Nancy Bulies Cruz (CV)
nancybc@ult.edu.cu
Eriberto Bauzá Vázquez
ebv@ult.edu.cu
Universidad de Las Tunas, Cuba
Resumen En el presente trabajo se abordarán los elementos necesarios para el diseño de
una estrategia para el desarrollo de una cultura de gestión de proyectos de
cooperación internacional en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de
la universidad de Las Tunas. En un primer momento se expondrán las premisas
metodológicas fundamentales que se manejaron para concebir la estrategia. Estas
premisas estarán centradas esencialmente en los diversos antecedentes
consultados que se tomaron como referencia. En un segundo momento se presentará
la estrategia. Introducción En el proceso de desarrollo que hoy viven las sociedades, se han involucrado de
manera creciente las universidades de modo más relevante que en muchas otras
épocas. Ello no es casual si se considera que estas instituciones han tenido una
identificación especial con la sociedad al tener una visión crítica de los
hechos, ser baluartes de ideas innovadoras, inmersas en una revolución del
conocimiento y que han generado parte de los acontecimientos que se producen en
el entorno social. En el escenario mundial actual, el desarrollo contemporáneo de la educación
superior está determinado por la internacionalización. Ello supone abrir las
fronteras de las universidades de forma que puedan actuar en diferentes
ambientes culturales, con interdependencia, entendimiento y respeto a la
diversidad, sin perder la identidad. Este proceso aporta vitalidad en el
desarrollo de los procesos universitarios de pertinencia e impacto. La internacionalización actualmente es una de las estrategias maestras de la
educación superior cubana para su fortalecimiento y desarrollo. Está previsto
que todas las actividades sustantivas del sistema necesitan de la
internacionalización y aportan a la misma, ubicadas para su ejecución en áreas
de resultados claves como la formación, el postgrado, la extensión, la ciencia y
la técnica, los recursos humanos y los recursos materiales y financieros. La
cooperación internacional es una de las formas mediante las cuales se manifiesta
este proceso de internacionalización. Una de las vías más efectivas para lograr la cooperación internacional para el
desarrollo es la gestión de proyectos. La aprobación de estos por diferentes
instituciones y organizaciones internacionales es actualmente una acción muy
utilizada para apoyar las actividades que se generan en este campo, lo cual ha
elevado el nivel de calidad en los procesos de elaboración, gestión y ejecución
de proyectos realizados en este marco con vistas a que surtan el efecto deseado
y dejen un impacto positivo. Las acciones vinculadas a la gestión de proyectos
de cooperación internacional constituyen líneas priorizadas en la estrategia de
Relaciones Internacionales de la Educación Superior en Cuba. En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Las
Tunas, institución en la que se centra esta investigación, existe una escasa
actividad de proyectos de cooperación internacional. Esto requiere una gestión
integral y un trabajo continuo en la actividad. Las dificultades presentes manifiestas en la poca comprensión del significado de
la internacionalización, la escasa participación de las áreas universitarias en
el proceso de relaciones internacionales, además de las limitaciones en el
conocimiento sobre el tema, expresan restricciones que convocan a revisar y
proponer determinadas soluciones que faciliten colocar a la Universidad y a la
Facultad en mejores condiciones para la gestión de proyectos. La Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Las Tunas
no ha logrado ubicarse suficientemente en el marco de la gestión de proyectos de
cooperación internacional debido a insuficientes y variadas metodologías de
trabajo. Las limitaciones existentes en el conocimiento y la capacitación de
profesores e investigadores en el tema es otra de las causas fundamentales del
desempeño inadecuado en el área. También debe señalarse como elemento esencial la formación científica y
académica del claustro de profesores, el número de proyectos ejecutados y las
limitaciones materiales que presentan los departamentos de la Facultad. A partir de estas consideraciones se define como objetivo diseñar una estrategia
para el desarrollo de una cultura de gestión de proyectos de cooperación
internacional en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la
Universidad de Las Tunas. Premisas metodológicas para la concepción de una estrategia para el desarrollo
de una cultura de gestión de proyectos de cooperación internacional en la
Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Las Tunas. El campo de la cooperación internacional es amplio en cuanto a concepciones y
modelos de gestión, fundamentalmente en el ámbito de la cooperación
internacional para el desarrollo. En la Antología preparada para el primer curso de diplomado en Desarrollo Humano
Local: género, infancia, población y salud, de Universitas, Cuba con el apoyo de
varios organismos del sistema de Naciones Unidas y universidades europeas, parte
de que la elección del método es fundamental para la obtención de conocimiento y
sostienen que los métodos inductivos están generalmente asociados a la
investigación cualitativa, mientras que los deductivos se asocian frecuentemente
a la investigación cuantitativa. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que
son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las
entrevistas. Por su parte la investigación cuantitativa ayuda a determinar la
fuerza de asociación entre las variables, la generalización y objetivación de
los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de
la cual toda muestra procede. Ambos métodos deben complementarse en el campo de
la gestión de proyectos. (Colectivo de autores, 2006, p. 155-198) Uno de los estudios que recoge esta antología es el de un grupo de sociólogos de
la Universidad Autónoma de Barcelona los cuales consideran que la Investigación
Acción-Participativa (IAP) es la que garantiza un diseño flexible para la
elaboración de un proyecto de desarrollo. Este proceso comienza con la recogida
de información, la conceptualización de la problemática, la realización de
talleres de participación con los beneficiarios y otros actores sociales hasta
la construcción del programa de acción integral. Aunque se trata de un enfoque novedoso, las metodologías participativas,
específicamente la IAP, son viables en el campo de la intervención social, cuyo
propósito se centra en promover procesos participativos centrados en el
desarrollo comunitario y protagonizados por los beneficiarios de los programas,
proyectos o intervenciones que se lleven a cabo. En proyectos de cooperación internacional en el contexto universitario este tipo
de enfoque sería válido sólo para algunas intervenciones, fundamentalmente
aquellas propias de la función extensionista de la universidad, pero dejaría
fuera otras relacionadas con el resto de las funciones sustantivas de la
educación superior, dígase los proyectos de investigaciones básicas y aplicadas,
la formación de recursos humanos, los proyectos de infraestructura, entre otros.
En el manual de la Cruz Roja, Gestión del ciclo de proyectos de cooperación
internacional: una aproximación al contexto, se aportan aspectos a tener en
cuenta en la concepción de la estrategia: misión, bases jurídicas,
circunscripción, dirección, recursos humanos, financieros y materiales,
organización, actividades y los cinco indicadores que se utilizan
internacionalmente para la evaluación de proyectos de cooperación internacional:
viabilidad, pertinencia, impacto, eficacia y eficiencia. (Garlaschi, 2005, p.
15) Estos elementos son indispensables en la concepción de una estrategia vinculada
a la gestión de proyectos de cooperación, pero el orden de prioridades cambia
como bien se expresa en la literatura según el tipo de organización y, desde la
opinión de la autora, según el tipo de relación que se establezca entre los
entes de cooperación. En el marco universitario la estrategia que se proponga debe estar insertada y
tributar directamente al plan estratégico de la organización y la proyección de
la gestión de proyectos universitarios del tipo que sea, debe hacerse tanto al
interior de la universidad como hacia su entorno. Esto implica escenarios
diferentes y una visión estratégica más abarcadora y participativa. En el libro La evaluación en la gestión de proyectos y programas de desarrollo
de la investigadora vasca Lara González Gómez, queda claro que otro aspecto en
la concepción de una estrategia de proyectos es la distinción que debe hacerse
entre programa, proyecto y políticas. Al hablar de políticas se hace referencia
a grandes objetivos de desarrollo insertados en una estrategia; cuando se habla
de programas se hace alusión a intervenciones específicas de esas políticas y de
proyectos cuando su actuación se refiere a una dimensión local interactuando con
el colectivo beneficiario. (González, 2005, p.24-29) Otra investigación importante relacionada con el tema es la tesis de doctorado
de B. Yadira Mellado Pérez, titulada Modelo de gestión extensionista del proceso
de internacionalización de la universidad donde la estrategia de gestión de
internacionalización propuesta se particulariza al tomar en consideración en su
macroestrategia las regularidades que caracterizan la gestión extensionista del
proceso de internacionalización en la universidad, y en su microestrategia las
regularidades de la gestión de los procesos que en ella se desarrollan. Se señala que la concepción y posterior ejemplificación de la estrategia se
sustentan en la aplicación del enfoque sistémico – estructural – funcional, y
además constituye una premisa, ya analizada en investigaciones precedentes, que
las instituciones de carácter social como es el caso de la universidad, se
desarrolla sobre la base de la contradicción entre preservar, desarrollar y
difundir la cultura. Así mismo considera, tomando en cuenta otros autores, que la estrategia para la
gestión del proceso de internacionalización de la universidad, constituye un
patrón o modelo de decisiones inspirado en una visión proactiva, con premisas y
requisitos y que a partir de las regularidades de la gestión de
internacionalización y a través del empleo de métodos y procedimientos, permite
definir y lograr objetivos de carácter trascendente a largo plazo y asignar
recursos, posibilitando acercarse a la visión, para desarrollar la misión.
(Mellado, 2005, p. 85) En la tesis de doctorado Estrategia de internacionalización orientada hacia el
desarrollo institucional universitario de Inmaculada Madera Soriano, defendida
en la Universidad de Oriente en 2007, la autora plantea que una formulación
estratégica debe partir de tres aspectos fundamentales: el diseño estratégico,
la dinámica de la estrategia y la metodología estratégica. En el diseño
estratégico, según la autora, se establece el direccionamiento de la estrategia
desde sus propósitos, resultados esperados y descripción general. En su concepción se deben tomar en consideración los objetivos y la hipótesis,
los criterios que describen el objeto, los resultados diagnósticos de la
investigación, así como los lineamientos estratégicos institucionales. En cuanto
a la dinámica de la estrategia señala que sus componentes articulados en forma
sinérgica deben propiciar el desarrollo de la voluntad, la capacidad y la
identidad de la comunidad objeto de estudio, en este caso específico, la
comunidad universitaria. La activación de estos componentes define el funcionamiento de dicha estrategia,
a partir de la dinámica interna que la caracteriza. En cuanto a la metodología
estratégica considera que ésta debe estar conformada por un conjunto de
procedimientos a partir de los cuales se define su direccionamiento y
planeación, relacionados dialécticamente. (Madera, 2007, p.69-82) Otro de los autores consultados, el Dr. Homero Fuentes, del Centro de Estudios
de la Educación Superior de la Universidad de Oriente, desarrolla desde hace
varios años un modelo de diseño de una estrategia de gestión de procesos
universitarios que parte de un sistema de relaciones entre sus elementos,
estableciendo niveles de direccionamiento y planeación, dialécticamente
relacionados. Es un modelo muy preciso, que se puede adaptar con facilidad al
diseño de una estrategia de gestión de proyectos de cooperación internacional en
este contexto universitario y que ha sido validado como referente de
investigaciones y tesis de maestrías y doctorados defendidas exitosamente en
Cuba y en otros países latinoamericanos y europeos. (Vera, 2004; Mellado, 2005;
Díaz, 2005; Madero, 2007, entre otras). El diseño de esta estrategia propuesta por Fuentes y colaboradores se basa en un
conjunto de procedimientos que se relacionan de forma dialéctica por niveles y
que establecen relaciones entre ellos. El primer nivel permite definir el
direccionamiento de la estrategia. La fase inicial consiste en la determinación
de las premisas y los requisitos y a partir de estos los valores
institucionales. Esta estrategia se sustenta en valores universales, regionales,
territoriales e institucionales que han sido formados desde la cultura, la
experiencia, el contexto y demás elementos que definen la identidad de la
institución y su proyección hacia la comunidad. Las premisas y requisitos se constituyen en antecedentes de los valores
institucionales y a la vez lo retroalimentan. La otra fase incorpora la misión y
la visión institucionales, las cuales determinan las proyecciones a corto y
largo plazo, las políticas y metas, luego de realizado el diagnóstico de
oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades (DAFO), fase exploratoria, que
permiten conocer y orientar los escenarios y las regularidades y proyectar los
objetivos estratégicos y la estrategia a seguir mediante los diferentes procesos
que conforman los objetivos de trabajo y criterios de medidas e indicadores que
permitan medir su cumplimiento, punto partida para establecer acciones, con su
respectiva implementación y evaluación. (Fuentes, 2003, p. 56) Tanto el modelo
como la estrategia están orientados hacia el desarrollo institucional
universitario. Los presupuestos planteados en la tesis de maestría La evaluación de proyectos
de cooperación internacional en ciencia y tecnología. Propuesta de un modelo
para el Centro de Biofísica Médica (CBM) de Aimara Vera Riverón, primera que
trata el tema de la gestión de proyectos de cooperación internacional en la
Universidad de Oriente, también sirven de base para la conformación de la
estrategia que se propone presentar en este trabajo de investigación. Aunque se
trata del análisis de una de las fases del ciclo del proyecto -la evaluación-,
se presenta ésta como un proceso continuo e integrado al proyecto desde su
inicio, donde todos los actores sociales tienen una participación activa y
directa en las acciones. La autora va más allá de la reflexión participativa y ve la evaluación como un
sistema integral que propicia instrumentos, componentes, actores, variables e
indicadores que garantizan el desarrollo y la sostenibilidad de los proyectos de
cooperación internacional que se desarrollan en el contexto universitario,
específicamente, en los centros de investigación, donde las relaciones entre
donante y receptor de la ayuda tiene un carácter más recíproco y de intercambio
mutuo. Otra investigación consultada fue la tesis Modelo para la formación y desarrollo
de la cultura organizacional en Instituciones de Educación Superior de Eriberto
Bauzá Vázquez. En esta el autor establece una estrategia para la formación y
desarrollo de la cultura organizacional en el Centro Universitario de Las Tunas
sobre la base de un modelo para el proceso de formación y desarrollo de la
cultura organizacional y de un diseño estratégico para la gestión de este
proceso en Instituciones de Educación Superior. Realiza un análisis de dicho proceso que parte de la Teoría Holístico –
Configuracional cuando considera una relación dialéctica entre dos dimensiones
del proceso: el proceso de formación y desarrollo de la cultura organizacional y
el proceso de gestión de éste. Tiene en cuenta el autor, además, el carácter
constructivo y prospectivo de estas dos dimensiones, las cuales sintetizadas,
promueven un proceso de cambio cultural. Como se ha expresado anteriormente, son diversas las investigaciones
relacionadas con estrategias de gestión de procesos universitarios,
internacionalización y gestión y evaluación de proyectos, no obstante, el
criterio de la autora es que se requiere una estrategia para el desarrollo de
una cultura de gestión de proyectos de cooperación internacional que contribuya
a desarrollar la capacidad de la comunidad universitaria, que incluya como
procesos fundamentales la formación y participación de los actores sociales
internos y externos en función del desarrollo de la actividad y por ende el
institucional. Partiendo de este último modelo analizado, se propone el diseño estratégico para
la elaboración de la estrategia para el desarrollo de una cultura de gestión de
proyectos de cooperación internacional en la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanísticas de la Universidad de Las Tunas. En la siguiente figura (1) se muestra estructuralmente la concepción del diseño
estratégico que se propone. El mismo es una adaptación del diseño estratégico
para el proceso de gestión de la formación y desarrollo de la cultura
organizacional en Instituciones de Educación Superior propuesto por Eriberto
Bauzá Vázquez en su tesis de doctorado Modelo para la formación y desarrollo de
la cultura organizacional en Instituciones de Educación Superior. El primer paso del diseño estratégico consiste en una caracterización a la
actividad de gestión de proyectos de cooperación internacional en la FCSH. Esta
caracterización, posibilita un acercamiento real al trabajo logrado hasta el
momento y contiene los elementos estructurales que influyen en el desarrollo de
una cultura de gestión de proyectos particular de la institución. Es un análisis
además, que ofrece posibles soluciones para el mejoramiento funcional de la
actividad. El diagnóstico a partir de la matriz DAFO permite la identificación de los
aspectos que inciden, positivamente o no, en el proceso de desarrollo de una
cultura de gestión de proyectos de cooperación internacional. Ambos, caracterización y diagnóstico, posibilitan la determinación de
potencialidades y necesidades de la institución para enfrentar el proceso de
desarrollo de una cultura de gestión de proyectos de cooperación internacional.
Ello facilita concretar posibilidades, capacidades y disposición de dicha
institución para emprender con éxito este proceso. Como resultado de estos, se podrá establecer el problema estratégico ya desde la
perspectiva del proceso de desarrollo de la cultura de gestión de proyectos de
cooperación internacional, en términos que expresan interrelaciones internas y
externas en relación a los rasgos de la gestión de proyectos manifiesta y el
modo en que han sido tratados de forma espontánea o conscientemente desde un
enfoque de gestión que tenga o no en cuenta los referentes culturales. Un elemento importante para concebir la estrategia es el referido a los valores.
Éstos son cualidades indispensables de la cultura de las organizaciones que se
establecen para alcanzar logros colectivos. Son esenciales en la declaración de
la misión y la visión. Una vez definidos el problema estratégico y los valores se estará en condiciones
de asumir el planteamiento de la misión y la visión. La misión es el objetivo
más general del proceso de desarrollo de una cultura de gestión de proyectos al
indicar una dirección general que motive y sirva de guía para encaminar una
unidad de propósitos en la comunidad universitaria. En este caso, la misión del
proceso de desarrollo de una cultura de gestión de proyectos de cooperación
internacional debe estar en correspondencia con la misión de la facultad, que
expresa la razón de ser y el objetivo más general que persigue como institución,
en respuesta a las necesidades sociales. La visión se define como la mirada futura con carácter proactivo, que implica
desarrollar capacidades para el cambio y la transformación sin desestimar el
presente, con suficiente flexibilidad ante los posibles escenarios, constante y
trascendente. La visión como expresión del estado deseado se concreta en los
objetivos estratégicos establecidos y en las estrategias específicas planteadas,
elementos ambos que constituyen la síntesis y el punto de partida para
determinar las estrategias a largo plazo. Los objetivos estratégicos constituyen la expresión de un propósito o meta.
Deben ser precisos, participativos, integrados y alcanzables para que los
esfuerzos de los miembros de la institución estén orientados hacia su
cumplimiento. La determinación de los objetivos estratégicos es esencial para
que al desarrollar la misión se tienda al alcance de la visión. Quedando
definidos los objetivos, se determinan las principales alternativas
estratégicas, donde se proyectan las estrategias específicas y sus
correspondientes planes de acción. Las estrategias específicas entonces, se definen como esquemas generales que
encierran sistemas de acción sobre los aspectos más importantes en los que hay
que poner el mayor énfasis para el logro sustantivo de los objetivos
estratégicos. De esta manera se orientan a la organización de acciones
operativas que integren determinadas actividades (planes de acción) en función
de garantizar la participación y esfuerzo de actores vinculados a éstas. De esta manera los planes de acción significan la concreción práctica de las
estrategias específicas. Permiten la organización del financiamiento, los
recursos y los actores en todo el proceso de gestión. Así, se refuerzan las
capacidades de la institución para desarrollar dicho proceso. Para concluir con el diseño estratégico se procede a la inclusión de un sistema
de control como parte del proceso de evaluación. Este sistema constituirá una
vía de retroalimentación atendiendo a las posibles modificaciones que puedan
tener lugar y dando paso a las correcciones pertinentes. Se convierte así, -el
sistema de control- en un proceso sistemático que posibilitará analizar y
reconocer aspectos positivos y negativos, aprender de la práctica y generar
conocimientos nuevos desde la propia práctica. Estrategia para el desarrollo de una cultura de gestión de proyectos de
cooperación internacional en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de
la Universidad de Las Tunas, Cuba. A continuación se ofrece la estrategia para el desarrollo de una cultura de
gestión de proyectos de cooperación internacional atendiendo al diseño
estratégico descrito en el epígrafe anterior. Caracterización de la actividad de gestión de proyectos de cooperación
internacional. Primeramente es necesario destacar que para la aplicación de las técnicas que
propiciaron los siguientes resultados el universo de trabajo estuvo constituido
por una población de 101 individuos y la muestra seleccionada fue de 72,
dividida esta última en 60 encuestados y 12 entrevistados, durante el período de
tiempo comprendido entre el mes de octubre de 2008 hasta octubre del año 2009.
