Justo Manuel García Sánchez (CV)
I.E.S “Alagón” de Coria (Cáceres), España
justogs@hotmail.com
RESUMEN DEL TEXTO:
En este artículo se pretenden clarificar una serie de conceptos como son habilidad y tareas motrices, que habitualmente son utilizados para describir lo mismo. Asimismo se especifican las diferentes tareas motrices y su implicación en el desarrollo de las habilidades. Los mecanismos de percepción, decisión y ejecución intervienen de distinta manera en función de las tareas motrices planteadas en Educación Física; por ello es conveniente concretar el objetivo de las tareas para intervenir en una u otra habilidad.
PALABRAS CLAVE: Habilidad, Destreza, Tarea, Percepción, Decisión, Ejecución.
1. INTRODUCCIÓN
Existen una serie de habilidades y destrezas básicas que constituyen las bases a partir de la cual, cada persona desarrolla y obtiene el máximo de sus posibilidades motrices.
Para diferenciar estos dos conceptos hay mucha confusión y, por ello, para algunos autores habilidad y destreza tienen el mismo significado utilizándolos indistintamente. Sin embargo tienen significados diferentes:
-Habilidad motriz: todo movimiento de carácter natural e innato.
-Destreza motriz: todos aquellos movimientos que aprendemos o adquirimos a lo largo de nuestra vida.
Otra diferenciación entre ambos conceptos que encuentran otros autores es que el término habilidad motriz lo vinculan a “la capacidad para relacionarse con el entorno mediante el desplazamiento”, mientras que el término de destreza motriz sería “la capacidad que nos permite relacionarnos con el entorno mediante la manipulación de objetos”.
Por último, otra diferencia que podemos encontrar entre estos dos términos es que el concepto de habilidad se asocia a “movimientos globales del cuerpo” mientras que el de destreza motriz irá asociado a “movimientos de carácter más fino y manual”.
2. DIFERENCIACIÓN DE CONCEPTOS
-Habilidades motrices básicas:
“Tarea que incluye la necesidad por parte del sujeto de moverse con precisión y con fuerza en diferentes combinaciones”. (Cratty, 1982)
“Toda aquella acción muscular o movimiento del cuerpo requerido para la ejecución exitosa de un acto deseado”. (Singer, 1986)
-Destreza Motriz:
El término destreza motriz esta íntimamente relacionado con el de habilidad y algunos autores lo utilizan indistintamente. Destreza motriz es una parte de la habilidad motriz, en cuanto que el término habilidad es más genérico y el de destreza se restringiría a las actividades motrices en las que se precisa la manipulación de objetos. Ejemplo:
Habilidad Motriz: lanzamiento de cualquier objeto a lo lejos.
Destreza Motriz: lanzamiento de un balón para introducirlo en un aro.
-Tarea Motriz:
“Entendemos por tarea motriz, el acto específico mediante el que desarrollamos y ponemos de manifiesto una habilidad o una destreza”. Ejemplo:
Habilidad Motriz: lanzar un balón a lo lejos.
Destreza Motriz: lanzar un balón a canasta con la técnica especifica del baloncesto.
Tarea Motriz: la ejecución práctica de cualquiera de las dos.
Es decir, las habilidades y las destrezas motrices son objetivos motores que hemos de conseguir mediante la ejecución de múltiples tareas motrices.
3. ANÁLISIS DE LAS TAREAS MOTRICES
La ejecución motriz de una tarea motora se basa en tres mecanismos que conllevan exigencias didácticas diferentes según el tipo de habilidad o destreza a enseñar. Estos mecanismos son:
-Mecanismo perceptivo.
-Mecanismo de decisión.
-Mecanismo de ejecución.
Por ello, podemos clasificar y analizar las tareas motrices con relación al grado de complejidad de cada uno de estos tres mecanismos que, en el fondo, configurarán el modelo personal y único de la ejecución de una determinada tarea motriz.
3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS TAREAS MOTRICES
A) EN FUNCIÓN DEL MECANISMO PERCEPTIVO:
a.1. Según las condiciones del entorno:
• Predominantemente perceptivas: aquellas en las que el entorno es variable y la ejecución de la tarea motriz estarán en función de dichas variables. En estas tareas, la evaluación previa no es válida debido a los cambios constantes que sufre el entorno (físico, humano, material). Ejemplo: tenis, fútbol, esgrima, baloncesto, waterpolo.
• Predominantemente habituales: el entorno permanece estable y, en consecuencia, la ejecución de la tarea motriz es fija (aprendida). Por ello, la evaluación previa es válida, puesto que el sujeto puede evaluar las condiciones de su entorno durante la ejecución de la tarea.
Ejemplo: salto de altura, lanzamiento de jabalina, tiro con arco, tiro libre en baloncesto.
a.2. Según el control que el entorno ejerce sobre el sujeto que actúa:
• Abiertas: el entorno de ejecución de la tarea no es fijo, no está estereotipado y por ello, durante la realización de la tarea, es necesario el feedback externo (retroalimentación externa). Es fundamental la información sensorial (sobre todo la visual y auditiva) y por ello las respuestas motoras en la ejecución de la tarea propuesta, son moldeables y adaptables. Ejemplo: jugar al fútbol, baloncesto, balonmano, saltar en una cama elástica, dar un pase en un campo de fútbol que está encharcado.
• Cerradas: en ellas la ejecución de la tarea motriz está controlada predominantemente por el feedback interno (retroalimentación interna) puesto que las necesidades de ejecución de los movimientos que conforman la tarea motriz están aprendidos y son previsibles de antemano. En muchos casos, estos movimientos están ya automatizados. Ejemplo: halterofilia, movimiento del salto de altura.
a.3. Según el control que el sujeto ejerce sobre la tarea motriz a realizar:
• De Autorregulación: englobaría tareas habituales y cerradas. En ellas el sujeto decide cuando comienza y cuando termina, así como la rapidez en la ejecución del movimiento. El ejecutante tiene en mente, previsto, el esquema de ejecución motriz que va a realizar, dominando el entorno donde se desarrolla la tarea motriz. Ejemplo: salto de altura, de pértiga, lanzamiento de disco, de peso.
• De Regulación Externa: aquí incluimos tareas motrices predominantemente perceptivas y abiertas. En ellas, el sujeto debe adaptarse y ajustar sus movimientos a los elementos externos a él y no puede tener previsto un esquema de actuación determinado, al no dominar el entorno de ejecución de la tarea. Ejemplo: fútbol, baloncesto, tenis.
• De Regulación Mixta: englobaría aquellas tareas con características de las dos anteriores. Ejemplo: en una carrera de 100 m. Lisos, en el momento de la salida sería de regulación externa (hay que prestar atención a la señal auditiva), mientras que el resto de la prueba seria de autorregulación.
a.4. Según el objetivo de la tarea motriz con relación al movimiento (movilización de objetos):
• Manipulativas o de manejo: tareas motoras en las que se actúa sobre un objeto pasivo, provocándole un cambio en la dirección en el espacio. Normalmente son tareas habituales y tienen un carácter de autorregulación. Son muy sencillas a nivel perceptivo, realizando la movilización del objeto en un entorno próximo. Ejemplo: levantamiento de pesas, remo.
• De Lanzamiento: tareas motoras en las que actuamos también sobre un objeto inicialmente pasivo, pero con la intención de incidir en un entorno lejano con dicho objeto en uno o varios de estos objetivos: distancia, precisión, velocidad o combinados. Ejemplo: lanzamiento de peso, de disco, dardos.
• De Golpeo: podemos considerarlo como una variante del lanzamiento, pero consistente en percutir o golpear de una forma concreta sobre un objeto, bien con alguna parte de nuestro cuerpo o con algún elemento externo. Si el objeto a golpear está pasivo, la acción es fundamentalmente autorreguladora (golf, saque de portería en fútbol) siendo de regulación externa si el objeto a golpear está en movimiento (remate de cabeza en fútbol, recepción de balón en voleibol). Los objetivos son, como en el lanzamiento, distancia, velocidad, precisión y combinados.
• De Intercepción: tareas motrices que conllevan la necesidad de ser capaces de calcular la trayectoria de un objeto. Podemos encontrar dos circunstancias diferentes:
1. Que el móvil nos busque: pase de un compañero.
2. Que el móvil nos evite: balón – portero de fútbol en un penalti.
Todas las tareas de intercepción son de regulación externa y, por lo tanto, su complejidad es mayor que en las de manipulación de objetos.
a.5. Según la dificultad perceptiva:
El grado de complejidad perceptiva en la ejecución de una tarea motriz es fundamental a la hora de plantear las situaciones didácticas de enseñanza de dichas tareas en un orden creciente de dificultad. Billing (1980) clasifica las tareas en orden al grado de dificultad que ofrecen basándose en los siguientes parámetros:
-Condiciones del entorno: Habitual (estable) Perceptivo (variable).
-Tipo de control: Cerradas (autorregulación) Abiertas (reg. Externa).
-Estado inicial: Individuo – Objetos estáticos / Individuos – Objetos en movimiento.
-Propósito de la tarea: en Lanzamiento en distancia / Lanzamiento en precisión / Golpeo del objeto estático / Golpeo objeto en movimiento.
-Tipo de estimulación: Pequeño nº estímulos a atender / Gran nº estímulos a atender /
Pequeño nº estímulos presentes / Gran nº estímulos presentes / Baja velocidad y mucha duración / Mucha velocidad y poca duración del estímulo del estímulo / Mucha intensidad del estímulo / Poca intensidad del estímulo / Estímulos poco confusos o conflictivos / Estímulos confusos o conflictivos.
Queda claro como en las tareas motrices existe un componente jerarquizado de complejidad en función de las dificultades perceptivas que planteemos durante su ejecución. De nuevo, las tareas motrices de autorregulación son de menor complejidad que las de regulación externa. Por ello, hemos de tratar que el sujeto, a través del aprendizaje, sea capaz de identificar y discriminar aquellos estímulos del entorno que le sean necesarios e importantes par el desarrollo y ejecución de una determinada tarea motriz, ignorando aquellos otros que no van a influir en su realización.
En definitiva, deben desarrollar la denominada atención selectiva: “mediante el aprendizaje, el individuo atiende selectivamente a las características del entorno que influye en la realización de las tareas motrices, ignorando las que no influyen en dicha ejecución”.
B) EN BASE AL MECANISMO DE DECISIÓN:
Una vez que ha actuado el mecanismo de percepción, el siguiente en actuar es el mecanismo de decisión consistente en “seleccionar la respuesta de acción”.
Podemos encontrarnos con tareas motrices en las que el componente de decisión es mínimo o nulo (salto de altura: la decisión es saltar o no saltar) mientras que en otras resulta complejo y fundamental para el éxito en la ejecución de la tarea motriz (en una acción de ataque en baloncesto, el atacante con balón ha de decidir entre una amplia gama de acciones como el pase, penetración, tiro, bote).
Existen varios factores en la decisión, en función de los cuales estará la efectividad en la ejecución de una tarea motriz:
b.1. En base al número de decisiones y diversidad de propósitos de la tarea:
La complejidad sobre la decisión de cómo ejecutar una determinada tarea motriz está en relación con:
• El número de decisiones a tomar: un corredor de 100 metros lisos tiene pocas decisiones que tomar. Un jugador de fútbol o baloncesto muchas.
• La variedad de objetivos que pueda plantear su ejecución: un corredor tiene como principal objetivo el ir lo más rápido posible en dirección a meta. En el juego del rescate, los objetivos son varios: correr, ocultarse, guardar, esquivar, esperar.
En definitiva, a mayor número de decisiones y de objetivos a conseguir con la ejecución de la tarea motriz, mayor complejidad tendrá la tarea propuesta.
b.2. En función del número de respuestas motrices alternativas en cada decisión:
A mayor número de respuestas alternativas, mayor complejidad de la tarea motriz. Un corredor sólo tiene una única propuesta motriz a realizar. Por el contrario, un jugador de tenis tiene múltiples propuestas motrices a realizar: correr, golpear de diferentes formas, saltar.
b.3. Según el tiempo requerido para la toma de la decisión:
Dependiendo de la tarea motriz a ejecutar, contamos con mayor o menor tiempo de decisión en su ejecución. Un saltador de altura, por ejemplo, dispone de un bastante tiempo para decidir como va a ejecutar la acción motriz del salto. Por el contrario, el portero de fútbol en el lanzamiento de un penalti, debe decidir hacia donde desplazarse en décimas de segundo.
Dentro del tiempo requerido para tomar la decisión, podemos diferenciar tres momentos fundamentales:
• Aparición del estímulo (luz, sonido, visual) que da origen a la respuesta motriz. (Mecanismo de percepción).
• Aparición del inicio de la respuesta motriz. (Mecanismo de percepción).
• Finalización de la respuesta motriz. (Mecanismo de ejecución).
Los dos primeros momentos están vinculados a los mecanismos de percepción y decisión, mientras que el último moviliza el mecanismo de ejecución.
En este punto, es necesario diferenciar claramente dos conceptos diferentes:
• Tiempo de percepción: “tiempo que necesitamos para percibir un estímulo e integrarlo en un patrón significativo”.
• Tiempo de ejecución: “tiempo que transcurre desde que damos la orden de inicio de la respuesta hasta la terminación de la misma”.
b.4. Según el nivel de Incertidumbre.
Las circunstancias imprevisibles aumentan el nivel de complejidad de la tarea y por ello podemos concluir que el nivel de incertidumbre en la ejecución de una tarea motriz se encuentra relacionado con:
• Las dificultades planteadas por la aleatoriedad de las circunstancias que se presentan en una determinada situación. Por ejemplo, cuando realizamos la ascensión a una cumbre, no es lo mismo hacerlo por una vía abierta en la que los factores de decisión son casi fijos, que hacerlo por una ruta nueva, donde no sabemos las dificultades que nos podemos encontrar.
• Las dificultades planteadas por las incógnitas derivadas de la oposición inteligente. Por ejemplo, aspectos técnicos o tácticos que un jugador opone a otro, lo cual le hace a éste último una complejidad mayor en la realización de las tareas motrices de ese juego o deporte.
• Las dificultades planteadas por el mecanismo de percepción. Por ejemplo, existe una mayor dificultad en la ejecución de una tarea motriz cuando debemos reaccionar ante estímulos confusos, ambiguos o conflictivos (jugar en condiciones meteorológicas adversas, con mucho ruido).
b.5. Según el Nivel de Riesgo:
El riesgo es otro factor fundamental e íntimamente relacionado con el mecanismo de decisión ya que puede reducir considerablemente el nivel de aprendizaje de una determinada tarea motriz. Así, por ejemplo, lo que en un principio nos cuesta mucho aprender ya que nos da
miedo (andar en bicicleta por el temor a caernos), si reducimos el factor de riesgo (ponemos patines, nos acompaña un adulto) se acelera el aprendizaje con lo cual llega a convertirse en una tarea motriz habitual, simplificándose el mecanismo de decisión a la hora de ejecutar la tarea.
Es muy importante diferenciar dos conceptos básicos:
• Riesgo real: el que existe de manera objetiva, el mismo para todos los individuos.
• Riesgo subjetivo: depende del individuo, de factores subjetivos en cada persona.
Por ejemplo, existe un riesgo real a la hora de montar en bicicleta pues todos nos podemos caer. Sin embargo, en los primeros momentos del aprendizaje de esta tarea, éste se ve limitado y retrasado por el riesgo subjetivo que tenemos, aunque no sea posible caernos ya que nos van sujetando la bicicleta.
Es decir, debemos programar el aprendizaje didáctico de las tareas motrices en una escala jerárquica respecto al nivel de riesgo, comenzando por situaciones generadoras de tranquilidad y familiares para el niño. Por ello, a nivel didáctico debemos tener en cuenta:
1. Analizar previamente el peligro real y subjetivo de la tarea motriz propuesta.
2. Proporcionar situaciones de práctica progresiva, comenzando por las tareas motrices en las que el riesgo esté atenuado.
3. Establecer pautas de actuación seguras cuando el niño se enfrente a la realización global de la tarea propuesta.
b.6. En función del Orden secuencial en la toma de las decisiones:
La secuencia en la toma de decisiones en una determinada tarea motriz, viene determinada por la organización jerárquica y temporal de las mismas. Existen tareas en las que la secuencia de las decisiones a tomar están jerarquizadas (por ejemplo, por la reglamentación) y otras, por el tiempo (antes de decidir como nado, debo decidir que salida realizo).
Podemos distinguir:
• Tareas motrices de baja organización: en las cuales la secuencia de decisión de sus elementos no es fija, sino que viene determinada por dos factores:
-El propósito de la tarea a realizar.
-La normativa en la que se encuadra la tarea motriz.
Un ejemplo de este tipo de tareas podría ser cualquier acción motriz de un deporte como el fútbol, baloncesto, balonmano, en los que no es lo mismo golpear un balón para sacar de puerta, que una falta, que un penalti, etc.
• Tareas motrices de alta organización: en las cuales la secuencia de decisión es fija, estando dichas decisiones previstas de antemano y por ello, una vez que pasamos a ejecutar el movimiento, éste se realiza siempre en el mismo orden ( por ejemplo, el triple salto).
b.7. Según el número de elementos que es necesario recordar para tomar la decisión.
La memoria ocupa un papel fundamental en el proceso de decisión sobre como, cuando y de que forma vamos a ejecutar una tarea motriz. Por ello, las tareas motrices en las cuales existen numerosos elementos a recordar para su correcta ejecución son mucho más complejas que aquellas en las que el número de elementos a recordar son escasos. Por ejemplo, en una carrera de atletismo, el número de elementos motores diferentes a recordar son mínimos, lo cual facilita el mecanismo de decisión. Por el contrario, un jugador de baloncesto tiene múltiples elementos motores dentro del juego que ha de memorizar y que hacen que sea una tarea motriz más compleja, en la cual el factor de decisión es fundamental en la ejecución motora.
Por ello, a nivel didáctico, es necesario que cuando el alumno/a este aprendiendo una determinada tarea motriz, dosificar el número de elementos a los que ha de prestar atención, seleccionando los básicos para una correcta ejecución inicial para, posteriormente, ir introduciendo de manera progresiva nuevos datos que podrá asimilar al ir automatizando los elementos básicos de dicha tarea (los primeros que aprendió). En definitiva, pasará por una primera fase de aprendizaje, que será transitoria, donde memorizará los elementos básicos en la ejecución motriz de la tarea, para posteriormente, en una segunda fase, ir añadiendo nuevos elementos que le permitirá refinarla.
Para finalizar el análisis del mecanismo de decisión, vamos a reflejar resumen:
-Número de decisiones: Escaso número de decisiones / Gran número de decisiones.
-Número de propuestas: Única propuesta motriz / Varias propuestas motrices.
-Velocidad requerida: Mucho tiempo para decidir / Tiempo de decisión breve.
-Nivel de incertidumbre: Factores fijos / Factores variables en la toma decisión.
-Nivel de riesgo: No comporta riesgo / Existe riesgo real.
-Orden secuencial: Orden fijo en la secuencia motriz / Orden variable.
-Número de elementos: Pocos elementos a recordar / Muchos elementos a recordar.
C) EN BASE A LOS MECANISMOS DE EJECUCIÓN Y DE CONTROL:
El mecanismo de ejecución es el encargado de la realización del movimiento, siendo el responsable y organizador de la tarea motriz.
Desde el punto de vista didáctico, podemos encuadrar las tareas motrices según el mecanismo de ejecución bajo dos aspectos:
c.1. Aspectos Cuantitativos:
Hacen referencia al nivel de coordinación neuromuscular requerido en la ejecución de la tarea motriz: a mayor grado de coordinación en la ejecución de una tarea, mayor será su complejidad y su dificultad de aprendizaje. Dentro de los aspectos cuantitativos, podemos distinguir:
• Estructura del movimiento y número de grupos musculares implicados en la ejecución de la tarea motriz: a estructura más compleja y mayor número de grupos musculares implicados, la complejidad de ejecución de la tarea motriz será mayor. Por ello, en este tipo de tareas es aconsejable didácticamente, dividirla en partes para una mejor asimilación por parte del alumno/a.
• Velocidad y precisión requeridas en la ejecución motriz: a mayor velocidad y precisión, mayor complejidad en la ejecución de la tarea. Desde este punto de vista, podemos clasificar las tareas motrices en:
-Tareas motrices finas: las que no exigen un gran esfuerzo físico, ni grandes movimientos en los que estén implicados numerosos grupos musculares, pero si exigen un alto grado de precisión (escribir, tirar un tiro libre, embocar una pelota de golf).
-Tareas motrices gruesas: en las que es necesario un esfuerzo significativo o movilizar grandes masas musculares, con un control amplio del movimiento (despejar un balón, coger un rebote, levantar peso, lanzamiento de disco).
c.2. Aspectos Cualitativos:
Son todos aquellos factores que no están directamente vinculados con los aspectos didácticos para la correcta ejecución motriz, sino con otra serie de factores englobados en las características físicas personales de cada individuo. Podemos diferenciar dos bloques:
• Factores relacionados con la herencia: son poco o nada modificables por el aprendizaje o la práctica y tienen una gran incidencia en la ejecución de una determinada tarea motriz (biotipo, tiempo de reacción neuromuscular, número y composición de las fibras musculares, etc.)
• Factores modificables con la práctica: implican una capacidad de adaptación del organismo a la realización de una determinada tarea motriz (capacidad de adaptación al esfuerzo, mejora de la fuerza, de la velocidad, de la coordinación, etc.)
Por último, otro factor relacionado con el mecanismo de ejecución de una tarea motriz es el control en la ejecución de los movimientos.
Este mecanismo de control se basa en la información que recibimos durante y a la finalización de la ejecución de una tarea motora, sobre la adecuación o no de la respuesta motriz que hemos dado mediante un sistema de retroalimentación de la información denominado “Feedback”.
Singer (1986) clasifica las tareas motrices según los mecanismos de control en:
1. Tareas motrices discretas: tienen un comienzo y un fin fijos con muy pocas posibilidades de modificación una vez iniciadas (salto de altura, salida de natación, saltar a rematar de cabeza).
2. Tareas motrices seriadas: están compuestas por una sucesión de movimientos perfectamente especificados desde el principio hasta el fin, que permiten al individuo hacer modificaciones sobre su ejecución (triple salto, tiro a canasta en suspensión, salto de trampolín).
3. Tareas motrices continuas: en ellas son posibles una serie de ajustes sobre el movimiento ya que su comienzo y fin, tanto respecto al espacio como al tiempo, es potestad del individuo que las ejecuta (carrera, natación, botar un balón).
4. BIBLIOGRAFÍA
BATALLA, A. (2000): Habilidades motrices. Inde. Barcelona.
BILLING, J. (1980) An overview of task complextiy. Motor Skills: Theory Into Practice, 4, 18-23.
CRATTY, B.J. (1982). Desarrollo perceptivo y motor en los niños. Paidós. Barcelona.
SINGER, R.N. (1986). El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Hispano Europea. Barcelona.
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|