Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 15 (mayo 2010)

EL PROCESO DE COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL Y SU IMPORTANCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. BARRERAS EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN LA VIDA ADULTA Y TÉCNICAS PARA ABORDAR UNA ADECUADA COMUNICACIÓN EN PÚBLICO


 

Yolanda Lirón Ruiz (CV)
yolandaliron@hotmail.com

 

1. INTRODUCCIÓN.

Sin duda alguna, nuestro alto nivel de abstracción y complejidad de nuestra comunicación es lo que diferencia a los seres humanos del resto de seres vivos. La comunicación nos permite transmitir sentimientos, emociones, expresar dudas, proporcionándonos un instrumento único para conocer a nuestros semejantes y las normas conductuales de nuestra sociedad.

Este proceso aunque pueda parecer muy sencillo en la realidad tiene mucha dificultad, ya que intervienen diversas variables (personales, ambientales, psíquicas…) que pueden afectar al entendimiento de la misma. Por todo ello, vamos a desarrollar en qué consiste el proceso de comunicación verbal, cómo se produce esta en la etapa de la educación infantil, cómo refleja el currículum del segundo ciclo de educación infantil el lenguaje oral y cómo sabiendo sus características principales, los adultos podemos mejorar la eficacia de la misma.

Palabras clave: comunicación, lenguaje infantil, asertividad, técnicas de habilidades sociales, barreras de la comunicación, proxémica, paralenguaje.

2. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN VERBAL.

La comunicación verbal se sirve del lenguaje y es sin duda el instrumento más importante del que disponen las personas para comunicarse.

El lenguaje y el pensamiento van íntimamente unidos, de manera que los pensamientos (ideas), deben transformarse en palabras (signos), para que las demás personas puedan entender lo mejor posible lo que se quiera transmitir.

Codificación y descodificación del mensaje

El proceso de codificación es enormemente complejo, ya que cada persona dispone de un mapa mental propio, producto de sus experiencias, entorno familiar y social, educación, formación, personalidad…

Por todo ello, en el proceso de codificación del mensaje, primero el emisor se enfrenta a la INGENTE tarea de convertir lo que quiere comunicar (ideas) en representaciones simbólicas (habla, o lenguaje escrito…) y segundo el receptor tiene que descodificar el mensaje pero claro está, siempre a partir de su propio mapa mental o conocimientos adquiridos (es decir siempre dentro de sus experiencias, entorno familiar, personalidad...), en la medida que la interpretación del mensaje por parte del receptor se acerca más a lo que quiere decir el emisor, se podrá graduar el éxito del proceso comunicativo. Es esencial en este proceso tener un buen DOMINIO LÉXICO (es decir, vocabulario) y GRAMATICAL (organización de las frases) para organizar de forma correcta el discurso. Así, si en esta pregunta un alumno/a no sabe lo que es la palabra INGENTE y no lo busca en el diccionario, difícilmente entienda todo el contenido del mensaje que está leyendo, por lo tanto puede perder cierto sentido al no considerar que es muy grande la tarea que tiene que realizar el receptor dentro del proceso comunicativo.

Cuando se quiere traspasar la mera información y se quiere provocar en el alumnado un cambio de actitud TENEMOS que dominar los elementos comunicativos y más aún si nuestra profesión requiere un uso continuo y prolongado del acto comunicativo PARA TRANSMITIR conocimiento a los demás.

3. ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE INFANTIL.

En la etapa de educación infantil no nos interesa la enseñanza de la lengua sino la utilización, el uso tanto referencial como contextual del lenguaje, por lo tanto la intervención docente en el proceso del desarrollo lingüístico debe ser planeada desde un prisma funcional, dando prioridad a la comunicación, a la interacción verbal con otro y creando condiciones que favorezcan la expresión de las distintas funciones lingüísticas.

Las actividades específicas para el desarrollo del lenguaje han de tener un carácter globalizador y se deberán realizar de forma lúdica y motivadora para el niño y la niña. Una programación con una estructura coherente, debe tratar los niveles: fonológico, semántico, sintáctico y pragmático.

Nivel fonológico. La adquisición de los fonemas o sonidos propios de la lengua implica una capacidad para distinguir entre dos sonidos y reproducirlos. El buen desarrollo de la percepción auditiva es indispensable para facilitar los procesos de desarrollo lingüístico. Este nivel se puede trabajar con las siguientes actividades:

Actividades de atención y discriminación auditivas: cobran especial importancia en el primer año. Consisten en juegos para diferenciar el sonido del silencio, un sonido de otro y sucesiones temporales.

