Antonia Suárez Rojas
Subdirectora, SUM Mario Rodríguez Alemán,
Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba
antoniasr@uclv.edu.cu
Dulce Elena García Pérez
….la medida de lo que llegue a ser el país, la medida de lo que llegue a avanzar
este proceso, la dará el porcentaje de jóvenes que realicen estudios superiores,
la dará el porcentaje del total de miembros de nuestro país que estén realizando
estos estudios.
Fidel (13 de marzo de 1969)
RESUMEN:
La Universalización de la enseñanza superior aplicada en nuestro país ha
propiciado transformaciones considerables en el sistema, dotando a la nueva
universidad cubana de un sentido mas humano y justo para el acceso y
permanencia, así mismo, ha permitido la superación de los graduados,
incrementándose los post grados, diplomados, maestrías y los programas de
doctorados, a la vez ha dado lugar a que existan condiciones favorables para
insertarse la universidad en la solución de los problemas de la localidad, en
síntesis: contar con una Universidad más renovada y abierta.
Nuestro municipio como parte de estas transformaciones se ha beneficiado al
tener insertado en el sistema las sedes del Instituto Superior Pedagógico,
Instituto de Cultura Física, Instituto Superior de Ciencias Médicas y de la
Universidad, efectuándose el curso anterior la primera graduación masiva de
todas las sedes, a través de estos pocos años de experiencia del proyecto se
aprecian logros e insuficiencias y una de ellas ha sido la limitada competencia
comunicativa de nuestros estudiantes, el presente trabajo valora algunos de los
factores que inciden en la problemática y acciones desarrolladas que propiciaron
avances en la mencionada competencia, en los estudiantes de las carreras de
Ciencias Agropecuarias de la Sede Universitaria Municipal “Mario Rodríguez
Alemán”, de Sagua la Grande, Villa Clara.
PALABRAS CLAVE:
Universalización ,proceso de enseñanza aprendizaje, competencia comunicativa,
comunicación educativa, lenguaje educativo.
INTRODUCCIÓN:
En el año 2000, nuestro Comandante en Jefe convocó a la educación superior a
participar en dos nuevos programas emergentes de la “Batalla de ideas”: la
formación de maestros primarios y de trabajadores sociales. Hecho que marcó el
inicio de serias transformaciones en la enseñanza superior, toda vez que surgen
las sedes universitarias en todos los municipios, incluso filiales o aulas en
lugares mas apartados de los propios municipios, unido a estos programas se
incluyen otras vías de ingreso como son los jóvenes del curso de superación
integral y los procedentes de la tarea Álvaro Reynoso del MINAZ, lo que propició
mayor acceso de la población a la educación superior con vistas a incrementar la
cantidad de profesionales en diversas ramas del saber, necesarias para enfrentar
las exigencias que requiere el desarrollo social y económico del país, ya que al
contar con la posibilidad de elevar los conocimientos se desarrolla la capacidad
creadora y potencialidades de los futuros egresados, con mayores condiciones
para asumir la transformación social a que estamos llamados, para ello fue
necesario desarrollar la preparación de un grupo considerable de profesionales
que asumieron la docencia de diversas carreras sin contar con experiencia
pedagógica.
Paralelamente se trabajó en el perfeccionamiento de los planes y programas de
estudio, para que estos respondieran a las necesidades, además se fortaleció el
papel de las Universidades en el desarrollo científico investigativo con impacto
en la sociedad y avances en la formación de máster y doctores. Es indiscutible
que en toda esta etapa se han analizado de forma sistemática los resultados
alcanzados y los retos a enfrentar para elevar la calidad, la que constituye una
premisa en las transformaciones que se desarrollan, pues nuestros profesionales
están destinados a demostrar su competencia.
La Dra. Magali Ruiz Iglesias expresó: …“en definitiva, nuestra mayor influencia
instructiva y educativa es lograr que nuestros estudiantes se desarrollen…” y en
este nuevo contexto se ha rediseñado la misión de la nueva Universidad cubana,
la que está destinada a: (Ruiz Iglesias, 2000)
“Preservar, desarrollar y promover toda la cultura de la humanidad, a través de
sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, llegando con
ella a todo nuestro pueblo y en particular a los sectores más desfavorecidos de
la sociedad”….
La concepción expresada por la mencionada autora coincide con la misión que
asumen los centros de educación superior, que a su vez se corresponde con el
enfoque de formación de competencias en los futuros profesionales, para que el
individuo sea capaz de enfrentar los retos del mundo de hoy, en este sentido hay
que señalar, que el modelo pedagógico que asumen las sedes universitarias,
constituye el marco propicio para desarrollar la formación del profesional que
necesitamos y en ello el uso adecuado de nuestra lengua materna es una premisa
para la competencia profesional.
Por esta razón, la actividad educativa está íntimamente relacionada con la
comunicación, pues se manifiesta en ambas la función informativa, afectiva, y
reguladora de la conducta y de acuerdo con las actuales condiciones nos obliga a
reflexionar en la preparación de los profesores para enfrentar el proceso de
formación de los estudiantes, así como, profundizar en el perfil ocupacional de
los diferentes profesionales y las posibilidades de los planes de estudio que se
encuentran vigentes para propiciar la competencia comunicativa en los egresados,
de acuerdo con la cultura de cada profesión, por lo que resulta necesario la
evaluación sistemática de los resultados para proponer estrategias de enseñanza
aprendizaje en cada carrera, que impliquen la aplicación de acciones dirigidas a
elevar la calidad de egresado, en la que se tenga en cuenta la diversidad y el
estímulo al trabajo colaborativo con metodologías que propicien el diálogo y la
reflexión del grupo.
DESARROLLO:
El contexto actual se distingue por la globalización, se trata de un entorno que
se destaca por la rapidez con que se desarrollan los acontecimientos, en
especial los conocimientos, la información y las comunicaciones. En este propio
entorno las tendencias actuales en la educación plantean la formación de
competencias, con este término se identifican la capacidad de hacer con saber,
es decir, se generan conocimientos, habilidades, destrezas, valores y
responsabilidades, con la característica de que son transdisciplinarias. Dentro
de estas competencias, la UNESCO valora las siguientes (UNESCO., 1998.):
La designación de las mencionadas competencias, enunciadas con carácter
priorizado, constituyen las cualidades básicas del profesional que necesita el
país para ubicarse en escalas competitivas internacionales y si tenemos en
cuenta el modelo pedagógico asumido por la Universalización, es evidente la
necesidad de que los docentes demuestren suficiente competencia como para
desarrollar su rol de facilitador en el proceso y que desarrollen el enfoque
integrador y de forma especial en la creación de habilidades en el estudiante
universitario, al desarrollar capacidad de autonomía, con la posibilidad de
evaluar el entorno de forma realista y crítica, para transformar los esquemas
tradicionales reproductivos del conocimiento, así como facilitar su papel activo
y participativo.
Por ello podemos inferir que la competencia comunicativa es un fenómeno más
abarcador en cuanto a las habilidades y conocimientos adquiridos, que
intervienen en el proceso comunicativo. Una necesidad del ser humano desde su
nacimiento es precisamente la comunicación, etapa en la que se vale de recursos
como el llanto y la risa, pero en la medida que se relaciona con otras personas
se apropia del lenguaje y lo desarrolla paulatinamente, de ahí que la forma en
que cada persona se expresa, nos da a entender su estatus social, la profesión y
hasta el lugar de procedencia, debido a que el uso del lenguaje está
condicionado por el contexto social en que se desarrolla la persona y expresa su
personalidad.
Esta labor de formar un estudiante diferente, constituye para los docentes un
gran desafío, referente a esta idea nuestro Comandante en Jefe expresó (Castro,
1978): `` El profesor es uno de los principales auxiliares que tiene el PCC para
la formación comunista de las nuevas generaciones”, en la actualidad, ya se
aprecian esas transformaciones, con estudiantes mas comprometidos, con una mayor
conciencia de su rol en la futura sociedad, con una actitud cada vez mas
responsable, mas motivados en la necesidad de investigar, con sentido de dirigir
sus acciones hacia la comunidad, mas ético, mas humano, con la visión de ser un
profesional de amplio perfil y mas profundo como ser social.
Si tenemos en cuenta que la misión de la nueva universidad está orientada a
preservar, desarrollar y promover la cultura de la humanidad y que una de las
definiciones de cultura es el conjunto de valores materiales y espirituales que
ha creado la humanidad y que el lenguaje forma parte de estos valores y que
estos conducen a la ideología, orientando las acciones y conducta del hombre en
la sociedad, es imprescindible que los docentes le presten alta importancia
desde el punto de vista cognitivo y emotivo, para facilitar la formación de este
estudiante en estas difíciles condiciones, en las que también hay carencias de
valores.
Con el objetivo de ejemplificar en la temática, se trabajó con los estudiantes
de segundo año de Ingeniería agronómica de nuestra sede, pues se apreciaban en
ellos ciertas limitaciones en la participación oral durante el encuentro y las
respuestas de las evaluaciones periódicas en la asignatura Química Orgánica,
también limitadas. Al señalado grupo se le aplicó un diagnóstico, para precisar
las y se constató que:
Unido a esta problemática, no todos los profesores de este modelo de enseñanza
están preparados para enfrentar el problema, toda vez, que la mayoría no tienen
una formación profesional pedagógica, son profesionales de esta especialidad o
afines que se han preparado para asumir el reto de la universalización, así
mismo, el trabajo planificado e intencionado comienza a trabajarse recientemente
y por lo general se realiza para analizar y cumplimentar la interrelación en el
sistema de conocimientos; los profesores filólogos o de ramas afines son los que
se preocupan por buscar alguna solución al problema del lenguaje, pero visto
desde su interés: la lengua materna, que es importante, pero también es
necesario solucionar los problemas en el lenguaje técnico para lograr la
integralidad del profesional. No tienen en su plan de estudio asignaturas
dirigidas a perfeccionar su lenguaje, especialmente interpretación y comprensión
de textos, sin embargo se incluye el idioma Inglés con el enfoque técnico y se
vincula con las asignaturas propias o especializadas.
Por otra parte, se manifiesta una realidad y es el hecho de que nuestros
estudiantes presentan limitaciones en la competencia comunicativa, comenzando
por las dificultades en la habilidad de escuchar atentamente y en algunos casos
por el ambiente en que se han desarrollado tienen una influencia negativa en el
empleo de patrones de lenguaje impropios, no olvidemos que en nuestras aulas
existe diversidad de fuentes de ingresos con representación significativa de
jóvenes que al concluir la enseñanza general se mantuvieron desvinculados del
estudio, algunos se dedicaron a trabajar, pero otros no continuaron estudiando
ni se incorporaron al empleo y se dedicaron al ocio, lo que propició en ellos un
estatus psicológico deprimido con carencias educativas e instructivas y que no
reconocen la verdadera importancia del empleo adecuado del lenguaje en el
proceso de adquisición de una cultura general integral.
Además de las dificultades en el lenguaje, también presentan limitaciones en la
expresión escrita, una buena cifra de nuestros estudiantes les cuesta mucho
trabajo escribir con claridad para que otros le comprendan, así mismo, las
limitaciones en la lectura son frecuentes, se declaran incapaces de leer
diversos documentos y si los leen no siempre saben interpretarlos. Esta realidad
conlleva a que el estudiante se manifieste con timidez o miedo a hacer el
ridículo, ante la opinión que puedan hacerse sus propios compañeros, limitando
su participación y su desarrollo.
Se observó en cierta medida, falta de atención a las diferencias individuales y
necesidades educativas, pues comparten el aula alumnos talentosos, otros con
lagunas en el conocimiento de enseñanzas precedentes, algunos con falta de
motivación, otros con ciertas facilidades comunicativas y algunos que se limitan
para hacer una sencilla pregunta, por ello constituye un desafío la atención a
la diversidad de los individuos en nuestro sistema educacional, en especial en
la universalización por sus características, para garantizar la calidad del
proceso enseñanza aprendizaje en un entorno de masividad.
Con estas carencias, resulta evidente que el profesor tiene una gran tarea y que
no puede ser solamente en el momento del encuentro presencial, pues el modelo
implica que el estudiante autogestione su conocimiento, es decir, se requiere
una mayor entrega del estudiante para estudiar y demostrar que adquirió el
conocimiento y autonomía, además es preciso mayor organización de su tiempo,
pues la mayoría de nuestros estudiantes son trabajadores y tienen compromisos y
responsabilidades sociales de envergadura.
“El arte de hablar correctamente quiere decir utilizar la voz racionalmente,
empleando el aire necesario, conociendo el valor fonológico de cada fonema,
empleando el tono y ritmo necesarios así como la intensidad”, así reconoce
Guevara (Guevara, 1984)en su libro “La locución: técnica y práctica”. La voz del
profesor considerada como su medio de enseñanza fundamental tiene que utilizarse
de forma adecuada, con una correcta dicción y manera de expresión oral para que
la comunicación cumpla su objetivo. El profesor tiene que ser un comunicador por
excelencia, tiene que ser capaz de comunicar la información que necesita
expresar, de ahí que la comunicación y la enseñanza se relacionen íntimamente,
pues la enseñanza se considera un proceso comunicativo y una de las funciones de
la enseñanza es transmitir y desarrollar habilidades comunicativas.
La clase encuentro tiene que ser concebida con criterio comunicativo, pues el
profesor tiene la gran función de ser el facilitador, de dinamizar el proceso y
el educando interviene como sujeto activo en la búsqueda del conocimiento, en la
que el flujo de información en uno y otro sentido es sistemática, lo cual
propicia el desarrollo del lenguaje oral y escrito. Esta concepción interactiva
y participativa en el proceso de aprender, exige nuevas formas de enseñar que
demuestran la competencia comunicativa del profesor y una práctica más
profesional, pues las condiciones del sistema educacional implican la formación
de profesionales capaces y competentes, que utilicen sus conocimientos en
función de la solución de los problemas sociales.
Es evidente que los profesores de nuestra sede requieren entrenarse en una
Pedagogía muy vinculada al arte de la comunicación, de manera que logre expresar
con claridad desde la orientación del objetivo hasta las precisiones de cada
término, es decir que demuestre su conocimiento y su habilidad para comunicarse
con su estilo propio, a partir de un enfoque personológico que además de
instruir y educar logre relaciones humanas afectivas con los estudiantes, que
permita el intercambio de mensajes, el entendimiento mutuo, el fortalecimiento
de valores.
Está demostrado que el estudiante logra aprender a través de una asimilación
activa, en la que se materializa la producción, reproducción, reestructuración
del conocimiento y en definitiva facilita modificaciones en el comportamiento de
la persona, pero requiere de un proceso desarrollador de la comunicación con
otros educandos en la ejecución de actividades conjuntas.
A partir de las características del grupo, los profesores del mismo
desarrollamos un sistema de acciones planificadas, en las que se priorizó el
trabajo con los libros de textos e interpretación de su contenido, con la
utilización de guías formativas bien elaboradas de acuerdo con las
características de los estudiantes, para propiciar la orientación de trabajos
independientes por equipos previamente organizados y definiendo la
responsabilidad individual, para lograr la motivación hacia la búsqueda de
información necesaria ubicada en la red del laboratorio de computación, se
establecieron horarios para la consulta, se le explicaron las técnicas del
trabajo en grupo y se crearon espacios para el debate de los temas orientados;
es importante señalar que se desarrolló el análisis periódico del cumplimiento
de las acciones a través del colectivo de año y se observó un avance notable
después de tres meses de aplicación del sistema de acciones, en una primera
etapa de la experiencia, se logró:
Se estableció un análisis al finalizar cada encuentro para evaluar el desempeño
individual y colectivo, estimular el avance observado y recomendar acciones
diferentes para las tareas no alcanzadas. Aún nos quedan insatisfacciones,
especialmente en habilidades técnicas como el uso de las tecnologías de
información científico técnica mas avanzadas, la caligrafía, ortografía, mejorar
la escucha oportuna en algunos miembros del grupo, así como lograr
autoevaluarse, que serán aspectos a instrumentar en la segunda parte de la
experiencia.
De ahí que todos los profesores tienen que entrenarse para favorecer el ambiente
colaborativo, creativo e interactivo, con la atención a la diversidad y el
aporte de cada individuo, crear situaciones problémicas con el objetivo de los
estudiantes se vean obligados a la ayuda, así como, entregar y orientar
oportunamente toda la información necesaria, en fin, ejercer su función de
facilitador, para incidir en las reflexiones sobre el trabajo realizado. Por su
parte, los estudiantes tienen que establecer una adecuada comunicación
interpersonal, intercambiar ideas para que se retroalimenten los miembros del
grupo, definir con claridad el objetivo del trabajo y las responsabilidades
individuales, una escucha oportuna es fundamental, al igual que el respeto a la
opinión de cada integrante.
CONCLUSIONES
Profundizando en la realidad del grupo seleccionado y los resultados
preliminares en la experiencia y que el panorama puede ser semejante en grupos
de diferentes carreras y diversas sedes, estamos obligados a establecer
estrategias de aprendizaje en cada grupo, en las que se apliquen acciones desde
el trabajo metodológico del colectivo pedagógico de la carrera y del año, así
como por disciplinas, que se fundamenten en la excelencia de la comunicación
educativa en los profesores, así como el análisis del currículum para potenciar
sus fortalezas, minimizar sus debilidades y proponer diseños que lo perfeccionen
dirigidos a cumplir nuestro encargo social de formar los profesionales
competentes que necesita el país.
Socializar la experiencia en otros grupos y carreras a través de la estrategia
metodológica con la instrumentación de las acciones correspondientes constituye
un reto en este momento de cambios para intervenir en el proceso de enseñanza
aprendizaje y solucionar las carencias reflejadas y otras que pudieran
detectarse.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castro, F. (1978, 12 de julio 1978). Acto de graduación del segundo contingente
del Destacamento Pedagógico ¨Manuel Ascunce Domenech¨, Teatro Karl Marx.
Guevara, F. (1984). La locución: Técnica y práctica. . Oriente. Santiago de
Cuba.
Ruiz Iglesias, M. (2000). El logro de mayor autonomía en el aprendizaje: soporte
básico del proceso de universalización de la Universidad. Monografía 2000, 4.
UNESCO. (1998.). Declaración Mundial sobre la educación superior. Informe final.
París.
BIBLIOGRAFÍA:
Ander-Egg, E. A., Ma. J.(1997). Cómo aprender a hablar en público. Editorial
Universidad, Costa Rica.
Depestre, L. (1985). Consideraciones acerca del vocabulario cubano. Editorial
Ciencias Sociales. La Habana.
González Castro, V. (1989). Profesión: Comunicador Ediciones Pablo de la
Torriente Brau. La Habana.
Heinemann, P. (1980). Pedagogía de la comunicación no verbal Ediciones Herder,
Barcelona.
Lomas, C. e. a. (1993). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua.
Barcelona.
Martinez, A. N., A. (1991). Comunicación organizacional práctica. Ediciones
Trillo, México.
Ojalvo, V. (1999). ¿Cómo hacer más efectiva la comunicación? En: Comunicación
educativa. CEPES, U. H. Ciudad Habana Pág. 141.
Ortiz, E. (1999). La comunicación pedagógica. Ciudad Habana: s/p.
Pilleus, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Revista
electrónica de estudios filológicos. Valdivia. Chile.
Puig, J. M. (1995). Apreder a dialogar. Actividades para la toma de conciencia
de las habilidades para el diálogo. Editorial Aique Bs As (1-4).
Tough, J. (1987). El lenguaje hablado en la escuela Visor Libros. Madrid.
Valdés Bernal, S. (2006). Lengua nacional e identidad cultural del cubano.
Ediciones Félix Varela. La Habana.
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|