Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 15 (mayo 2010)

PREPARACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN FORMACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS DE LA HISTORIA LOCAL INSERTADOS EN LA HISTORIA NACIONAL


 

Edelis Mercedes Nápoles Pérez (CV)
Alexis Peña Pérez
Ursula Doris Lorenzo Almaguer
Sergio Marcelo Sarmiento Avila
Microuniversidad Esbu “Fernando de Dios Buñuel, Cuba
osmani05032@hlg.jovenclub.cu

 

 

RESUMEN

La vinculación de los contenidos de la historia nacional con la local es de gran importancia para que los estudiantes se apropien con mayor solidez de los conocimientos que reciben, permite reconocer e identificar el proceso de integración socio-histórico–cultural, el establecimiento de relaciones causa-efecto entre los hechos históricos, despertar el interés por la historia de su comarca y fortalecer el amor al lugar de nacimiento.

Se puede perfeccionar el proceso docente educativo con la enseñanza de los contenidos de la historia local por los datos de interés que le aporta a los estudiantes en formación de la Universidad Pedagógica, los que le darán salida curricular para que sus alumnos conozcan hechos, procesos, personalidades y motivarlos a investigar sobre los mismos, que les permitirá apropiarse de conocimientos y valores, a su vez constituye la piedra angular del trabajo político e ideológico.

PALABRAS CLAVES: ENSEÑANZA, HECHOS, PROCESOS, HISTORIA NACIONAL, HISTORIA LOCAL, INVESTIGACIÓN, VALORES.

ABSTRACT

Linking the content of national history with local is very important for students to take ownership in a more solid knowledge they receive, can recognize and identify the process of socio-historical-cultural, establishing causality and effect between the historical facts, arouse interest in the history of their region and strengthen the love of place of birth.

You can improve the educational process with the teaching of the contents of local history data of interest which gives training to students of the Pedagogic University, which will give out curriculum for their students to know facts, processes, personalities and motivate them to investigate them, enabling them to appropriate knowledge and values, in turn is the cornerstone of political and ideological work.

KEYWORDS: EDUCATION, EVENTS, PROCESSES, NATIONAL HISTORY, LOCAL HISTORY, RESEARCH, VALUES.

INTRODUCCIÓN

Las modificaciones en la enseñanza de la Historia promovida por el cambio de las nuevas transformaciones en la Educación Cubana y de manera particular en la Universidad Pedagógica en cuanto a la preparación de los estudiantes en formación coinciden con el enfoque histórico en la escuela cubana actual, donde tuvo un destacado papel, la renovación pedagógica, en los que intervienen: la introducción de los métodos activos en las clases, el uso de documentos históricos para conocer el pasado y cómo aplicar a la enseñanza las nuevas corrientes de investigación en el campo de la psicología del aprendizaje.

El programa de la asignatura Ciencias Sociales y Humanidades para la Secundaria Básica y su metodología en las Universidades Pedagógicas se imparte en cinco módulos.

Propone profundizar en contenidos fundamentales de la Historia Universal y de Cuba. El título de la asignatura expresa fundamentos educativos que responden al actual currículo en la formación de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica para el mejor desarrollo de la labor formativa de maestros, el seguimiento del diagnóstico, los procedimientos metodológicos de las clases con el empleo de la nueva tecnología, la aplicación de nuevos sistemas de evaluación, el trabajo político ideológico en estrecho vínculo con la escuela, la familia y la interdisciplinariedad. En el programa se preparan métodos de trabajo, para establecer las relaciones entre las asignaturas, el desarrollo del arte en las diferentes etapas histórico-sociales y a su vez hace énfasis en la pintura, por ser una imagen visual de las diferentes épocas y en la literatura y la música por constituir una imagen sonora.

Después de revisar los documentos y aplicar las técnicas e instrumentos de investigación, es posible emitir las siguientes insuficiencias concernientes al estudio local, al valorar que:

 Los estudiantes en formación no poseen la suficiente preparación ni las adecuadas orientaciones para ofrecer a los alumnos los conocimientos de esta asignatura en el noveno grado de la Secundaria Básica “Fernando de Dios”

 Muestran carencias en el dominio de los conocimientos emanados de estudios locales al programa de Historia de Cuba en el noveno grado de la Secundaria Básica “Fernando de Dios”.