Juegos de motricidad bucofacial: persiguen movilizar todas las partes implicadas en la correcta pronunciación y articulación. Se deben realizar en contextos lúdicos, para evitar que se conviertan en actividades aburridas y mecánicas. Se podrán plantear juegos de respiración como inflar o desinflar los mofletes, hacer pompas de jabón, tocar armónicas, desplazar objetos con el soplo, etc.

Nivel semántico. La intervención del educador irá encaminada a enriquecer el vocabulario del niño, precisar los significados y mejorar la coherencia entre significantes y significados. Las actividades pretenderán conseguir el conocimiento del mayor número de palabras a través de la aprehensión de diversas situaciones, objetos, vivencias.

Algunas de las actividades a nivel semántico son: juegos de palabras, en este juego se trata de nombrar objetos del entorno y el niño o la niña tienen que indicar con el dedo qué es lo que se le nombra; juegos de familias, consiste en agrupar palabras por familias; juegos de opuestos, que tratan de que conozcan los opuestos de adjetivos, acciones…y juegos de asociación por los cuales los niños y las niñas deben buscar cosas iguales o parecidas, esta actividad se puede realizar a partir de imágenes, por ello también son recomendables los juegos de dominó.

Nivel sintáctico. Aquí el objeto fundamental es avanzar en el dominio de las estructuras lingüísticas, partiendo de las más sencillas (lenguaje telegráfico) e introduciendo escalonadamente formas más complejas: orden gramatical, flexiones de género, número, tiempo y uso de nexos, las actividades a realizar son: juegos de comprensión de órdenes en los cuales los niños y las niñas deben hacer lo que el profesor les dice utilizando órdenes sencillas; actividades de completar frases en las cuales los niños y las niñas deben ampliar las frases para que estas tengan sentido; actividades de precisión gramatical que son aquellas actividades que tienen un error provocado y los niños/as deben detectarlo y corregirlo para que la expresión se realice adecuadamente; actividades de creación de situaciones a verbalizar como mantener una conversación real o ficticia por teléfono y juegos de memorización lúdica, como son las poesías, las retahílas, las canciones infantiles, que permiten el aprendizaje precoz de estructuras semánticas y sintácticas complejas.

Nivel pragmático. Atendiendo a este nivel se intenta valorar los usos que el niño/a hace del lenguaje determinado si las emisiones están en consonancia con las situaciones que se dan. Las estrategias que podemos utilizar son: describir objetos o acciones, mediante actividades por ejemplo de quién es quién; algunos de los materiales didácticos que nos pueden apoyar en la realización de la práctica de dichas actividades son: materiales para estimular el lenguaje egocéntrico tales como: muñecas, coches, pinturas; materiales para el desarrollo del lenguaje comunicativo tales como: los disfraces, los dominós de imágenes; materiales para el nivel simbólico tales como: recortes, figuras, plastilina, chapas, cromos; materiales para la estimulación de la creatividad y la fantasía tales como: el guiñol, el uso de marionetas, los cuentos infantiles; materiales para el trabajo lingüístico colectivo tales como el cuidado del medio ambiente, etc.

En realidad casi todos los materiales nos pueden ayudar para el desarrollo del lenguaje infantil, dependerá de la creatividad y uso que haga de él el educador durante el desarrollo de sus clases.

4. EL LENGUAJE ORAL EN EL CURRÍCULUM DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.

La ley Orgánica 2/20006 de 3 de mayo de Educación (LOE), establece en sus fines que en toda la etapa de educación infantil, “se atenderá a desarrollar las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje” y en su objetivo f) desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

Para el desarrollo de estos objetivos el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de la Educación Infantil, establece en su artículo 6, el área de lenguajes: comunicación y representación. Las diferentes formas de comunicación y representación que se integran en esta área son: el lenguaje verbal; el lenguaje artístico; el lenguaje corporal; el lenguaje audiovisual; y el lenguaje de las tecnologías de la información y de la comunicación.

La intervención educativa tendrá como objetivos: el desarrollo de las siguientes capacidades: utilizar la lengua como instrumento, de representación del lenguaje y del disfrute, de expresión de ideas y de sentimientos, expresar emociones e ideas a través del lenguaje oral y a través de otros lenguajes; comprender las intenciones y los mensajes de los otros; comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios; iniciarse en los usos sociales de la lectura y escritura valorándolos como un instrumento de comunicación; acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes e iniciarse en el uso oral de la lengua extranjera.

La integración en una única área de las diversas formas de representación y comunicación no impide, en ningún caso, que cada una de ellas tenga un tratamiento específico, teniendo en cuenta las peculiaridades del centro, las necesidades de los niños y de las niñas que a el acuden y sus diferentes técnicas, instrumentos y códigos de manera que la actividad pedagógica se ajuste a la interacción educativa que se pretende. Esta descripción deja claro que el lenguaje en sus diferentes formas de expresión se encuentra reflejado en el currículo de Educación Infantil porque partimos de la creencia de que la comunicación entre el niño y su medio puede hacerse a través de diferentes formas de representación.

Estas diferentes formas de representación no se abordan directamente como objeto de conocimiento, sino que se utilizarán como instrumento de comunicación y de relación. El lenguaje, por tanto, va a ser un instrumento, de comunicación interpersonal y de organización de pensamientos para la persona consigo misma, que servirá al niño y la niña a regular su propia conducta y la de otros niños y niñas.

Está claro que la comunicación es un contenido fundamental para el desarrollo de las personas, también parece claro, que al implicar la acción como mínimo de dos sujetos un receptor y un emisor, su intencionalidad puede obtener diversos resultados. El que la comunicación que una persona intenta no obtenga el resultado que desea puede estar relacionado con múltiples variables llamadas “barreras de la comunicación” y a continuación vamos a caracterizar las más importantes.

5. PRINCIPALES BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN VERBAL.

En la creación, transmisión e interpretación de los mensajes verbales pueden aparecer diferentes elementos que dificultan, limitan, obstruyen o evitan que la comunicación sea eficiente, a estos factores se les denominan barreras o filtros. Aunque múltiples, las más comunes son: barreras semánticas, psicológicas, fisiológicas y físicas.

Barreras semánticas.

Las limitaciones se producen de dos formas:

• El uso incorrecto de las palabras por parte del emisor (desde el punto de vista de su significado).

• El desconocimiento del significado por parte del receptor.

Barreras psicológicas.

Cada persona es un ser distinto, único y diferente. La forma de vivir las experiencias hace que se tenga un marco de referencia propio que puede deformar el contenido de la comunicación. Se pueden llegar a “filtrar” los contenidos según parámetros individuales.

Las barreras psicológicas tal vez sean las más difíciles de superar ya que pueden ser debidas a múltiples causas, algunas de ellas causas sin justificación real. Por ejemplo, tener un estereotipo de una persona o incluso de una comunidad o grupo étnico (en España el concepto cultural negativo de otra cultura) puede hacer que no escuche o no quiera relacionarme con los miembros pertenecientes a ésta, “digan lo que digan o hagan lo que hagan”, con lo cual la barrera psicológica, se convierte en un muro REAL que impide que podamos conocer a las personas.

Barreras fisiológicas.

Las forman los distintos problemas derivados de la percepción, tales como escuchar mal, entender incorrectamente o expresarse con dificultades. El estado de salud y las incapacidades físicas o auditivas forman parte de estas barreras.

Barreras físicas.

Hacen referencia a las interferencias que perjudican la comunicación tales como ruidos, olores fuertes, imágenes que distraen nuestra atención, el frío, el calor…

Barreras socioculturales.

(Ver barreras psicológicas). El conocimiento de las diferencias entre las culturas junto con la TOLERANCIA y RESPETO MUTUO, son los factores clave para lograr una buena comunicación con el grupo. Se ha de recordar que para comprender a los demás se deben buscar las semejanzas dentro de las diferencias y no hay mayor semejanza entre las personas que la propia humanidad.

4. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

En el mundo adulto la comunicación no verbal es un recurso importantísimo para enfatizar, contextualizar, apoyar y en definitiva, hacer comprender el discurso que tratamos de comunicar. Cuando hablamos de lenguaje no verbal no sólo estamos refiriendo a la expresión gestual y corporal, también hacemos referencia a la expresión plástica, así como al lenguaje rítmico musical.

La expresión gestual y corporal. Se trata del lenguaje más natural y espontáneo de que se sirven las personas desde sus primeras experiencias con el entorno. Es el instrumento de comunicación por excelencia del bebé, el cual al hablar se sirve del cuerpo, de sus posturas y de sus movimientos para expresarse. La expresión corporal permite la consecución de los siguientes objetivos: asimilar el esquema corporal y las posibilidades de movimiento del cuerpo; conocer el entorno y desarrollar la orientación; desarrollar la comunicación y la expresión y potenciar la imaginación y el pensamiento divergente. La expresión simbólica a partir de la mímica se produce tempranamente en los sujetos, gracias al juego.

La expresión plástica. Como forma de representación y comunicación, a través del dominio de materiales plásticos y de diversas técnicas, es un instrumento esencial para el desarrollo de la creatividad. Aunque la vinculamos al arte, es un proceso de desarrollo personal en el que la persona puede aprender a proyectar su mundo interior.

El lenguaje rítmico-musical. A través de él se suelen expresar estados de ánimo, impresiones, además es un recurso educativo de cara a la creación de actitudes y hábitos básicos para la educación integral del niño/a. La educación musical debe estar dirigida a: favorecer el contacto de la persona con su cultura; aprender de una forma correcta el ritmo y la entonación y aprender a utilizar diversos recursos sonoros y musicales. En cuanto a los niños y niñas pequeños, desde muy pronto es conveniente enseñarles a mantenerse en silencio, durante periodos breves, para poder desarrollar la capacidad de atención y agudeza auditiva. En este sentido los ejercicios de discriminación sensorial y de memoria visual, pueden constituir las bases para el desarrollo de la expresión musical, del mismo modo son favorecedores de la misma, los ejercicios de orientación espacial y los relacionados con la percepción del cuerpo de forma global como ocurre con el desarrollo de la danza, o juegos en los que se practiquen diversos bailes.

4.1 El paralenguaje. ¿Qué se entiende por paralenguaje?

El paralenguaje está relacionado con las señales vocales no verbales establecidas alrededor del habla. Se refieren al componente vocal del discurso, sin tener en cuenta su contenido verbal, es decir hace referencia a la forma y no al contenido.

En definitiva, los elementos del paralenguaje son:

Calificativos vocales: el volumen, el tono, la velocidad, las pausas y silencios…

Caracterizaciones vocales: reír, llorar, gemir, bostezar, tragar, etc

Segregados vocales: vocalizaciones como “uh, uh, um, ¡oh!”

CONSEJOS PARA CONSEGUIR UNA MEJOR COMUNICACIÓN PARALINGÜÍSTICA

Según V.E. Caballo, se puede mejorar:

El volumen: hace referencia a la intensidad del sonido. Puede denotar, tanto entusiasmo, como confianza o agresividad, buenos y malos modales, etc. Tener en cuenta que:

 Un volumen demasiado bajo puede ser ignorado.

 Un volumen alto puede molestar al oyente.

 Un volumen monótono contribuye a la pérdida de la atención del público.

La fluidez o perturbaciones en el habla: se refiere a las vacilaciones, falsos comienzos y repeticiones que se suelen hacer a diario en las conversaciones con los demás. Hay 3 destacables:

1. Muchos períodos de silencio sin rellenar.

2. Empleo excesivo de palabras relleno durante las pausas (por ejemplo, ya sabes, bueno, ummm).

3. Repeticiones, tartamudeos, pronunciaciones erróneas que hacen que se pierda parte de la información que se quiere dar.

La velocidad o ritmo: pueden reflejar estados de ánimo pero hay que evitar los extremos: si hablamos muy lento podemos aburrir al que nos escucha y si lo hacemos muy rápido los demás pueden tener dificultades para entendernos.

Las pausas: tienen la función de permitir un descanso en el habla, respirar correctamente y dar cierto énfasis a las ideas que se acaban de expresar. Se ha de tener en cuenta que la ausencia de sonido también comunica, dependiendo del contexto. En general, es aconsejable utilizar una pausa al comienzo del discurso, después de cada idea principal y antes de la conclusión.

4.2. La kinésica.

Es el estudio de los movimientos corporales o lenguaje del cuerpo. Cada movimiento posee significado, siempre y cuando esté en conjunto con otros movimientos que permitan una interpretación específica, y que no desdiga o reste credibilidad al lenguaje.

4.3. La proxémica.

Edgard T. Hall definió la proxémica como la ciencia que estudia el uso y percepción del espacio social y personal. Defiende que toda persona tiene sus propias necesidades territoriales, pero hay una forma de actuar generalizada para la mayor parte de las personas, que Hall expresó en 4 zonas fundamentales:

• Zona íntima: (15 a 45 centímetros). Sólo se permite la entrada a los que están emocionalmente muy cerca de la persona en cuestión (familiares, pareja, amigos íntimos…)

• Zona personal: (entre 46 centímetros y 1,22 metros). Es el espacio personal de cada uno, con el resto de los individuos en una reunión social.

• Zona social (entre 1,23 y 3,6 metros). Distancia que se usa para trabajar en equipo o en relaciones sociales ocasionales o con la gente que no se conoce bien

• Zona pública (a más de 3.6 metros). Es la distancia cómoda para dirigirse a un grupo de personas desconocidas.

6. HABILIDADES SOCIALES.

Según Caballo, la habilidad socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo, en un contexto interpersonal, que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas a los demás, y que, generalmente, resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”.

6.1 La asertividad

R.E Alberty y M.L Emmons, definen la asertivitad como “la conducta que permite a una persona actuar con base a sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad, expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales, sin negar los derechos de los otros.” Las conductas que obstaculizan a la asertividad son:

La conducta pasiva: permite la trasgresión de sus derechos

La conducta agresiva: se impone de manera inapropiada a los demás

La agresión verbal directa: incluye ofensas e insultos

La agresión verbal indirecta: incluye comentarios sarcásticos o maliciosos

Estrategias para mejorar la asertividad

Autoestima: es importante recordar que cada uno es por lo menos tan importante como los demás

No enfadarse, tener educación: no somos niños pequeños que no pueden controlar sus emociones y no tienen un bagaje educativo prolongado. Como adultos, debemos intentar controlar el enfado y no perder las formas.

Las disculpas en su justo momento: tanto por exceso como por defecto puede ser considerado como un déficit social

No arrinconar a los demás: no se trata de avasallar a nadie, sino de asegurar la cooperación y el buen entendimiento.

Jamás se debe llegar a las amenazas: es mejor afirmar los pasos que se piensan dar, de modo tranquilo y seguro.

Aceptar las críticas: las críticas aunque nos puedan doler, también son una fuente informativa muy importante para mejorar en todos los ámbitos, depende de cómo nos las tomemos y que capacidad e implicación tengamos para afrontarlas.

7. TÉCNICAS O CONDUCTAS ASERTIVAS.

• Disco rayado: consiste en la repetición perseverante de una frase que exprese claramente lo que se desea defendiéndolo con firmeza, evitando las manipulaciones verbales de otras personas o que se desvíe el tema hacia otros objetivos diferentes al tratado.

Por ejemplo:

a) ¿por qué no vienes a mi fiesta?.

b) Es que estoy cansada, no me apetece mucho.

a) Pues yo si que voy cuando tu organizas una.

b) Es cierto, pero es que hoy estoy muy cansada, no me apetece.

a) Pues vaya amiga a si demuestras como eres…

b) Eres un poco injusta, hoy estoy muy cansada y por eso no me apetece ir a la fiesta.

Asertividad positiva: Se trata de expresar afecto y aprecio a otras personas de forma sincera. Muchas veces en nuestras relaciones interpersonales (familia, amigos, pareja, compañeras de clase…) perdemos la oportunidad de decirle a los demás lo que apreciamos de ellos/as, siempre mejora las relaciones el saber que la gente te aprecia y mejora la predisposición a solucionar conflictos.

Asertividad negativa: Consiste en saber decir no, sin sentirse culpable por ello. Todos tenemos nuestros derechos y nuestros deberes, y uno de nuestros derechos es el negarnos a hacer algo que no nos gusta o no nos apetece.

Asertividad empática: la empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona, realmente es muy difícil en una situación conflictiva, pero un líder de grupo tiene que empatizar con las dos partes del conflicto con la intención de solucionarlo. Dentro de las partes implicadas, el reconocer y comprender el punto de vista del otro proporciona un reconocimiento de la situación que ayuda a que se solucione el conflicto de una forma respetuosa y gratificante para los implicados en el mismo.

Confrontación asertiva: esta técnica resulta necesaria cuando se percibe una aparente contradicción entre las palabras y los hechos de la otra persona. Con calma y serenidad se siguen los pasos siguientes:

1. Se describe a la otra persona lo que dice que hace y lo que realmente hace.

2. Se indagan las causas para averiguar qué ha pasado realmente, preguntando a la persona, sin acusarla ni condenarla.

3. Se expresa con claridad lo que se desea legítimamente.

Enunciados en primera persona: consiste en el procedimiento siguiente:

1. Se describe la conducta no deseada de la otra persona

2. Se explican los sentimientos negativos que dicha conducta produce

3. Se explica la conducta deseada, comentando tantos las consecuencias positivas del cambio de su conducta, o las negativas si ésta no se produce

• ESTA TÉCNICA ES FUNDAMENTAL para la resolución de conflictos, ya que nos permite delimitar el problema de una forma concreta, expresar asertivamente nuestro punto de vista y ayudar a la resolución del mismo buscando conductas alternativas a la conducta-problema, si lo analizamos vemos que las dos partes se implican en la resolución del problema y no como ocurre normalmente, que solemos quejarnos, reprochar… sin aportar soluciones constructivas.

Banco de niebla: se afirma que se está de acuerdo con partes de la opinión del otro, pero expresamos nuestra opinión cambiando de tema (banco de niebla) por ejemplo:

a) por qué no pruebas esto es un buen whisky

b) es que a mi no me gusta

a) no seas tonta, al beber te lo vas a pasar mejor

b) si yo me lo paso estupendamente sin beber, fíjate el otro día me fui de compras y arrasé… (cambio de tema- banco de niebla).

Técnica de ignorar: esta técnica se realiza cuando pensamos que nuestro enfado es tan grande (o el de las dos partes implicadas) que es mejor no hacer caso a las ofensas (ignorarlas) y dejar para más adelante la discusión (para cuando nos calmemos y la ira no nos controle).

8. HABLAR EN PÚBLICO.

Parece ser que es muy generalizado el temor a hablar en público, la evaluación de los demás, el saber que soy el objetivo de la atención de un grupo de personas, puede hacer que mi discurso pierda valor por el “pánico de escena”, en este artículo podemos analizar diferentes elementos para poder abarcar las exposiciones, elementos que podemos resumir en dos fundamentales: el primero es que es esencial la preparación de la exposición, contando los tiempos de exposición de las distintas partes del mensaje, controlando nuestro lenguaje corporal a través por ejemplo de la práctica delante de un espejo, controlar nuestro tono, ritmo y fluidez verbal grabándonos y luego escuchando el resultado de nuestras pruebas, todo con la intención de mediante la práctica mejorar nuestros puntos débiles a la hora de expresar nuestro comunicado. El segundo elemento fundamental a la hora de realizar una buena comunicación hacia un grupo, es el convencimiento sobre el contenido del lenguaje, creerse un experto en la materia contribuye a tranquilizarnos y a mejorar nuestro lenguaje interno (nuestras cogniciones a la hora de realizar la exposición al público), lo que permite al sujeto tener cierto grado de control y mejorar así su capacidad a la hora de explicar el contenido de su comunicado.

Para la preparación de la exposición, tenemos que tener en cuenta:

• Un discurso tiene que reflejar un mensaje verbal COHERENTE, (es decir que tenga sentido), para ello nos vamos a servir de la introducción y de la conclusión-despedida para tener “un hilo temático” que nos ayude a no perdernos y no nos desviemos del tema que estamos exponiendo.

• EL LENGUAJE NO VERBAL es IMPORTANTÍSIMO en una exposición, es una herramienta que nos ayuda a no perder la atención de los demás (uno de los objetivos fundamentales para el que transmite una información) y complementa nuestro lenguaje verbal (como ya hemos visto en el artículo, nos sirve para afianzar lo que estamos expresando). Dentro del lenguaje no verbal es importantísimo a quién dirigimos nuestra mirada (escogemos tres puntos distintos de nuestra audiencia, normalmente los tres puntos elegidos en el espacio total de la audiencia corresponden a ambos lados y el tercer punto al centro de la audiencia), alternar el tono de voz (que no sea una exposición monótona) y sonreír (la sonrisa puede ayudarnos a quitar tensión propia y a mejorar la calidad del ambiente). No podemos olvidar que el humor es un punto esencial e importante ya que puede suponer un descanso del contenido y un “enganche” para seguir con la atención de nuestro auditorio.

HAY QUE EVITAR:

• Improvisar charlas y discursos.

• Fiarse de lo aprendido de memoria.

• Hablar en primera persona del singular (siempre se habla en primera persona del plural, nosotros pensamos que…)

• Disculparse innecesariamente ante errores poco relevantes o por estar nervioso (solo nos pone más nerviosos y quita credibilidad a nuestro mensaje).

• Pasar el tiempo calculando cuándo acabamos (aunque es esencial preparar este, practicando en nuestra casa la exposición).

• Juguetear con objetos, cruzar los brazos, manos en los bolsillos, señalar a la audiencia o gesticular en exceso dificulta la recepción de la comunicación.

Para creerse un experto, tenemos que tener en cuenta:

• Hay que tener seguridad en lo que digo porque ya lo he trabajado y entiendo todo lo que voy a decir en esta exposición.

• No hay nadie que se haya preparado este discurso, lo puedo y lo voy a hacer bastante bien. Soy tan bueno/a como cualquiera.

• Es importante lo que voy a transmitirles, si me pongo muy nervioso/a puedo desviar mi atención un instante y pensar en otra cosa (suele ocurrir en los primeros dos minutos de exposición, pero desaparece a lo largo de la misma).

Si todas estas recomendaciones aún continúan siendo insuficientes para abordar las exposiciones orales ante un gran público se recomienda la práctica continuada de ejercicios de respiración y de relajación, a continuación voy a nombrar los más usados en la práctica clínica y los que refieren un mayor nivel de éxito práctico.

9. RESPIRACIÓN Y RELAJACIÓN.

Si pienso que realmente estoy “al borde de un ataque de nervios”, la técnica de la respiración me va ayudar a controlar la situación, esta técnica consiste en coger aire aguantar la respiración 5 segundos y soltar el aire lentamente por la boca. En seguida vamos a notar una relajación general del cuerpo que nos da un control sobre la situación y nos ayuda a manejarla con más autonomía. Es en esta sensación de control en la que tenemos que centrar nuestra atención y a partir de ella pensar que puedo controlar la situación.

La relajación: es un ejercicio diario que nos ayuda a afrontar situaciones de estrés, de dolor, de ansiedad…, es tan importante su uso en la práctica clínica que es conocida por los psicólogos como “la aspirina conductual”, con esta metáfora médica reflejamos que si la aspirina tiene multitud de utilidades y se utiliza para combatir diferentes tipos de malestar general, la relajación sin ser un fármaco tiene las mismas repercusiones positivas para las personas. Lo difícil de esta, es que para que funcione se tiene que practicarse unos 20-30 minutos TRES veces al día (mañana-tarde-noche) y sus efectos se suelen obtener tras unos tres meses de relajación (por lo cual como el refuerzo no es inmediato mucha gente deja de practicarla antes de que pueda funcionar). La relajación que está avalada por más estudios clínicos, con respecto a su efectividad en problemas de diabetes, hipertensión, abstinencia de sustancias tóxicas, control del dolor, problemas de ansiedad…es la RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON que consiste en la tensión y distensión de diferentes grupos musculares para conseguir la relajación completa del cuerpo. Cada grupo de músculos se tensa durante unos 10 segundos y luego se relaja. Se vuelve a tensar otra vez y vuelve a relajarse, induciendo a partir de ese momento la sensación de relajación más intensa. Este ejercicio se puede acompañar con palabras que pueden ayudar a crear sensaciones de relajación tales como aflojar, relajar, soltar, suavizar, alisar, blando, sereno, cuando todo el cuerpo está relajado, puede inducirse una imagen relajante, agradable, que sirva para profundizar el estado de relajación.

10. BIBLIOGRAFÍA.

Brunner, J. (1986). El habla del niño. Barcelona. Editorial Paidós.

Castillo, S; Sánchez, M. (2007). Animación y dinámicas de grupos. Barcelona. Altamar.

Flora, D. (2008). La comunicación no verbal. Madrid. Alianza editorial.

Lebrero, M.P. (1995). Especialización del profesorado en educación infantil de 0 a 6 años. Madrid. Uned.

Palacios, J; Marchesí, A; Coll, C. (1991). Desarrollo psicológico y educación I. Madrid. Alianza editorial.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral