Félix Rodrigo Santiesteban Martínez
Sede Universitaria Pedagógica “Pepito Tey” Amancio, Las Tunas, Cuba
Amancio@ltu.rimed.cu
Resumen
El trabajo parte de la necesidad social de preparar a nuestros docentes en
formación inicial en elementos teóricos y prácticos que resultan vitales para su
desempeño profesional. En el logro de de este objetivo desempeña un
significativo papel la elaboración de los conceptos, sin embargo la preparación
de los docentes, para la dirección de este proceso es insuficiente. Por esta
razón el presente trabajo contiene una propuesta sustentada en el tratamiento
didáctico de la elaboración de los conceptos, incluye un grupo de acciones para
propiciar, que de forma práctica los docentes se capaciten en elementos teóricos
y metodológicos necesarios para el posterior tratamiento didáctico de los
conceptos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como son: la estructuración de
procedimientos lógicos del pensamiento que sustentan la elaboración de
conceptos. Describe en sentido general, en cada una de sus etapas vías,
procedimientos, y formas para la elaboración de estas formas lógicas del
pensamiento. Incluye además consideraciones acerca del sistema de acciones que
se asocian con vistas a la estimulación de los procedimientos lógicos que se le
reconocen a este proceso, según el objetivo de la acción y atendiendo a las
diferencias individuales de los docentes.
INTRODUCCIÓN
El tratamiento de los conceptos matemáticos está presente en todos los grados de
la enseñanza primaria y las características del mismo debe corresponderse con
las particularidades del niño de cada grado; sin embargo la escuela y la
enseñanza de esta asignatura en particular no siempre logran de manera acertada
conducir al alumno durante el proceso de elaboración de conceptos; pues las
actividades que se realizan en este sentido son realmente escasas. Lo expresado
anteriormente es el resultado de la larga experiencia alcanzada por el autor en
la escuela primaria, por lo que se ha constatado que niños entre 8 y 9 años no
siempre logran resolver ejercicios de forma independiente, no arriban a pequeñas
generalizaciones, ni reconocen características comunes y esenciales de clases de
objetos lo cual les dificulta adquirir una imagen mental o representación acerca
de las mismas.
Se ha constatado que las operaciones de análisis, síntesis, comparación ,
abstracción y generalización no siempre se conducen adecuadamente y se estimulan
poco los procedimientos lógicos, que asociados a los conceptos, pueden
facilitarlas. Sin lugar a dudas la preparación del personal docente para la
elaboración de conceptos, constituye un tema de actualidad. Por tal razón nos
proponemos trabajo brindar los elementos básicos que contribuyan a elevar la
calidad de este proceso.
Desarrollo
La formación de conceptos. Características lógicas más importantes
K. Tomasheuski (1978) a partir de algunas reflexiones relacionadas con el
esfuerzo que exige el acto de pensar, el cuidado que debe poner el docente a la
hora de exigir los esfuerzos del alumno sin exceder el límite y el modo que
deben ser estimulados los procesos del pensamiento sustentado en el conocimiento
de las leyes de la teoría Marxista – Leninista del conocimiento según la cual la
base de toda comprensión es la práctica. Plantea ideas de cómo ayudar a formar
conceptos en la conciencia del alumno partiendo del hecho que para él los
conceptos, son una idea que comprende las características generales y
principales de los objetos y manifestaciones de la naturaleza y de la vida
social, agregando que cada concepto es una idea; por lo tanto, un concepto que
no se expresa en palabras no puede formarse ni existir.
Werner Jungk (1979) expresa que un concepto es "el reflejo mental de una clase
de cosas, procesos, relaciones de la realidad objetiva o de la conciencia ( o el
reflejo de una clase de clases ) sobre la base de las características
invariantes". Así de esta forma, desde el punto de vista metodológico, es
conveniente subdividir la variedad de conceptos matemáticos que se estudian. De
ahí la existencia de conceptos de objeto, de relaciones, y de operaciones.
Los conceptos de objetos: son aquellos que designan clases de objetos reales o
ideales que se pueden caracterizar por medio de sus representantes. Los
conceptos de operaciones: son aquellos que designan las acciones que se efectúan
con los objetos. Los conceptos de relaciones: son aquellos que reflejan las
relaciones existentes entre los objetos.
Guetmanova (1991) considera que los conceptos son desde el punto de vista
lógico, formas del pensamiento abstracto que reflejan los indicios sustanciales
de una clase de objetos homogéneos.
L. Campistrous (1993) define a los conceptos como el reflejo mental de una clase
de individuos o una clase de clases sobre la base de sus características
invariantes, prestando una especial atención, sin descuidar a los demás
elementos, a la extensión de estos y según Ruiz (2002) se forman mediante el
reflejo en la conciencia, de conjuntos de objetos materiales o ideales que
tienen una característica común como mínimo o de sus relaciones. A estos
conjuntos se les llama clases.
Sergio Ballester (2002) considera a los conceptos como el reflejo de una clase
de individuos, de procesos, relaciones de la realidad objetiva o de la
conciencia del hombre o el reflejo de una clase de clases sobre la base de sus
características invariantes asumiendo lo planteado por Werner Jungk (1979).
Significativa importancia reviste en el tratamiento de los conceptos, lo
referido al contenido y la extensión. El contenido visto como la totalidad de
características que son comunes a todos los objetos. La extensión de un concepto
es la clase de objetos a los que se refiere el concepto. Es vital también
considerar, en relación con el contenido y la extensión lo correspondiente a la
llamada "ley de reciprocidad".
Cuando el niño llega a la escuela posee ya nociones de conceptos matemáticos,
cuya asimilación comienza de su contacto con el medio y la ayuda de los adultos,
aún cuando estos de manera consciente no realicen alguna labor especial para
formar estos en los niños. Al llegar a la escuela, este proceso espontáneo debe
ser sustituido a partir de las experiencias que traen los niños por un proceso
orientado y organizado.
Investigaciones realizadas en nuestro país han demostrado, que actualmente
muchos niños, cuando se les presenta un ejercicio o una situación determinada,
sin detenerse lo suficiente a comprender las condiciones y los medios para su
realización, comienzan a ejecutarla, en relación con ello, debe considerarse que
la formación de conceptos matemáticos se convierte en una actividad
verdaderamente intelectual, pues esta no puede producirse de forma directa ni
automática con la presentación del objeto o con la simple explicación de un
proceso. Es imprescindible activar el pensamiento del niño mediante el flujo de
las operaciones mentales y una adecuada motivación, despertando con ello el
interés por asimilar el nuevo contenido, en ello desempeña un papel fundamental,
la orientación.
Por lo antes expuesto en relación con la formación de conceptos y a partir de
los postulados de la Psicología de orientación marxista, la elaboración de
conceptos matemáticos según W. Jungk (1979) debe transcurrir por un proceso
total que cuenta con tres fases:
Primera fase: Caracterizada por consideraciones y ejercicios preparatorios
Segunda fase: Especifica la formación del concepto propiamente dicho
Tercera fase: consiste en la asimilación del concepto o fijación del mismo
El tratamiento de los conceptos en general y de los conceptos reviste una
importancia significativa en la preparación de los alumnos para la vida y su
adecuada formación en los grados iniciales de la Educación Primaria, es la
garantía del éxito del aprendizaje de contenidos más complejos de la geometría
en los grados superiores, de ahí el lugar que se les concede en los programas de
estudio de este nivel y la preocupación por resolver las insuficiencias que
relacionadas con dicho tratamiento mantienen su vigencia, afectando
considerablemente el proceso.
A esto es preciso agregar lo expresado al respecto por S. Ballester (1993), se
debe lograr en el proceso de enseñanza aprendizaje de los conceptos que los
alumnos comprendan que los conceptos al igual que las formas de trabajo de la
matemática tienen su origen en las necesidades características de la práctica.
Surgida en la lucha del hombre para enfrentar la realidad.
Se considera ineludible, que la elaboración de los conceptos tenga que estar
regida a las leyes de la dialéctica. Siendo necesario además, tener en cuenta el
carácter contradictorio de los fenómenos por lo que la búsqueda de la esencia en
cada caso requiere de ser estimulada con el propósito de resolver dichas
contradicciones, que permitan distinguir los objetos matemáticos en la vida
práctica de los alumnos.
En el transcurso del desarrollo histórico de la Matemática como ciencia, los
hechos acumulados, según Tania Toledo(S/F) atestiguan que los conceptos
matemáticos, las propiedades y demostraciones lógicas, tienen una procedencia
práctica, en relación estrecha con el mundo real, criterio este que el autor
comparte, independientemente de que la formación de conceptos matemáticos no se
vincula a causales del mundo exterior, sino al desarrollo de los razonamientos
lógicos , si se sigue retrospectivamente la serie de razonamientos que motivaron
en última instancia el concepto , se notará la interpretación práctica de su
esencia.
Carlos Álvarez de Zayas (1995) considera que todas las ciencias para explicar el
objeto de estudio y sus características con ayuda del conocimiento precedente,
se traduce en conceptos. Los cuales constituyen la base del conocimiento
racional. Los conceptos aparecen como una forma de reflejar el mundo dentro de
cualquier ciencia. Está valoración de Álvarez de Zayas es compartida por el
autor pues precisamente con ayuda de los conceptos se llega al conocimiento de
la esencia de los objetos, fenómenos y procesos al abstraer sus características
más relevantes.
Al respecto Andreiv (1984) citado por Silvestre (2001) afirma que las categorías
de la lógica dialéctica aparecen desde el principio hasta el fin del
conocimiento como formas dialécticas del pensamiento que permiten desentrañar la
esencia profunda de los objetos que se estudian, sus nexos, conexiones
cuantitativas cardinales. Ciertamente el objeto de estudio (objetos de análisis
si se trata de conceptos geométricos) debe tener un sentido lógico–metodológico
que por su carácter universal pueda transferirse a la búsqueda de cualquier
conocimiento nuevo. Estas tienen su origen en la actividad práctica y se
convierten en acciones mentales, a través del proceso de interiorización de las
acciones externas, según la teoría planteada por L.S. Vigotski (1982).
Lo planteado hasta aquí ha sido además abordado por P Ya Galperin (1986) en su
Teoría de la Formación Panificada y por Etapas de las Acciones Mentales y los
Conceptos en estrecha relación con las ideas de su predecesor L S Vigotski(1982)
La teoría de la formación por etapas de las acciones mentales, aportada por el
psicólogo Galperin e interpretada brillantemente por Talízina, se convierte en
basamento imprescindible a tener en cuenta cuando se trate del proceso de
elaboración de conceptos; por cuanto la misma aporta los elementos esenciales
que garantizan un gradual proceso de interiorización mediante el cual el niño
llega a apropiarse de los conceptos, dicha concepción se ha tenido en cuenta
también en el presente trabajo.
La lógica como ya se ha expresado, estudia los productos de la actividad
pensante, sus resultados, como formas lógicas del pensamiento. Estas formas
lógicas la constituyen los conceptos, los juicios y los razonamientos, las
cuales resumiremos de forma sucinta tomando como referencia las definiciones
dadas anteriormente.
Los conceptos: Son el reflejo de las cualidades generales y esenciales en una
categoría de clases de objetos ó clases de clases, fenómenos o entre sus
cualidades o características a decir de Viviana González. De lo anterior se
infiere la existencia de diferentes operaciones lógicas asociadas a conceptos:
definición del concepto, limitación del concepto, clasificación del concepto,
división del concepto, generalización del concepto.
¿Qué procedimientos lógicos del pensamiento considerar al elaborar conceptos?
Determinación de propiedades. Consiste en percatarse de las propiedades que
tiene cierto objeto. Para desarrollar este procedimiento es necesario
desarrollarles la habilidad de observar en el objeto o proceso muchas
propiedades, para lo que es recomendable que se realice la comparación con otros
objetos, pues captar las semejanzas y diferencias entre ellos les facilita
aislar las propiedades de los objetos que se estudian. Es conveniente, en
ocasiones, comparar primero objetos no similares, para que puedan destacar
fácilmente las diferencias y luego, ir comparando con los que se asemejan.
Después de la comparación para la que se debe partir en los primeros grados de
observación mediante la actividad material o materializada, se recomienda pasar
a determinar las propiedades sin la comparación.
Distinción de los tipos de propiedades: esenciales, secundarias, generales,
específicas, necesarias, suficientes.
Este procedimiento consiste en llegar a saber si una cierta propiedad es
necesaria o si es necesaria y suficiente o si no lo es. Es imprescindible, al
igual que en el procedimiento anterior, la realización de operaciones mentales
con el objetivo de saber si determinada propiedad es necesaria, para ello, se
toma un rasgo respecto del cual se quiere establecer la propiedad, se compara el
objeto con otro u otros que la poseen así como con otros que no la poseen, y
finalmente se determina si él o los objetos se asemejan en ese rasgo y se les
asocia la propiedad que tiene que ser de orden obligatorio para todos los
objetos de la clase, las llamadas necesarias. Su ausencia hace que el objeto
deje de pertenecer a la clase dada. Cualquier propiedad necesaria no es
suficiente, deben realizarse acciones que permitan imaginar la existencia de ese
objeto sin dicha propiedad o con ella sola, lo que redundará en la determinación
de las necesarias y suficientes.
Cualquiera sea el caso, para desarrollar este procedimiento debe contarse
primero con que se sabe determinar o aislar propiedades de los objetos, luego
determinar las comunes, generales, para llegar a determinar las que son
esenciales (necesarias y suficientes ).
Identificación de conceptos. Este procedimiento está en el plano de los objetos.
Dado un objeto, decidir si es o no representante del concepto. A este se asocian
algunas acciones como son: recordar propiedades necesarias y suficientes del
objeto; reconocer si el objeto posee o no la propiedad; decidir si es o no
representante del concepto.
Ejemplificación. Es separar en clases disjuntas los conceptos. Las acciones en
este caso pueden ser: escoger la base o rasgo sobre el cual se quiere
clasificar; dividir en clases según la base o rasgo señalado.
Definición del concepto. Se utiliza para elaborar las definiciones,
caracterizaciones o descripciones. Las acciones que deben realizarse para este
procedimiento deben ser: escoger el género; distinguir rasgos esenciales o
diferentes; comparar con otros conceptos del mismo género.
Necesariamente no siempre hay que definir. Se puede caracterizar, describir. En
la Enseñanza Primaria sólo a partir de sexto grado es que llegan a definir y el
escolar siempre debe saber qué acción está realizando. Describir significa
enunciar los rasgos externos del objeto con el fin de distinguir los parecidos a
él. Caracterizar es enunciar propiedades internas y esenciales de los objetos y
fenómenos. Estas pueden combinarse cuando el contenido del concepto exige
enumerar características externas e internas.
Clasificación del concepto. Es separar en clases disjuntas los conceptos. Las
acciones en este caso pueden ser: escoger la base o rasgo sobre el cual se
quiere clasificar; dividir en clases según la base o rasgo señalado.
Inducción de propiedades. Es separar en clases disjuntas los conceptos. Las
acciones en este caso pueden ser: escoger la base o rasgo sobre el cual se
quiere clasificar; dividir en clases según la base o rasgo señalado.
Deducir propiedades. Es el procedimiento que permite concluir que un objeto
posee determinadas propiedades a partir de su identificación como perteneciente
a un concepto dado. Este es imprescindible para la argumentación o la
demostración. Las acciones pueden ser: identificar de qué concepto es
representante; recordar propiedades necesarias del concepto; concluir que el
objeto posee las propiedades y se argumenta
Procedimientos lógicos que se asocian a la elaboración de conceptos matemáticos.
Comparar: es una operación lógica del pensamiento a partir de la cual se
determinan las particularidades relativas de dos o más objetos, fenómenos o
procesos. La comparación se realiza como proceso de contraposición de las
características de los objetos para determinar sus similitudes y diferencias. A
partir de la comparación, poniendo al descubierto las similitudes y las
diferencias, logra dada individuo obtener conocimientos más profundos de
objetos, procesos o fenómenos.
Por lo dicho hasta aquí podría pensarse que la comparación está relacionada solo
con la percepción, que es el proceso cognitivo que nos permite el conocimiento
directo de las propiedades de los objetos, a través de los analizadores táctil,
visual y auditivo. Eso no es así, la comparación, no es un hecho únicamente
perceptual. Y no lo es porque ella al igual que la percepción misma está
relacionada con el pensamiento.
La profesora N.F. Talízina (1988 teniendo en cuenta que para comparar es preciso
que tanto maestros como alumnos deben tener clara comprensión de que significa
comparar cuáles son las bases para la comparación, en que condiciones debe
efectuarse, y cuáles son las operaciones o pasos para a seguir para realizarla.
N. F. Talízina (1988) expresó al respecto, que muchos alumnos de los primeros
grados no comprenden que es comparar. Algunos de los cuales evaden la respuesta,
otros dicen que comparar es decir que hay de más y que hay de menos y solo una
pequeña parte comprende que significa esta operación de manera correcta.
Comprender la esencia de la comparación y las operaciones que le sirven de base
posibilita al alumno realizarla de forma independiente y transferirlas al
realizar el estudio, pues como ya se dijo, el conocimiento de un objeto, proceso
o fenómeno tiene lugar cuando se compara con otros y gracias a ello se penetra
en su esencia y se establecen las conexiones correspondientes.
Operaciones para realizar la comparación: analizar el objeto y determinar sus
características o propiedades: determinar cuáles son los rasgos generales y
esenciales; determinar sobre que base se va a realizar la comparación;
contraponer una por una las propiedades del objeto tomando como base de la
comparación el rasgo o característica elegido.
Definir: consiste en poder precisar la esencia misma del objeto de estudio: Aún
cuando se puede hablar de diferentes tipos de definiciones, es propósito nuestro
lograr que los alumnos sean capaces de definir los conceptos fundamentales que
constituyen las bases de las ciencias. Definir un concepto es expresar los rasgo
esenciales, suficientes y necesarios para que este sea lo que es y no otro.
Operaciones para definir: determinar los rasgos o propiedades del objeto;
determinación de las propiedades generales; apreciación de las propiedades
esenciales; apreciación de las propiedades necesarias; reconocer las propiedades
suficientes.
Clasificar: según Rita M Avendaño y Alberto F Labarrere (1989), es realizar una
operación lógica que consiste en distribuir, encasillar, organizar objetos
teniendo en consideración su pertenencia a determinadas clase, género o grupo.
Todo docente debe conocer muy bien que para enseñar clasificar es necesario que
los alumnos dominen práctica y teóricamente la operación de agrupar objetos
sobre la base de sus semejanzas y diferencias. Para lo es preciso que sepa
comparar, y sepan invertir el proceso, desplegando las características
esenciales que se han desplegado para distinguir que un objeto entre barios,
debería pertenecer también al grupo. La condición esencial para poder clasificar
un objeto en el grupo al que pertenece es poder descubrir aquellas
características que tienen que tener para sean como tal.
Argumentar: consisten la exposición del juicio o sistema de juicios por el se
fundamenta la conformidad o veracidad de otro juicio o idea dada .Al argumentar
se exponen las ideas por las cuales la adhesión a, o la confirmación de un
planteamiento, de un juicio hecho por el propio sujeto por otra persona. Los
argumentos constituyen el punto de parda de demostración. Para argumentar se
debe: la toma de posición; exposición de las ideas, conocimientos, información
de lo que se sabe de la idea; juicio que se argumenta; cuando los alumnos
participan en la formación de conceptos, en la elaboración del conocimiento, en
la búsqueda de la información pueden aprender a argumentar.
¿Cuáles son las características lógicas más importantes de los conceptos?
Después de haber definido los conceptos, haber determinado dónde se encuentra o
cuál su basamento científico es menester, denunciar las características lógicas
más importantes de los conceptos: el nombre, el contenido del nombre, la
extensión y el contenido.
El nombre, es la palabra o combinación de palabras que lo definen (cuadrado,
cuadrilátero convexo). Todo concepto cuenta con un nombre con la particularidad
de que ese nombre puede abarcar a varios objetos o fenómenos (trapecio,
movimiento).
Se debe ser cuidadoso cuando se emplean los conceptos, pues existe la tendencia
en Matemática de identificar o confundir el concepto con el nombre (usado para
designarlo (variable X, por variable designada por X, conjunto A por conjunto
designado por A, suma por adición). Sentido del nombre: es el modo de cómo el
nombre designa al objeto o fenómeno, la información que tiene el nombre sobre el
objeto. Guetmanova (1991)
La extensión; según Campistrous (1993) expresa esta es la clase de objetivos que
forman el concepto. De ahí que según su extensión los conceptos se clasifiquen
en finitos, infinitos, unitarios y de extensión vacía. Contenido: Citando a Ruiz
y Ballester (2002) incluye todas las características esenciales indicadas o
reflejadas por el concepto. Además de la clasificación por su extensión los
conceptos pueden ser de relaciones, de objetivos y de operaciones. Es meritorio
destacar la importancia que tiene para la vida la elaboración o formación de
conceptos y consiguiente ordenamiento en el sistema de conocimiento.
Se concluyen estas reflexiones dando a conocer la importancia que a la
elaboración de conceptos le concede Werner Jungk (1979), por lo que fue retomada
por S. Ballester (2001): la comprensión de las relaciones matemáticas; el
desarrollo de la capacidad de aplicar lo aprendido de forma segura y creativa;
el adiestramiento lógica lingüístico; la transmisión de importantes nociones
ideológicos referente a la teoría del conocimiento y el desarrollo de numerosas
propiedades del carácter.
¿Cómo se puede conducir a los alumnos a la formación de nuevos conceptos? Se
responderá esta interrogante a partir de la investigación realizada por Sergio
Ballester Pedroso (1992) que se sustenta en la teoría de la formación de las
acciones mentales de P. Ya Galperin (1986), los principios de Werner Jungk
(1979) y la teoría aportada por L S Vigotski (1982).
Vía inductiva: Es la que se realiza partiendo de ejemplos. El concepto se
desarrolla partiendo de explicaciones y descripciones hasta llegar a la
explicación o definición.. Esta vía parte por lo tanto de lo particular
(contenido) a lo general (extensión) y cuenta con los siguientes pasos: asegurar
el nivel de partida; motivar y orientar hacia el objetivo; poner a disposición
de los alumnos objetos de análisis (representantes o representaciones del
concepto); analizar los objetos respecto a las características comunes y no
comunes, establecer un sistema de características suficientes y necesarias;
formular la definición o explicación del concepto.
Vía deductiva: Se parte de la definición del concepto y mediante el análisis de
ejemplos se descubre el contenido. Esta vía conduce, por tanto, de lo general a
lo particular (lo extensión al contenido del concepto. De ello resultan los
siguientes pasos: asegurar el nivel de partida; motivar y orientar hacia el
objetivo; partir de la definición y analizar cada una de las partes (definiendum
– definiens); poner a disposición de los alumnos ejemplos y contraejemplos que
deben ser examinados uno a uno según las características del concepto expresados
en el definiens; analizar con los alumnos cual sería si se omitiese una
característica; ordenamiento del concepto en el sistema de conocimiento.
En ambos casos se está ante un proceso de abstracción, que puede ser abstracción
de una clase o de una clase de clases, lo más significativo aquí está en el
hecho de establecer la relación biunívoca entre el contenido y la extensión del
concepto, solo cuando esta se logra se puede hablar de formación del concepto
¿Qué acciones debe realizar el alumno para analizar un concepto?
Identificar el concepto: significa determinar la pertenencia o no de un objeto o
relación a conceptos dados. Realización del concepto: implica crear un objeto o
n–uplo de objetos o complementar o transformar los existentes, o relacionarlos
de manera que se originen representantes de los conceptos. Aplicar el concepto.
Se puede concluir considerando lo planteado que la estructuración metodológica
de la asimilación de un concepto transita por tres etapas generales: la
identificación, la realización y la aplicación del concepto.
Acciones que forman la base de los conceptos.
Al trabajar los conceptos, se ha establecido que su formación presupone la
formación de tres acciones, como mínimo, que son necesarias en el trabajo con
cualquier concepto: la inclusión en el concepto, la específica: incluye las
operaciones para establecer en los objetos las características necesarias o
suficientes para incluir(o no incluir) estos objetos en el concepto dado.
“Favorecer la formación de los procedimientos lógicos asociados a los conceptos,
por parte de los maestros, contribuirá en gran medida a transformar al niño, que
ya es un ser pensante, en un niño que sepa pensar bien" América González Valdés.
(1995
Conclusiones
La elaboración de conceptos en general y en los grados del primer ciclo de la
escuela primaria constituye la garantía para un adecuado aprendizaje en los
grados superiores y en su vida futura por lo que esto aporta a la comprensión
por parte de los escolares, de los objetos, fenómenos, procesos y relaciones del
mundo circundante.
El conocimiento de estos conocimientos pone a los docentes en condiciones de
realizar una adecuada dirección del proceso de elaboración de los conceptos,
permitiéndoles a la vez penetrar y comprender mucho mejor todos los elementos
que conforman al mundo material y espiritual.
Bibliografía
BERMÚDEZ, Raquel. Concepciones de Aprendizaje en la Psicología > __P21_48. ._:
En Aprendizaje Formativo y Crecimiento Personal La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 2004.__306 p.
BETANCOURT TORRES, JUANA VICTORIA. El aprendizaje, ¿un tema ayer, de hoy? De
siempre.__P 14_18.__En Educación No109._ La Habana: mayo _agosto, 2003.
CABALLERO DELGADO, ELVIRA. Didáctica de la Escuela Primaria.__ La Habana: Ed.
Pueblo y Educación, 2002.
CASTILLO, MIGUEL, ¿Cómo expresar la relación del pensamiento lógico matemático
con el cálculo en la resolución de problemas? -- En Paradigma (Maracay). -- Vol.
18, No. 1. – jun. 1997. -- p. 109-136.
COPNIN, P. V. Lógica Dialéctica.- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1983.-560P
GALPERIN, P.Ya. “Sobre la formación de conceptos y de las acciones mentales,” en
temas de Psicología.- La Habana: Ed. Orbe, 1979.-36P.
GALPERIN. YA.3.3. La teoría de la formación planificada y por etapas de las
acciones mentales y los conceptos.-72-89P.- EN SU. El enfoque histórico cultural
en la psicología educativa.- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.-415P.
GALPERIN, P. Ya.: "Hacia la investigación del desarrollo intelectual del niño",
no. 1, Rev. Cuestiones de Psicología, 1969.
GARCÍA BATISTA, GILBERTO. Compendio de PEDAGOGÍA. La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 2002.
GONZÁLEZ MAURA, Dra. Viviana Psicología para Educadores /... [Etal]:- La Habana:
Ed. Pueblo y Educación, 2001.-291P.
HERNÁNDEZ MONTES DE OCA, SYLVIA. Desarrollo del pensamiento creador en las
clases de Matemática de la escuela media / Silvia Hernández Montes de Oca,
Hilario Santana. -- En Varona (La Habana). – No. 9, 1987. -- p. 15- 25
JUNGK .W (1979). Conferencias sobre Metodología de la enseñanza de la
Matemática. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba.
JUNGK, WERNER. Conferencias sobre metodología de la Enseñanza de la Matemática
(Tomo I).- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1982.-241P..
LABARRERE, A. F. Pensamiento. Análisis y autorregulación de la actividad
cognoscitiva de los alumnos.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1996
Metodología de la Enseñanza de la Matemática de 1ero-4to grado Tercera Parte
/OSTR ERIKA Geissler... [etal].- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1975.-193P
RODRÍGUEZ HUNG, TERESA: Enfoque sistémico en la dirección de la asimilación de
los conceptos básicos de la disciplina Matemática. Tesis de grado. Ciudad de la
Habana. 1991. SANTOS MARÍN, NORMA: Sistema de habilidades lógicas relacionadas
con los conceptos y los teoremas en la Matemática de las Ciencias Técnicas.
Tesis de grado. Universidad Central de Las Villas. 1985.
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|