El muestreo, tiene un carácter intencional y dinámico, se realizó a juicio. Los
sujetos se eligieron de forma intencionada de acuerdo con los criterios
establecidos por la investigadora. Teniendo en cuenta los resultados de los instrumentos aplicados se tiene que:
Existe una estrategia de internacionalización a todos los niveles, objetivos y
criterios de medida para su cumplimiento, pero se puede constatar que esta forma
de trabajo no satisface las expectativas ni las necesidades institucionales,
pues se convierten en meras formalidades y entrega de informes y documentos, más
que la preparación diaria, sistemática y la gestión constante que se requiere
para el logro de un proyecto. Se trata de formar gestores de proyectos, profesionales capaces de trabajar en
función de garantizar niveles de excelencia en la docencia, la investigación, la
formación del profesional, utilizando la gestión de proyectos como instrumento,
herramienta y valor que le permita lograr aquellos objetivos trascendentales
para la transformación institucional. Se puede comenzar con el análisis a algunos indicadores que ofrecen una
panorámica general de la situación existente en la actividad de gestión de
proyectos en la FSCH, siendo las causas de los problemas de desempeño de la
tarea. El trabajo en el vicedecanato de Investigaciones y Postgrado no se realiza
adecuadamente. Esto se debe fundamentalmente a que el cargo ha sido desempeñado
por más de una persona, lo que trae como consecuencia una falta de organización
en el trabajo, que en ocasiones el control de las actividades en el área no sea
el requerido y por lo tanto, exiguos resultados. Existe en la facultad un desconocimiento generalizado sobre la gestión de
proyectos y sobre los beneficios que reporta. Los profesores e investigadores,
en su mayoría, no conocen ni los elementos más simples de la realización de la
actividad. Se ignora el número de proyectos ejecutados, dónde se originan, el proceso al
cual deben someterse hasta que se aprueba su ejecución y las áreas más
favorecidas. Además, no se han ofrecido cursos de capacitación en la temática.
No existe total dominio de las fases del ciclo de un proyecto, se refiere que
las más trabajosas son su elaboración y su aprobación, lo que fundamenta la poca
capacitación en la actividad y los mecanismos tan complicados para llevar a cabo
los mismos. El conocimiento sobre las fuentes de cooperación internacional es insuficiente,
y se explotan poco las posibilidades que ofrecen a la región oriental del país
las convocatorias de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo,
pues estas no se promueven de la forma adecuada. Las dificultades manifiestas a la hora de gestionar y diseñar proyectos están
dadas por: - Desconocimiento de las metodologías. - No se conocen ni se tienen acceso a las fuentes por problemas de comunicación. - No se diseñan correctamente los objetivos generales ni los específicos. - Los resultados no se analizan en función de los beneficiados. - No se tienen en cuenta las etapas de evaluación y control. - Poca exigencia e interés administrativos. - Poco interés de los propios elaboradores de proyectos debido a la gran carga
burocrática que implica hacer uno. - Mecanismos tortuosos. - Falta de conocimiento sobre la actividad en general y poca motivación. - Falta de sistematización y seguimiento a los proyectos. - Petición de datos de difícil acceso. - Poca integración en grupos interdisciplinarios. - Los diseños se realizan desde la óptica de quienes los hacen, no desde la
óptica de quienes serán beneficiados. - No hay integración consciente de los miembros. - Existen problemas con el idioma inglés por lo que en ocasiones se pierden
contratos. - No hay una correcta proyección en la facultad hacia la actividad. - No se tiene todavía una cultura y consciencia general sobre la gestión de
proyectos. Las insuficiencias o limitaciones en la gestión y diseño de proyectos demuestran
la existencia de un descontento general con la forma en que se lleva a cabo la
actividad. Este descontento está dado en cinco causas fundamentales del mal funcionamiento
del proceso de elaboración y ejecución de los proyectos. Estas son el
desconocimiento e inadecuada puesta en práctica de las distintas etapas del
ciclo de los proyectos, la limitada asesoría de los órganos vinculados a la
actividad, la complejidad en los mecanismos que facilitan la concertación y
aprobación de proyectos, la escasa gestión por parte de la facultad y de la
universidad y la inconsciencia sobre la necesidad de desarrollar la actividad y
por ende sobre las oportunidades que ofrece la misma. Todavía no se aprovechan los convenios firmados con otras universidades ni la
experiencia en el trabajo cultural y comunitario. Existen problemas por la
cuenta única, el poco dominio del trabajo con proyectos y la diversidad de
criterios metodológicos en cuanto a su formulación. Para mejorar esta situación se sugiere la realización de las siguientes
acciones: - Intercambios de experiencias con otras universidades. - Actividades informativas, metodológicas y de capacitación en las que se
vinculen la teoría y la práctica. - Intercambios con otras áreas. - Presentación de resultados. - Asesoramiento de las instituciones (MINCEX, CITMA) vinculadas a la actividad
de proyectos. - La construcción conjunta de las ideas de un proyecto y de la identificación de
los problemas. - Cursos de postgrado tanto a profesores e investigadores como a directivos. - Exigencia e interés administrativos que provoque la motivación en los
profesores e investigadores. - Creación de un grupo gestor de proyectos en la facultad. - Crear grupos interdisciplinarios en los que intervengan especialistas del tema
y otros profesionales. - La capacitación a profesores e investigadores en las diferentes metodologías
para elaborar proyectos. - Definición por parte de las áreas, de las líneas de investigación que
necesitan financiamiento. - Diseño de un curso de inglés para la preparación en este sentido pues a veces
se pierden contratos por problemas con el idioma. Como puede observarse el aspecto de total relevancia está dado en la poca
formación de profesores e investigadores en la elaboración de proyectos, pues en
esta área existen graves problemas debido al poco conocimiento de la actividad.
Se hace necesaria la capacitación, pues aún no se conocen suficientemente los
mecanismos de colaboración. Debe tenerse en cuenta además, que estos mecanismos
cambian a partir de transformaciones que se van produciendo en relación a la
cooperación internacional por lo que el aprendizaje debe ser constante. De manera general el trabajo en la actividad de cooperación internacional,
particularmente la de gestión de proyectos es muy incipiente y en consecuencia
poco experimentado. Esta es una dificultad que no tiene lugar, partiendo
precisamente, de que la universidad es una fuente de creación y transformación
del conocimiento y la cultura. El conocimiento, transformado en lo esencial, crea, mueve y generaliza una
sociedad, por tanto también define los intereses para las relaciones en las
sociedades y al exterior de éstas. Entonces, a partir de este conocimiento, se pueden establecer acciones de
información y comunicación sociales, y ninguna otra institución es más apta que
la universidad para entrar en ellas, partiendo de la producción permanente del
propio conocimiento. Diagnóstico a la actividad de gestión de proyectos a partir de la matriz DAFO. Con la información obtenida del diagnóstico se conformó la matriz DAFO. El
análisis de la misma posibilitó, en nuestro caso dos aspectos fundamentales:
señalar las combinaciones de mayor impacto en cualquier sentido y con ellas
derivar lineamientos estratégicos para paralizar, anular, disminuir, bloquear,
oponer, modificar o desestimular las fuerzas en contra, a la par que aumentar,
fortalecer, estimular, apoyar, desarrollar o hacer más eficaz las de sentido
positivo; e identificar la clave de la situación problemática actual, la que
actúa como el elemento central de las dificultades que es necesario enfrentar.
De un total de 24 debilidades, 11 fortalezas, 12 amenazas y 10 oportunidades
listadas, se escogieron las tres mayor impacto. Debilidades: D1. Desconocimiento de las herramientas e instrumentos utilizados para el diseño
y presentación de proyectos de cooperación internacional. D2. Poca exigencia e interés administrativos. D3. Desconocimiento e incomprensión sobre la necesidad de desarrollar la
actividad y por ende sobre las oportunidades que ofrece la misma. Fortalezas: F1. Elevado nivel científico de las investigaciones. F2. Personal joven y profesional. F3. Trabajo en grupos multidisciplinarios. Amenazas: A1. Engorrosos mecanismos financieros en el país. A2.Complejidad en los trámites para la presentación, aprobación y ejecución de
los proyectos internacionales. A3. Crisis económica mundial. Oportunidades: O1. Alianzas de cooperación con instituciones cubanas y extranjeras. O2. Interés del gobierno cubano en promover acciones de cooperación
internacional que favorezcan el desarrollo de la región oriental del país. O3. Voluntad del gobierno local y organismos rectores de apoyar acciones de
cooperación internacional en el municipio y la provincia. La matriz DAFO permitió constatar que el cuadrante de mayor puntuación es el de
las debilidades, por lo que se trata de un bloqueo interno que requiere
establecer un modo de intervención para revertir la situación actual y
aprovechar mejor las oportunidades. Mayor debilidad: Desconocimiento e incomprensión sobre la necesidad de
desarrollar la actividad y por ende sobre las oportunidades que ofrece la misma. Mayor fortaleza: Elevado nivel científico de las investigaciones. Mayor amenaza: Complejidad en los trámites para la presentación, aprobación y
ejecución de los proyectos internacionales. Mayor oportunidad: Alianzas de cooperación con instituciones cubanas y
extranjeras. OPORTUNIDADES AMENAZAS Alianzas de cooperación con instituciones cubanas y extranjeras Interés del
gobierno cubano de promover acciones en la región oriental del país Voluntad del
gobierno local y organismos rectores Engorrosos mecanismos financieros en el
país Complejidad en los trámites. Crisis económica mundial Problema estratégico Si no se prevén los elementos culturales que satisfagan las necesidades y
expectativas desde la integración interna y la proyección hacia el entorno, así
como el reconocimiento por parte de la comunidad universitaria de la necesidad
de mejorar la actividad de gestión de proyectos de cooperación internacional
como uno de los procesos sustantivos de la facultad y de la universidad, desde
una visión integral participativa de todos los agentes de cambio, no se podrá
asumir la cultura de gestión de proyectos de cooperación internacional como un
instrumento efectivo en la búsqueda de alternativas materiales, financieras y de
formación de recursos humanos que garanticen un mejor funcionamiento de la
actividad, por lo que se requerirá establecer acciones estratégicas que
promuevan una cultura hacia la gestión de proyectos. Es por ello necesario complementar rigurosamente los siguientes elementos.
Valores Valores institucionales compartidos asociados a la gestión de proyectos de
cooperación internacional. En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Las
Tunas la comunidad universitaria comparte valores relacionados con la proyección
individual y colectiva en el contexto internacional: Comprensión de la utilidad de los proyectos para insertarse en la comunidad
científica internacional y de esta forma garantizar el desarrollo individual y
colectivo, desde la concepción de los principios revolucionarios en los que se
han formado los profesionales cubanos. Disposición al intercambio y colaboración con personas e instituciones a nivel
internacional para lograr la visibilidad institucional. Valores primarios que contribuyen a la creación y desarrollo de una cultura de
gestión de proyectos. Cooperación: Trabajo en equipo. Crear un clima de disciplina individual y
colectiva, conscientes de que la calidad de los resultados científicos depende
del aprovechamiento del trabajo común. Cientificidad: Exigencias de precisión. Dirigir la actividad profesional
teniendo en cuenta los principios y normas de la ciencia en función de dar
respuesta a los problemas científicos dados en la práctica social, utilizando el
conocimiento sistemático que explique y transforme la realidad sobre la base de
las necesidades sociales. Creatividad: Capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de
forma innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conducta
habituales. Originalidad, flexibilidad, sensibilidad, inconformismo. Innovación: Crear, aplicar y generalizar soluciones a problemas dados. Modificar
e introducir nuevos elementos que posibiliten considerar las problemáticas desde
otro ángulo. Responsabilidad: Deber moral con el desempeño del trabajo. Disciplina, esfuerzo,
consagración, dedicación. Compromiso: Obligación contraída para con la actividad. Dedicación incondicional
al trabajo a través del esfuerzo y de los resultados. Objetividad: El trabajo debe realizarse sobre la base de la claridad, la
moderación, la imparcialidad, honestidad y sin apasionamientos. Crítica: Juicios valorativos, evaluativos del trabajo que se realiza, con el fin
de establecer niveles superiores en el desempeño. Debe realizarse de manera
colectiva. Misión Contribuir a consolidar el desarrollo de una cultura de gestión de proyectos de
cooperación internacional en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de
la Universidad de Las Tunas en función de un desempeño superior de la actividad
de gestión de proyectos que influya en el logro de la excelencia en la
superación científica y académica, en la calidad de la docencia y la formación
del profesional desde una amplia participación de la comunidad universitaria.
Visión Teniendo en cuenta los escenarios en los que se mueve la educación superior a
nivel internacional y la universidad cubana en particular, para que la Facultad
de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Las Tunas pueda
insertarse dentro de los nuevos procesos de organización de la actividad de
relaciones internacionales en los que trabaja el Ministerio de Educación
Superior, que afectará de manera positiva a todas las instituciones del sistema,
se proyecta para la misma la siguiente visión: La Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Las Tunas
obtiene mediante una cultura de gestión de proyectos de cooperación
internacional una actividad de gestión de proyectos que garantice su
visibilidad, pertinencia e impacto en el territorio, el país y a nivel
internacional. Objetivos estratégicos 1- Desarrollar e integrar modos de actuación que refuercen, desde la gestión del
desarrollo de una cultura de gestión de proyectos de cooperación internacional,
comportamientos grupales coherentes con las necesidades de desarrollo
institucional. 2- Establecer desde la estrategia institucional (Facultad de Ciencias Sociales y
Humanísticas) mecanismos de socialización de los valores compartidos y de
instauración de los primarios en compartidos, como elementos dinamizadores de
los procesos de gestión. 3- Situar la actividad de gestión de proyectos de cooperación internacional en
un escenario favorable que contribuya a la transformación de la facultad y a la
calidad y el impacto de todas sus funciones sustantivas. Estrategias específicas 1- Establecer un sistema de comunicación eficiente que potencie mecanismos de
motivación y garantice modos de actuación en la comunidad universitaria acordes
a la dinámica del desarrollo institucional. 2- Consolidar actitudes positivas hacia el trabajo en la gestión de proyectos
que propicien un clima laboral adecuado en el que se integren los esfuerzos y
desempeño individual con los compromisos colectivos. 3- Reforzar los valores compartidos a partir de la interiorización de los mismos
sobre la base de su conceptualización e interpretación por todos los miembros de
la comunidad universitaria. 4- Implementación de un conjunto de acciones que fortalezcan el área de
cooperación internacional del CULT. 5- Elaboración y desarrollo de plan de capacitación y superación para la
comunidad universitaria y el resto de los actores sociales del territorio en las
temáticas relacionadas con la gestión de proyectos de cooperación internacional.
Acciones para la implementación 1. Diseñar e implementar un curso de capacitación en temáticas relacionadas con
la comunicación para los cuadros y directivos de la facultad. 2. Propiciar en la facultad actividades socioculturales que posibiliten la
interrelación, aprendizaje, intervención y afectividad de sus miembros en
función de favorecer continuamente las relaciones interpersonales. 3. Promover el trabajo en equipo como una alternativa para el logro de cambios
de actitudes con respecto a la actividad de gestión de proyectos en función de
obtener en el área resultados en niveles superiores. 4. Implementar talleres en los que se dé promoción a los resultados obtenidos en
proyectos. 5. Desarrollar habilidades comunicativas para internalizar y socializar los
valores primarios. 6. Creación del grupo gestor de proyectos en la FCSH. 7. Utilización del 2% de lo que la colaboración internacional ofrece en cada
proyecto para la gestión de equipamiento y recursos tecnológicos para la
facultad. 8. Elaboración de un documento por departamentos en el que se declaren las
líneas de investigación priorizadas en cada uno y entregar al grupo gestor de
proyectos. 9. Inserción de manera planificada, de temas relacionados con la gestión de
proyectos en la preparación de cuadros que se realiza sistemáticamente en la
FCSH. 10. Implementación de un curso de postgrado para profesores e investigadores de
la facultad. Control Este momento está dirigido fundamentalmente a determinar si las acciones
propuestas se ejecutan acorde con lo previamente proyectado. Se evaluará la
efectividad de estas a partir de dinámicas de grupo y encuestas aplicadas a los
miembros de la comunidad universitaria teniendo en cuenta los siguientes
indicadores: - Número de acciones ejecutadas. - Número de actores vinculados a las acciones. - Disposición de cuadros y directivos para la realización de las acciones. - Nivel de satisfacción de los actores de la comunidad universitaria. - Integración de la facultad con otras instituciones y organismos del
territorio. - Efectividad de los talleres, charlas, y conferencias y demás actividades que
se proponen. - Número de actores implicados en el curso de postgrado y número de actores que
lo aprueben. - Funcionamiento del grupo gestor de proyectos. - Interiorización de los valores relacionados con la actividad. - Actitud de la comunidad universitaria para con la actividad. - Número de nuevos proyectos presentados. - Número de proyectos aprobados. - Evolución de la actividad de gestión de proyectos. Las acciones propuestas son susceptibles de modificaciones partiendo de que los
instrumentos para la evaluación y control de las mismas, se realizarán de forma
simultánea a su implementación. Ello permitirá corroborar la efectividad o no de
las actividades y por ende poder efectuar los cambios pertinentes en función del
perfeccionamiento de la estrategia en un proceso continuo de sistematización.
Conclusiones El conocimiento y manejo de múltiples modelos e investigaciones relacionadas
directamente con la gestión de proyectos de cooperación internacional en el
contexto universitario, así como el uso de variadas técnicas e instrumentos de
la metodología de la investigación, posibilitaron una visión abarcadora del
objeto de estudio, de sus insuficiencias y de las formas de superar dichas
insuficiencias. El desarrollo de una cultura de gestión de proyectos de cooperación
internacional en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas posibilita
reducir las insuficiencias en esta actividad y potenciar la pertinencia e
impacto social de la misma a nivel internacional, nacional y local. El diseño de la estrategia orientada al desarrollo de una cultura de gestión de
proyectos en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, permite
desarrollar las acciones necesarias para la transformación de las actuales
condiciones. Con ello se cumple con el objetivo trazado. Bibliografía 1. Alonso, JA: “El sistema de cooperación internacional al desarrollo:
consideraciones críticas”, Sistema, No. 138, 1997. pp. 73-99. 2. Área de Descentralización Cultural de la División de Cultura del Ministerio
de Educación de Santiago de Chile: “Orientaciones a Gestión de proyectos
culturales”, Chile, 2001. 3. Bauzá Vázquez, Eriberto: “Modelo para la formación y desarrollo de la cultura
organizacional en Instituciones de Educación Superior”. Tesis presentada en
opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba,
2006. 4. BID: “Evaluación: una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los
proyectos”. Oficina de Evaluación y Supervisión. 1997, disponible en
www.iadb.org/cont/evo/spbook/evobook.htm (acuso el 24 de diciembre de 2003). 5. Cruz, Teresa. La matriz DAFO. “Apuntes para un entrenamiento”. Centro de
Técnicas de Dirección de la Facultad de Contabilidad. Universidad de La Habana.
6. Decreto Ley 269/99. Consejo de Ministros de la República de Cuba. 7. De Calumé P et al: “Evaluación de la cooperación de la CE con los países
ACP/ALA/MED en el ámbito sanitario”. AEDES. 2002, disponible en
europa.eu.int/comm/europaaid/evaluation/reports/sector/951589_es.pdf (acuso el
19 de marzo de 2004) 8. Documentos Rectores de la Ciencia e Innovación Tecnológica en Cuba. CITMA, La
Habana, 2001. 9. Documentos Rectores de la Política de Ciencia e Innovación Tecnológica,
CITMA, Cuba, 2001. 10. Gómez, Eliseo: “El proyecto y su dirección y gestión”. Universidad
Politécnica de Valencia. 1999. pp. 27-43. 11. Gómez, M y Sainz, H: “El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo. La
aplicación del marco lógico”, CEDEAL, Madrid, 1999. 12. GTZ: “Planificación de proyectos orientada a objetivos”, disponible en
www.gtz.de/glossar/spanisch/8_34.html (acuso el 7 de diciembre de 2003). 13. PRODEMHON: “Manual de Gestión del Ciclo de un Proyecto. AMNHOM-AECI”,
Disponible en: femica.org/archivos/manual_gestion.pdf (acuso el 16 de marzo de
2004) 14. Stanley, Jim: “Cultura de gestión de proyectos” disponible en
http://net.educause.edu/ir/library/powerpoint/CMR0125.pps (acuso 11 de marzo de
2010) 15. Urda, M: “Gerencia de Proyectos de Ciencia e Innovación tecnológica”.
Material para curso GECYT. La Habana, 2000. pp. 40. 16. Vera, A: “La evolución de proyectos de cooperación internacional en ciencia
y tecnología. Propuesta de un modelo para el Centro de Biofísica Médica de la
Universidad de Oriente.” Tesis presentada en opción al título de Máster en
Gerencia de la Ciencia y la Innovación. Instituto Superior de Tecnologías
Aplicadas. La Habana, 2004.
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|