Es ineludible desplegar un trabajo que ayude a darle respuesta a esta misión que la Revolución a puesto en manos de los docentes. Esta es una disciplina que demanda de mucho estudio del PGI, mecanismo este que no siempre se lleva a vías de hecho por disímiles razones, entre ellas, la ausencia de una bibliografía que facilite su preparación e influyen categóricamente en el aprendizaje de los estudiantes y la preparación política .

Hay varios criterios al definir el área que abarca el objeto de estudio dentro de la localidad, algunos pedagogos razonan que localidad es aquel espacio que admite la ejecución de observaciones mientras se realizan las actividades de aprendizaje de los alumnos; ya sea en los contornos del centro de estudio o en un espacio que posea un radio aproximado de un kilómetro y que tenga como centro a la escuela. Otros piensan que la localidad puede extenderse desde los límites de una granja, un barrio, un pueblo, una ciudad, un municipio y la consideran hasta la provincia. Otros estiman que la localidad es el entorno en que el alumno se desarrolla.

Ensombrecen marcadamente la preparación de los profesores, el hecho de proceder de diferentes especialidades como: Español, Matemática, Geografía, Educación Laboral, Física, Química, Biología, algunas de estas asignaturas muy relacionadas con la Historia, pero otras no. Varios docentes impartieron docencia durante muchos años en una sola materia para la cual fueron preparados y no poseen el dominio completo de las exigencias actuales. Además este problema no ha sido completamente investigado anteriormente y demuestra la necesidad de realizarlo, lo que fundamenta el problema científico siguiente: ¿Cómo favorecer en los profesores el trabajo de inserción de la historia local en la Historia de Cuba del 9NO Grado de la Secundaria Básica “Fernando de Dios Buñuell?

Se propone como objetivo de la investigación: Elaborar un folleto para la aplicación del principio de Estudio de la Localidad a través de los contenidos del programa de Historia de Cuba de la Secundaria Básica “Fernando de Dios”.

DESARROLLO

La asignatura de Historia de Cuba tiene gran importancia, está dirigida al proceso de enseñanza aprendizaje, es ante toda una estrategia de educación patriótica, antiimperialista e internacionalista, y a su vez constituye piedra angular del trabajo político e ideológico y de la educación en valores.

El estudio de nuestra historia contribuye a establecer relaciones causales entre hechos y procesos históricos en cuyo seno se valoran con mayor profundidad hechos trascendentales y personalidades.

En la preparación de los estudiantes en formación se deben buscar los mecanismos para que ellos se apropien de manera conciente y científica de estos como transmisores a las nuevas generaciones.

Actualmente en el curso 2009 -2010 se introduce en el plan de estudio de 7mo y 8vo grado a través de un programa de efemérides titulado Encuentros con la Historia de mi Patria con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la Historia de Cuba.

Así estos alumnos no pierden el vínculo con el estudio de hechos y personalidades fundamentales de la Historia de Cuba que les sirva para consolidar lo aprendido en la escuela primaria. Cada mes tiene un título que evoca efemérides significativas para la educación patriótica y de valores en los alumnos, a partir de los cuales se deben realizar actividades que, propicien la participación en exposiciones, diálogos, las cuales contribuyen a la consolidación de lo estudiado sobre estos contenidos en cuanto a los elementos básicos del proceso histórico cubano desde los aborígenes hasta nuestros días, además sirve para guiar nuestra acción revolucionaria, entender la esencia de la Revolución Cubana, la razón de nuestras tradiciones patrióticas, antiimperialistas e internacionalistas. El conocimiento se ha multiplicado y se ha hecho un llamado a continuar desarrollando acciones que permitan el incremento del mismo en todos los estudiantes.

Permitirá que se afiancen más nuestras raíces si además el estudio de la historia nacional se vincula al de la localidad. Es una forma de trasmitir las experiencias acumuladas de generación en generación, del pasado más lejano y el pasado reciente en vínculo con sus protagonistas.

La renovación didáctica de la Historia de Cuba es posible por la construcción del conocimiento científico, está en correspondencia con las ciencias sociales y humanistas la cual entraña una gran complejidad debido al análisis e interacción de los hechos y procesos históricos que ocurren en la sociedad a la vez que es difícil concebir el objetivo de la vinculación de lo particular a lo general, es decir, de lo local a lo nacional. Desde este punto de vista es necesario replantear la didáctica de la historia local.

Es en las nuevas perspectivas de la construcción y metodología de estas asignaturas que posibilitan la enseñanza cultural y académica de los contenidos de historia impartidos hasta ahora con carácter formativo tal como lo demanda la sociedad. En muchos casos se carece de la tan necesaria vinculación de la historia local con la nacional para de esta forma darle un verdadero carácter formativo a esta asignatura en la formación patriótica de las presentes y futuras generaciones.

La creación de materiales para la preparación de los estudiantes en formación de la Universidad Pedagógica tales como: folletos, atlas y mapas históricos, fotos e imágenes y las nuevas tecnologías audiovisuales e informáticas posibilitaron apropiarse de elementos valiosos e instructivos en su formación para su futura profesión como ente activo en la formación de valores, rescate, divulgación y profundización de nuestra historia.

Los materiales didácticos encaminados a la enseñanza de la historia parten del proceso de enseñaza-aprendizaje favorecido por la acción pedagógica del profesorado a través del cual el alumno construye y se apropia de nuevos contenidos que se modifican y reordenan de acuerdo con los que ya posee.

Este proceso de transformación de la enseñanza de la historia se conforma en relación con una secuencia de unidades didácticas que están en correspondencia con una programación general que organiza de una forma coherente todo el proceso. Es necesario motivar y despertar el interés de los estudiantes así como identificar los conocimientos previos sobre el tema de estudio. Con estos fundamentos se pretende conseguir un objetivo específico mediante el uso de determinados métodos y recursos didácticos de la organización del aprendizaje que puede dar respuesta a las preguntas que todo docente se plantea antes de organizar cualquier actividad didáctica: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?

En el proceso de enseñanza-aprendizaje se debe prestar atención a las contradicciones que surgen entre lo conocido y lo desconocido, las cuales ponen al descubierto la posición de la personalidad respecto a las nuevas exigencias donde el papel esencial en sus tareas de dirección del proceso, el educador juega un papel fundamental al lograr niveles superiores de desarrollo.

Las contradicciones en el proceso docente se solucionan encomendando a los educadores tareas que exijan un nivel de desarrollo superior al alcanzado hasta el momento y que estén de acuerdo con sus posibilidades reales para resolverlas. Otra contradicción importante es la que se establece entre la clase teórica del aula y la clase práctica al integrar la de la localidad o la historia nacional.

Cuando se logra esta vinculación, el estudiante se convierte en un luchador tenaz por hacer corresponder sus motivaciones y sus intereses, por conocer lo nuevo en el lugar donde vive y por ende favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje del cual forma parte, al alcanzarlo, se logra la correspondencia deseada entre el alumno y el docente; por tanto el estudiante ha dejado de ser un objeto pasivo para convertirse en un sujeto activo que interactúa directamente con la naturaleza.

Se conoce que esta es una disciplina que surgió desde la antigüedad y que tiene una gran importancia desde el punto de vista dialéctico materialista. Es muy necesario que los docentes profundicen en los conocimientos, hábitos, habilidades y aspectos metodológicos de la historia y de su base para profundizar en una ciencia como esta. Se hace necesario desarrollar una actividad intelectual y al mismo tiempo tener una actitud favorable para aprender y estar motivado para relacionar lo que aprende con lo que ya sabe, procurar que los conocimientos científicos sean funcionales y puedan utilizarse fuera del contexto escolar.

Así, el modelo didáctico asume los criterios hasta aquí expuestos y los sintetiza como compresión didáctica para expresar las tendencias metodológicas que deben caracterizar a la enseñanza-aprendizaje de la historia social de la comunidad desde nuestras aspiraciones e ideas.

En resumen, el modelo quedaría expresado, atendiendo a la estructura didáctica de la siguiente forma:

Modelo Didáctico.

Finalidad educativa: desarrollo integral del alumno, crecimiento de su personalidad, formación humanista, lo que presupone el desarrollo del pensamiento histórico y la educación en valores.

Papel del profesor: orientación – conducción y control reflexivo; expone y organiza su saber de manera que se relaciona con el alumno, garantiza un clima de confianza y desarrolla un estilo de trabajo democrático y productivo que favorece el diálogo a través de métodos productivos, creativos, críticos, decisorios, basados en la adecuada relación entre los procesos de auto aprendizaje en la investigación y de interaprendízaje.

Con el desarrollo del pensamiento histórico sobre la base de la relación entre la historia y el historiador se contribuye al mejoramiento humano, a la sensibilidad, la autoestima y el sentido de pertenencia todo lo cual favorece la investigación y divulgación de la historia local así como el afianzamiento de sentimientos de amor y respeto a nuestras figuras relevantes.

Conocer sobre lo atractivo y actual del estudio de la vida cotidiana y el hombre común revela la posibilidad de diseñar una alternativa que permita trabajar un currículo de Historia Social de la Comunidad. A través de diversas fuentes de carácter y conocimiento histórico, al reforzar el valor de lo probatorio-emocional y el vínculo con la realidad, propicia que en el alumno se favorezca el acercamiento científico y afectivo a la historia de la localidad.

Todo lo planteado supone tres conclusiones importantes: la primera: que el modelo tiene un valor pronóstico, es ideal, representa un compromiso social para nuestra labor profesional, la segunda, que los criterios epistemológicos y sociológicos tributan para poder conformar el modelo didáctico, la tercera, que el modelo lo sintetiza los criterios teóricos-metodológicos que sustentan la propuesta en función de un aprendizaje desarrollador.

La Revolución en la enseñanza de la historia promovida por el cambio en algunas transformaciones de la educación cubana y de manera particular en la Universidad Pedagógica coinciden con el enfoque histórico al introducirse en la escuela cubana actual donde tuvo un destacado papel la renovación pedagógica en las que intervienen la introducción en las clases de los métodos activos, el uso de documentos históricos para conocer el pasado, y que aplican a la enseñanza de nuevas corrientes de investigación en el campo de la psicología del aprendizaje.

El estudio de la historia incluye contenidos científicos de gran tradición pedagógica que procuran nuevos elementos de análisis para la comprensión de la compleja realidad social. Al considerar que los materiales y manuales de trabajo han experimentado una profunda evolución en los últimos tiempos y actualmente, mantienen un equilibrio entre la información básica, las fuentes documentales y la propuesta de actividades, los estudiantes en formación en su interacción en el aula puedan elegir los contenidos y actividades más adecuadas a la estrategia de enseñanza elegida y también utilizar su parte textual y documental: cronologías, documentos, datos estadísticos, gráficos, entre otros.

Además, apreciar las manifestaciones artísticas y literarias de exponentes significativos de la cultura local, nacional y universal; la belleza y naturaleza del paisaje cubano de modo que pueda interpretar, sentir, disfrutar y crear acorde a su edad y a los valores de nuestra sociedad. Por ello es necesario que se realicen investigaciones que propicien el interés por nuestra historia y se aprovechen los testimonios de hombres que viven y fueron protagonistas de las acciones realizadas en nuestra localidad.

Se aspira a que el alumno dé sentido a lo que hace, no sólo comprenda significados sin que los produzca, los comparta, relacione y contextualice, impregne de sentido a la vida cotidiana y para ello trabaje con diversas fuentes, como el historiador de manera sencilla, obtenga la información, la procese y la transforme para comunicarla, y se acerque a la retórica, al estilo del historiador, pero desde un conocimiento más común, cotidiano que existe en la comunidad y que resulte cautivador.

El hecho de que los estudiantes produzcan esa historia contribuye al desarrollo del pensamiento histórico y a la educación en valores y al reflexionar en cómo pueden crecer en su contexto histórico social, transformar la sociedad para el futuro, preservar el patrimonio y enriquecerlo, hace que en todas las actividades predomine una comunicación fructífera y emocionalmente enriquecedora, comprometida, que involucre en las reflexiones y en las transformaciones y que los hace auténticos y legítimos. Esto permite producir una historia interesante, que además de informar, comunica.

En la sociedad existen las fuentes sociales esenciales para el desarrollo de los jóvenes y se trata de diseñar y desplegar el proceso de enseñanza aprendizaje no solo con racionalidad sino con efectividad, a partir de lo vivencial y el desarrollo de la sensibilidad del individuo hacia diversos aspectos y fuentes de la vida misma. Como fuente ofrece información para ubicar en el currículo los marcos de su historia, sus problemas y necesidades; como factor vivo permite la interacción entre ella y el estudiante y como contexto gana por las transformaciones evolutivas que sufre con el impacto de la educación.

Los investigadores entienden que el estudio de la historia local favorece el desarrollo de capacidades si el profesor orienta correctamente la investigación, la motiva, al permitir desarrollar la interacción comunicativa, sana y personalizada entre los estudiantes y los profesores, enfatizando en el desarrollo de motivaciones hacia la autonomía, la autorrealización y la creatividad. Con estas actividades el estudiante aprende a expresarse, a defender sus criterios, a conformar opiniones propias, a plantearse interrogantes hacia la realidad, a educar su persistencia, su autocrítica y muchas otras particularidades esenciales para el desarrollo de la personalidad.

La inclusión en el programa de Historia de Cuba, para el segundo semestre de tercero y cuarto años, de un material docente en el que se integren los contenidos de la Historia Local a los previstos en dicho programa facilita la comprensión histórico-metodológica del aprendizaje, contextualizado a la localidad, esto puede ilustrarse mediante actividades donde se inserte la historia local en la nacional.

Ejemplo:

1. Realiza una investigación local donde demuestres la participación de patriotas locales en el desarrollo de las primeras luchas independentistas.

2. ¿Por qué se afirrma que sin Tacajó no pudo haber un Guáimaro?

3. El movimiento obrero y comunista en la década del 30 del pasado siglo tuvo en Tacajó uno de sus principales exponentes. Argumenta la afirmación anterior.

4. El movimiento 26 de Julio se consolida y desarrolla con fuerza en nuestra localidad. Ejemplifica.

En la primera pregunta el alumno hará referencia a:

• El alzamiento de La Demajagua, el 10 de octubre de 1868.

• Inicia el movimiento revolucionario en Holguín el 14 de octubre de 1868 en Guayacán del Naranjo, bajo la dirección de Julio Grave de Peralta con 120 hombres.

• La existencia de prefecturas mambisas en Tacajó Viejo, Bijarú y Alcalá.

• Otros alzamientos entre el 14 y 20 de octubre, Manuel Hernández (Yareyal), Félix Camejo (San Andrés), Arcadio y Elías Leite Vidal (Mayarí), Ladislao y Luis de Feria Garayalde (Alcalá y Tacajó).

En la segunda pregunta:

• El 29 de enero 1869 Carlos Manuel de Céspedes, iniciador de nuestras luchas por la independencia visitó el campamento de Tacajó Viejo para analizar indisciplinas de Donato Mármol.

En la tercera pregunta:

• En los años treinta Tacajó era un hervidero de manifestaciones y acciones revolucionarias. En 1931 ocurrió en Tacajó un acontecimiento que conmovió a muchos trabajadores. El PCC se había organizado y publicado su primer manifiesto, al denunciar la miseria y el terror en que se vivía.

Entre las figuras destacadas se encuentran Ursinio, Regino y Evelio Rojas, Rodolfo Díaz, Antonio Cid, Antonio Expósito.

• Se creó la Liga de la Juventud comunista.

• El 1ro de mayo de 1933, en la chimenea fue colocada una bandera roja de cuatro metros.

• Se pintaban en las paredes ¨Viva el 1ero de Mayo¨, ¨Viva el PCC¨, ¨Viva el Sindicato¨.

• Se crearon los soviets.

• La manifestación del 28 de febrero de 1934 conocida como la masacre de Tacajó, donde muere Antonio Núñez.

Bibliogafía: Las luchas obreras en el central Tacajó.

En la cuarta pregunta:

Los ejemplos que demuestran la consolidación del M-26-7 en Tacajó son los siguientes.

• Recolecta de armas, municiones, traslado de milicianos, ropas, calzado, medicinas fueron trasladadas para el ejército rebelde.

• Se destruyeron líneas férreas y telefónicas.

• Se hicieron propagandas contra el gobierno y distribución de boletines.

• Riego de puntillas, tachuelas y granpas por las calles y carreteras para obstaculizar el tránsito de vehículos de la tiranía.

• Envió hacia la Sierra Maestra y Cristal provisiones y se incorporaron muchos de sus mejores hijos a la columna 16 al mando de Carlos Iglesias.

• La huelga del 2 de Abril de 1958.

• Muere en las acciones revolucionarias de la etapa Fernando de Dios Buñuel.

CONSIDERACIONES FINALES

Con lo anteriormente expuesto los autores destacan la importancia del estudio de la historia Patria. Fue fundamental la influencia que tuvo el marxismo y el conocimiento de la Historia Universal en muchos de sus hijos, para conocer de figuras, hechos y procesos relevantes en la formación de valores y tradiciones, componente esencial dentro de la Batalla de Ideas que hoy libra todo nuestro pueblo para alcanzar una sociedad más justa y que nuestro pueblo sea el mas culto del mundo.

Los acerca a la historia de la patria chica, la localidad, el barrio, la calle donde vives pues está encaminada a aportar a los estudiantes en formación orientaciones didácticas que favorezcan su desempeño coherente, científico en el aula para lograr que los alumnos lleguen a relacionar, a hacer valoraciones y análisis adecuados al nivel de desarrollo que tenga el alumno y en la atención que el educador haga a la diversidad, lo que requerirá de la profundización en el análisis de las raíces históricas de los procesos y fenómenos actuales, cuya importancia ha sido expresada por nuestro Comandante en Jefe, en los términos siguientes…¨ Si las raíces y la historia de este país se desconocen, la cultura política de nuestro pueblo no estará suficientemente desarrollada porque no podríamos entender el marxismo, no podríamos calificarnos de marxistas”.

Se debe insistir en la idea de enseñar a los estudiantes y en tal dirección a que aprendan a pensar, a sentir, a valorar hechos, procesos, personajes en la didáctica de la historia social de la comunidad. Con el conocimiento de la historia local el estudiante es un ente activo y es tarea principal de los profesores de Historia de hoy que la didáctica de la historia se ocupe cada día de rescatar la historia local.

Bibliografía

1. Castro Ruz Fidel. Discurso pronunciado el l0 de octubre.—La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1968.—

2. Castro Ruz Fidel. Un grano de maíz / Fidel Castro Ruz, Tomás Borges.—La Habana: Ed . oficina de publicación del consejo de estado, 1992.—305 p.

3. Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Constitución de la República de Cuba.—La Habana: Ed. Instituto cubano del libro.

4. Enciclopedia, Autodidáctica interactiva. –Barcelona ( España ) : Ed. Océano grupo Editorial, S.A. ______ 2016 P—7T.

5. Fundamentos de la investigación educativa. Módulo 1. 1ra parte____ Maestría en Ciencias de la Educación. 2005. Editorial pueblo y educación.

6. Fundamentos de la investigación educativa. Módulo 2. 1ra parte____ Maestría en Ciencias de la Educación. 2005. Editorial pueblo y educación.

7. Luz y Caballero, José De La. Aforismos. – La Habana: Ed . Lex , 1960 . – 142 p.

8. Martí, José. Obras completas.__ La Habana: Ed. De ciencias sociales, 1975.___ 431 p—19t.

9. Redacción Política Actual. Programa del Partido Comunista de Cuba.—La Habana. Ed. Político, 1988.—71 p.

10. Romero Ramudo, Manuel. DIDÁCTICA DE LA HISTORIA.__ Editorial pueblo y educación, 58 p.

11. Seminario Nacional VI. Para el personal docente de educación. – La Habana: Ed. Pueblo y educación. 15 p.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral