propuesta de talleres que a continuación se presenta (Ver figura # 2) es resultado del empleo del método de investigación científica la cual está en función de resolver un problema profesional que está contenido dentro del campo de acción profesional del PGI de Secundaria Básica, lo cual orientó la necesidad de establecer un conjunto de fundamentos en el campo de las ciencias pedagógicas para resolverlo, cuestión que ha sido abordada en el capítulo I. En este epígrafe se presentan aquellos elementos de la capacitación que atesora la comunidad pedagógica que sustentan la configuración del resultado científico que se presenta.

La necesidad de la capacitación refiere la comprensión de la misma como un proceso organizado y dirigido conscientemente, que tiene como objetivo proporcionar conocimientos, habilidades y capacidades a uno o varios sujetos en un periodo de tiempo determinado (López M., 2002). Que contribuye a … modificar conductas, comportamientos y aumentar destrezas… (González K, 2005: Pág.51) y combina el estudio de contenidos teóricos y generalmente escolarizados con actividades prácticas que contribuyan al desarrollo de habilidades para el desempeño.

La capacitación es asumida como …el conjunto de acciones pedagógicas, dentro del proceso de formación permanente, dirigidas a los recursos humanos con el propósito de habilitarlos … con carácter cíclico y su contenido se refiere a aspectos científicos, pedagógicos, didácticos, tecnológicos y socio-políticos e ideológicos en el contexto educativo, dentro del desarrollo de su propia práctica profesional…

Es por ello que la capacitación al PGI de Secundaria Básica para el desarrollo de su profesionalidad pedagógica en el tratamiento al adolescente con alteraciones del comportamiento es asumido en esta investigación como un proceso educativo que se asume para profesores en ejercicio en calidad de actividades de pregrado y/o postgrado en dependencia del profesional que se capacita. La heterogeneidad de los claustros docentes de la Secundaria Básica complejizan aún más la actividad de capacitación. Para solventar esta realidad el diagnóstico de las necesidades profesionales se torna fundamental.

Esta disyuntiva ha condicionado la necesidad de establecer formas de organización del proceso de capacitación que atienda esta heterogeneidad, lo que ha propiciado la selección del taller como vía fundamental para la capacitación, aspecto que se detallará más adelante.

La didáctica asumida en la configuración de la capacitación reconoce los principios como aspectos que deben manifestarse de manera estable para que el proceso de capacitación cumpla su encargo social. Los principios antes mencionados se han fundamentado en el reconocimiento del su carácter fundamental en el proceso de capacitación, su vigencia durante todo el proceso, su carácter esencial y obligatorio. El establecimiento de un conjunto de principios a tener en cuenta en el diseño y ejecución de los talleres de capacitación al PGI que se proponen se han nutrido de implicaciones fundamentadas en la Didáctica General, la Educación de Avanzada y la naturaleza de los contenidos de la capacitación al PGI. Ellos son:

• Principio de la directividad de la capacitación.

• Principio de la contextualización de la capacitación.

• Principio del carácter desarrollador del proceso de capacitación.

• Principio de la atención integral de la personalidad del sujeto (PGI) de la capacitación.

• Principio de la atención a la naturaleza de los contenidos de la capacitación.

El principio de la directividad de la capacitación se manifiesta en tanto se reconoce el carácter de proceso de la capacitación. Presupone asumir la dirección y sus funciones como elemento fundamental para lograr los propósitos preestablecidos. Por lo que deben estar presentes la planificación, la organización, la ejecución, el control y la evaluación (González P.L, 2005) en el proceso de capacitación.

El principio de la contextualización de la capacitación expresa el carácter singular de los sujetos que participan en el proceso de capacitación, de las problemáticas que se manifiestan en la situación social del desarrollo de los adolescentes con alteraciones del comportamiento, de la expresión de los modos de actuación y la profesionalidad pedagógica del PGI básica de Secundaria Básica en la tención de estos adolescentes, así como del estado de las variables que tipifica el ambiente pedagógico del modelo de Secundaria Básica básica en la ESBU “Antero Fernández Vargas”

El principio del carácter desarrollador del proceso de capacitación, desde esta perspectiva, centra su atención en la necesidad de la comprensión del rol del PGI como centro del proceso de capacitación, el cual debe estar consciente de sus necesidades de superación, así como de los esfuerzos que debe realizar para alcanzar una adecuada profesionalidad pedagógica en el tratamiento a los adolescentes con alteraciones del comportamiento. Supone además formas organizativas del proceso de capacitación donde el PGI aprende a ser y a comportarse haciendo, para lo cual el trabajo grupal dentro del taller es fundamental.

Se ha tenido en consideración la atención integral de la personalidad del sujeto de la capacitación (el PGI) con carácter de principio dado que se trabaja por desarrollar lo profesionalidad pedagógica de este profesional y la misma trasciende el dominio de los conocimientos, incidiendo en el saber operar con ellos, sus modos de actuación y valores, es decir: el saber, el saber hacer y el saber comportarse.

El principio de la atención a la naturaleza de los contenidos de la capacitación.es consecuente con el reconocimiento de una epistemología propia de los contenidos de las ciencias que abordan la problemática del adolescente con alteraciones del comportamiento la cual posee una lógica y configuración inter y multidisciplinar que debe tenerse en cuenta en la planificación de los talleres de capacitación.

La interpretación del proceso de capacitación como un proceso de enseñanza aprendizaje permite reconocer la existencia de un conjunto de componentes. Dada las características de esta tesis y los fundamentos asumidos se consideran los siguientes componentes: el problema, el objetivo, el contenido, los métodos, los medios y la evaluación, en tanto la forma organizativa asumida lo constituyen los talleres.

El problema como componente del proceso de capacitación expresa el estado de insatisfacción en el nivel de expresión de la profesionalidad pedagógica del PGI en la atención al adolescente con alteraciones del comportamiento en la Secundaria Básica básica. Objetiviza la necesidad del proceso de capacitación al PGI de Secundaria Básica, en tanto, su solución supone el desarrollo de un sistema de conocimientos, de un sistema de habilidades y hábitos, el sistema de relaciones con el mundo (el adolescentes con alteraciones del comportamiento) y el sistema de actividades de la actividad creadora.

Cuestión que integra el dominio de los contenidos referentes a las causas que generan estos comportamientos, el rol de la escuela, la familia, la comunidad, el propio rol del PGI y el diseño de estrategias interventivas dirigidas desde la escuela, así como los modos de actuación del PGI en esta labor interventiva.

Por todo lo anterior el problema se concreta como la necesidad profesional que tiene el PGI de Secundaria Básica básica de alcanzar un adecuado nivel de manifestación de su profesionalidad pedagógica en la atención al adolescente con alteraciones del comportamiento.

El objetivo como componente rector del proceso de capacitación es expresión concreta de los fines del proceso. Tiene sus fuentes en el condicionamiento histórico social de este proceso de capacitación al PGI en los aspectos psicológicos y en los contenidos de las disciplinas científicas que permiten comprender la naturaleza de los fenómenos relativos al adolescente con alteraciones del comportamiento.

La expresión del condicionamiento histórico social se enmarca en el reconocimiento del rol profesional del PGI como figura del campo de la educación que tiene a su cargo la atención al adolescente con alteraciones del comportamiento. Otro elemento no menos importante está relacionado con la creciente manifestación de fenómenos sociales relacionados con la indisciplina social en edades comprendidas en períodos de la adolescencia y la juventud.

Los aspectos relacionados con la fuente para la formulación de los objetivos de la capacitación son precisamente los contenidos de las ciencias relativas a la comprensión de los resultados de las áreas del saber que permiten explicar el fenómeno del adolescente con alteraciones del comportamiento, en el orden sociológico, filosófico, pedagógico.

Lo antes expuesto permite comprender al objetivo de la propuesta de capacitación como elevar la profesionalidad pedagógica del PGI de Secundaria Básica básica en el tratamiento a los adolescentes con alteraciones del comportamiento.

El principio de derivación gradual de los objetivos ha permitido concretar los objetivos de cada uno de los talleres con carácter de sistema, teniendo presente su proyección futura, la unidad del aspecto lógico del contenido y su aplicación y el principio de la estructura interna de los objetivos (Labarrere G, y G. Valdivia, 1988).

El contenido como componente didáctico es expresión del conjunto de valores materiales y espirituales (cultura) legada por la humanidad en su práctica histórico social (Álvarez de Zayas, R.M., 1997). Para su conformación en los talleres de capacitación propuestos se ha seleccionado aquella parte de la experiencia histórico social que debe ser adquirida por el PGI para lograr elevar su profesionalidad pedagógica en el tratamiento a los adolescentes con alteraciones del comportamiento.

Coinciden varios autores (Danilov y Skatkin, 1980; Addine F, Recarey S., y González S., 2004; Fernández A. y otros, 2004) en agrupar los contenidos en: el sistema de conocimientos, el sistema de habilidades y hábitos, el sistema de relaciones con el mundo y el sistema de experiencias de la actividad creadora.

Teniendo como propósito contribuir a elevar la profesionalidad pedagógica del PGI en la atención al adolescente con alteraciones del comportamiento los contenidos que se aborden deben atender las cuatro dimensiones de los contenidos antes mencionados, ya que integra lo cognoscitivo, lo procedimental, lo actitudinal y la creatividad en el acto pedagógico.

El sistema de conocimientos que debe dominar el PGI en torno al tratamiento del adolescente con alteraciones del comportamiento incluye los hechos, fenómenos, conceptos, modelos, enfoques y teorías pedagógicas, didácticas y de las ciencias psicológicas que estudian al adolescente con alteraciones del comportamiento, el dominio y el uso de los resultados más avanzados de la ciencia y la tecnología, que en la actualidad, por demás, demanda de un enfoque interdisciplinario. Debe conocer en el plano teórico un conjunto de procedimientos, acciones y habilidades que deberá poseer en el cumplimiento de su rol profesional.

Las habilidades fundamentales que debe poseer el PGI están relacionadas con el uso del diagnóstico de la situación social del desarrollo del adolescente, la planificación, ejecución y la evaluación de las estrategias interventivas que se diseñen al efecto, el empleo de los métodos y de las habilidades profesionales que garantizan el desempeño de su función en los diferentes contextos de actuación (escuela, comunidad, familia).

El sistema de relaciones que adopta el PGI con el mundo (adolescente con alteraciones del comportamiento) incluye las actitudes, modos de actuación pedagógica y valores con los que se compromete, expresado en la síntesis entre los valores y cualidades morales que caracterizan la esencia humanista de su quehacer.

En tanto, la experiencia de la actividad creadora es resultado de la singularidad que le imprime a su relación con este adolescente, fundamentada por la experiencia práctica acumulada.

Los métodos empleados en la propuesta de capacitación al PGI responden a ¿cómo aprender y cómo enseñar? De manera general cabe destacar que el método está asociado a una sucesión lógica de acciones y operaciones con un fin determinado, poseyendo una estructura genérica (Gómez L. y Rivera G., 2002); esta contempla un elemento motivacional, la cual orienta la actividad cognoscitiva en cada uno de los talleres, la ejecución de las acciones y operaciones. Por lo que en esta propuesta la función del método seleccionado para la realización de los talleres es la de guiar la ejecución de las acciones mentales y práctica que realizara el capacitador y los PGI en condiciones de capacitados. Los métodos más efectivos para tal capacitación son el problémico, la búsqueda parcial o heurística y el investigativo.

Los medios de enseñanza en esta propuesta lo constituyen objetos naturales y construidos, que cumpliendo requisitos higiénicos, psicológicos y pedagógicos pueden ser empleados en el proceso de capacitación al PGI en el cumplimiento de determinada función didáctica.

En particular se emplearán, textos impresos y en soporte digital, software educativo en sus diferentes modalidades, documental, y las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación.

La forma organizativa dentro del proceso de capacitación como una forma específica del proceso de enseñanza aprendizaje es consecuencia de la unidad dialéctico contenido – forma y se constituyen la expresión más externa de las relaciones que se dinamizan entre los componentes del proceso.

Las formas organizativas usadas deben ser flexibles, dinámicas, significativas para los implicados en el proceso (León V.E., 2007), de manera que tomen al estudiante (en el caso particular al PGI) como sujeto del proceso, de manera que permitan tirar del desarrollo de este. Lo antes expuesto ha condicionado la selección del taller.

Los talleres de capacitación se ha realizado teniendo como fundamento los principios de la teoría de la Educación de Avanzada principalmente los principios formulados por esta autora los cuales dinamizan el proceso de enseñanza aprendizaje sobre la base de la pertinencia social, la motivación, la creatividad, la cientificidad del profesional que se capacita.

Los talleres planificados cumplen función cognoscitiva, metodológica, interdisciplinar y de control para la actualización y sistematización de los conocimientos teóricos y los modos de actuación que condicionan un adecuado nivel de profesionalidad pedagógica del PGI en la atención al adolescente con alteraciones del comportamiento.

La función cognoscitiva es aquella que orienta el taller a la adquisición del aparato conceptual y teórico por parte del PGI, de los aspectos que fundamentan su profesionalidad pedagógica. La función metodológica se manifiesta en tanto el taller se comprende como un espacio de intercambio para propiciar los elementos procedimentales que necesita dominar el PGI en torno al adolescente con alteraciones del comportamiento. La función interdisciplinar del taller alcanza carácter sustantiva, pues los problemas relacionados con el adolescente con alteraciones del comportamiento necesitan un abordaje desde la integración de un conjunto de variables que necesitan una comprensión interdisciplinar.

La selección del taller como vía para la capacitación del PGI de Secundaria Básica se basa en el reconocimiento de sus potencialidades como forma de trabajo grupal que:

• Se caracteriza por ser una experiencia de pedagogía grupal que se integra a las ya existentes en la formación profesional y que pretende centrar el proceso en los sujetos, en su activo trabajo de solución de tareas profesionales de manera colectiva, para en ese proceso desarrollar las habilidades, hábitos, y capacidades fundamentales para el desempeño óptimo.

• Concuerda con la concepción problematizadora y desarrolladora de la educación en la medida en que en él se trata de salvar la dicotomía que se produce entre teoría y práctica, producción y transmisión de conocimientos, habilidades y hábitos e investigación y docencia

• Permite el intercambio de experiencias, enjuiciar la práctica de manera crítica para realizar los ajustes y correcciones correspondientes.

A continuación se presenta la propuesta de talleres de capacitación al PGI.

Taller I – La adolescencia. Particularidades del adolescente con alteraciones del comportamiento.

Objetivos: Dotar al PGI de Secundaria Básica de los conocimientos teóricos acerca del adolescente con alteraciones del comportamiento.

Contenidos:

El adolescente de Secundaria Básica Básica. Principales cambios anatomofisiológicos del adolescente. La situación social del desarrollo (SSD). Desarrollo moral del adolescente.

Sistema de tareas docentes propuestas:

1. ¿Qué es la adolescencia?

2. ¿Cuáles son los principales cambios anatomofisiológicos que se experimentan los adolescentes y cómo repercuten en su comportamiento?

3. ¿Cuál es la situación social del desarrollo del adolescente cubano y del adolescente sanjuanero en particular?

4. ¿Qué conflictos de tipo moral es susceptible a enfrentar el adolescente? ¿Cuáles son sus posibles causas?

Taller II y III – Las alteraciones del comportamiento.

Objetivos: Pertrechar al PGI de Secundaria Básica básica de la taxonomía de las alteraciones del comportamiento, sus indicadores funcionales, posibles causas y estrategias interventivas.

Contenidos: Definición de alteraciones del comportamiento, Etiología. Clasificación de las alteraciones del comportamiento. Los niveles de regulación de la personalidad: su comprensión.

Sistema de tareas docentes propuestas:

5. ¿Qué entender por alteraciones del comportamiento?

6. ¿Cuáles son las principales alteraciones del comportamiento se evidencian en la adolescencia? ¿Cuál es su etiología?

7. ¿Qué relación existe entre las alteraciones del comportamiento y los niveles de regulación de la personalidad?

8. ¿Qué rol le corresponde a la labor educativa para el desarrollo de una adecuada regulación de la personalidad?

Taller IV – El Rol profesional del PGI de Secundaria Básica Básica.

Objetivos: Evaluar los contextos de actuación del PGI de Secundaria Básica básica desde el modelo de escuela para la intervención pedagógica al adolescente con alteraciones del comportamiento.

Contenidos:

El Modelo de Secundaria Básica básica y el sistema de trabajo de atención al adolescente con alteraciones del comportamiento. La escuela, el grupo, los órganos de dirección y técnicos. El reglamento escolar, el colectivo de grado y las organizaciones estudiantiles.

Sistema de tareas docentes propuestas:

9. ¿Cuál debe ser el rol del PGI en torno al adolescente con alteraciones del comportamiento? ¿Cómo debe reflejarse en su profesionalidad pedagógica?

10. ¿Cuál ha de ser la naturaleza de los análisis a realizar en torno al adolescente con alteraciones del comportamiento en los órganos de dirección y técnicos del modelo de Secundaria Básica básica?

11. ¿Qué proyección de trabajo debe asumir el colectivo pioneril, en torno al adolescente con alteraciones del comportamiento y cómo se refleja en el reglamento escolar la problemática del adolescente con alteraciones del comportamiento?

Taller V - La familia, su rol en la educación del adolescente con alteraciones del comportamiento.

Objetivo: Dotar al PGI de Secundaria Básica básica de los fundamentos teóricos y metodológicos acerca del rol de la familia en la sociedad y de su dinámica funcional para con el adolescente con alteraciones del comportamiento.

Contenidos:

La familia como célula básica de la sociedad. Fundamentos sociojurídicos de la familia. Tipología de familias y sus implicaciones en la atención del adolescente con alteraciones del comportamiento. La escuela de orientación familiar.

Sistema de tareas docentes propuestas:

12. ¿Qué variables socio-psicológicas de la familia pudieran constituirse en condicionantes de las alteraciones del comportamiento en los adolescentes?

13. ¿Qué relación existe entre las variables socio-psicológicas de la familia, los factores y/o acontecimientos potencialmente generadores de alteraciones psicológicas y las alteraciones del comportamiento en el adolescente?

14. ¿Qué potencialidades educativas posee la escuela de orientación familiar? ¿Qué requisitos didácticos debe cumplir para el logro del éxito?

Taller VI – El diagnóstico de la familia del adolescente con alteraciones del comportamiento.

Objetivo: Desarrollar habilidades profesionales en el PGI de Secundaria Básica para el diagnóstico de las familias de los adolescentes con alteraciones en el comportamiento.

Contenidos:

El diagnóstico, etapas. Indicadores para el diagnóstico de la familia. Diseño de estrategias interventivas desde la escuela. La relación escuela – familia – comunidad.

Sistema de tareas docentes propuestas:

15. ¿Por qué diagnosticar la familia del adolescente con alteraciones del comportamiento?

16. ¿Qué elementos tener en cuenta en el diagnóstico de la familia del adolescente con alteraciones del comportamiento?

17. ¿Qué aspectos deben tenerse presente en la instrumentación de las estrategias interventivas a las familias de los adolescentes con alteraciones del comportamiento?

Taller VII - La clase: resultado del adecuado desempeño de la función docente metodológica del PGI en el tratamiento del adolescente con alteraciones del comportamiento.

Objetivo: Contribuir a elevar la calidad de la clase de Secundaria Básica básica en la atención del adolescente con alteraciones del comportamiento.

Contenidos:

El modelo del clase de Secundaria Básica básica, la función protagónica del adolescente con alteraciones del comportamiento para el logro de un aprendizaje desarrollador. Indicadores de una buena clase que atienda al adolescente con alteraciones el comportamiento. La preparación metodológica del grado.

Sistema de tareas docentes propuestas:

18. ¿Qué acciones debe concebir el PGI de Secundaria Básica para el adolescente con alteraciones del comportamiento en el proceso pedagógico? ¿Cómo deben manifestarse en el adolescente? ¿Cómo ha de verse en la clase?

19. ¿Qué mecanismos debe incorporar el claustrillo del grado en el trabajo metodológico para lograr coherencia en la instrumentación de la estrategia interventiva con el adolescente con alteraciones del comportamiento?

Taller VIII. – El estudio de casos, expresión del diagnóstico integral del adolescente con alteraciones del comportamiento.

Objetivo: Desarrollar habilidades en el PGI en la realización de estudios de casos.

Contenidos: El estudio de casos, técnicas para el estudio de casos.

Sistema de tareas docentes propuestas:

20. ¿Qué elementos deberán tenerse en consideración en el estudio de caso del adolescente con alteraciones del comportamiento? ¿Qué instrumentos y técnicas emplear?

Taller IX – Consecuencias de la no prevención e intervención pedagógica oportuna en las causas que condicionan las alteraciones del comportamiento.

Contenidos: El tránsito de las alteraciones del comportamiento a los problemas de conductas. La ruptura de la comunicación del adolescente con alteraciones del comportamiento, barrera para la acción educativa.

Sistema de tareas docentes propuestas:

21. ¿Qué consecuencias puede acarrear la no prevención e intervención pedagógica oportuna en el adolescente con alteraciones del comportamiento?

La constatación del cumplimiento de los objetivos de los talleres es resultado de la instrumentación consecuente de la evaluación como componente y proceso durante la capacitación. Para ser efectiva debe cumplir función instructiva, educativa, diagnóstica de desarrollo y control, siendo objetiva y sistemática (ICCP, 2008). Debe ser desarrolladora, procesual, holística, contextualizada, formativa, que propicie la heteroeducación (Gónzalez AM., Recarey S y Addine F, 2004)

Es por ello que se emplean técnicas de autoevaluación, a partir de procesos metacognitivos que propicien la comprensión y dimensión del cambio, los cuales serán usados en lo individual, y las técnicas del PNI, entrevistas grupales, lluvias de ideas, entre otras, integrarán las principales vías de evaluación en los talleres.

BIBLIOGRAFÍA

• Álvares C. (2007) El impacto de la teoría de Vigotsky en la Educación Especial en Cuba. Instituto central de Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana. Editorial. Pueblo y Educación (monografía). p. 20.

• Arés, P, (1999): Mi familia es así. Editorial de Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana.

• Arias, G (1999). “El papel de los ‘otros’ y sus características en el proceso de formación de la personalidad.

• Betancourt, J. (2002) El diagnóstico de las vivencias en el estudio de la configuración de la personalidad de los adolescentes con desviaciones afectivas conductuales. Tesis de doctorado.

• Bleger J (1973). Psicología de la conducta, Editorial Paidós, Buenos Aires

• Fontes O y M Pupo (2006) Los trastornos de la conducta. Una visión multidisciplinaria.

• Leyva M y Ricardo M. (2006). El Trabajo de los Centros de Diagnóstico y Orientación. Editorial. Pueblo y Educación.

• Calzado D., (1998). El taller. Una alternativa de forma de organización del profesional de la educación. Instituto Superior pedagógico “Enrique José Varona”, Ciudad de La Habana, (Tesis presentada en opción al título académico de Máster).

• Casas G. (1988) ¿Qué es la orientación familiar? En: Temas de trabajo social La Habana.

• Reca, I. y otros. La familia en el ejercicio de sus funciones .Editorial Pueblo y Educación. Ciudad. de la Habana .1996.

• Sánchez M, (2008). Propuesta de talleres de capacitación al PGI de Secundaria Básica para elevar su profesionalidad pedagógica en el tratamiento a los adolescentes con alteraciones del comportamiento. En Evento I Simposio Educación y Sociedad. San Juan y Martínez.

• _______ (2009). Las alteraciones del comportamiento en la adolescencia, una aproximación al problema. Disponible en http://www.revistaciencias.com


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral