José Augusto Ochoa del Río (CV)
Universidad de Holguín, Cuba
jochoa@fh.uho.edu.cu
En esta investigación se aborda la necesidad de la preparación de los juristas
en materia didáctica, para una correcta ejecución de la práctica laboral en la
carrera de Licenciatura en Derecho.
En cuanto a la Didáctica, tributará a todas las formas posibles de relación
alumno - alumno, profesor - alumno, grupo - profesor, profesor - profesor y
grupo – alumno; además se decidió hacer hincapié en los métodos pues se
consideró que el resto de los componentes no personales, se corresponde con las
necesidades e intereses, tanto de la Universidad, como de los estudiantes y los
propios Órganos de Justicia.
En este proceso no se debe obviar la personalidad de los educandos y de los
educadores, más cuando, en el caso que nos ocupa, los educadores no son los
propios profesores universitarios con un nivel de preparación pedagógica
imprescindible para cumplir con esta tarea.
La práctica laboral cuenta, en el Curso Regular Diurno, con 5 etapas
distribuidas por años. En un primer año el alumno visita las entidades jurídicas
en una práctica de familiarización. Al año siguiente profundiza en los elementos
prácticos aprendidos en Derecho Constitucional Cubano, fundamentalmente en lo
relativo a la organización y funcionamiento de los órganos del Estado Cubano. En
tercero, cuarto y quinto las prácticas están basadas en las especialidades:
Civil, Penal y Asesoría.
Las acciones propuestas van desde actividades de familiarización, hasta trabajos
investigativos y solución de casos complejos.
Palabras claves: prácticas laborales – ejecutantes - alternativas metodológicas – competencias -
Summary
In this investigation the necessity of the preparation of the jurists is
approached in didactic matter, for a correct execution of the labor practice in
the career of Law.
As for the Didactics, it will pay to all the forms possible of relationship
student - student, professor - student, group - professor, professor - professor
and group. student; he/she also decided to make stress in the methods because it
was considered that the rest of the non personal components, belongs together
with the necessities and interests, so much of the University, as of the
students and the own Organs of Justice.
In this process the personality of the educandos should not be obviated and of
the educators, more when, in the case that occupies us, the educators are not
the university own professors with a level of pedagogic indispensable
preparation to fulfill this task.
The practice labor bill, in the Regular Day Course, with 5 stages distributed
per years. In a first year the student visits the juridical entities in a
familiarización practice. The following year it deepens in the practical
elements learned in Constitutional Cuban Right, fundamentally in the relative
thing to the organization and operation of the organs of the Cuban State. In
third, room and fifth the practices are based on the specialties: Civilian,
Prison and Consultantship.
The proposed actions go from familiarización activities, until investigative
works and solution of complex cases.
Introducción.
Dentro del Proceso Docente Educativo la práctica laboral tiene un papel
primordial. Fundamentalmente para alejar, del ya mencionado proceso, el problema
de la separación de la teoría de la práctica, algo muy propio de muchas de
nuestras carreras universitarias.
Las prácticas laborales han estado en constante perfeccionamiento. La mayoría de
las investigaciones relacionadas con el componente laboral, han sido enfocadas
hacia el alumno, el modo de evaluación o el diseño de los programas y guías de
la práctica. Pero muy pocas, por no decir ninguna hacia lo que denominamos
ejecutantes, es decir, el profesional, en nuestro caso del Derecho, que atiende
a los educandos en los distintos órganos de justicia. Una de las cuestiones que,
en mi opinión atenta contra el buen desenvolvimiento de este tipo de actividad
es la falta de preparación pedagógica de estos participantes en el proceso.
Con la universalización (1) se ha abierto un espacio, para que este personal estudie
temas pedagógicos. Pero no es suficiente. Cada vez tenemos más alumnos en
nuestras instituciones y muchas veces no sabemos como tratarlos.
El problema que este trabajo pretende resolver está dado por la falta de
preparación, en cuanto a los métodos de enseñanza aprendizaje, por parte de los
ejecutantes del componente laboral en la carrera de Licenciatura en Derecho.
Para resolver dicha cuestión se pretende como objetivo: elaborar y presentar
alternativas metodológicas acerca de actividades a emplear por parte de los
ejecutantes del componente laboral de la carrera de Licenciatura en Derecho.
Para lo mismo se utilizaron como métodos teóricos y empíricos los siguientes:
Teóricos:
1. Análisis y crítica de fuentes: Durante toda la investigación, para resumir y
valorar las fuentes consultadas y como validación. Utiliza como procedimientos
los métodos generales del pensamiento lógico: análisis - síntesis, inducción-
deducción y lo histórico y lo lógico.
2. Sistémico estructural. En la explicación e interrelación de los elementos que
sirven de fundamento al modelo de Práctica Laboral.
Empíricos:
1. Encuesta. Para recopilar información en grupos extensos, como los de la
carrera y llegar a personas por otras vías, como teléfono, correo electrónico, e
Internet.
2. Observación: permitió profundizar en el problema y facilitar la validación
empírica del diagnóstico y la metodología mediante la percepción atenta,
racional, planificada y sistemática
3. Entrevista simple y a profundidad (para informantes claves). Para recopilar
información en la etapa de diagnóstico y valoración.
4. Grupo nominal. Dentro de las disciplinas para combinar la reflexión
individual con la interacción grupal.
Enfoque didáctico.
La Didáctica es una ciencia en desarrollo constante, de ahí que los autores más
reconocidos en el campo de la Pedagogía no hayan podido aunar sus criterios,
incluso sobre si es una ciencia o no. Lo cierto es que existe, con objeto de
estudio, leyes, principios y categorías propias; lo que desde ya deja entrever
la opinión del autor de esta investigación.
La formación de competencias en el campo de nuestra ciencia se desarrolla
fundamentalmente en los componentes académico y laboral, es decir en el aula y
en la llamada práctica preprofesional.
De esta forma, y haciendo un análisis de los componentes personales del proceso
de enseñanza aprendizaje, tenemos que la presente investigación tributará a
todas las formas posibles de relación alumno - alumno, profesor - alumno, grupo
- profesor, profesor - profesor y grupo – alumno. Valga la aclaración que cuando
se habla en este caso de profesor se refiere a los docentes de la universidad y
a los ejecutantes. Como ya se dijo, para una mejor identificación de las partes
que intervienen en el proceso, los trabajadores del sector jurídico que atienden
directamente a nuestros educandos se tratarán de ejecutantes.
Por otro lado y de acuerdo con los componentes no personales del proceso
educativo, vistos como los rasgos y expresiones dinámicas del proceso, que al
relacionarse e interactuar dialécticamente con otras de la misma naturaleza se
integran formando un todo, se decidió hacer hincapié en los métodos pues
consideramos que el resto, al menos lo que está diseñado, se corresponde con las
necesidades e intereses, tanto de la Universidad, como de los estudiantes y los
propios Órganos de Justicia. No obstante analicemos uno a uno estos componentes,
a saber: problema, objeto, objetivo, contenido, método, forma, medios y
evaluación.
Problema: es la necesidad social y punto de partida del proceso didáctico. Por
supuesto, en el caso se parte de problemas profesionales, que llevados a
términos didácticos se precisan entonces: el problema de la carrera, el problema
de la disciplina y en el ámbito de asignaturas los problemas docentes, más los
problemas propios que se precisan al nivel de temas.
Objeto: es allí en donde se halla el problema en cuestión, en este caso la
metodología para el proceso de enseñanza aprendizaje que facilite el desarrollo
de competencias profesionales y su búsqueda a través del componente laboral en
una disciplina específica. Este objeto necesita ser transformado.
Objetivo: expresa el resultado final que se aspira alcanzar y que de lograrse
satisface la necesidad social. Además este componente es la categoría rectora
pues delimita el nivel de profundidad del estudio a realizar. En el caso que nos
ocupa pretendemos elaborar y presentar orientaciones metodológicas acerca de los
métodos a emplear por parte de los ejecutantes del componente laboral de la
carrera de Licenciatura en Derecho para llegar al objetivo final: el correcto
desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes de la carrera de
Licenciatura en Derecho.
Contenido: es el componente mediante el cual se expresa el objeto transformado
en el propio proceso. Hablamos entonces del contenido específico de la
Disciplina en la que se utilicen las actividades propuestas y de las
competencias a formar en el futuro jurista.
Método: es la estructura, el orden de pasos que desarrolla el sujeto activo y
transformador de la realidad que necesita ser transformada. Es la vía o camino
que se adopta para alcanzar el objetivo. Es, sin lugar a dudas, el eslabón más
flojo y menos trabajado de esta cadena.
El método es el elemento más dinámico del proceso. Imprime a la enseñanza y al
aprendizaje su naturaleza cambiante, activa y contradictoria.
Forma: orden desde el punto de vista temporal y organizacional, es en el modesto
modo de ver del autor, un componente más, en este tipo de investigación adquiere
aún más relevancia pues define y caracteriza la organización práctica de todo el
proceso.
Medios: el proceso de enseñanza - aprendizaje se desarrolla con ayuda de algunos
objetos, como son, de manera general pizarra, tiza, retroproyector, etc., y más
específicamente expedientes de casos archivados, documentos oficiales de
orientación, etc.
La evaluación: es el componente regulador. En el caso concreto la evaluación
juega un rol determinante pues una de las cuestiones a modificar en el futuro es
la forma en que desarrolla este componente en la actualidad en la mayoría de las
prácticas laborales de la Educación Superior.
Análisis psicológico.
Al analizar los principios de la Psicopedagogía en el problema planteado se
pueden derivar algunas conclusiones. Del estudio del principio de la
Personalidad se infiere que en este proceso no se debe obviar la personalidad de
los educandos y de los educadores, más cuando, en el caso que nos ocupa, los
educadores no son los propios profesores universitarios con un nivel de
preparación pedagógica imprescindible para cumplir con esta tarea. En la
ejecución de la Práctica Laboral, si bien es la Universidad la máxima
responsable, son los distintos profesionales de los respectivos municipios y
órganos de justicia los encargados de desarrollar las competencias del alumno,
cuestión para la que no están 100 % capacitados. Sería necesario entonces
proponer orientaciones metodológicas encaminadas al mejor desenvolvimiento de
las distintas unidades docentes, para que a su vez estas, tengan herramientas
para darle un enfoque personológico a la labor docente que realizan.
El proceso educativo debe evitar los procedimientos generales e igualitaristas,
intentando que el profesor modifique su accionar en dependencia de las
características del alumno. Esto en el contexto universitario es aún más difícil
pero en las prácticas laborales hay una oportunidad, que puede ser convertida en
fortaleza, y lo es el hecho de que generalmente un ejecutante atiende a uno, dos
o a lo sumo 3 estudiantes. Partiendo de estos criterios, se aprecia en la
ejecución de la práctica laboral la necesidad de enfatizar en el desarrollo de
motivaciones hacia la autonomía, la autorrealización y la creatividad de los
alumnos, cuestión esta en la que se presentan dificultades pues, generalmente,
el profesional enseña su actuar, y no diferentes modos de hacer, lo que
naturalmente no ayuda al desarrollo de las competencias que se pretenden.
El análisis del principio de la unidad de lo Cognitivo y lo Afectivo, descubre
también algunas verdades, en relación con el problema de la investigación, que
debemos citar.
Según este principio la obtención simple del conocimiento no implica
automáticamente su manifestación conductual, sino solo cuando resulta relevante
para la personalidad en su reflejo afectivo-volitivo. De manera general en las
universidades cubanas la práctica laboral de la carrera de Licenciatura en
Derecho no tiene un diseño preestablecido en los planes de estudio, sino que en
cada centro se elaboran sistemas de habilidades que el alumno debe desarrollar
en la misma, dándole al proceso un marcado carácter conductista. En esta
elaboración no se tienen en cuenta los gustos, intereses, motivos y necesidades
de los educandos, por lo que toda la parte afectiva queda al margen del proceso
docente educativo. Esto explica por qué, en ocasiones, los alumnos no sienten la
motivación necesaria para cumplir con esta actividad. Es necesario crearles
competencias que faciliten la consecución de los objetivos planteados en cada
práctica preprofesional, sobre la base de sus intereses, motivos y necesidades,
y que regule sus conductas, acorde a lo deseado por la institución y la
sociedad.
Un tercer principio nos lleva a la unidad de la Actividad con la Comunicación.
En la ejecución de la Práctica Laboral, que sería la actividad a realizar, la
comunicación entre las personas juega un papel determinante. En la medida que
sea mayor y más eficiente esa comunicación, mejor se cumplen los objetivos de la
actividad. No es la comunicación una de las debilidades del jurista promedio,
todo lo contrario, mas esta circunstancia no puede hacer confiar en que
Actividad y Comunicación van siempre de la mano en las prácticas laborales de la
carrera de Licenciatura en Derecho, la dificultad quizá estriba en la calidad de
esa actividad.
El estudiante universitario desea ver la salida práctica que le va dar a los
conocimientos que adquiere en las aulas, sin dudas es uno de sus intereses más
marcados. Una práctica laboral bien concebida, puede llevar los intereses
profesionales de los educandos a un nivel superior y alejarlos a su vez de las
motivaciones extrínsecas que pudieran existir (graduarse, aprobar o ejercer una
profesión de valor social) y que de hecho existen.
Este nivel superior sería medible a través de indicadores motivacionales tales
como:
• El nivel reflexivo en torno a los problemas relativos al ejercicio de la
profesión.
• La posición activa en la búsqueda de información profesional.
• La realización de esfuerzos volitivos en la realiza¬ción de tareas complejas
de contenido profesional.
• La creatividad y autodeterminación en la solución de problemas inherentes a la
práctica profesional.
Una de las consecuencias del problema de la presente investigación es, sin lugar
a dudas, el nivel de motivación profesional, basado en motivaciones extrínsecas,
del estudiante de la carrera de Licenciatura en Derecho, esto hace que no le
preste la debida importancia e interés a algo tan valioso en su formación como
la Práctica Laboral. El objetivo de esta investigación es revertir esta
situación, accionando desde todas las aristas posibles. La búsqueda del interés
profesional, por ende, de la motivación profesional, y de darle a esta
disciplina un enfoque personológico es una de estas aristas.
El componente laboral en la carrera de Licenciatura en Derecho.
El proceso docente educativo de la carrera de Licenciatura en Derecho consta de
tres componentes que tributan a la correcta formación del estudiante como futuro
jurista: componente académico, laboral e investigativo.
Como el componente académico identificamos el trabajo en el aula, actividad que
ocupa más del 70 % del fondo de la carrera, en el curso diurno, y del 90 al 95 %
en el caso de la Universalización, dependiendo de la fuente de ingreso. Este
componente crea en el educando, a través de distintas disciplinas, conocimientos
y competencias teóricas propias de la profesión; desde las disciplinas de
asignaturas básicas hasta las disciplinas de las especialidades.
Por su parte el componente investigativo es aquel que busca que el estudiante
resuelva problemas profesionales concretos, la mayoría de ellos identificados en
la ejecución de la práctica laboral. Es este el componente más débil de la
carrera. En los planes de estudio C´ este elemento tiene salida con dos trabajos
de curso (en 2do y 4to año) y con la realización de tesis de grado, acción esta
última que se concreta para un reducido número de estudiantes.
Los conocimientos y competencias adquiridas en el trabajo académico deben ser
puestos en práctica en el componente laboral. Identificada la concreción de este
último de varias maneras: práctica preprofesional, disciplina principal
integradora, práctica laboral, ejercicio jurídico o preprofesional. El mismo
consiste en: la actividad que realizan los estudiantes, generalmente en
organismos del sector jurídico o entes afines, de comprobar las competencias
teóricas adquiridas, a través de su materialización, así como el aprendizaje de
nuevas competencias prácticas y personales en el plano profesional.
El Ejercicio Jurídico de la carrera tiene entre sus objetivos la formación de
ciertas competencias profesionales que no constan en el componente académico,
además del desarrollo de otras que sí se crean en las aulas universitarias.
En los antiguos planes de estudio A y B el Ejercicio Jurídico en la carrera
tenía poca o ninguna importancia. Tanto esta como el “trabajo científico
estudiantil” (trabajos de curso y de diploma) eran consideradas en los planes de
estudios mencionados como asignaturas adicionales a los distintos departamentos
o disciplinas y su perfeccionamiento estuvo fundamentalmente concebido en un
sentido cuantitativo (aumento del número de horas destinadas a dichas
actividades).
Con la llegada de los planes de estudio C el componente laboral adquirió otro
matiz. De la enseñanza aularia, rígida y cerrada del saber del profesor, se pasó
a una concepción pedagógica de nuevo tipo basada en el aprendizaje abierto,
flexible, bibliotecario y democrático en cuanto a la gestación del nuevo
conocimiento.
Se incluyeron las prácticas de las especialidades, generalmente en los tres años
terminales. No obstante el número de horas destinados a cada ejercicio no era el
suficiente (aproximadamente 100 horas en cada año) por lo que con las
modificaciones al plan C se aumentaron el número de horas y se implementaron
ejercicios jurídicos en todos los años.
Pero quedan cabos sueltos. En los planes de estudio no se define un programa
para esta actividad; quedando al arbitrio del colectivo de cada Disciplina de
cada centro superior de estudio su programación, planificación y aplicación.
Por otro lado los futuros planes de estudio D, lamentablemente no resolverán el
problema, por lo siguiente. La comisión de carrera de Licenciatura en Derecho
está regida, fundamentalmente, por nuestra universidad rectora, la Universidad
de La Habana, la cual cuenta con el problema de no poder ubicar al alumnado que
tiene en las instituciones del sector, por el número considerable de estos. El
reflejo de esta situación está en las propuestas de planes D, que eliminan los
logros alcanzados hasta aquí en materia de: número de horas para el ejercicio
jurídico (reduciendo hasta en 300 horas lo establecido) y ubicación del mismo
(dejando un solo ejercicio “largo” en 5to año) aplazando muchas de las
competencias profesionales a crear y desarrollar, para el año terminal.
La carrera de Licenciatura en Derecho en la Universidad de Holguín es joven pero
con un prestigio bien ganado. Nuestros intereses no se corresponden en su
totalidad con los de universidades de años, décadas y siglos de trabajo,
sencillamente porque el contexto no es el mismo. La experiencia que ha tenido la
carrera con las prácticas en las entidades del sector ha sido muy positiva (2), y
es por eso el afán de mejorarlas. El mismo consta, en estos momentos, en el
Curso Regular Diurno, de 5 etapas distribuidas por años.
En un primer año el alumno se visita las entidades jurídicas en una práctica de
familiarización. Al año siguiente profundiza en los elementos prácticos
aprendidos en Derecho Constitucional Cubano, fundamentalmente en lo relativo a
la organización y funcionamiento de los órganos del Estado Cubano. En tercero,
cuarto y quinto las prácticas están basadas en las especialidades: Civil, Penal
y Asesoría.
En este contexto es el Ejercicio Jurídico, no solo un medio de concretar
conocimiento sino un hacedor en sí, de conocimiento, es, también, un momento
ideal para crear una conciencia ética – jurídica positiva en los estudiantes.
Esta es una de las causas por la cual esta investigación se basó en la formación
por competencias y no por la tradicional triología de conocimientos, habilidades
y valores. En las guías elaboradas en cada centro docente solo se habla de
habilidades a formar. Se sobreentiende, de forma errónea que el estudiante ya
desarrolló en el aula los conocimientos necesarios, los valores propios de la
ética del jurista y que sus intereses se corresponden con el modelo de actuación
del profesional.
Alternativas metodológicas para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje dentro del
componente laboral de la carrera de Licenciatura en Derecho.
En este el último acápite y resultado de la investigación se presentan las
alternativas concretadas en actividades, y una breve explicación de cada uno de
ellas. Esto implica por supuesto una necesaria labor de capacitación a los
ejecutantes, y una continua mejora año tras año, a tenor de los resultados de su
aplicación práctica.
1. Conocimiento de la estructura interna y funcionamiento: Al comenzar la
actividad en un órgano del sector, un responsable del mismo debe familiarizar al
alumnado con la actividad que allí se desarrolla. El método empleado es el
explicativo descriptivo, no obstante el conferencista debe tratar de crear un
nivel motivacional que propicie su interacción con el alumnado, a fin de que
este le haga saber sus inquietudes iniciales sobre el tema tratado.
2. Observación de actuaciones profesionales: Utilizando la observación simple
como método, el alumno se persona es despachos, interrogatorios de testigos,
exploración de menores, inspecciones al lugar de los hechos, vistas, etc; en
donde, de una forma pasiva, analiza y anota la forma de actuación del
profesional que lo acompaña y de los que los rodean. Para ello es necesario
identificar al alumno antes las terceras personas, por razones ético -
jurídicas.
3. Análisis de asuntos tramitados: Luego de haber realizado la observación es
menester que el alumno despache con el ejecutante el análisis de lo observado.
Así este puede corregir cualquier error en la percepción del estudiante sobre
situaciones particulares. Es una de las actividades que más motiva al
estudiantado, pues es la manera de comprobar los conocimientos y las habilidades
prácticas que posee.
4. Análisis de expedientes y documentos jurídicos: Se le proporcionan al
estudiante expedientes o documentos jurídicos para que, a través del análisis y
crítica de fuentes, explore los mismos y luego los despache con el ejecutante,
resolviendo este cualquier inquietud del alumno. En esta actividad el despacho
posterior es fundamental. Si no se realiza, o se realiza con poca calidad,
pierde su esencia, pues el estudiante pierde la motivación hacia el mismo, y los
objetivos no serán cumplidos.
5. Propuesta de calificación jurídica de las cuestiones litigiosas: Al realizar
el análisis de cualquier situación práctica el estudiante debe decidir, qué ley
y norma aplicar, y su forma de interpretación. Para esto el ejecutante se debe
apoyar en la estructura lógica de la norma jurídica y en las distintas
clasificaciones que tiene la interpretación de normas jurídicas y situaciones de
hecho.
6. Propuesta de solución a cuestiones y problemas jurídicos relacionados con la
actividad profesional: A continuación de que el alumno haya procesado cierta
cantidad de información sobre casos concretos, el ejecutante debe pedirle que
proponga soluciones, finales o intermedias, a los asuntos tratados, a través del
método de resolución de problemas; intentando enseñar varias formas de resolver
el litigio, y no solo su forma de proceder personal, sino todas las variantes
que el caso pudiera tener. Así como hacer referencia, no forzada, a los
criterios éticos - jurídicos que puedan surgir en cada caso.
7. Valoración de actuaciones procesales en juicio y fuera de él: Es un paso más
avanzado y relacionado a la vez con asignaturas procesales, que son en
definitiva las que atraviesan transversalmente las disciplinas. Como se indica
en su nomenclatura es la valoración de acciones procesales ya ejecutadas, en
juicio o fuera de él, por parte del estudiante. En este paso se debe profundizar
también en los cuestionamientos éticos perceptibles.
8. Redacción de escritos de tramitación u otros documentos de naturaleza
procesal: Otro paso en extremo complejo. La redacción de escritos jurídicos, que
antes se impartía curricularmente como asignatura, es hoy objeto de prácticas
laborales y de posgrado, en el caso de las más complejas como la casación por
ejemplo. Esta actividad exige de la capacidad de creación del alumno, ya que si
bien existen modelos para los distintos escritos jurídicos, los casos
particulares hacen que cada uno de ellos sean distintos, además de la profusión
de documentos jurídicos existentes. El ejecutante puede basar incluso su propia
actuación profesional en la redacción de sus documentos por parte de los
estudiantes que atienda, corrigiendo luego, solo aquellos aspectos que considere
erróneos o sobre los que mantenga otra postura.
9. Debates de visitas, películas, videos en los asuntos de la naturaleza
jurídica aludida: En todos los órganos del sector, se realizan reuniones o
conferencias científicas en las cuales es muy positivo que el alumno asista,
toda vez que generalmente en las mismas se producen interesantes debates sobre
temas particulares. A su vez sería muy productivo el debate que pueden suscitar
películas o documentales sobre temas jurídicos o afines.
10. Trabajos de investigación doctrinales - normativos de casos concretos:
Muchas veces para la solución o esclarecimiento de un caso concreto es necesario
realizar pequeñas investigaciones doctrinales y normativas que coadyuven a
buscar una mejor salida al asunto. Este tipo de investigaciones pueden ser
realizadas por los alumnos que, generalmente, disponen de mayor tiempo para las
mismas que los ejecutantes, tan presionados siempre por los términos procesales.
Además involucraría al alumno en la solución de un caso concreto, siendo parte,
él, del proceso, con la consabida motivación profesional que esto pudiera traer.
11. Trabajos de investigación en el orden práctico jurisprudencial de un caso
concreto: A su vez en ocasiones no basta con lo que está establecido como
doctrina sentada o en la normativa y se hacen necesarios estudios sobre
jurisprudencia, ya sea nacional o de derecho comparado. Son investigaciones algo
más complejas pero igual de factibles de realización por parte del alumnado.
Conclusiones:
En esta investigación se ha abordado la necesidad de la preparación de los
juristas del territorio en materia didáctica, para una correcta ejecución de la
práctica laboral en la carrera de Licenciatura en Derecho.
En cuanto a la Didáctica tributará a todas las formas posibles de relación
alumno - alumno, profesor - alumno, grupo - profesor, profesor - profesor y
grupo – alumno; además se decidió hacer hincapié en los métodos pues
consideramos que el resto de los componentes no personales, se corresponde con
las necesidades e intereses, tanto de la Universidad, como de los estudiantes y
los propios Órganos de Justicia.
El Método es la estructura, el orden de pasos que desarrolla el sujeto activo y
transformador de la realidad que necesita ser transformada. Es, sin lugar a
dudas, el eslabón más flojo y menos trabajado de esta cadena.
En este proceso no se debe obviar la personalidad de los educandos y de los
educadores, más cuando, en el caso que nos ocupa, los educadores no son los
propios profesores universitarios con un nivel de preparación pedagógica
imprescindible para cumplir con esta tarea.
Se aprecia, en la ejecución, de la Práctica Laboral la necesidad de “enfatizar
en el desarrollo de motivaciones hacia la autonomía, la autorrealización y la
creatividad de los alumnos”, cuestión esta en la que se presentan dificultades
pues, generalmente, el profesional enseña su actuar, y no diferentes modos de
hacer, lo que naturalmente no ayuda al desarrollo de las competencias que se
pretenden.
El proceso docente educativo de la carrera de Licenciatura en Derecho consta de
tres componentes que tributan a la correcta formación del estudiante como futuro
jurista: componente académico, laboral e investigativo.
En los antiguos planes de estudio A y B el Ejercicio Jurídico en la carrera de
Licenciatura en Derecho, tenía poca o ninguna importancia.
Con la llegada de los planes de estudio C el componente laboral adquirió otro
matiz; se pasó a una concepción pedagógica de nuevo tipo basada en el
aprendizaje abierto, flexible, bibliotecario y democrático en cuanto a la
gestación del nuevo conocimiento.
La práctica laboral cuenta, en el Curso Regular Diurno, con 5 etapas
distribuidas por años. En un primer año el alumno visita las entidades jurídicas
en una práctica de familiarización. Al año siguiente profundiza en los elementos
prácticos aprendidos en Derecho Constitucional Cubano, fundamentalmente en lo
relativo a la organización y funcionamiento de los órganos del Estado Cubano. En
tercero, cuarto y quinto las prácticas están basadas en las especialidades:
Civil, Penal y Asesoría.
Los métodos propuestos son: Conocimiento de la estructura interna y
funcionamiento; Observación de actuaciones profesionales; Análisis de asuntos
tramitados; Análisis de expedientes y documentos jurídicos; Propuesta de
solución a cuestiones y problemas jurídicos relacionados con la actividad
profesional; Valoración de actuaciones procesales en juicio y fuera de él;
Redacción de escritos de tramitación u otros documentos de naturaleza procesal;
Debates de visitas, películas, videos en los asuntos de la naturaleza jurídica
aludida; y Trabajos de investigación doctrinales - normativos y de orden
práctico jurisprudencial de casos concretos.
Bibliografía:
_ ADDINE FERNÁNDEZ, Fátima. (1997): Didáctica y Currículum; análisis de una
experiencia. Potosí, Bolivia. Editorial AB.
_ AÑORGA MORALES, J. (2001): La educación Avanzada. Barcelona. España. Ediciones
Octaedro y Editorial Academia.
_ BATALLOSO NAVAS, J. M. (1995): “¿Es posible una evaluación democrática?”,
p.73-78 Revista Aula de Innovación Educativa, No. 35, Barcelona.
_ BOTTERY Myke. (1994): Educational and the convergence of management codes.
Inglaterra. Educational Studies, vol 20. No 3.
_ CALVIÑO, M. (2002): Orientación psicológica. Esquema referencial de
alternativa múltiple. La Habana. Editorial Científico- Técnico
_ CASTELLANOS SIMONS, D. (2002): Aprender y enseñar en la escuela. Una
concepción desarrolladora. La Habana. Cuba. Editorial Pueblo y Educación.
_ ESTRADA SIFONTES, F. (2007): La relación Estructura- propiedades- aplicaciones
de las sustancias y el desarrollo del pensamiento causal en la Química de
Secundaria Básica. Tesis en opción al Grado científica de Doctora en Ciencias
Pedagógicas. Holguín. Cuba.
_ GARCÉS CECILIO, W. (2008): Desarrollo del modelo de actuación para el trabajo
con sistemas de tareas en la formación inicial del profesor de matemática. Tesis
en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP “José de la
Luz y Caballero”. Holguín.
_ GARCÍA BATISTA, G. (2002): Compendio de Pedagogía. La Habana. Cuba. Editorial
pueblo y Educación
_ GARCÍA BATISTA, G Y ADDINE, F. (2007): “Currículo y profesionalidad del
docente”. Instituto Superior Pedagógico ”Enrique José Varona”. Centro de
Estudios Educacionales.
_ HERNÁNDEZ, D. (2008): Programa de disciplina para el Sistema de Formación
Práctico Docente del Licenciado en Educación especialidad Electricidad. Tesis
presentada en opción al título de Master en Investigación Educativa. Holguín.
_ LEYVA FIGUEREDO, A. (2001): Modelo para la dinámica del Proceso Educativo de
la Disciplina Metodología de la Enseñanza de la Educación Laboral. Tesis en
opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba.
_ LEYVA FIGUEREDO, A Y MENDOZA, L. (2001): La formación laboral: Una necesidad
para la pedagogía Cubana. Ponencia presentada al evento provincial Pedagogía
2001. Holguín.
_ LÓPEZ MEDINA, F. (2008): “El Entrenamiento Metodológico Conjunto como método
para la evaluación del componente laboral en la formación de profesionales en
los ISP”. Material de consulta. ISP” José de la Luz y Caballero”. Holguín.
_ MESEGER MERCADÉ, M (2001): Modelo pedagógico para la enseñanza de la Poesía
Holguinera en la Educación Postgraduada. Tesis en opción al Grado Científico de
Doctora en Ciencias pedagógicas. Holguín. Cuba.
_ ROCA SERRANO, A. (2003): El desempeño pedagógico profesional. Modelo para su
mejoramiento en la Educación Técnica y Profesional: Tesis presentada en opción
al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín. Cuba.
_ RODRÍGUEZ EXPÓSITO, F (2008): Un procedimiento Generalizado y Técnicas
asociadas al mismo para la Resolución de Problemas Escolares de Química Física.
Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP “José
de la Luz y Caballero”. Holguín.
_ VALLE, G, GONZÁLEZ, R y BARCA, A. (1997): “Motivación, Metacognición y
aprendizaje auto-regulado”, p. 137-164. Revista Española de Pedagogía, No. 26.
Enero-Abril. Madrid.
_ VIGOTSKY, L. (1987): Historia del desarrollo de las funciones psíquicas
superiores. La Habana. Editorial Científico Técnica
_ ZILBERTEINS, J. (1998): “¿Cómo contribuir al desarrollo de habilidades en los
estudiantes desde una concepción didáctico integradora?” Pág. 3-7. Desafío
Escolar. Revista Iberoamericana de Pedagogía. Volumen6. Año 2. La Habana.
_ ZILBERTEINS, J. (2000): “Didáctica integradora de las ciencias vs Didáctica
tradicional”. I Congreso Internacional de Didáctica de las Ciencias. La Habana.
Cuba.
NOTAS
1. Loable empeño de llevar la universidad a todos los municipios. Lo mismo
requiere de una preparación pedagógica del claustro municipal, que no en todos
los casos ha tenido igual desarrollo.
2. Como generalmente sucede con las facultades pequeñas, creadas en la última
década, como la de Las Tunas, Ciego de Ávila o Granma.
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|