Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 16 (junio 2010)

LA RELACIÓN FAMILIA ESCUELA EN LOS NIÑOS QUE INCUMPLEN LOS DEBERES ESCOLARES. CASO DE ESTUDIO: ESCUELA ARSENIO CARMONA DE LA COMUNIDAD RÍO SECO


 

Juan Alberto Blanco Rivera
Carlos Cesar Torres Paez
onupinar@fcsh.upr.edu.cu

 

Resumen.

El trabajo que lleva por titulo “La relación familia escuela en niños que incumplen con deberes escolares en la comunidad rural de Rio Seco”, se realizó para de esta forma darle solución a uno de los problemas que existe en la escuela Arsenio Carmona, donde un grupo de 8 niños que incumple con los deberes escolares y esto los afecta para el logro de lo objetivos docentes y en el proceso formativo. En el trabajo se realiza una caracterización tanto de estos niños como de las familias, así como de los maestros buscando establecer aquellos posibles factores que dificultan la relación de las familias como variable que incide en la problemática detectada. Se pudo determinar la situación de cada familia y su relación particular con la escuela, para lo que utilizamos la investigación acción participativa como una vía para obtener una información mas completa, además se proponen una serie de acciones a levar a cabo para mejorar y fortalecer la relación familia escuela, desde la gestión del trabajador social.

Palabras claves: sociología, familia, deberes, escuela, pedagogía.

Abstract.

The work that it takes for title “The relationship family school in children that they break with duties school children in the rural community of Rio Dry”, was completed for in this way to give him solution to one of the problems that it is in the school Arsenio Carmona, where a group of 8 children that it breaks with the duties school children and this affects them for the achievement of the objective thing teachers and in the training process. At work a characterisation is made so much of these children as of families, as well as of the schoolteachers seeking to establish those possible factors that hinder the relationship of the families such as a variable that it stresses the detected problems. You could determine the situation of each family and its particular relationship with the school, for which we use the participatory investigation action as a via to obtain an information but complete, also set out to a series of actions to be levied to cape to improve and strengthen the relationship family school, from the management of the social worker.

Key words: sociology, family, duties, school, pedagogy.

Introducción.

La sociedad cubana actual esta inmersa en un proceso de cambios dentro del proyecto socialista. El sistema educacional cubano está sujeto, por tanto a una serie de transformaciones que pretenden asegurar la formación y desarrollo de un hombre íntegro, capaz de afrontar cualquier dificultad, que pueda abordar de forma óptima la solución de problemas y se sobreponga con su preparación ante diferentes obstáculos, formar un hombre con una cultura general integral, para de esta forma, llevar adelante nuestra sociedad y la revolución. Para la solución de las dificultades cada vez se hace más necesaria la familia, aunque ella misma ha sufrido cambios, en su estructura de poderes, en la extensión, en la realización de funciones, que han sido abordadas por las investigaciones pedagógicas, psicológicas y sociológicas. Existe una larga tradición pedagógica cubana fundamentada en el desarrollo de valores éticos en los estudiantes, en función del desarrollo personal y social sin embargo las complejidades del momento histórico que vivimos caracterizado por una mayor estratificación social, la aparición de desigualdades respecto al ingreso, a las posibilidades reales de crecimiento en lo social y en la realización de las expectativas de vida, hacen más complejo este proceso.

Esta investigación se inscribe en este intento de transformar a través de la acción de los trabajadores sociales, las diferentes problemáticas que entorpecen el desarrollo armónico de la sociedad. Los programas de la revolución, que aparecen como una vía para mitigar las desigualdades mencionadas, tienen que considerar los contextos locales, a nivel de comunidad, para ajustar la acción de las instituciones y las personas según las necesidades y posibilidades, lo que debe garantizar un participación conciente y efectiva de todos los interesados.

La relación escuela familia reviste una gran importancia por cuanto, permite garantizar las condiciones esenciales para la formación de las nuevas generaciones, tanto en el aprendizaje como en la formación de valores que garantizan una socialización efectiva del individuo. En estos dos medios transcurren las etapas iniciales de la vida de la personas es decir se inicia el proceso de socialización, de integración a las estructuras y dinámicas sociales.

En la investigación nos planteamos un diseño pretende dar respuesta a la situación descrita desde la labor del trabajador social en relación con la relación escuela familia. El problema se define de la siguiente manera: ¿Como contribuir a mejorar la relación familia escuela en niños que no cumplen con deberes escolares en la escuela Arsenio Carmona del Consejo Popular de Rio Seco, Municipio San Juan y Martínez? Este problema puede tener un enfoque pedagógico, pero nuestro enfoque es sociológico y desde las acciones que pudieran ser competencia del trabajador social. Para dar solución al mismo el objetivo general se define como: Elaborar un Plan de Acción para mejorar la relación familia escuela en niños que no cumplen deberes escolares. Para dar cumplimiento al mismo se requiere en premier lugar diagnosticar la situación actual de la relación, donde se incluye la caracterización de niños, familias y maestros, lo que constituye el primer objetivo. En segundo lugar se elaborara el plan de acciones , para mejorar la situación desde la labor del trabajador social .En correspondencia con lo anteros las ideas a defender se enuncian como sigue: La insuficiente relación escuela familia influye en el incumplimiento de deberes por 8 niños de la escuela, es decir que reconsidera como una variable, lo que no significa que sea la única y por otra parte : las acciones dirigidas a sistematizar y enriquecer la interacción escuela familia pueden tributar al mejoramiento de la conducta de los niños que no cumplen los deberes escolares .

La metodología utilizada es la cualitativa que, opera de forma poco estructurada o poco sistematizada, pretende situarse en el campo de investigación dando prioridad a los aspectos relacionales y significativos de la conducta, sin detenerse específicamente en la frecuencia y regularidad de las acciones. Esta metodología busca las motivaciones y sobre todo aspectos de la realidad social que no pueden ser medidas (cuantificados) o la medida no ofrece explicaciones suficientes acerca de su naturaleza. Este tipo de investigación es adecuado en casos donde se precisa realizar un estudio exploratorio sobre un fenómeno desconocido o una alteración novedosa, con el objetivo de hacer una descripción del grupo, en este caso los niños con vocación artística, olas personas, en nuestra investigación el promotor cultural, o la situación para una posterior interpretación y análisis de los resultados.

Métodos y técnicas:

La entrevista es una vía a través de la cual y mediante la interrogación de los sujetos, se obtienen datos relevantes a los efectos de nuestra investigación, tiene la particularidad de realizarse mediante un proceso verbal, que se da generalmente a través de una relación cara a cara, es una técnica que obtiene información de forma amplia y abierta, en dependencia de la relación entrevistador entrevistado.

La observación se utiliza en las ciencias para obtener información primaria acerca de los objetos investigados, es una forma de recoger información que generalmente se lleva a cabo en el contexto natural donde tiene lugar los acontecimientos, el investigador observa lo que acontece, lo registra y después analiza la información y obtiene conclusiones. Además es la técnica indispensable en un trabajador social ya que nos permite obtener de manera directa la información sobre la realidad existente, se conoce los datos de una forma discreta y sobre la base científica sin tener que preguntar

La muestra seleccionada, no probabilística, esta integrada por los 8 niños de la escuela Arsenio Carmona que es total de lo que incumplen con deberes escolares , de ellos dos en primer grado, dos en segundo , uno en tercero, uno en cuarto , quinto y sexto respectivamente. De ellos 7 del sexo masculino y uno femenino. En lo que respecta a la composición racial son seis de raza blanca y dos de la negra. Consideramos además por las 8 familias de esos niños y los 12 maestros.

Desarrollo.

La Sociología de la Educación es una de las más jóvenes ramas del saber humano, ya que posee alrededor de solo un siglo de existencia y fueron Augusto Comte y Emile Durkheim los que le dieron vida como ciencia general el primero y como un segmento de las ciencias de la educación el segundo, todavía cuando sabemos que la práctica de vivir en sociedad es tan vieja como la propia existencia de los hombres. En nuestra investigación sin embargo reconocemos la influencia del pesador Pierre Bordieu

La teoría sociológica clásica.

Para entender la estructura y función de los procesos pedagógicos, desde la pedagogía familiar hasta la escuela, es necesario recurrir al análisis de la génesis de los habitus. Como afirman Bourdieu y Passeron, sólo una teoría adecuada del habitus permite revelar las condiciones sociales del ejercicio de la función de legitimación del orden social que es la más disimulada de todas las funciones ideológicas de la escuela. El sistema de enseñanza tradicional logra producir la ilusión de que su acción de inculcación es enteramente responsable de la producción del habitus culto y que su eficiencia diferencial se debe a las aptitudes innatas de los que la reciben, por lo tanto, es independiente de todas las determinaciones de clase. Sin embargo, la escuela tiene por función confirmar y reforzar un habitus de clase que, por estar constituido fuera de la escuela, está en la base de todas las adquisiciones escolares. De este modo, contribuye de una manera irremplazable a perpetuar la estructura de las relaciones de clase y, al mismo tiempo, a legitimar disimulando que las jerarquías escolares que produce reproducen las jerarquías sociales.

Existen dos modos típicos de constitución de los habitus: la educación primera o aprendizaje por familiarización (espontánea, implícita, infiltrada en todas las prácticas sociales en que participa el niño) y el trabajo pedagógico racional (la acción escolar)

La educación primera reduce los principios, valores y representaciones que tienen un estatuto simbólico específico al estado de práctica pura, a conocimiento práctico-práctico. El efecto de este tipo de procesos se sitúa en el plano inconsciente. Todo el trabajo que se realiza sobre el cuerpo del niño, con el objeto de introducirlo a las formas, movimientos y maneras ‘correctas’, es decir, todo el trabajo de corrección y enderezamiento que se expresa en una variedad de órdenes de conducta (camina derechito, no tomes el lápiz con la mano izquierda, etc.) trae aparejado el aprendizaje de las maneras, de los estilos donde se expresa la sumisión al orden establecido.

La fuerza de las experiencias primeras y de los habitus que se inculcan de manera tan disimulada cuanto eficaz y duradera, van a condicionar y determinar los aprendizajes posteriores, de modo tal que toda experiencia pedagógica debe contar con su presencia y eficacia.

Si se tiene en cuenta que en toda sociedad de clases existe un sistema de acciones pedagógicas estructurado (sistema escolar) destinadas a reproducir los habitus que corresponden con los intereses de las clases dominantes, el trabajo pedagógico escolar va a tener una productividad diferencial de acuerdo a la clase social de origen de los individuos. Para los que provienen de los sectores dominantes, la educación escolar tendrá el sentido de una reeducación, para los que pertenecen a los sectores dominados, será de aculturación.

Para los primeros, el trabajo pedagógico va a ser una continuidad respecto de la educación primera, dado que el niño ya posee en estado incorporado el arbitrario cultural que la relación pedagógica vehiculiza y presupone un dominio práctico-práctico previo de los principios simbólicos que pretende inculcar.

Cuando existe una distancia considerable entre los habitus incorporados y los contenidos del currículum escolar la relación pedagógica, si quiere ser eficaz, debe adquirir formas manifiestamente impositivas, ya que es preciso vencer las resistencias que opone el habitus adquirido al arbitrario cultural que se quiere inculcar.

La importancia de la educación primera es tal que sus efectos se manifiestan a lo largo de toda la vida de los individuos. El aprendizaje por familiarización y las pedagogías racionales constituyen dos modos de adquisición de la cultura y la competencia cultural de cada individuo va a quedar marcada por su origen y a definir modos particulares de relación con la cultura .

Sin embargo, aunque el aprendizaje escolar se basa sobre los habitus previamente adquiridos y, por tal razón, no se puede adjudicar toda la competencia desarrollada por un individuo únicamente a la acción de la escuela, se puede afirmar que la escuela debería o podría cumplir una función remediar. La educación escolar es tanto más necesaria como estrategia de adquisición de capital cultural en la medida en que no ha sido posible obtener el mismo mediante herencia familiar. Para aquellos individuos que pertenecen a los sectores más desposeídos de capital económico y cultural, el recurso de la escuela se constituye en el único camino para apropiarse de los bienes culturales.

El habitus, como capital cultural incorporado, en la medida en que su modo de adquisición transcurre de una manera ‘natural’, puede aparecer él mismo como natural, es decir como innato, oponiéndose así al habitus ‘aprendido’ y por lo tanto artificial. Bourdieu deduce de esto que la ideología del gusto natural extrae sus apariencias y su eficacia del hecho de naturalizar las diferencias reales, convirtiendo en diferencias de naturaleza a las diferencias en los modos de adquisición de la cultura y reconociendo únicamente como relación legítima con la cultura a la que lleva menos visibles las huellas de su génesis, a la que al no tener nada de aprendido, de preparado, de rebuscado, de estudiado, de escolar o de libresco, manifiesta, a través de la prestancia y la naturalidad que la verdadera cultura es naturaleza.

Lo anterior no debe inducir a creer que entre el aprendizaje por herencia y el aprendizaje escolar se instauran relaciones simples. Existen una serie de factores que intervienen en el proceso de conversión desigual del capital heredado en capital escolar como las expectativas puestas en la escuela, la eficacia de la institución escolar, las imposiciones de género o grupos específicos, entre otras.

Tratamiento del tema en Cuba:

El impacto de la crisis económica y de las políticas aplicadas para su enfrentamiento ha afectado de manera general la situación social del país, aunque su efecto ha sido diferenciado en algunas esferas de los servicios y en determinados sectores de la población. En cuanto a lo primero existen esferas donde con algunas afectaciones se mantienen los logros alcanzados, tales son los casos de la educación, la salud y la seguridad social. En otros rubros, como la alimentación y la vivienda, se concentran las mayores dificultades. Con relación a lo segundo, existen sectores de la sociedad que han sentido con mayor intensidad los efectos de la crisis y que presentan condiciones de vida inferiores a los de la población del país por la persistencia de la insatisfacción de algunas necesidades básicas.

A pesar de ello, los cambios acaecidos en la década de los noventa provocaron cambios en la estructura de oportunidades relacionadas con algunas condiciones de riesgo para las familias, provocando una heterogeneidad en las condiciones de vida de la población. Como consecuencia de esta situación, se realizaron investigaciones con el objetivo de evaluar el impacto en los segmentos poblacionales que por sus características presentaron mayor vulnerabilidad a los procesos de cambios. Entre ellos se destacan las investigaciones sobre la familia; los jóvenes; los niños, las niñas y adolescentes; los beneficiarios de la asistencia social, entre otros grupos.

Existen Investigaciones resientes sobre la relación escuela Familia escuela, como la realizada por Belkis Rojas (2008) pero centrada en la enseñanza media superior, y otras como la de Elsa Núñez Aragón. ¿Qué sucede entre la escuela y la familia? de 1995, pero en el caso de la educación primaria y en las zonas rurales existe una deuda que es necesario saldar.

Relación del tema con el trabajo social.

La relación que existe entre el tema escogido y el desempeño del trabajo social no es mas que la honrosa labor que desempeñamos ,ya que nos preocupamos por todas las personas y familias de nuestro país pero sobre todo que demos mayor cumplimiento a la solución de los problemas de estos tipos de familia los cuales influyen en los niños no en todos de igual forma pero los que lo hacen de forma negativa debemos formar parte de estas familias para de esta forma ayudar a las niños que son los mas afectados en ese momento, con los que debemos actuar mas de cerca para que en el futuro no se convierta en un eslabón perdido, ya sean desvinculados o sancionados por cometer distintas acciones para de esa forma poder vivir, ya que no fue para ellos la familia la primera escuela del individuo, la que los enseñó a formarse y desarrollar una labor con el mejor prestigio pero para eso estamos los trabajadores sociales para se capaces de hacer que estas familias formen a sus hijos de la mejor forma posible y que los conviertan en hombres de bien y de ley, que sean respetados en la sociedad, ocupando los mejores puestos para demostrar así de lo que es capaz un hombre cuando se lo propone y tuvo una buena formación.

Elementos de la Sociología de la Familia relacionados con la investigación.

En la literatura sociológica se utiliza seis dimensiones para el estudio de la familia, según al concepción de Phil Barthe.

Dimensión tecnológica: ¿En qué modo contribuye el ambiente material (casa, muebles, utensilios) a la dinámica familiar? ¿Y cómo se ve afectado dicho ambiente por la dinámica familiar? ¿De qué forma afecta la tecnología en sentido más amplio (de la sociedad) la estructura y organización de la familia Dimensión económica: ¿De qué manera se distribuye la riqueza (todo aquello que tiene la característica de ser escaso y útil) dentro de la familia? ¿De qué forma afecta la economía en sentido amplio a la familia? ¿Cuál es el ingreso total de la familia? ¿Proviene de sólo uno de los miembros? O dos? De ser así, se distribuye equitativamente? ¿O según qué criterios??

Dimensión política: ¿De qué manera se distribuyen y se ejercen el poder y las influencias dentro de la familia? ¿De qué manera afecta la dimensión política de la sociedad la estructura interna y la dinámica de la familia? ¿Hay alguna evidencia de cambios recientes? De ser así, cómo se produjeron y cuáles son sus implicaciones?

Dimensión de interacción: Con el prejuicio micro estructural en la literatura familiar, esta es la dimensión que se ve más afectada. Además de los roles y las relaciones que existen dentro de la familia, usted puede también preguntarse a qué clase pertenece la familia dentro de la sociedad, y si ello afecta a la familia. ¿Qué otros roles tiene la familia dentro de la sociedad, y cuáles son sus relaciones con el resto de la sociedad y con el resto de los individuos fuera de ella?

Dimensión de valores y estética: La investigación puede plantear como interrogante si todos los miembros de la familia comparten los mismos valores. (¿A papá le gusta el hip hop o el rap?) ¿Cuál es el nivel de prestigio de la familia en general, y cómo se ve afectado por los individuos dentro de ella? ¿Los miembros de la familia tienen las mismas ideologías políticas? ¿Y se habla de los valores y la estética o se los da por sentado?

Cosmovisión: ¿Todos los miembros de la familia asisten a los mismos servicios religiosos? ¿Son miembros de la misma organización religiosa? ¿Comparten las mismas creencias acerca de la cosmología? ¿Los miembros de la familia rezan todos juntos (y se mantienen unidos)? Algunas de estas dimensiones están presentes en la caracterización de las familias que realizamos en el trabajo.

La familia es muy diversa y su funcionalidad depende del contexto donde se desempeña, en tal sentido no se debe desconocer que la familia objeto de investigación es una familia rural. La visión de lo rural, que asumimos nace lo que se conoce por los autores como nueva ruralidad, que queda integrada por relaciones económicas, culturales y políticas (más allá de lo agrario) en dependencia mutua con el resto de la sociedad. Una pieza básica dentro de cualquier proceso de cambio del medio rural, ya sea en beneficio o no de éste, lo instituye la comunidad que padece el fatalismo geográfico y la gran heterogeneidad de tipos de comunidad rural, a lo largo del tiempo y del espacio. Aunque unos cuantos estudiosos priorizan las variables demográficas, geográficas o económicas, a la hora de identificar la comunidad rural figuran para la diferenciación las variables sociales en su conjunto (dígase éticas, psicológicas, culturales, artísticas), pues de una u otra forma todas pueden aportar algún elemento distintivo para nombrar una comunidad como rural, en la que la familia es un componente esencial.

Como fundamentación de la caracterización de las familias, partimos de los estudios sociológicos que establecen dentro de la familia rural, la ausencia de de conflictos de roles en el desempeño de las actividades productivo–reproductivas de la mujer campesina, en el mismo espacio físico sin abandono del hogar, unido a la naturalidad con que lo ejecuta, refleja la complementariedad entre el hombre y la mujer del medio rural, que se ejemplifica en el trabajo de la mujer rural al combinarlo con el apoyo del varón en la unidad familiar campesina, independientemente del sesgo estadístico e ideológico que caracteriza su participación .Se entiende entonces a las familias rurales como una estructura, por un lado, de complementariedad de tareas y a la vez de relaciones jerárquicas y generacionales de género que desequilibran en lo doméstico todo intento de combinación integral. Es decir, la complementariedad —hombres y mujeres juntos en la actividad agrícola— no debe considerarse como una característica propia de la familia rural, sino más bien un rasgo productivo del tipo de actividad agrícola, cuya unidad de producción es una familia que ejerce una actividad productiva a partir de un patrimonio familiar en el que no se puede aplicar la división entre la familia y la empresa.

A partir de la utilización de la entrevista semi estandarizadas como método se logro la obtención de información sobre las familias en las que sus niños no cumplen con los deberes escolares para determinar las características de las mismas, tanto individualmente como en general. Coincidimos con la idea de que “el modo de vida familiar constituye parte integrante del modo de vida del sociedad, ya que la familia como grupo social encarna y desarrolla su actuación mediante la ejecución de las actividades sociales” .

Consideramos como relaciones de familias buenas aquellas donde no existe conflictividad, y por tanto se aprecia cierta armonía; las regulares donde esporádicamente se manifiestan situaciones conflictivas y malas donde estas son reiteradas, lo que afecta su funcionalidad. Desde el punto de de vista individual se pudo precisa por cada familia lo siguiente:

Familia 1 La misma esta compuesta por 7 integrantes, los cuales son madre, padre, 2 hermanos, y 2 sobrinos, 1 de los hermanos estudia en el IPA Leonidas Blanco y la otra es veterinaria en una UBPC en el Cafetal. El ingreso percápita no es el mejor ya que su mama no trabaja y el padre es pescador por cuenta propia y el sueldo de la hermana malamente de para mantener a sus hijos ya que la misma se encuentra divorciada, la relación entre los miembros de la familia es regular ya que existen rasgos de conflictividad y en ocasiones no se trata adecuadamente al niño, el nivel escolar de los padres es de sexto grado. La situación en cuanto a la vivienda es pésima ya que estos fueron afectados por ciclones anteriores y en estos momentos viven en local adaptado, las condiciones de vida no son las mejores así como la higiene pero debemos destacar la preocupación que tiene esta mama con respecto ala situación del niño en la escuela.

Familia 2 Esta familia esta compuesta por cuatro miembros , los padres y un hermano el cual estudia en IPA Leonidas Blanco, el ingreso percápita en el hogar es favorable , justo como para poder vivir, la mama del niño trabaja en el tiempo de campo y su papa es propietario de una tierra particular la cual la cultiva de viandas, el nivel escolar de ambos padres es de sexto grado, las condiciones de la vivienda es regular ya que es de madera, y la relaciones de familia es buena, se aprecia falta de conflictividad, existe preocupación por los problemas del niño en la escuela. La higiene del niño es buena así como el de la casa).

Familia 3 Esta familia esta compuesta por 2 miembros madre he hijo la cual esta en estos momentos al cuidado de su niño ya que antes no lo hacia pues el niño vivía con su abuelo pues ella no lo cuidaba por lo que la relación con su hijo no es la mejor porque esta compañera tiene una pareja de su mismo sexo. La situación en cuanto la vivienda es regular ya que vive en una casita pequeña por ser afectados en los ciclones anteriores, y el ingreso percápita es de 150 pesos mensuales, mas la divisa, que obtiene de su trabajo en la escogida, pero que no utiliza adecuadamente en la atención de su hijo. El nivel escolar de esta compañera es de cuarto grado y no se preocupa por los problemas del niño en la escuela. La higiene del niño no es buena así como el de la casa tampoco.

Familia 4 Esta familia esta constituida por tres personas, madre, padre e hijo, las condiciones de la vivienda son buena, así como el ingreso percápita, el nivel escolar de ambos padres es de noveno grado y son buenas las relaciones que estos tienen con la escuela. La higiene del niño es buena así como el de la casa).

Familia 5 Esta familia esta compuesta por tres miembros madre, padre e hijos, los padres de este niño no trabajan Ambos son testigos de Jehová y se dedican sistemáticamente a la predicación. El nivel escolar de ambos es de noveno grado, la situación de la vivienda es buena, así como la relación con el menor y la escuela. El sustento es la economía informal. La higiene del niño es buena así como el de la casa.

Familia 6 Esta familia esta constituida por tres miembros, madre y dos hijos, el mas pequeño ella lo tiene a su cuidado puesto que es muy pequeño y no tiene quien se lo cuide, por lo que su situación económica es muy difícil así como la situación de la vivienda ya que viven en un cuarto de un albergue de damnificados. El nivel cultural de esta compañera es de sexto grado, la relación que mantiene con sus hijos es regular (cuidado insuficiente del menor su higiene, alimentación) así como su preocupación por los problemas de la niña en la escuela. La higiene del niño es buena así como el de la casa.

Familia 7 Esta familia esta constituida por 6 miembros, madre, padrastro y tres hermanas, este hombre no es el padre de las muchitas pero se preocupa mucho por ellas, la situación económica es buena ya que la mama trabaja en una escogida y el padrastro es campesino, la vivienda se encuentra en buen estado y las relaciones entre ello es buena y se preocupan por los problemas que presenta la niña en la escuela. La higiene del niño es buena así como el de la casa.

Familia 8: Esta familia esta constituida por 5 integrantes, la abuela, la mamá, el papá y 2 hermanos, el nivel de vida es muy buena puesto que el padre trabaja en comercio, la mama es económica de una escogida y la abuela es jubilada, el nivel escolar de los padres es doce grado y el de la abuela es de sexto grado, los mismos se preocupan por los problemas que presenta el hijo en la escuela.

La higiene del niño es buena así como el de la casa.

En general: relaciones; y situación económica atención a los problemas de la escuela. existen 7 de estas familias que se preocupa por los problemas del niño en la escuela ,solamente 1 no lo hace, además existe 2 de estas familias solamente que tienen una situación económica difícil y es por ser amas de casa ,las demás familias todas trabajan ,existen 3 familias donde las relaciones entre ellos no es buena ya que existe rasgos de conflictividad , determinados a partir de la observación como; escándalos, respuestas incorrectas por el uso de palabras obscenas, en ocasiones maltrato físico.

Como se conoce, la infancia cubana se beneficia por igual de las acciones que se realizan en favor de su desarrollo, sin embargo, una parte de ella, por circunstancias socioeconómicas, familiares y otras, requieren de especial atención y protección social. Se refiere a niños y niñas en situación de desventaja social. Dentro de la estrategia del sector educacional para el trabajo preventivo educativo en las comunidades ha presentado un importante aporte la coordinación e integración de las acciones del Consejo de Atención a Menores y los programas educativos “Educa a tu Hijo” y “Para la Vida”. Su objetivo común de trabajo es la preservación y defensa de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y dentro de ello la prioridad de aquellos en situación de desventaja social, con trastornos de conducta o desvinculados del sistema.

Uno de los segmentos poblacionales que se ha visto más afectado con esta situación ha sido la infancia, sobre todo los niños y niñas que proceden de un sector poblacional que ya viene siendo estudiado por algunos autores desde la

década de los ‘80, y cuyos indicadores socioeconómicos y sociodemográficos, así como otros aspectos culturales y del modo de vida, se diferencian de los valores promedio de la población.

Diversas investigaciones sociales realizadas por equipos – en su mayoría multidisciplinarios - de diferentes centros de investigación, facultades de la Universidad de la Habana, de las Comisiones de Prevención y Atención Social

en todos sus niveles (comunitario, municipal, provincial y nacional), del Ministerio del Interior, de la Federación de Mujeres Cubanas y otros, coinciden en la existencia de un sector minoritario de la población que permanece marginado y con poca incorporación de los valores sociales, tendiendo a reproducir hábitos y normas de vida inadecuados. Estas personas aparecen más a menudo implicadas en actividades antisociales y delictivas.

Los niños y las niñas que crecen en las familias con estas características tienden a tener trastornos en sus conductas y dificultades en el aprendizaje. Relevantes estudios realizados se han enfocados en los problemas de la infancia, los cuales han servido de apoyo a investigaciones más recientes.

Luego de establecer en esta investigación el medio familiar, de los niños de la escuela Arsénico Carmona Garcés con dificultades en el cumplimiento de los deberes escolares, consideramos necesarios determinar las características de los niños a partir, de la entrevista a los maestros de los diferentes grados. Utilizamos los indicadores que establece el MINED, para el trabajo preventivo con los niños. , donde se refieren a aspectos tales como: Alumnos que no asisten a casas de estudios; con problemas de aprendizaje; que no realizan tareas escolares; con uso incorrecto del uniforme escolar; que no cuidan la base material de estudio. Como resultado se obtuvo la siguiente caracterización:

Niño 1: Este niño tiene un aprendizaje lento, no realiza las tareas escolares, y si mantiene muy buenas relaciones con los demás estudiantes del aula .Además Asiste a las casas de estudio y no presenta ninguna asignatura desaprobada y es muy cuidadoso con la base material de estudio, no presenta problemas con la práctica de la educación formar y no presenta incidencias con la manifestación del comportamiento y se encuentra vinculado al sistema nacional de educación.

Niño 2: Este niño tiene un aprendizaje lento a pesar de tener muy buenas relaciones con los demás estudiantes del aula. No realiza las tareas escolares, y si mantiene muy buenas relaciones con los demás estudiantes del aula .Además Asiste a las casas de estudio y no presenta ninguna asignatura desaprobada y es muy cuidadoso con la base material de estudio, no presenta problemas con la práctica de la educación formar y no presenta incidencias con la manifestación del comportamiento y se encuentra vinculado al sistema nacional de educación.

Niño 3: Este niño no asiste a las casas de estudios, tiene problemas de aprendizaje además de no realizar las tareas escolares y no cuida la base material de estudio se relaciona de la mejor forma con sus compañeros y no presenta problemas con la práctica de la educación formar y no presenta incidencias con la manifestación del comportamiento y se encuentra vinculado al sistema nacional de educación.

Niño 4: Este niño tiene problema en el aprendizaje por lo que no realiza las tareas escolares y se relaciona con los demás alumnos del aula. Además Asiste a las casas de estudio y no presenta ninguna asignatura desaprobada y es muy cuidadoso con la base material de estudio, no presenta problemas con la práctica de la educación formar y no presenta incidencias con la manifestación del comportamiento y se encuentra vinculado al sistema nacional de educación.

Niño 5: Este niño presenta problemas con el uso incorrecto del uniforme escolar debido a que practica la religión, pero a pesar de sus creencias tiene muy buenas relaciones con compañeros de aula. Además Asiste a las casas de estudio y no presenta ninguna asignatura desaprobada y es muy cuidadoso con la base material de estudio, no presenta problemas con la práctica de la educación formar y no presenta incidencias con la manifestación del comportamiento y se encuentra vinculado al sistema nacional de educación.

Niña 6: Esta niña presenta problemas en el aprendizaje, y no realiza las tareas escolares aunque se relaciona de la mejor forma con sus compañeros. Además Asiste a las casas de estudio y no presenta ninguna asignatura desaprobada y es muy cuidadoso con la base material de estudio, no presenta problemas con la práctica de la educación formar y no presenta incidencias con la manifestación del comportamiento y se encuentra vinculado al sistema nacional de educación.

Niña 7: Esta niña tiene un aprendizaje lento pero presenta muy buenas relaciones con los compañeros. Aunque Asiste a las casas de estudio y no presenta ninguna asignatura desaprobada y es muy cuidadoso con la base material de estudio, no presenta problemas con la práctica de la educación formar y no presenta incidencias con la manifestación del comportamiento y se encuentra vinculado al sistema nacional de educación.

Niño 8: Este niño tiene un aprendizaje lento y no realiza las tareas y en su comportamiento en el aula es muy hiperactivo. A pesar de tener buena asistencia a las casas de estudio y no presentar ninguna asignatura desaprobada y ser muy cuidadoso con la base material de estudio, no presenta problemas con la práctica de la educación formar y no presenta incidencias con la manifestación del comportamiento y se encuentra vinculado al sistema nacional de educación, tiene bien uso del uniforme escolar.

Los aspectos más generales que se pueden establecer se refieren al aprendizaje lento en todos los alumnos, las adecuadas relaciones con sus compañeros de aula y de escuela; 5 no realizan las de tareas; la existencia de un caso particular donde no se usa correctamente el uniforme; y el caso más crítico del alumno 3, que presenta cuatro de los indicadores.

Al establecer las relaciones de la caracterización de las familias con la de los niños se puede establecer que el caso más crítico del menor(3) corresponde al de la familia con más indicadores negativos (3); ,además destacar como habiendo familias que se preocupen por los problema del niño en la escuelas como no realizan las tareas .Destacar además que este niño que no usa correctamente su uniforme es por practicar la religión en la que no le permiten que use la pañoleta, además todos estos niños se relaciona de la mejor forma con los demás del grupo .

El otro elemento básico de la triada dialéctica de la relación familia escuela es el maestro. En la escuela Arsenio Carmona Garcés existen 12 profesores que le imparten clase a estos 8 niños, de ellos 11 son licenciados en primaria y una esta realizando la licenciatura, tres de estos profesores de estos están realizando la maestría, la edad promedio de los mismos es entre cuarenta y cincuenta y cinco años de edad, por lo que son profesores de mucha experiencia, excepto la profesora de educación física y de primer grado, existe un solo hombre y las demás son mujeres, todos son de raza blanca, existe cinco profesores con un sueldo de 351 y dos tienen un ingreso de 331, y tres tienen un ingreso de 381, uno de 292 y otra de 293 por lo que se puede ver que el nivel de vida es aceptable.

En entrevista a la directora de la escuela (ver anexo2) se pudo precisar que esta institución relaza un grupo de acciones con los niños que no cumplen con los deberes escolares como: Atención diferenciada individual dentro de la clase, Apadrinamiento de alumnos aventajados a estos niños; aprovecha los turnos de diferentes especialidades para que se le tratamiento a las dificultades individuales. Ejemplo: La clase de Educación Física se utiliza en cálculo, en la Biblioteca practican la lectura y desarrollan la expresión oral y en computación desarrollan habilidades para el trabajo individual; se utiliza los programas de Revolución como videos, computadoras y libros de la editorial Libertad; Se estimula en el matutino y actos revolucionarios; en las asambleas pioneriles se le destaca el buen comportamiento; se aprovecha las actividades del movimiento exploradores para realizar contenido de cálculo y expresión oral. En relación con actividades que realiza la escuela con la familia destacó la Visita a los hogares dos veces al mes y Escuela orientación familiar.

En la entrevista a los padres (ver anexo 3) se pudo determinar que presionan a los niños para la realización de la tarea, con prohibiciones de juegos y de ver televisión pero en ocasiones no se siente capacitados para ayudarlos, por su nivel de conocimiento.

A cuatro menores se le sugirió que elaboraran un párrafo sobre su familia y la escuela que arrojó lo siguientes resultados: existe una clara distinción entre lo afectivo y lo cognitivo. Se identifica la familia con lo primero y a la escuela con lo segundo. El niño que realizo el dibujo expresa una separación significativa entre los miembros de su familia lo que se corresponde con la caracterización relazada de la misma.

La observación (ver anexo5) se utiliza en las ciencias para obtener información primaria acerca de los objetos investigados, es una forma de recoger información que generalmente se lleva a cabo en el contexto natural donde tiene lugar los acontecimientos, el investigador observa lo que acontece, lo registra y después analiza la información y obtiene conclusiones. Además es la técnica indispensable en un trabajador social ya que nos permite obtener de manera directa la información sobre la realidad existente, se conoce los datos de una forma discreta y sobre la base científica sin tener que preguntar.

Los aspectos que lograron determinarse en la observaron fueron las malas manifestaciones de la familia con el niño, ya sea una mala respuesta o un trato inadecuado tanto en presencia de la personas o a solas, lo que trasciende por el tono de la vos o el llanto del menor. La poca manifestación de lazos afectivos con el niño, la poca preocupación de los padres con respecto al uso del tiempo libre del niño y no saber con quien se relaciona en la comunidad.

Elaboración y ejecución del plan de acción

Acciones Objetivo

Responsable Participante Día Hora

Gestionar con la dirección municipal de educación la posibilidad de una estrategia de trabajo que permita una mayor permanencia de la directora en la escuela. garantizar Garantizar un control más sistemático sobre las acciones de los maestros con las familias de los niños con dificultades. La trabajadora social (Yanet Padrino Aguiar) Dirección Municipal del Educación (Juan Miguel) 14 de junio del 2010. 9.00am

Proponer a los maestros que se realicen un trabajo diferenciado con estos niños en horas extras partir de la identificación de Personas de la comunidad con posibilidades desde el punto de vista intelectual Lograr superar los problemas en el aprendizaje Trabajadora social (Yanet Padrino) Los distintos maestros del grado. 17de junio del 2010. 10.00am.

Coordinar con la dirección de los otros centros escolares del consejo popular la participación de los menores que incumplen con los deberes en las actividades que se realizan ya sea encuentros de conocimientos o deportivos Propiciar el desarrollo de la autoestima de estos niños y un mayor reconocimiento por sus compañeros La trabajadora social (Yanet Padrino Aguiar) la dirección de la escuela (Amarilis Hernández ) La dirección de la escuela (Amarilis Hernández). 22de junio del 2010. 9.00am

Incorporar en actos políticos y actividades culturales que se realizan en la escuela para ver la participación en el mismo de los niños que incumplen los deberes escolares Estimular en estos niños el compromiso con las diferentes actividades que se realizan en la escuela La dirección de la escuela (Amarilis Hernández) La trabajadora social (Yanet Padrino Aguiar)

Coordinar con la dirección de la escuela para que se realice en las reuniones de padres, charlas educativas sobre temas de prevención Lograr una mejor preparación de los padres para comprender la repercusión del ambiente familiar en la conducta de los menores en la escuela.

La trabajadora social.(Yanet Padrino Aguiar)

La dirección de la escuela y los maestros. 25de junio del 2010. Tarde

Visitar a las familias de los niños que incumplen con los deberes, de conjunto con el maestro, en función de la solución de los problemas detectados. Estimular el compromiso de los padres en la solución de los problemas del hijo. La trabajadora social (Yanet Padrino Aguiar) y la maestra del grado Trabajadora social (Yanet Padrino Aguiar) Del 1al 3 de junio del 2010. Tarde

Propiciar un encuentro de los factores de la comunidad, CDR, FMC; Delegado, maestro y trabajador social, con la madre del menor con más dificultades.

Determinar la estrategia conjunta seguir para solucionar sus problemas. La trabajadora social (Yanet Padrino Aguiar) La trabajadora social (Yanet Padrino Aguiar), Presidente del CDR, Representante de La FMC y el delegado. 18 de junio del 2010. 8.30am

A partir de la aplicación de las técnicas descritas, elaboramos la propuesta contentiva de acciones, objetivos y la determinación de los sujetos responsables. Partimos de la definición del problema como: La necesidad de lograr una relación escuela familia que permita resolver las dificultades de los niños que incumplen los deberes escolares. El objetivo general, conduce a la propuesta de acciones desde la actividad del trabajador social, que estimula y una relación más efectiva de la escuela familia.

Conclusiones.

1. La investigación sobre la relación familia escuela , en el caso de los niños que incumplen con deberes escolares del centro Arsenio Carmona a La Comunidad Río Seco, exige un enfoque integrador de elementos de La Sociología de La Educación y de La Familia, que a partir de la aplicación de técnicas como la entrevista, la observación, permitió establecer las características de lo actores esenciales de esta relación, sobre la base del cual fue posible diseñar las acciones para, contribuir a su mejoramiento, desde la participación del trabajador social.

2. Desde el punto de vista sociológico se confirmó, por una parte que la existencia de determinadas desventajas, disfunciones familiares se relacionan con el cumplimiento de deberes y las posibilidades de aprendizaje del niño en la escuela, y por otra que aunque la familia no presente estos aspectos negativos, el nivel de su atención al menor, por razones de preparación, o de las actividades que realizan sus miembros, también inciden en el cumplimiento de los deberes escolares.

3. El trabajador social puede facilitar la solución de los problemas detectados a partir de su gestión en función de la integración de los factores de la comunidad y las escuela, realizando primeramente una análisis crítico de la situación, socializando los resultados, creando un ambiente de confianza para que tanto maestros, niños, como las familias puedan expresar sus inconformidades y aspiraciones de modo que se construya una relación, menos formal, mutuamente deseada y productiva que tribute al desarrollo del niño.

4. En los aspectos que no dependen directamente de su gestión, como los relacionados con la dirección y control del proceso docente educativo en la escuela, debe propiciar la participación del consejo popular, que como instancia estatal pude exigir la solución de las problemáticas detectadas.

Recomendaciones.

1. En el caso de la acción referida al niño, con más dificultades en la escuela y en familia, debe realizarse inmediatamente y comunicar la situación al departamento de atención de menores si los resultados, no son los que se esperan, en coordinación con la dirección de la escuela.

Notas:

Urrutia Barroso, Lourdes. Sociología y Trabajo Social Aplicado. Selección de Lecturas; Editorial Félix Varela, La Habana, 2003. p 125.

2 Urrutia Barroso, Lourdes. Sociología y Trabajo Social Aplicado. Selección de Lecturas; Editorial Félix Varela, La Habana, 2003. p 132.

3 Ibiden, p 126

4 Blanco Pérez, Antonio, (1997). Introducción a la Sociología de la Educación. ISPEJV. Soporte magnético. La Habana

5 Pierre Bourdieu: el Capital Cultural y la Reproducción Social. http://elvampiro.wordprees.com/

6 Pierre Bourdieu: el Capital Cultural y la Reproducción Social. http://elvampiro.wordprees.com/

7 Pierre Bourdieu: el Capital Cultural y la Reproducción Social. http://elvampiro.wordprees.com/

8 Núñez Aragón, Elsa,). ¿Qué sucede entre la escuela y la familia? La Habana: Ed. Pueblo y Educación.1995.

9 Phil Barthel. Las Dimensiones en la investigación sobre la familia. http://wwww.scn.org/mpfc/ctos.htm

10 Ravenet Ramírez1 Mariana: el “dónde” en la sociología. su trascendencia para la reformulación de la mirada sociológica.

11 Ídem.

12 Rodríguez Palacios, Alvarina y Yakelín Gómez Morales. “El vínculo escuela- familia- comunidad un desafío en la prevención de niños y niñas en grupos de riesgo.

13 Documento del MINED

Bibliografía.

Arias Herrera, Héctor, (1995). La comunidad y su estudio. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Blanco Pérez, Antonio, (1997). Introducción a la Sociología de la Educación. ISPEJV. Soporte magnético. La Habana.

Bourdieu Pierre: el Capital Cultural y la Reproducción Social. http://elvampiro.wordprees.com/

Caram, Tania, (2001). Género y educación: una aproximación al caso cubano. En Cuaderno de trabajo. Buenos Aires : FLACSO.

Castro Alegret, Pedro L. (1999). Para conocer mejor la familia. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Colás Bravo MA. del Pilar, Leonor Buendía (1998). Investigación educativa, España: Ed. Alfar, Sevilla.

Espina Prieto, Mayra, (1995). Tropiezos y oportunidades de la sociología cubana. En Revista Temas No. 1, 1995. La Habana.

García de León, María, (1993). Sociología de la educación / Gloria de la Fuente y Félix Ortega. Barcelona: Ed. Barcanova, S.A.

Ibarra, Jorge, (1995). Historiografía y revolución. En Revista Temas, No. 1, 1995. La Habana.

Marx, Carlos, (1980). El Capital. La Habana: Ed. Ciencias Sociales. T. 1. (1976). Obras Escogidas: Tomo único.Moscú: Ed. Progreso. (1973). Obras Escogidas en 3 tomos, Moscú: Ed. Progreso. T. 1.

Marx, Carlos, (1973). Obras Escogidas en dos tomos / Federico Engels.Moscú: Progreso.

Núñez, Aragón, Elsa, (1995). ¿Qué sucede entre la escuela y la familia? La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Ojalvo, Victoria, (1994). El trabajo en grupos en la educación / Ana V. Castellanos. CEPES, Universidad de La Habana.

Orlandini, Alberto, (2000). Feminidad y masculinidad. Santiago de Cuba: Ed. Oriente.

Parra Rodríguez, Jorge Félix, (1998). El aprendizaje grupal como vía para mejorar la comunicación interalumnos. Las Tunas, Cuba. (Tesis en opción al Título académico de Master en Ciencias de la Educación).

Pérez Gómez, Ángel I. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Ed. Morata.

Quijada Ruiz, Andrés, (1994). La familia y el derecho a la educación. Venezuela: EDILUZ, Maracaibo.

Rodríguez Palacios, Alvarina y Yakelín Gómez Morales. “El vínculo escuela- familia- comunidad un desafío en la prevención de niños y niñas en grupos de riesgo.

Torroella, Gustavo, (2001). Educación para el desarrollo del potencial humano. Pedagogía 2001. La Habana.

Vitier, Medardo, (1996). Fines de la educación. En Revista Educación. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Urrutia Barroso, Lourdes:”Sociología y Trabajo social aplicado”. Editorial Félix Varela. La Habana. 2003.

Anexos.

Anexo 1: Técnicas aplicadas:

Análisis de documentos. (Documento enviado por el MINED sobre indicadores para el trabajo preventivo).

Anexo 2: Entrevistas a la directora de la escuela.

Objetivo: Determinar el resultado de estos indicadores en los profesores.

Aspectos a tratar.

• Acciones que se realizan.

• Acciones que se pudieran realizar para lograr un mayor vínculo entre la escuela y la familia.

Anexo 3: Entrevista a los padres de los niños.

Objetivo: Determinar como los padres perciben su relación con la escuela.

¿Qué ellos consideran que pudieran hacer para influir más en los resultados de los hijos en la escuela?

Anexo 4: Entrevista a los niños.

Objetivo: Determinar la influencia que tienen sobre los niños tanto la escuela como la familia.

• Por ser niños de primaria se les pidió hacer oraciones acerca de la familia y la escuela.

Anexo 5:

Observación:

• El tratamiento que recibe el niño en el hogar.

• las relaciones que existen entre los demás miembros de la familia

• Las relaciones con los vecinos.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral