Yusmey M. Lías Pupo (CV)
ylias@ismm.edu.cu
Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, Cuba
Palabras claves:
Diseño curricular, educación sexual, proceso, formación profesional,
estudiantes.
Key words:
Design curricular, sexual education, process, professional formation, students.
Resumen
La investigación está relacionada con la educación de la sexualidad incluida en
el currículo del proceso de formación profesional de los estudiantes de la
Carrera de Estudios Socioculturales del ISMM. Se analizan los antecedentes del
desarrollo de la educación de la sexualidad en el mundo contemporáneo,
profundizando en el trabajo que se realiza en nuestro país en este sentido y
además en el estudio del currículo de dicha carrera Se aplicó un diagnóstico
para conocer las manifestaciones de la sexualidad en estos estudiantes. Se
utilizaron técnicas como la entrevista y la observación. Teniendo en cuenta los
datos contenidos se decidió diseñar el programa de Educación de la Sexualidad
reforzándose aquellos aspectos problemáticos de manera que la vía curricular
contribuya a la modificación de comportamientos sexuales inadecuados,
enfatizando en el papel del profesor como agente transformador de la nueva
universidad cubana.
Summary
The investigation is related with the education of the sexuality included in the
curriculum of the process of the students' of the Career of Sociocultural
Studies of the ISMM professional formation. The antecedents of the development
of the education of the sexuality are analyzed in the contemporary world,
deepening in the work that is carried out in our country in this sense and also
in the study of the curriculum of this career a diagnosis was applied to know
the manifestations of the sexuality in these students. They were used technical
as the interview and the observation. Keeping in mind the contained data decided
to design the program of Education of the Sexuality being reinforced those
problematic aspects so that the curricular road contributes to the modification
of inadequate sexual behaviours, emphasizing in the professor's paper like agent
transformer of the new Cuban university.
Introducción
La educación sexual en cada momento histórico ha estado sujeta a las creencias
populares durante el proceso de transculturación, las cuales tienen un peso
considerado en la formación de la identidad nacional.
La salud sexual constituye, por tanto un proceso político y social global que
abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las
habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a
modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas con el fin de
mitigar su impacto en la salud pública e individual.
El aumento de las estadísticas de personas diagnosticadas como positivos al VIH
(la cifra es de 11208 actualmente) es casi de 1000 por cada año en Cuba.
Conociendo que el 18% de esos positivos son niños y adolescentes nacidos de
madres con VIH y SIDA, que las edades más vulnerables al riesgo biológico,
psicológico y social sean los adolescentes y jóvenes y hoy aun, esta sea una
temática ausente en la capacitación escolar, hace originar la preparación de
estudiantes universitarios para que estos, contribuyan a promover
comportamientos sexuales sanos y responsables en los miembros de la universidad
y en sí mismos.
Por ello en la educación sexual debe participar toda la sociedad y corresponde a
la familia y a la escuela la máxima responsabilidad, pues la preparación para la
madurez sexual requiere una información verdadera, clara y asequible que incluye
los sentimientos, los valores y las normas morales según la etapa de desarrollo
por la que se transita.
La educación de la sexualidad en el contexto universitario del ISMM de Moa ha
sido poco abordada. Las acciones fundamentales han estado dirigidas hacia la
formación. Esto ha traído como resultado por una parte las estrategias
desarrolladas, generalmente, no respondan al análisis de la situación de salud
sexual y, en segundo lugar, queden sin respuestas satisfactorias varias
interrogantes sobre el desarrollo de la sexualidad sana.
Es importante destacar que el municipio Moa es uno de los que posee a escala
provincial uno de los índices más altos de prostitución, por lo que el ISMM
constituye un alto factor de riesgo por la cantidad de estudiantes que tiene.
Existen deficiencias tales como:
• La fragmentación en el aprovechamiento de las potencialidades que ofrece cada
asignatura para la adquisición de conocimientos, normas y valores en cuanto a la
educación de la sexualidad.
• Los profesores se han limitado a realizar diagnósticos y algunas propuestas
muy aisladas.
• Existe resistencia, estereotipos, prejuicios, rechazo, por parte de los
profesores a desarrollar formas de organización de la enseñanza en el proceso de
formación que posibiliten la activación y motivación de los estudiantes al
tratar temas relacionados con la sexualidad.
Tales razones conllevan a meditar en el diseño y concepción de los programas en
general y de los contenidos en particular, que se aborden en el ciclo de
formación profesional para que el futuro licenciado alcance la preparación que
se requiere en los momentos actuales.
Por considerar el momento histórico concreto en que transcurre el Sistema
Educacional Cubano y sus transformaciones, donde el perfeccionamiento del diseño
curricular en el proceso de formación profesional juega un papel fundamental se
platea como problema científico: ¿Cómo perfeccionar el diseño curricular que
incida en el proceso de formación profesional contribuyendo a la educación de la
sexualidad de los estudiantes de la Carrera Estudios Socioculturales del
Instituto Superior Minero Metalúrgico? Del cual se delimita como objeto de
estudio: el diseño curricular del proceso de formación profesional de la Carrera
Estudios Socioculturales.
Para solucionar el problema científico planteado se propone como objetivo
general: Elaborar el diseño curricular de la asignatura optativa Educación de la
Sexualidad que incida en el proceso de formación profesional de los estudiantes
de la Carrera Estudios Socioculturales del Instituto Superior Minero
Metalúrgico.
Del mismo se deriva el siguiente campo de acción: El diseño curricular para la
educación de la sexualidad en el proceso de formación profesional de los
estudiantes de la Carrera Estudios Socioculturales del Instituto Superior Minero
Metalúrgico.
Para conducir el curso de la investigación se plantean las preguntas
científicas:
1. ¿Cómo se concibe la educación de la sexualidad en el currículo del proceso de
formación profesional de la Carrera Estudios Socioculturales?
2. ¿Qué fundamentos teóricos metodológicos sustentan la educación de la
sexualidad en los estudiantes de la Carrera Estudios Socioculturales del
Instituto Superior Minero Metalúrgico?
3. ¿Qué elementos se deben tener en cuenta para elaborar el diseño curricular de
la asignatura optativa Educación de la Sexualidad que incida en el proceso de
formación profesional contribuyendo a la formación de conductas sexuales
responsables en los estudiantes de la Carrera Estudios Socioculturales del
Instituto Superior Minero Metalúrgico?
4. ¿Cómo valorar la pertinencia del diseño curricular de la asignatura optativa
Educación de la Sexualidad en el proceso de formación profesional de los
estudiantes de la Carrera Estudios Socioculturales del Instituto Superior Minero
Metalúrgico?
Para responder las preguntas planteadas se cumplen las siguientes tareas
científicas:
1. Caracterización de la educación de la sexualidad en el currículo del proceso
de formación profesional de la Carrera Estudios Socioculturales.
2. Determinación de los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan la
educación de la sexualidad en los estudiantes de la Carrera Estudios
Socioculturales del Instituto Superior Minero Metalúrgico.
3. Elaboración del diseño curricular de la asignatura optativa Educación de la
Sexualidad que incida en el proceso de formación profesional contribuyendo a la
formación de conductas sexuales responsables en los estudiantes de la Carrera
Estudios Socioculturales del Instituto Superior Minero Metalúrgico.
4. Valoración de la pertinencia del diseño curricular de la asignatura optativa
Educación de la Sexualidad en el proceso de formación profesional de los
estudiantes de la Carrera Estudios Socioculturales del Instituto Superior Minero
Metalúrgico.
Entre los métodos y técnicas empleados se encuentran:
De nivel empírico
Análisis de documentos relacionados con la sexualidad, fundamentalmente en
estudiantes universitarios, a fin de conformar los presupuestos teóricos que
sustentan este trabajo.
Encuestas, cuestionarios y observaciones a estudiantes, con el propósito de
indagar acerca del comportamiento y conocimiento sobre sexualidad que poseen los
estudiantes y las características de la comunicación que manifiestan.
Consulta a especialistas: con el objetivo de valorar la pertinencia del diseño
curricular de la asignatura optativa Educación de la Sexualidad en el proceso de
formación profesional de los estudiantes de la Carrera Estudios Socioculturales
del Instituto Superior Minero Metalúrgico.
De nivel teórico
Histórico-lógico: permite hacer un análisis teórico detallado de las
características y el desarrollo que sustenta el diseño curricular del proceso de
formación profesional de la Carrera Estudios Socioculturales.
Inductivo-deductivo: permite a partir del estado actual en que se encuentra el
fenómeno de estudio establecer regularidades y generalizaciones y así elaborar
las recomendaciones y conclusiones.
Análisis y síntesis: con el objetivo de crear una sólida fundamentación
bibliográfica sobre la educación de la sexualidad a través del currículo en el
proceso de formación profesional de la Carrera Estudios Socioculturales y el
análisis de los resultados alcanzados con la recopilación de información.
De nivel matemático estadístico: se utilizó el cálculo porcentual, técnica
sencilla que propició la obtención de datos matemáticos para arribar a las
generalizaciones y conclusiones pertinentes en relación con el tema que se
investigó.
Aportes de la investigación:
Teórico: Sistematizar distintos enfoques acerca de la sexualidad, el diseño
curricular y valorar cómo en nuestro país a pesar de los avances logrados, en el
campo de la educación superior al abordar la sexualidad de los estudiantes
universitarios en el ISMM, la respuesta continúa cubierta de mitos y prejuicios.
De ahí que se propuso brindar una solución auxiliándose de un programa diseñado
que contribuya a la reflexión y protagonismo del alumno en correspondencia con
las tendencias actuales de su formación profesional y actuación posgraduado.
Práctico:
La elaboración e implementación de un programa de educación sexual para educar
dicha esfera, permitió conocer el desarrollo psicosexual de estos educandos, a
través de la sistematización en su aplicación, brindándole la posibilidad de
“aprender haciendo”, tomando como puntos de partida sus vivencias y experiencias
integrando la teoría con la práctica. Se comienzan a crear las condiciones para
incorporar la educación sexual en el ISMM.
Metodológico.
La elaboración de este programa de educación sexual, para educar la esfera
sexual de los estudiantes universitarios se sustenta en la planificación y
ejecución de las diferentes actividades, con un carácter sistemático, teniendo
en cuenta el nivel de conocimientos sobre sexualidad Realizando observaciones y
evaluación continúa de cada actividad, auxiliándose de los indicadores
establecidos. Utilizando técnicas que permitan al sujeto ser un ente activo del
proceso. Como resultado de un diagnostico inicial de los estudiantes.
La investigación está estructurada de la siguiente forma:
En el Capítulo I se realiza un análisis del tema de la evolución del
perfeccionamiento del currículo en la Carrera de Estudios Socioculturales,
además se estudia la sexualidad en diferentes momentos desde el surgimiento del
hombre destacándose los distintos autores que han trabajado la temática hasta
nuestros días y su incidencia en el currículo del Licenciado en Estudios
Socioculturales, se destaca también la importancia de la misma para la educación
de la personalidad.
En el Capítulo II se declaran los resultados del diagnóstico realizado y la
caracterización acerca de las tendencias de la sexualidad en los estudiantes de
la Carrera de Estudios Socioculturales del ISMM y finalmente se realiza una
propuesta metodológica para darle tratamiento de forma curricular al tema de la
sexualidad.
Desarrollo
Fundamentos teóricos que sustentan la educación sexual en el proceso de
formación profesional.
Al principio de la Revolución se olvidó un poco el tema de la educación de la
sexualidad, dado la prioridad de la lucha política ideológica. La tarea quedó en
manos de la familia y la espontaneidad, aunque si se trabajó por la nueva
concepción en cuanto a la mujer, la familia y las relaciones sociales, así como
al principio de la coeducación.
En un inicio la Educación Sexual tuvo más bien un enfoque biologisista, después
se da un salto al no sólo valorar lo biológico, sino a tratar los valores y
normas de comportamiento individual y colectivo, el principio de la igualdad,
ayuda mutua, la caballerosidad proletaria, etc.
Como parte del Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, a partir del
curso 1976/1977, se incluye la explicación del curso de la reproducción humana,
el estudio de los órganos sexuales, su higiene, desde el tercero y cuarto grado
de la enseñanza primaria, estos y otros aspectos se abordarían a través de la
asignatura de Ciencias Naturales. En las asignaturas de Anatomía, Fisiología e
Higiene del Hombre (9no grado) y Biología general (11no grado) también se
incluyen aspectos referidos a la educación sexual, pero en el caso de la
universidad quedaba totalmente ajeno. En todos los casos, al estudio científico
del problema, se le unieron las valoraciones morales sobre la sexualidad, la
pareja y la familia.
Se realiza también un análisis pormenorizado con un grupo de especialistas para
incorporar en todas las materias de estudio, contenidos que contribuyan a una
adecuada educación sexual en su concepto más amplio. De esta forma se logrará un
sistema de influencia mayor, completo y sistemático desde 1ro a 12 grado,
eliminando la tendencia al enfoque biologisista de la sexualidad que ha
prevalecido en ocasiones hasta el momento.
A partir de la fecha se han realizado diferentes intentos y se han utilizado
diferentes vías curriculares, para lograr una educación sexual acorde con las
necesidades de nuestros futuros profesores. No es hasta el curso 2000/2001 donde
ya de nuevo está previsto un Programa de Educación Sexual y para la Salud que
llegue a todos nuestros estudiantes de forma curricular (se estaba trabajando
últimamente en Seminarios Especiales con los estudiantes de 5to Año) de carreras
pedagógicas
Se trabaja en la confección de dichos programas, pero aún no se resuelve la
problemática. En 1997 el Gobierno Cubano y el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA) editan un grupo de folletos de Educación y Sexualidad dirigidos a
maestros y maestras de la primaria, secundaria y preuniversitario, para la
familia y un documento teórico metodológico que contiene orientaciones sobre el
Proyecto Cubano de Educación Formal para una conducta Sexual Responsable, como
parte del Programa de Educación Sexual en todo el país.
Más recientemente (1999) se edita el Programa Director para la Salud en el
Ministerio de Educación, financiado por el Gobierno Cubano, el Programa
Latinoamericano contra el Cáncer, y la Unión Europea en la que se establecen
seis ejes temáticos fundamentales para el Trabajo de Promoción y Educación para
la Salud (uno de ellos es la Educación Sexual).
El Programa de la Educación para una Sexualidad Responsable no ha quedado solo
en manos del MINED, existen:
• El Centro Nacional de Educación Sexual que dirige MSc. Mariela Castro Espín,
rectorea todo el trabajo de educación sexual que se lleva a cabo en nuestro
país.
• La Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad.
• Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud del Ministerio de
Educación para la Salud. Ministerio de Salud Pública. (CNPES/MINSAP).
El CENESEX entre las vías formales sitúa en primer lugar a los centros de
educación superior y dentro de ellos a los Institutos Superiores Pedagógicos,
merecida y sabia ubicación por la influencia que estos Institutos ejercen en el
Sistema Nacional de Educación y en a formación y preparación del personal
pedagógico que incluye: la Educación Preescolar, Educación General Politécnica y
Laboral, Educación Especial, Educación de Adultos, Educación Técnica y
Profesional, Educación Superior y Formación y Perfeccionamiento del Personal
Pedagógico.
Se estableció la Resolución Conjunta MINED – MINSAP 1/97 con el propósito de
elevar la eficiencia y lograr mayor coherencia en el sistema de influencias que
llagan a las instituciones educacionales, a través de las acciones conjuntas que
se llevan a cabo en los diferentes niveles.
Dicha integración se hace realidad en el trabajo metodológico para dar salida
docente a los contenidos de Educación para la Salud, Programas de Educación
Sexual y Escuelas y Universidades por la Salud.
Sin embargo en la Educación Superior se incluye en el proceso de formación
profesional de manera incompleta, pues no existe ningún programa ramal que
sustente de manera formal la educación de la sexualidad en los institutos y
universidades que pertenecen al MES.
El plan de perfeccionamiento de los planes y programas de estudios en centros a
nivel nacional dedicado a la formación educativa de estudiantes, relacionado con
la problemática de la sexualidad, ha transitado por la aplicación de vías y
formas desde los cursos facultativos hasta la inclusión de la temática en
asignaturas específicas de una disciplina.
Pero la práctica educativa en el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa y
particularmente en la Carrera Estudios Socioculturales evidencia que las
soluciones dadas no han resuelto con carácter integral el tratamiento de la
educación de la sexualidad.
El análisis de la situación de las ITS, VIH, SIDA y la educación de la
sexualidad en el Instituto Superior Minero Metalúrgico resulta de especial
relevancia, pues existen varias razones, entre las que se pueden mencionar:
- las características de la sexualidad en esa etapa de la vida y su consecuencia
para el futuro.
- el bajo nivel de percepción de riesgo.
- estudiantes extranjeros.
Luego de una detallado indagación en las encuestas y entrevistas aplicadas a
estudiantes de ISMM, como resultados generales se encuentran la insuficiente
preparación teórica y metodológica para responder a los problemas prácticos que
surgen en relación con la salud sexual, esto se manifiesta por:
- altos índices de las ITS
- prácticas sexuales riesgosas
- uso inadecuado del tema por parte de los medios
- falta de información sobre la caracterización del desarrollo evolutivo de la
sexualidad
- insuficiencia en la calidad de vida sexual
Después de un minucioso análisis se decide elaborar la propuesta del diseño
curricular de la asignatura optativa Educación de la Sexualidad que incida en el
proceso de formación profesional contribuyendo a la educación de conductas
sexuales responsables en los estudiantes de la Carrera Estudios Socioculturales
del Instituto Superior Minero Metalúrgico.
Descripción de la asignatura.
Sustentado en el enfoque integral que caracteriza la educación universitaria
cubana, se presenta este programa de Educación de la Sexualidad para ser
impartido en el Curso Regular Diurno de la Carrera Estudios Socioculturales del
Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, el cual se sustenta en el Proyecto
de Prevención de las ITS, VIH, SIDA que se ejecuta en el centro. El mismo,
consta de un fondo de tiempo de 32 horas de clases, con el cual se pretende
promover la reflexión entre sus educandos sobre el estilo de vida sana y
prevenir enfermedades como las de transmisión sexual, hábitos inadecuados y
conductas irresponsables que deterioran la calidad de vida a nivel personal,
familiar, institucional y comunitario, por la prevalencia e incidencia de los
problemas relacionados con la sexualidad que predominan en el territorio.
A través del sistema de contenido y habilidades a desarrollar, se ofrece a los
estudiantes los conocimientos esenciales sobre las concepciones y prácticas de
la sexualidad humana, lo que actualmente resulta urgente en la cotidianidad si
se toma como referencia, entre otros aspectos, el elevado índice de Infecciones
de Transmisión Sexual, Virus de Inmunodeficiencia Humana y Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida, divorcios, disfunciones sexuales y abortos.
El programa tiene como núcleo de estudio la sexualidad, no concebida de forma
aislada ni fragmentada en desarrollo personal, sino el individuo como ser
sexuado, quien en esta área de la vida puede por una parte, ser generador de
amor, placer, satisfacción; en la misma medida puede deteriorar su verdadera
plenitud por asumir un comportamiento sexual irresponsable.
El programa cuenta con un libro de texto básico. Cada tema sugiere materiales
bibliográficos que complementan la actualización y comprensión de los contenidos
compartidos.
Objetivo General
Perfeccionar la calidad del profesional que se gradúa e ingresa como fuerza de
trabajo a los procesos que ocurren en diferentes contextos sociales,
especialmente aquellos que inciden en el incremento de la calidad de la vida
colectiva, el enriquecimiento espiritual, el fortalecimiento de la identidad
cultural y la capacidad de participación en dichos procesos relacionados con
educación sexual.
Educativos
1 Formar intereses específicos por los conocimientos científicos de la
sexualidad humana y actitud responsable y sensible en sus relaciones sexuales.
2 Integrar con una concepción sociocultural y humanística las dimensiones de la
sexualidad.
3 Desarrollar un espíritu valorativo ante las conductas inadecuadas y riesgosas
en sus prácticas sexuales.
Instructivos
1 Dominar la problemática actual de la sexualidad humana.
2 informar sobre las vías de desarrollo de una sexualidad responsable.
3 Adquirir habilidades para el autocuidado y el desarrollo de grupos de
crecimiento integral, considerando las relaciones interpersonales del género, la
identidad y la orientación sexual.
4 Conocer sobre las más importantes cuestiones acerca de la incidencia de las
ITS – VIH – SIDA; sus vías fundamentales de contagios y su prevención.
Sistema de conocimientos:
Se desarrolla mediante los contenidos:
1 Concepto de sexualidad humana. Dimensiones. Conceptos básicos.
2 Responsabilidad y sexualidad humana. Perspectiva desde la edad y el sexo.
3 Principales problemas de la sexualidad humana:
- Problemas de la educación sexual.
- Problemas de salud sexual. ITS- VIH – SIDA.
- Problemas de la comunicación social en salud sexual.
4 Reconocer el estilo de vida sano en la conducta sexual responsable.
5 Sexualidad y autoestima.
Sistema de habilidades
Que el estudiante sea capas de:
1 Reconocer las dimensiones de la sexualidad humana.
2 Reconocer los principales problemas y situaciones de riesgo e la sexualidad
humana
3 Distinguir las principales particularidades de las ITS-VIH-SIDA.
Sistema de valores
Éticos
Desarrollar el respeto por la sexualidad, el sexo y la sensualidad. Cultivar la
responsabilidad personal en la promoción de salud sexual. Mantener en la
discreción en las experiencias de vida sexual. No amenazar ni discriminar bajo
ninguna circunstancia a las personas diferentemente capacitadas sexualmente.
Conocer y cumplir los códigos de ética para los problemas de la sexualidad
humana (legales, médicos, psicológicos y sociales).
Históricos
Ubicar en diferentes momentos históricos la comprensión de la sexualidad humana.
Conocer las tendencias actuales en la comprensión de la sexualidad humana.
Socioculturales
Comprender la importancia de la calidad de vida sexual en el desarrollo humano.
Explicar el lugar e importancia de la sexualidad humana para el individuo, la
familia, la pareja, la escuela y la comunidad, desde el nacimiento hasta la
muerte.
Evaluación
El profesor puede evaluar en las diferentes actividades docentes que se
programan. Trabajo final de curso.
Actividades a desarrollar fuera de las aulas
Clase práctica, componente laboral investigativo, trabajo independiente: según
las condiciones. Se sugiere coordinar con los Centros Provinciales de Educación
para la Salud y Centros para la Prevención de ITS-VIH-SIDA.
Otras observaciones importantes para la planificación docente:
Los componentes laborales son de dos horas clases. Las clases prácticas serán en
lugares donde el estudiantes puede interactuar con la población, ya sea intra o
extra universitaria. Para las clases prácticas los grupos deben ser divididos en
subgrupos.
Orientación metodológica:
La asignatura procurará partir de los hechos conocidos por los alumnos en su
vida cotidiana en la presentación de los diferentes temas para llegar a su
conceptualización y explicación científica.
Las actividades del encuentro tendrán un carácter eminentemente interactivo. Se
estructurarán sobre la base de la dinámica grupal.
En todos los encuentros, a partir del primero, se hará una pregunta o preguntas
de control en clases, escrita, y en relación a lo orientado para el autoestudio
del encuentro anterior.
Se orienta que el profesor revise las orientaciones de estudio y las tareas
independientes.
Bibliografía
Manual de formación de promotores. Centro Nacional para la Prevención
ITS-VIH-SIDA. La Habana.2006.
Manual metodológico para facilitadotes. Centro Nacional para la Prevención
ITS-VIH-SIDA.2005.
Figueroa Verdecía y colaboradores: Sexualidad y estilo de vida. En soporte
electrónico. 2005.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en la realización de este trabajo permiten llegar a las
siguientes conclusiones finales:
1- El estudio de la esfera sexual humana y su educación se ha centrado en las
siguientes regularidades:
a) Desde el surgimiento del hombre este ha sido un tema que ha suscitado
preocupaciones e inquietudes.
b) Alrededor del mismo han existido tabúes, leyendas, concepciones e ideas
diferentes en correspondencia con la época histórica, el nivel de desarrollo de
las fuerzas productivas, las clases, religiones o grupos sociales
correspondientes.
c) Este ha sido un tema de atención y prioridad por el sistema de educación
cubano, el estado y otras organizaciones e instituciones.
2- La metodología se centra en un sistema de actividades, organizada en las
siguientes direcciones:
a) Sesiones de debate y reflexión.
b) Formación de los Club del amor.
c) Realización de las consultorías.
d) Otras actividades complementarias.
Esta metodología ofrece un sistema de técnicas que garantizan una dinámica
grupal, donde los estudiantes juegan un papel protagónico en la solución de sus
problemas y autoconfirmación.
3- La metodología propuesta está dirigida a la formación personal y profesional
de los estudiantes universitarios en la esfera de la educación sexual.
Bibliografía
1. Álvarez de Zayas, Carlos. “La Escuela en la Vida”. Editorial Pueblo y
Educación. Tercera Edición, 1999.
2. Álvarez de Zayas, Carlos. “Metodología de la Investigación Científica”.
Material mimeografiado.
3. Álvarez Zayas, C.M.; (1989) Fundamentos teóricos de la dirección del proceso
docente-educativo en la educación superior cubana. M.E.S. Ed. EMPES.
4. Álvarez Zayas, C.M.; (1992) La escuela en la vida. Ed. Felix Varela. La
Habana. Ministerio de Educación Superior. (1987) Documento base para la
elaboración de los planes de estudios "C". La Habana.
5. Álvarez de Zayas, Rita Marina. "Módulo Diseño Curricular", Maestría
"Educación Superior" 1996, CENESEDA, Instituto Superior Pedagógico "Enrique
José Varona", MINED, Ciudad de la Habana, Cuba.
6. Álvarez Roshe Zenaida y Torres Pérez Gisela. Acerca de los principios para la
dirección del PDE. Material Mimeografiado s/f.
7. Artíles de León Ileana y Otros. “Violencia y Sexualidad”. Editorial
Científico-Técnico, 1998.
8. Asociación Demográfica Costarricense. Proyecto Cómo Planear ni Vida. Un
programa para el desarrollo de la Juventud Latinoamericana, 1995
9. Bell, Rodríguez Rafael y Musibay, Martínez Ileana. Pedagogía y Diversidad,
Casa Editorial Abril. La Habana, 2001.
10. Boletín Instructivo sobre Prevención y atención del SIDA. Acción en SIDA. No
24. Enero- Mayo, 1995.
11. Boletín Internacional sobre prevención y atención del SIDA. Atención al
SIDA. Nº 23 Oct-Dic, 1994.
12. Calviño Manuel. Orientación Psicológica. Esquema referencial de alternativa
múltiple. Editorial Científico Técnica. La Habana, Cuba 2000.
13. Calle Bajos, Narciso. “Encuesta Sobre Comportamiento Sexual”. Editado por el
MINSAP. 1984.
14. Castellanos Simons Beatriz y González Hernández Alicia. “Sexualidad Humana.
Personalidad y Educación”. Editorial Pueblo y Educación, 1975.
15. _______________________________________________. ¿Desaparecerán los géneros
cuando muera el sexismo? .Revista Sexología y Sociedad. Año 1 Nº 2. La Habana
Cuba, Sept. 1995.
16. Castro Espín Mariela. Educación de la Sexualidad en Cuba. Nuevos Retos.
Conferencia Central no. 8 .I Conferencia Nacional y de la SubRegión México,
Centroamérica y el Caribe de Promoción y Educación para la Salud. La Habana del
11 al 15 de diciembre del 2000.
17. Colectivo de Autores. “Mi primera vez”. Revista Somos Jóvenes Nº 181. Casa
Editora Abril. Marzo, 2000.
18. Colectivo de autores. Documento teórico metodológico “Hacia una Sexualidad
Responsable y Feliz”. Editorial Pueblo y Educación, 1997.
19. Colectivo de autores. Manual de Educación Formal. República de Cuba, La
Habana, 1983.
20. Colectivo de autores. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
1984.
21. Colectivo de autores: “Hacia una sexualidad responsable y feliz”. Colección
de folletos para maestros y maestras. Editorial Pueblo y Educación, 1997.
22. Constitución de la República. Editora Política, 1992.
23. Corrales Ricardo. Psicología y Educación, Vigotsky, Piaget, Bruner. Revista
Peruana. De Psicología., 1996 pág. 188.
24. Cortés Ifonso, Alba y Otros. “Enfermedades de Transmisión Sexual y
Adolescencia Temprana”. Álvarez Eleyda y Noda Teresa. “Pubertad, cuerpo, imagen
y sentimientos.”. Revista Sexología y Sociedad. Año 3 Nº 11 Diciembre, 1998.
25. Dolores Jacques. “La Educación Encierra un Tesoro”. Correo de la UNESCO.
Librería Mónica. Ediciones Unesco, 1996.
26. Durán, Alberta. “La Educación Sexual de nuestros niños y jóvenes”. Pedagogía
Cubana. Nº 5. Enero-Marzo, 1990.
27. Espín, Vilma. Intervención en el IV Congreso de la UJC abril 1982 sobre la
educación sexual en la nueva generación. Editora Política, Ciudad de la Habana,
1985.
28. Ética y Sexualidad. Centro de Formación Cívica y Religiosa. Pinar del Río.
Conferencia, 1999.
29. Fernández, Hisuet y Giménez, Elisa. “La educación Sexual”. Cuaderno de
Educación Nº 77. Venezuela, 1980.
30. García Galló Gaspar Jorge. Las Leyes de la Dialéctica Materialista.
Editorial Gente Nueva, 1985.
31. González González María E. Tesis de Maestría. La Regulación Moral Sexual de
la Adolescencia. ISP Enrique José Varona. Ciudad de La Habana, 1996.
32. González, María Lucia. “Aborto Peligroso”. Juventud Rebelde 21/11/1999.
33. Gorguet Pi Marlén y Gorguet Pi Ileana. “Alcoholismo y Sexualidad”. Revista
Sexología y Sociedad. Año 3 Nº 7 Agosto, 1997.
34. Guerrero Borrego Natividad, Revista Sexología y Sociedad. Año 4 Nº 9. La
Habana, Cuba. Abril-Julio, 1988.
35. Kónnikova T.E, Metodología de la Labor Educativa. Editorial de Libros para
la Educación, 1978.
36. Krause Monika. “Educación Sexual”. Selección de Lecturas. Editorial Ciencia
y Técnica. Ciudad de La Habana. 1998.
37. López Sánchez Felix. Educación Sexual. Fundación Universidad. Empresa
Madrid, 1990.
38. López Sánchez, Felix. “Afecto y Sexualidad” Álvarez Eleyda y Noda Teresa .
“Pubertad, cuerpo, imagen y sentimientos.”. Revista Sexología y Sociedad. Año 4
Nº 11. La Habana, Cuba. Septiembre-Diciembre, 1998.
39. Lucenay Martín de. “Cien Temas Sexuales”. Editorial Temas Científicos.
N/Registrada.
40. MINSAP. “Prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual y el SIDA”.
Editado por los CDR, 1999.
41. Nápoles Sosa, Gladys. “La Educación Sexual en la formación de maestros
primarios y las educadoras”. Pedagogía Cubana. Nº 5. Enero-Marzo, 1990.
42. Navarro Despaigne y otros. “La sexualidad de la mujer cubana durante el
climaterio”. Revista Sexología y Sociedad. Año 4 Nº 9 . La Habana, Cuba.
Abril-Julio, 1998.
43. Orlandine Alberto. “El Enamoramiento y las Parejas”. Editorial Oriente,.
Santiago de Cuba, 1994
44. Paz de Flor “Educación Sexual vs Sexismo. Periódico Juventud Rebelde.
16/4/2000
45. Paz de Flor “Estamos en el ABC de la Sexualidad. Periódico Juventud Rebelde.
9/4/2000
46. Pérez Peña, Julián. “Ética y Educación Sexual”. Revista Sexología y
Sociedad. Año 3 Nº 7. La Habana, Cuba. Agosto, 1997
47. Posse, Federico y Verdeguer Silvia. “La sexualidad en la adolescencia”.
Fundación creando espacio. Buenos Aires, 1991.
48. Programa Director de Promoción y Educación para la Salud. La Habana, 1999.
49. Ravelo García, Aloyma. Del amor Hablemos Francamente”. Editorial Gente
Nueva. La Habana, N/Registrada.
50. Ravelo, Aloyma y Bello Julio. “Problemas Sexuales”. Revista Mujeres Nº 3,
1999.
51. Rivera Herrera, Mayra. “Adolescente y Conducta Desviada”. Colección
Divulgación Científica Popular Nº 6. Editorial Política. La Habana, 1995.
52. Shilling Arteaga, Ana y Martín-Viaña Cuervo, Virginia. “Educación Sexual:
Una necesidad en la formación del educador”. Pedagogía Cubana. Nº 5.
Enero-Marzo, 1990.
53. Torres Cueto María Antonia Y González Hernández Alicia. Estrategia del
proyecto Cubano de Educación Sexual. Auspiciado por el Ministerio Cubano y el
UNFRA. Material Mimeografiado. Hong Kong, 1999
54. Vachet Pierre. “La inquietud sexual” Editorial Claridad. Buenos Aires, 1992.
55. Vargas, A. (1996) El diseño curricular y las expectativas educativas en el
umbral del siglo XXI. Seminario internacional Filosofía de la Educación
Superior. Universidad de Antoquia. Medellín. Colombia
56. Vizcaino Alonso María del Carmen. Tesis de Maestría en sexualidad. ISP
“Enrique José Varona”. Ciudad de la Habana. 1996.
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|