Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 15 (mayo 2010)

ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA FAVORECER LA PREPARACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL TRABAJO METODOLÓGICO EN CUANTO A LAS FUNCIONES PROFESIONALES EN LA ESCUELA DE SUPERACIÓN CULTURAL “HÉCTOR RODRÍGUEZ”. SITIECITO. SAGUA LA GRANDE


 

Mercedes Caridad Amador Haramboure (CV)
Instituto Pedagógico “Felix Varela", Villa Clara, Cuba
carloscg@uclv.edu.cu

 

Resumen

La propuesta tiene como objetivo general proponer una alternativa metodológica para la preparación de los profesionales de la educación a través del trabajo metodológico en cuanto a las funciones profesionales

Parte de un diagnóstico que permitió a través de la entrevista a docentes, la prueba pedagógica, la observación científica y el análisis de documentos, arribar a las principales deficiencias y posibilidades en la preparación de los profesionales para enfrentar la práctica docente diaria.

Entre las principales deficiencias se reflejan: Al aplicar consecuentemente las funciones profesionales que se encuentran declaradas en el modelo del profesional de la educación, tales como: la función docente metodológica, la función de orientación y la función de investigación y como posibilidades la de poder insertar a través del trabajo metodológico, una alternativa metodológica para acelerar la preparación en cuanto a dichas funciones profesionales.

Después de un profundo análisis a través de los métodos teóricos, como el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el histórico lógico y el enfoque de sistema, se logran fundamentar tanto la preparación de profesores como la alternativa metodológica que se propone, la cual fue valorada por expertos que determinaron su pertinencia y factibilidad.

Palabras claves

Profesores, preparación, funciones, profesional, orientación, investigación.

INTRODUCCIÓN

Una tarea titánica en el mundo de hoy, es preparar los profesionales de la educación, profesores que estén en un nivel de preparación tal, que garanticen una formación de sus estudiantes en función de las necesidades actuales de conocimientos, las universidades y escuelas en general tienen como prioridad utilizar en su proceso docente educativo el personal más preparado, el más calificado.

Cuando se dice profesores preparados nos referimos a que tienen que tener las habilidades necesarias no sólo para impartir conocimientos, sino para educarlos, prepararlos para la vida, y cuando se dice prepararlos para la vida, esto incluye el cúmulo de información que existe para cada disciplina de la cual tienen que saber procesar y de utilizar en consecuencia de sus necesidades.

Continuar preparando los profesionales de la educación, Profesionales que deben estar plenamente preparados para garantizar la configuración de la personalidad de los educandos, la continuidad de los ideales y que sean capaces de inculcar en sus alumnos la independencia y la cultura.

Uno de los grandes desafíos de la revolución educacional actual es trabajar en la solución de las contradicciones entre: unidad y diversidad, masividad y calidad y centralización y descentralización.

A partir del proceso de universalización, se extienden los estudios universitarios a cada ciudad y escuela. Aparecen nuevos escenarios como la micro universidad y las sedes pedagógicas. Cada escuela se convierte en gestora de la preparación de sus profesionales y por tanto dentro de la misma escuela esta preparación se materializa.

La universidad garantiza los tres componentes de la formación pedagógica, los mismos se concentran en los conocimientos que se reciben en el componente académico, se materializan en la práctica laboral diaria y se resuelven por vía científica, los principales problemas que se presentan en la práctica laboral. Siendo todo este proceso parte del perfeccionamiento del sistema educativo cubano, para cumplir con la misión social que se ha encomendado.

Al evaluar sistemáticamente la preparación de lo profesores en las propias escuelas y en su desempeño profesional se evidencian dificultades tales como:

• El tiempo dedicado al trabajo metodológico, no es suficiente para poder resolver los problemas de conocimientos que necesitan los maestros para su práctica diaria.

• Generalmente los temas del trabajo metodológico abarcan regularidades provenientes de los controles realizados y pocas veces de las necesidades reales según diagnóstico.

• El sistema de trabajo metodológico pocas veces logra diferenciar dificultades, por la dinámica del trabajo en una escuela.

• Predomina la preparación del maestro para la función docente metodológica y es escasa para las funciones de orientación e investigación.

• La preparación que poseen los profesores es escasa en cuanto a la función investigativa.

• El vínculo con la familia y la comunidad es poco trabajado.

La preparación de profesionales de la educación se valora desde el punto de vista de preparar, disponer, arreglar y encaminar a dichos profesionales para enfrentar su práctica diaria con conciencia del deber pues los mismos tienen en sus manos el material más preciado de la vida, el ser humano, y de este profesional de la educación depende la formación de la personalidad de quien se está formando.

Para preparar a los profesores para enfrentar con cientificidad el proceso docente educativo que desempeñan a diario se deben priorizar los conocimientos necesarios acerca de las funciones profesionales que deben cumplir a diario, entre ellas la función docente metodológica que se complementa con los indicadores de planificación, ejecución, control, y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Preparar a los profesores en la función de orientación que comprende los Indicadores como la orientación a la actividad de estudio, la orientación vocacional o profesional y la orientación pedagógica a la familia

Prepararlos también en la función investigativa que comprenden Indicadores como la identificación y jerarquización de los problemas de la práctica escolar, la teorización acerca del problema que pretende investigar y la introducción y evaluación en la práctica de los resultados obtenidos.

La escuela de superación cultural (ESC) “Héctor Rodríguez” se encuentra en el poblado de Sitiecito Municipio Sagua la Grande y responde a los mismos intereses de la educación en general: Formar la personalidad de los estudiantes, es por ello que se diagnóstica la problemática en cuanto a la preparación de los maestros en la práctica docente educativa sobre las funciones profesionales y se propone una solución para resolver dicha problemática.

En la medida que los profesores estén preparados en las funciones profesionales se garantiza un alto por ciento de seguridad en las actividades que realizan a diario en su escuela, pues adquieren los conocimientos que le son indispensables para posteriormente saber hacer. Ha quedado demostrado que la mayor cantidad de actividades del profesor y de los maestros en general giran alrededor de las funciones profesionales.

La situación descrita conduce al planteamiento del problema científico que se evidencia en: ¿Cómo preparar a los profesionales de la educación a través del trabajo metodológico en cuanto a las funciones profesionales en la ESC "Héctor Rodríguez"?.

De ahí que el objetivo general de la investigación esté dirigido a: Proponer una alternativa metodológica para preparar a los profesionales de la educación a través del trabajo metodológico en cuanto a las funciones profesionales en la ESC "Héctor Rodríguez”.

DESARROLLO

Para preparar a los profesores en función de la correcta aplicación en sus clases y otras actividades de las funciones profesionales como son la docente metodológica, la función de orientación y la de investigación es que se propone una alternativa metodológica como solución a la problemática declarada, se propone está solución porque la misma es un recurso para la transformación de la práctica educativa en la que se genera un nivel de teorización que permite la vinculación entre la teoría y la práctica, permite ordenar, de una forma más flexible y dinámica el modo de actuación para obtener propósitos cognitivos (conocimientos, habilidades) y permite la utilización de métodos de la ciencia como herramienta para el análisis de un objeto de estudio, lo que permite la obtención de conocimientos científicos.

Se asume como alternativa el efecto de alternar (sucederse unas cosas a otras repetidamente), según, Diccionario de la Real Academia Española (RAE, 2004).

Son opciones teóricas y metodológicas que pueden ser elegidas, encaminadas a solucionar un problema que se presenta en la práctica pedagógica, dirigida a transformar un objeto, y deberá en cierta medida constituir un reflejo de su esencia.

Tienen como objetivo captar la realidad educativa donde se mueve el problema, expresarla en forma de conocimientos, se concreta en la práctica en un sistema de acciones que posibiliten el logro del objetivo.

Tiene un carácter transformador, permite de una forma o manera distinta y superior el proceso de apropiación, constituye una nueva opción a partir de la teoría existente, es una vía para orientar la realización de actividades de la práctica educativa, por cuanto en la práctica escolar surgen constantemente situaciones en las que es necesario orientar metodológicamente al maestro o profesor para la organización de determinadas actividades educativas y se requiere de una vía incentivadora, motivante, flexible, dinámica, que no va encaminada fundamentalmente a enriquecer la teoría pedagógica sino al mejoramiento de la práctica, de aquí que la mayor contribución de la alternativa es práctica.

El Objetivo general de la alternativa es: Proponer una alternativa metodológica para preparar a los profesionales de la educación a través del trabajo metodológico en cuanto a las funciones profesionales en la ESC "Héctor Rodríguez”.

Se retoman en su elaboración los conceptos de preparación, trabajo metodológico y universalización de la enseñanza, como categorías las de causa-efecto, enseñanza aprendizaje, desarrollo y educación, como leyes vínculo de la escuela con la vida, vínculo de la teoría y la práctica y como principios el sistematicidad y objetividad.

Para su elaboración se parte del diagnóstico de la realidad educativa, es decir, de la preparación de los profesores, para la ejecución, se analiza el contexto de actuación y las condiciones para su seguimiento y evaluación periódica.

El trabajo científico en la escuela actual incluye entre otros aspectos la realización y cumplimiento del trabajo metodológico, que está normado por la resolución ministerial Se asume como trabajo metodológico el conjunto de acciones que se desarrollan para lograr la preparación del personal docente, controlar su auto superación y colectivamente elevar la calidad de la clase.

Se asume entonces como referente esencial la preparación profesional del personal docente como un proceso permanente, autorregulado e innovador cuyo contenido no refleje solamente los conocimientos, procedimientos, formas de actuar y valores propios de su desempeño laboral, sino también aspectos personológicos y actitudinales indispensable para su crecimiento personal. (Álvarez de Zayas 2000, Forneiro y otros Addines 2005).

Esta preparación profesional del personal docente hay que hacerla basándose en los resultados que arrojan los instrumentos de evaluación de los conocimientos y en la trayectoria integral de cada maestro, para diagnosticar y evaluar el desempeño del nivel precedente y adoptar las medidas necesarias.

La investigación y la acción son parte del trabajo metodológico, pues constantemente se presentan problemas no detectados anteriormente, que no pueden esperar a una determinación exhaustiva y previa, sino que requieren de una respuesta rápida que conforman la propuesta de acciones, lo que implica la realización de análisis críticos de estas situaciones.

La alternativa, está fundamentada, en tres momentos, un primer momento donde se recuperan los saberes previos del profesor, es decir, qué conoce, qué aspectos domina sobre la temática que se abordará.

Un segundo momento, que diseña y aplican las actividades para desplegar todo un accionar a través del análisis de situaciones problémicas, con exposición de experiencias prácticas dando margen para redirigir acciones y adentrarse en un proceso de reflexión y creación.

El tercer momento es para reconstruir sobre el nuevo saber que se ha derivado de la etapa anterior realizada, este momento propicia una evaluación certera de los aspectos fundamentales en cuanto a las funciones profesionales y los pedagógicos y psicológicos que deben se retomados y abordados con más profundidad.

Esta es una manera de individualizar el proceso de aprendizaje en los maestros a través de las preguntas que realizan durante la actividad, a lo que hemos llamado tren de pensamiento.

Los profesores al pasar por el sistema de trabajo metodológico que planifica la escuela, se va apropiando de los conocimientos acerca de la materia que se trabaja, posteriormente va aplicando esos conocimientos a la práctica diaria, y a través de las visitas y observaciones a las clases se determinan aquellos conocimientos que no han podido madurar, es decir, con los que todavía no alcanzan procedimientos de trabajo docente.

Es en este momento donde se aplica la alternativa de solución de la propuesta por estar detectados los conocimientos que persisten como problemática, introduciéndose entre la clase metodológica y la clase demostrativa.

Los profesores son trascendentales agentes socializadores por dentro de la escuela, los cuales no solo deben ser portadores de conocimientos académicos, sino de valores, creencias, hábitos y comportamientos, que deben trasmitir de modo más o menos consciente a sus alumnos.

Para favorecer y propiciar un equilibrio en la práctica diaria del maestro es que está dirigida la propuesta, partiendo del maestro como agente socializador. La problemática se centra en el papel social que tiene la escuela en la vida cotidiana de todo individuo, unos porque participan directamente en ella, otros porque apoyan sus complejos procesos y el resto interviene a veces de forma inconsciente en las diferentes maneras que tienen los individuos de hacer suya las diferentes costumbres, formas de pensar y actuar .

Lechner (1990) afirmó que "Las callejuelas de la vida cotidiana son frecuentemente callejones sin salida, pero a veces permiten vislumbrar la cara oculta de las grandes avenidas. (Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y Política, FLACSO-Chile, 1990, p 15).

Este planteamiento denota como se encuentran conocimientos en los lugares y momentos menos sospechados, todos aspiran a que los maestros logren entender y transformar la realidad en que se desenvuelven y que adquieran los conocimientos necesarios para también transformar la realidad de los alumnos para los cuales trabaja, a través del proceso de enseñanza que desarrolla a diario, y que entonces reconozcan al alumno como futuro actor protagonista de la construcción y transformación de la realidad social en que se desenvuelven, pero para eso se necesita un nivel de conocimientos tanto del plano teórico como del procedimental, a partir de la concepción de sujeto de necesidades.

Teniendo en cuenta la relación individuo- sociedad, lo social se integra en lo individual, en un entramado de relaciones sociales donde el maestro se apropia, mediante el aprendizaje, de todo el sistema de conocimientos, saberes y comportamientos que le hacen posible su vida en los diferentes ámbitos de la sociedad.

Es importante analizar la concepción de Enrique Pichón Riviére (1973), cuando plantea que "El hombre es un ser de necesidades que solo se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan. Nada hay en él que no sea resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases". (A. Quiroga: "La concepción del sujeto en el pensamiento de Enrique Pichón Riviere", en Enfoques y perspectivas en Psicología Social, Ediciones Cinco, Argentina, 1986, p.).

Al mismo tiempo se enfatiza que es vital significar tres elementos primordiales:

- El hombre se configura en una praxis, en una actividad transformadora, donde en una relación dialéctica y contradictoria hombre y realidad social se transforman.(sustento sociológico de la propuesta)

- El hombre es un sujeto de necesidades, concebidas como el fundamento o motor de su relación con el medio.(Tantas necesidades que surgen en la función como maestros, que hay momentos en que cree que no las va a poder superar y desistes en el intento).

- El hombre es un sujeto cognoscente y de aprendizajes, donde se inscribe la relación sujeto-realidad social.

De tal modo el hombre deviene ser social mediante una trayectoria ininterrumpida de aprendizajes denominada proceso de socialización.

La propuesta genera una actividad interna en los maestros, que propicia un aprendizaje de los conocimientos de forma no lineal, caracterizado por rupturas y discontinuidades, en una relación contradictoria, donde las experiencias previas se actualizan, para de algún modo participar en las nuevas situaciones de aprendizaje que se le brindan.

Cada situación de aprendizaje que se les pone a su disposición demanda de nuevos niveles de integración entre lo anterior y lo nuevo, reconocer lo semejante y lo diferente, articular conocimientos y experiencias pasadas con las actuales, para que puedan superar la contradicción o discontinuidad y restablecer el "equilibrio", integrando las experiencias actuales con lo precedente, resultando enriquecedor, propiciatorio del crecimiento personal, la autoestima y la identidad. En cada experiencia interactiva el maestro va construyendo, elaborando, fortaleciendo y/o modificando el encuentro con los alumnos, logrando interpretar la realidad de forma objetiva, significar las experiencias, integrar de un modo peculiar los conocimientos, emociones y conductas. Se constituye, se favorece, se propician a través de estas alternativas "estilo de aprendizaje" y una modalidad particular "de aprender a aprender".

Cada actividad aunque tiene rasgos generales, tiene la huella de la historia individual de cada maestro, de las situaciones de interacción y aprendizaje donde ha participado, de las características del contexto social y cultural donde se ha desarrollado, que matizan y particularizan la relación que se establece entre el maestro mismo, con los demás y con la realidad en general.

Es una manera entre tantas, de organizar y significar el universo de su experiencia, su universo de conocimiento (aprendizaje). Propicia realizar una autovaloración de las potencialidades y los obstáculos que posee cada cual.

El profesor podrá elegir de forma libre disímiles respuestas con iniciativa y creatividad a las problemáticas que se le presentan, donde el facilitador no deberá influir en la discusión, sino participar de ella en un alto poder socializador de la información, pudiendo los maestros posteriormente instalar la reflexión y el cuestionamiento como medios en la búsqueda de soluciones a los problemas que se le presentan en la práctica diaria.

Se propician espacios de pluralidad, procesos de alternativas múltiples, donde los maestros en igualdad de conocimientos tienen espacio y derecho a las diferencias, al cuestionamiento, con un lugar protagónico y activo, creativos, con capacidad para la duda, la problematización y favorece la búsqueda de recursos para dar cuenta de lo novedoso y aceptar lo divergente.

De modo que ante situaciones desestructurantes como las crisis, se puedan comportar de modo flexible, tolerante, con relativa capacidad para la crítica y la diferencia, con capacidad para manejar sus emociones e integrarlos a su acción y en los cuales la experiencia de aprendizaje les permita ser maestros integrados a su entorno de modo desarrollador y armónico, de manera que se logre su inclusión social, es decir, como un verdadero agente socializador.

La solución que se propone tiene como objetivo elevar la preparación metodológica de los profesores al profundizar en el trabajo metodológico que reciben, para contribuir a la elevación de su preparación en las funciones profesionales..

La solución que se propone encuentra el sustento teórico en la corriente de la psicología cognitiva acerca del procesamiento de la información, la cual considera que la mente humana, es fundamentalmente un sistema que precisa activamente de la información, que posee diferentes rasgos estructurales y funciones que imponen ciertas limitaciones al aprendizaje humano.

Declara esta teoría, que son necesarios para el aprendizaje humano, abordar tres tipos de conocimientos, los declarativos, es decir, saber, los procedimentales, que son saber hacer y otro tipo de conocimientos que resulta fundamental para la autorregulación y la actuación cognitiva, los meta cognitivos (Flavell, 1976), que se refieren al conocimiento que tiene el propio sujeto sobre sus procesos y productos cognitivos.

Los conocimientos declarativos alcanzan su máxima expresión en el caso de los maestros en formación e incluso en cualquier maestro que se desempeña en la práctica diaria, a través de la correcta aplicación de los conocimientos adquiridos en el componente académico en el trabajo científico que se desarrolla en la escuela y de la preparación personal que realiza, es decir, la autopreparación, claro, este aspecto tiene un alto carácter subjetivo. Carácter subjetivo en la formación del saber en saber hacer

La alternativa metodológica que se propone en la investigación abarca los tres tipos de conocimientos anteriormente abordados, pero hace énfasis en el procedimental, que se sustenta en el saber hacer.

El carácter subjetivo se encuentra enmarcado en el análisis de la estructura y funcionabilidad de la personalidad de cada individuo. Los sentidos psicológicos se forman a partir de las unidades psicológicas primarias que son necesidades, motivos, Intereses, rasgos del carácter, actitudes y hábitos, que se manifiestan en autovaloración, sentido de la vida, concepción del mundo e ideales.

Los Indicadores funcionales de la personalidad, se evidencian en la función reguladora, tales como:

• Flexibilidad.

• Esfuerzo consciente por explicar sus interrelaciones con la realidad.

• Esfuerzos volitivos, (Fuerza de voluntad).

• Proyección futura.

• Capacidad de estructurar el campo de acción.

• Utilización de las operaciones cognitivas (Reflexión)

En la propuesta, es objetivo desarrollar en los profesores como principal aspiración, el logro de la funcionabilidad de la personalidad según los rasgos fundamentales con que se pueden medir, pues como se puede analizar una de las funciones es la de utilizar las operaciones cognitivas, es decir, es necesario desarrollar en ellos la capacidad de la reflexión, que puedan tener una proyección futura en el magisterio, que lo emprendan con fuerza de voluntad y otros ya mencionados anteriormente..

A través de la aplicación de la propuesta se pretende lograr avances en cuanto al sentido de la confianza de los profesores que se inician en la profesión, pues los prepara para tomar decisiones. Es imprescindible la seguridad que puedan alcanzar sobre ellos mismos, en el medio en que se desarrollan y hacia el futuro. De lo contrario aparece el temor, la inhibición, pues constantemente se estarán enfrentando a situaciones de riesgo e incertidumbre.

Propuesta de solución. La Alternativa metodológica. (Ver Anexo)

ACTIVIDAD # 1

Escuela: E.S.C "Héctor Rodríguez".

Título:. Instruir y educar, una obra de infinito amor.

Objetivo: Valorar alternativas para lograr dentro de un mismo proceso la relación entre instrucción, educación y desarrollo.

Participantes: Los profesores en general

Profesores de más experiencia en la docencia.

Consejo de dirección.

Tiempo de duración: 30 minutos.

Cumplimiento: Segunda quincena de septiembre.

ETAPA PREPARATORIA

Se utiliza como principal libro de consulta, Pedagogía, colectivo de autores. Precisando la instrucción, la educación, la enseñanza y el proceso pedagógico como categorías fundamentales de la pedagogía como ciencia.

INTRODUCCIÓN

● ¿Cuáles son las categorías fundamentales de la pedagogía ?.

● ¿Cómo podemos lograr integrar estas categorías en un mismo proceso ?.

DESARROLLO

Llamar la atención acerca del nivel de creatividad que se debe tener para lograr en un mismo proceso la instrucción y la educación, teniendo en cuenta que la tendencia de los programas de las diferentes asignaturas es, el de concretar los contenidos, y que estos se concentren particularmente en la instrucción. Son pocos los ejemplos, en que los objetivos de los programas precisan en las unidades, la concreción en contenidos específicos que indiquen exigencias educativas y desarrolladoras.

Por otra parte, la tendencia a la inclusión de numerosos elementos secundarios del contenido de las disciplinas, conduce a la sobrecarga en la instrucción. Por otra parte, la tendencia a la enseñanza frontal, o a la participación reproductiva del alumno en la clase, reduce las posibilidades comunicativas entre los docentes y alumnos; resultando muy limitada la interacción grupal de los alumnos. Opinar acerca de la primera interrogante, establecer el debate y concluir: Instrucción, la educación, la enseñanza y el proceso pedagógico.

¿Qué aspectos contiene cada categoría?. En el componente académico son recibidos estros contenidos, por lo que sólo nos limitaremos a recordarlos a través de la propia participación de los maestros.

La educación: Es el conjunto de influencias que ejerce toda la sociedad en el individuo, lo que significa que el hombre se educa durante la vida. Es un fenómeno social históricamente condicionado y con un marcado carácter clasista, mediante la educación se garantiza la transmisión de experiencias de una generación a otra. Sin educación no se concibe el progreso histórico social.

La educación debe caracterizarse en el trabajo organizado por los educadores, encaminado a formación objetiva de las cualidades de la personalidad, convicciones, actitudes, rasgos morales y del carácter, ideales y gustos estéticos, así como modos de conducta. Aplicar las palabras señaladas, al proceso de enseñanza aprendizaje que desarrollan. Y dar su opinión.

La enseñanza es el proceso de organización de la actividad cognoscitiva incluyendo tanto la asimilación del material estudiado o actividad del alumno (aprender) como la dirección de este proceso (enseñar), propicia el desarrollo de hábitos y habilidades y capacidades contribuyendo poderosamente en la educación de los estudiantes.

La Instrucción expresa el resultado de la asimilación de conocimientos, hábitos y habilidades, se caracteriza por el nivel de desarrollo del intelecto y de las capacidades creadoras del hombre. La instrucción presupone determinado nivel de preparación para su participación en una u otra esfera de la actividad social.

El trabajo en grupo ofrece mayores posibilidades para plantear tareas que refuerzan determinadas exigencias intelectuales, como la explicación, argumentación, demostración, valoración, en que existe la posibilidad de ser refutado, de convencer, de tomar una posición. Estas además tocan aristas formativas que se dan tanto, en la posición del sujeto respecto al conocimiento , como, respecto a sus compañeros con los que interactúan en el desarrollo de las tareas.

El término proceso pedagógico incluye la enseñanza y la educación, organizados en su conjunto y dirigidas a la formación de la personalidad. En él se establecen relaciones activas entre los maestros y alumnos y su influencia reciproca, subordinados al logro de objetivos planteados por la sociedad.

Debatir cada idea señalada.

● ¿Es un proceso pedagógico aquel en que esté sólo presente la asimilación de conocimientos cognitivos?. Debatir y concluir que para que sea un proceso pedagógico tiene que tener presente tanto la asimilación de conocimientos de las asignaturas como la incidencia en la formación de la personalidad.

● ¿Por qué es necesario la unidad entre educación, instrucción y la enseñanza?. Concluir que esta unidad deriva uno de los principios fundamentales de la pedagogía, lo cual implica garantizar el proceso pedagógico integral; la unidad del conocimiento, el desarrollo de capacidades y la formación de convicciones, actitudes, rasgos morales y del carácter. La educación en el sentido amplio se realiza en todas las esferas de la vida, por consiguiente, no se limita a la enseñanza sino que la sobrepasa. Se enseña y se aprende sistemáticamente y, al mismo tiempo, se educa desarrollando sentimientos, actitudes, valores y convicciones en correspondencia con la ideología y la moral. CONCLUSIONES

• El vínculo del conocimiento con la práctica social del hombre, la cercanía de esta al contexto en que vive, el reconocimiento de la utilidad para sí, favorecen la formación de intereses y motivos en el alumno y el desarrollo de su propia actividad cognoscitiva.

• Desarrollar un proceso pedagógico donde se armonice la educación y la instrucción como categorías pedagógicas.

• Para educar hay que formar la personalidad, por lo que es necesario dominar las leyes y los principios de la psicología como ciencia de la cual se sirve la pedagogía.

• La personalidad es una categoría psicológica, alrededor de ella giran también como categorías psicológicas la actividad y la comunicación, el proceso pedagógico está constantemente permeado de estas categorías, cómo obviarlas entonces.

ACTIVIDAD # 2

Escuela: E.S.C "Héctor Rodríguez".

Título: El objetivo como determinante del qué, el cómo y el para qué del proceso pedagógico a desarrollar.

Objetivo: Demostrar cómo el objetivo es determinante en la planificación y dirección del proceso docente educativo.

Participantes: Los profesores en general

Profesores de más experiencia en la docencia.

Consejo de dirección.

Tiempo de duración: 30 minutos

Cumplimiento: Primera quincena de octubre.

ETAPA PRERATORIA

• Los objetivos definen exigencias para la Instrucción, el desarrollo y la educación de los estudiantes, precisan el alcance.

• A partir de los objetivos se establece el contenido del currículo, de las disciplinas y asignaturas.

• Los objetivos aparecen de forma general en el programa y se concretan en objetivos por unidades, a partir de los cuales, y de las exigencias y particularidades del contexto, el docente precisa los objetivos de la clase

• En dependencia de los objetivos, así como de las características del contenido, se definen los métodos para la enseñanza, educación y desarrollo, así como los medios de enseñanza y las formas de organización de la actividad.

INTRODUCCIÓN

Los objetivos aparecen en todos lo programas, casi siempre derivados en objetivos específicos de las unidades, a partir de los generales del programa en cuestión o del programa y estos a la vez derivados de la disciplina.

DESARROLLO

Para el desarrollo de esta actividad se necesita que los maestros asistan con los planes de clases, el documento que contiene el sistema de acciones de las habilidades instructivas entregadas y la libreta que utilizan para las anotaciones del sistema de trabajo metodológico con el objetivo de ir recordando los temas ya trabajados como el de funciones didácticas.

Recordar para iniciar como se despliegan los objetivos del año hasta la clase. Ejemplo: Objetivos de la disciplina Matemática en el técnico medio de la E.T.P. objetivos de la asignatura Matemática en el primer año de la especialidad de agronomía, y objetivos de la Unidad 1 del programa del primer año de la asignatura de agro biología. A partir de ellos se precisan los objetivos que se proponen para cada una de las clases.

Los objetivos constituyen la orientación al docente de qué deberá lograrse con los alumnos tanto en cuanto al nivel de conocimientos, exigencias desarrolladoras y educativas.

Se comienzan a valorar objetivos propuestos en varias clases y varias asignaturas, se relacionan con los objetivos propuestos por los programas comprobando cómo logran darle salida a los mismos.

Posteriormente se valora la estructura de dichos objetivos propuestos, constatando la habilidad instructiva, el contenido, la vía o los medios que se utilizarán para lograr el objetivo y el para qué se imparte el contenido.

Se revisa el resto de la clase para constatar si las tareas docentes planificadas se corresponden con el sistema de acciones de la habilidad instructiva seleccionada. Si las conclusiones y la evaluación se corresponden con el objetivo propuesto.

La atención en los procesos cognoscitivos por sobre los desarrolladores y los educativos es tendencia educativa de algunos docentes, aspecto este que debe ser superado. Sin embargo, la efectividad de los procesos cognoscitivos estará limitada cuando es pobre el desarrollo del pensamiento en el escolar. De igual forma, los intereses, motivos, las valoraciones respecto a la utilidad en si y para sí del conocimiento, favorecen los procesos cognoscitivos y desarrolladores.

CONCLUSIONES

• Cada profesor leerá un objetivo de una clase que haya seleccionado. Tendrá como oponente otro profesor que imaginará cómo será la clase según el objetivo propuesto.

ACTIVIDAD # 3

Escuela: E.S.C "Héctor Rodríguez".

Título: La interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Objetivo: Valorar cómo formar un pensamiento interdisciplinario en los estudiantes

Participantes: Los maestros en general .

Profesores de más experiencia en la docencia.

Consejo de dirección.

Tiempo de duración: 30 minutos

Cumplimiento: Segunda quincena de octubre.

ETAPA PRERATORIA

En el libro, Una aproximación desde la enseñanza aprendizaje de las ciencias: La interdisciplinariedad. Compilación Dra. Marta Álvarez Pérez. Se analizan las prioridades en el trabajo interdisciplinario de los maestros.

Aspectos revisados:

• La práctica de la interdisciplinariedad en formación de maestros.

• La enseñanza de las ciencias con un enfoque integrador.

• La resolución de problemas.

• Las relaciones interdisciplinarias.

• La educación ambiental como vía de concreción de la interdisciplinariedad en la formación de maestros.

INTRODUCCIÓN

Se valorará a través de la actividad los siguientes aspectos:

• ¿Qué es la interdisciplinariedad?

• ¿Por qué se debe tener en cuenta la misma?

• ¿Cuándo la utilizo?

• ¿Para qué me sirve?

En el ámbito educativo la interdisciplinariedad tiene dos objetivos fundamentales (según Miguel Fernández 1994).

1. Que los intelectuales y profesionales del mañana sirvan para algo real en el mundo que se aproxima.

2. Que los individuos adquieran los hábitos de análisis y síntesis que les permitan orientarse en la realidad en que viven.

A través de la interdisciplinariedad entonces se contribuye a:

• Elevar la cultura general integral.

• Formar la concepción científica del mundo.

• Desarrollar en ellos un pensamiento humanista, científico y creador.

• Que le permita adaptarse a los cambios de contexto.

• Asumir actitudes críticas y responsables ante las políticas sociales científicas y tecnológicas que los afecte.

• Abordar problemas de interés social desde variados puntos de vista.

Para ello es necesario considerar que el volumen de información que en la actualidad enfrenta un estudiante de cualquier nivel de enseñanza supera con creces la más aguda imaginación

Se hace cada día más evidente la necesidad de buscar y aplicar vías y métodos de enseñanza aprendizaje más eficaces, donde se integren los contenidos de las disciplinas, donde se enseñe lo esencial y donde se logre que los aprendizajes sean significativos pero teniendo como brújula que los alumnos aprendan a aprender que no reproduzcan lo que se les enseña que vean lo estudiado en su multilateralidad.

DESARROLLO

Por tanto: ¿Qué significa tener interdisciplinariedad?.

Escuchar y concluir:

• Es la postura que conlleva al desafío de superar las visiones fragmentadas.

• Asumir una posición más radical con el objetivo de erradicar las fronteras entre las disciplinas.

• El trabajo interdisciplinario lleva implícito romper las barreras entre la teoría y la práctica.

• La interdisciplinariedad consiste en un trabajo colectivo que tiene presente la interacción de las disciplinas científicas de sus conceptos directrices, su metodología, sus procedimientos, sus datos y de la organización de la enseñaza.

¿Qué es la interdisciplinariedad?

Es un proceso y una filosofía de trabajo. Es una forma de pensar, de proceder para conocer la complejidad de la realidad objetiva y resolver cualquiera de los complejos problemas de este planeta.

No hacer de la interdisciplinariedad un fin, la interdisciplinariedad no se enseña ni se aprende, apenas se vive, se ejerce, por eso se exige una nueva pedagogía, una nueva comunicación.

En la p. 29 del libro antes mencionado se plantea que la integración es una etapa y no un producto acabado de la interdisciplinariedad.

¿Resulta fácil lograr la interdisciplinariedad?.

• Hay que desmenuzar contenidos de cada disciplina.

• Agrupar los contenidos.

• Integrarlos. Para lograr integrarlos hay que lograr un régimen de coparticipación, reciprocidad y mutualidad, es una etapa necesaria.

• Identificar contenidos con conocimientos, habilidades, normas de conducta y valores.

Colosal tarea no resulta nada fácil. Por lo que en la misma forma en que se adquiere conciencia de la importancia de la interdisciplinariedad también se ha adquirido conciencia de las dificultades para alcanzarlas.

CONCLUSIONES

• La interdisciplinariedad no es sinónimo de relaciones interdisciplinarias.

• La interdisciplinariedad es un proceso y una filosofía de trabajo una forma de pensar y de proceder.

• Las relaciones interdisciplinarias son las que tienen que permitir en la escuela lograr ese pensamiento esa filosofía.

• Permite a través de ella el principio de la sistematicidad de la enseñanza

ACTIVIDAD # 4

Escuela: E.S.C "Héctor Rodríguez".

Título:.La comunicación educativa.

Objetivo: Valorar algunos fundamentos teóricos acerca de cómo propiciar la comunicación educativa en las actividades que se desarrollan en la escuela, tanto en las de carácter curricular como en las extracurriculares.

Participantes: Los profesores en general

Profesores de más experiencia en la docencia.

Consejo de dirección.

Tiempo de duración: 30 minutos

Cumplimiento: Primera quincena de noviembre.

ETAPA PRERATORIA

 Se consulta como referencia CD No 5 para la especialidad de ciencias naturales, el tema comunicación educativa. Dra. Ana María Fernández.

 Se analizarán tres aspectos fundamentales:

● Primero. Estudiar los modelos de comunicación.

● Segundo: Estudiar las prácticas pedagógicas más significativas.

● Tercero: Relacionar los modelos de educación con los modelos de comunicación.

INTRODUCCIÓN.

A modo de motivación acerca de la temática que tratará la actividad: Dejar abierto el diálogo .

1. ¿Qué se entiende por comunicación?.

2. ¿Qué relación existe entre comunicación y educación?.

3. ¿Cuáles son los modelos de educación y cuáles los modelos de comunicación?.

4. Buscar correspondencia entre los principales modelos de educación y los modelos de comunicación.

DESARROLLO.

Para la actividad se dividen los maestros en formación en dúos y se les entregan las interrogantes. Dar un tiempo con las interrogantes y establecer el debate. Diccionario del CD No 5.

Y concluir que: La comunicación es una categoría psicológica. “La significación de la comunicación depende de los sujetos implicados en ella, a su vez, las características de los sujetos determinan el proceso de asimilación" (Glez t-87.158).

¿Qué relación puede existir entonces entre las características de los estudiantes con respecto a la comunicación y los niveles de asimilación?.

Debatir:

● La calidad de la comunicación que se establece con los estudiantes.

● Profundidad de conocimientos y el modo en que se comunican.

● La asimilación depende de la calidad de la comunicación y de la profundidad en que se abordan los conocimientos.

Características de los Sujetos Implicados. Profundidad del

conocimiento Niveles de asimilación

No se aprende lo que no se comunica o lo que al menos se autogestiona.

● Ver la educación como un sistema de influencias.

● Los niveles para analizar la relación entre comunicación y educación:

--- Nivel no propositivo: Es inherente a toda relación humana.

--- Nivel propositivo: Existe intención.

Los vínculos entre educación y comunicación son diversos y se producen en diferentes niveles (Ojalvo 95).

Como fin: El logro de la socialización del individuo a partir de los intereses o valores de una sociedad en un contexto determinado.

● Ver a los profesores y los alumnos como los principales protagonistas de la relación entre comunicación y educación.

● La educación es formación contextualizada humana.Ver la práctica pedagógica como reflejo de un pensamiento pedagógico.Que tiene lugar en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Educar, formar es propio de la práctica pedagógica. La práctica pedagógica es mucho más que transmitir conocimientos.

¿Qué significa dar cultura a través de la práctica pedagógica?.

---Dar sensibilidad humana, es la suma de conocimientos con producción humana en todas sus expresiones, producción material y espiritual.

---Sin educación no marcha la cultura, sin cultura se dificulta la comunicación.

Analizar y debatir: La relación entre los modelos principales de educación y modelos de comunicación.

Modelos de educación Modelos comunicación

Con énfasis en los contenidos:

-Predomina el sistema educativo

Formal.

Énfasis en la transmisión de la Información.

Lugar protagónico del profesor

--Inculcar nociones e introducirlas en

la memoria del alumno Influencia educativa a través de:

Comunicación monológica o Transmisor

Basado en la existencia clásica de un emisor

-La tendencia pedagógica de este modelo es la pedagogía tradicional con disciplina férrea y gran rigidez.

Centrado en los efectos

Tecnología educativa. – Persuasiva o dirigista

Que enfatiza el proceso

Autogestión del aprendizaje. Educación como praxis, reflexión, acción del hombre sobre el mundo para transformarlo

El sujeto va descubriendo, elaborando y reinventando, haciendo suyo el conocimiento.

Democrático centrado en participación dialógica.

CONCLUSIONES.

--Analice en la práctica pedagógica que usted realiza, localice el modelo pedagógico que prevalece relaciónelo con el modelo comunicativo.

ACTIVIDAD # 5

Escuela: E.S.C "Héctor Rodríguez".

Título: La personalidad.

Objetivo: Demostrar la importancia del conocimiento de la personalidad como la única manera de dirigir el proceso docente educativo.

Participantes: Los profesores en general

Consejo de dirección.

Tiempo de duración: 40 minutos.

ETAPA PRERATORIA

Se consulta como referente el tabloide de la maestría en ciencias de la educación 2da parte, módulo II p.5. Haciendo un acercamiento a la personalidad como categoría psicológica y al aprendizaje desarrollador, interpretando el concepto Vigotskiano de “Zona de desarrollo próximo”.

INTRODUCCIÓN

A modo de motivación:

1. ¿Es la psicología indispensable en el trabajo del maestro?.

2. ¿Cuándo estamos en presencia de una personalidad plenamente desarrollada?.

3. ¿Provocamos en nuestra práctica pedagógica la formación plena de la personalidad?.

DESARROLLO.

En esta actividad se encontrará respuestas a las anteriores interrogantes y obtendrá valiosos consejos para el mejor desenvolvimiento de su práctica pedagógica diaria, pero con la diferencia de que tendrá un basamento científico en su práctica laboral, mayor profesionalidad y seguridad en sí mismo, si tiene en cuenta que primero debe dominar las principales características de sus alumnos para después planificar las diferentes tareas docentes.

• ¿Qué se entiende por personalidad?. Se escuchan todas las opiniones posibles extrayendo los aspectos positivos o potenciando los negativos. Terminando con que:

--- La personalidad se hace, no nace. ¿Quién la hace?. ¿Alguien en particular?. ¿Qué papel juega el maestro en su formación?.

---- Las premisas fundamentales para el desarrollo de la personalidad es lo biológico y lo social, por lo que se forma en el desarrollo de la vida, donde la herencia en lo biológico y las influencias en lo social son determinantes en su formación y esa precisamente es la función de los maestros. Configurar la personalidad de los estudiantes según el momento histórico y el contexto de desarrollo, es el encargo social. Para poder lograr este objetivo es necesario dominar las leyes de la psicología, no pedimos que sean psicólogos, pero los maestros deben saber operar con los conocimientos de esta ciencia, ya que dentro del sistema de ciencias ocupa un lugar importantísimo para la pedagogía.

-----¿Todos llegamos a portal personalidad ?. La personalidad es una adquisición, el papel del maestro es favorecer los caminos para su adquisición, todas las personas sanas tienen potencialidades para desarrollar la personalidad y por tanto tienen autorregulación y autodeterminación, todas las vías que los maestros utilicen para lograr este encargo social, es siempre agradecido, tanto por sus alumnos como por la sociedad.

----¿Qué se entiende por personalidad?. Nivel superior del desarrollo psíquico, en el cual es determinante la influencia, el medio en que se desenvuelve (el papel del maestro). Y conformación del curso de su desarrollo por parte de la educación.

---- ¿Cuáles son las características de la personalidad ?. La individualidad, la estabilidad, la estructura y función.

---Indicadores funcionales de la personalidad son la proyección hacia el futuro y el nivel de elaboración personal de sus juicios y valoraciones.

--- Ser personalidad implica transformarse e sí mismo, tener autorregulación y autovaloración. La personalidad se forma y desarrolla en la actividad, y como no hay desarrollo de ella sin la comunicación (recordar la actividad anterior sobre modelos pedagógicos y modelos de comunicación).

--- Se debe dar espacio para la creatividad, la espontaneidad si se tiene en cuenta que actividad (categoría psicológica) son aquellos procesos mediante los cuales el individuo respondiendo a sus necesidades se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma.

CONCLUSIONES

• Es necesario para un verdadero y efectivo diagnóstico dominar las leyes de la psicología.

• Al diagnosticar, además de conocer en cuáles elementos del conocimiento tiene debilidades y potencialidades, debemos dominar los rasgos que caracterizan la psiquis de los alumnos, es decir, cómo sienten, perciben, recuerdan, piensan, imaginan, que desean, a que aspiran y de este modo nos estamos ubicando en los fenómenos de la psiquis humana como objeto de estudio de la psicología.

CONCLUSIONES

1. La fundamentación teórica y metodológica de la preparación de los profesionales de la educación se concentró en la necesidad del trabajo metodológico diferenciado, la socialización del conocimiento, a partir de las teorías psicológicas asumidas y el autoaprendizaje como vía esencial para elevar la preparación.

2. El diagnóstico realizado arroja deficiencias en la preparación de los profesores en cuanto a las funciones profesionales. Entre las principales deficiencias se reflejan el aplicar consecuentemente las funciones profesionales que se encuentran declaradas en el modelo del profesional de la educación, tales como: la función docente metodológica, la función de orientación y la función de investigación y como posibilidades la de poder insertar a través del trabajo metodológico, una alternativa metodológica para acelerar la preparación en cuanto a dichas funciones profesionales.

3. .La alternativa metodológica se diseña a partir de las necesidades diagnosticadas y en función de elevar la preparación de los profesores en función de garantizar a través del proceso docente educativo la cultura general integral que ellos necesitan para desenvolverse en este mundo de adelantos tanto científicos como técnicos.

4. En la medida que los profesores estén mejor preparados en cuanto a las funciones profesionales enfrentan con seguridad y eficacia el proceso docente educativo que realizan a diario en las universidades y escuelas.

5. Insertando la alternativa entre la clase metodológica y la demostrativa se garantiza una mejor preparación de los profesores para enfrentar el sistema de trabajo metodológico.

BIBLIOGRAFÍA

1. ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA. Experiencias acumuladas en la formación de profesores. En Material Digitalizado. La Habana: Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”, 1997.

2. ___________________________. La profesionalización del maestro desde sus funciones fundamentales. Algunos aportes para su compresión. / Addine Fátima y Blanco Antonio/ La Habana: Editorial Publisime, 2002.

3. ÁLVAREZ ECHEVARRÍA. En Editorial Pueblo y Educación. La Comunicación y la Educación. En Comunicación Educativa. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2002.

4. ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS M. La escuela para la vida. Bolivia: Ediorial. V.A.S.B., 1994.

5. ANGELO HERNÁNDEZ, O. S. Sociedad y Educación para el desarrollo humano. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.

6. ARENCIBIA SOSA, VICTORIA y otros. La formación continua a distancia en los profesionales de la educación. Evaluación de su impacto. Curso pre-evento, Congreso Internacional de Pedagogía. La Habana, 2003.

7. ARMAS RODRÍGUEZ, NERELYS DE y otros. Caracterización y diseño de los resultados científicos como aporte de la investigación educativa. Curso pre-evento, Congreso Internacional de Pedagogía. La Habana, 2003.

8. BERGES DÍAZ, MARITZA. Modelo de superación profesional para el autoperfeccionamiento de habilidades comunicativas. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP “Félix Varela”. Villa Clara, 2003.

9. BERMÚDEZ MORRIS, R. Aprendizaje formativo y crecimiento personal / R. Bermúdez Morris y L. M. Pérez Marín. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.

10. BLANCO PÉREZ, A. Introducción a la sociología de la educación. La Habana, Ed. Pueblo y Educación, 2001.

11. _________________. Filosofía de la Educación. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003.

12. CASTELL GIL, BUENAVENTURA LÁZARO .La dirección del trabajo metodológico: procedimiento para su perfeccionamiento en los departamentos docentes de la escuela Secundaria Básica. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. IPLAC, 2002.

13. BUENAVILLA, ROLANDO y otros. Historia de la pedagogía en Cuba. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995.

14. . La Habana: Ed. Pueblo y CABALLERO DELGADO, E. Diagnóstico y diversidad Educación, 2002.

15. CALERO FERNÁNDEZ, NANCY. Un modo de actuación profesional creativo en la formación de profesores. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP “Félix Varela, Villa Clara, 2004.

16. CÁRDENAS MARTÍNEZ, NORIS. Modelo pedagógico para el autoperfeccionamiento del modo de actuación relacionado con la superación que realiza el maestro primario desde el ejercicio de su profesión. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP “Félix Varela”. Villa Clara, 2005.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral