“TRATAMIENTO DIDÁCTICO Y METODOLÓGICO DEL AREA DE ECONOMÍA EN EL BACHILLERATO, RECURSOS, MATERIALES Y EVALUACIÓN”. EJEMPLIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA
Antonio López Villamuelas (CV)
Profesor de Economía en Enseñanza Secundaria
ANLOVIL@telefonica.net
RESUMEN:
En el siguiente artículo se perfilan una serie de recomendaciones metodológicas y didácticas para diseñar un curso de nivel preuniversitario con carácter introductorio a la Economía, destinado a jóvenes entre 16 y 18 años, con el objetivo de proporcionarles los instrumentos analíticos básicos de este ámbito del saber que les permitan analizar e interpretar los problemas humanos, sociales y económicos más relevantes de la sociedad de nuestro tiempo, sin olvidar el importante carácter propedéutico (de preparación y orientación para la realización de estudios superiores) de esta materia en el bachillerato.
1.- INTRODUCCIÓN
El diseño del currículo es abierto y flexible y se articula en sucesivos ni-veles de concreción. En el caso que nos ocupa, la asignatura de Economía de 1º de Bachillerato, propia de la Modalidad de Humanidades y Ciencias Socia-les, el primer nivel de concreción curricular estaría formado por los Reales Decretos que regulan la estructura y el currículo del bachillerato.
El segundo nivel de concreción, el Proyecto Curricular de Etapa, elabo-rado por los equipos docentes de los centros educativos, implica contextualizar para cada uno de ellos lo que ha establecido la Administración Educativa con carácter general. El Proyecto Curricular de Etapa constituye el marco de refe-rencia para el tercer nivel de concreción: la Programación Didáctica.
La programación, mas que un producto, debe ser entendida como un proceso continuo con diferentes fases: planificación, ejecución y evaluación. En este sentido, la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y sus re-sultados es fundamental para la mejora progresiva de la programación.
La programación debe servir como punto de referencia para el trabajo del profesor con cada grupo-clase determinado, pero su seguimiento no debe ser rígido ni mecánico, sino que debe permitir adaptar lo planificado a nivel de Centro a la diversidad de situaciones e intereses de los alumnos, es decir, una buena programación debe ser flexible.
La Economía tiene como objeto de estudio del hombre y la sociedad, pe-ro desde una perspectiva propia, diferente a la de otras disciplinas como la His-toria, la Geografía, la Sociología, etc. Se trata de una perspectiva práctica, fun-damentalmente basada en la gestión de unos recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas, en la necesidad de elegir, y por tanto, establecer prio-ridades. Por todo ello hay que tener en cuenta la influencia que tiene en Econo-mía el pensamiento ético.
La asignatura de Economía tiene unas grandes posibilidades en el traba-jo de contenidos relacionados con actitudes y valores, lo que plantea una gran responsabilidad al profesor, que desde una postura de honestidad profesional, deberá respetar todos los puntos de vista.
2.- TRATAMIENTO DIDÁCTICO Y METODOLÓGICO
Se deben respetar los principios generales pedagógicos: facilitar el tra-bajo autónomo del alumnado, partir de su nivel de desarrollo, identificar los es-quemas de conocimiento que el alumno o alumna posee y actuar en conse-cuencia, asegurar la construcción de aprendizajes significativos, contribuir al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender y crear un clima de acepta-ción mutua y cooperación.
No se utilizará a lo largo del curso un único método sino una diversidad metodológica atendiendo a la variedad de contenidos (conceptos, procedi-mientos, actitudes) que se quieren transmitir y a la diversidad de cada grupo-clase.
2.1.- Estrategias de enseñanza
La diversidad metodológica aconseja utilizar una amplia gama de estra-tegias didácticas que combinen las de mayor peso expositivo con aquellas de indagación.
A) ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS: se presentarán los contenidos de forma cla-ra y coherente conectando con los conocimientos de partida del alumnado. Se utilizarán esquemas y mapas conceptuales para representar los conteni-dos y sus relaciones.
B) ESTRATEGIAS DE INDAGACIÓN: permiten un mayor protagonismo del alumnado en la construcción del aprendizaje, se utilizarán para la adquisi-ción de procedimientos y actitudes, permitirán aplicar conocimientos ya ad-quiridos y fomentarán la cooperación entre los alumnos y las alumnas. Las actividades a realizar podrán ser:
• Resolución de problemas: ejercicios de estática comparativa, obtener puntos de equilibrio, cálculo de macromagnitudes, etc.
• Comentario de textos de naturaleza económica.
• Realización de mapas conceptuales y esquemas
• Trabajos monográficos en los que aparezca la visión de los propios alumnos y alumnas sobre el objeto del trabajo. Se deberán seguir las siguientes pautas:
a) Localización de las fuentes de información
b) Recogida, ordenación y selección de la información.
c) Redacción del trabajo, que deberá contener al menos los siguien-tes apartados: introducción, contenido, conclusiones, bibliografía e índice, etc.
• Elaboración de un diccionario de términos económicos a medida que vayan surgiendo a lo largo del curso.
• Simulación de situaciones (juegos de rol) que impliquen la represen-tación del alumnado de diferentes papeles que asumen como pro-pios, por ejemplo, negociaciones empresa-sindicato de un convenio colectivo, ...
En cualquier caso, y sea cual sea la estrategia de enseñanza, conviene tener en cuenta que las secuencias de los aprendizajes se favorecen si las ac-tividades que propongamos recorren las distintas necesidades del proceso de aprendizaje:
- De introducción-motivación, para favorecer el interés y la participa-ción de los alumnos en el aprendizaje.
- De diagnóstico de conocimientos, que permitan expresar sus con-cepciones e ideas previas, la representación que tienen respecto de una situación, sus aciertos o errores conceptuales.
- De desarrollo y clarificación de nuevos contenidos, que supon-gan un reto abordable para el alumno; es decir, que tengan en cuenta sus competencias y las hagan avanzar con la ayuda necesaria.
- De consolidación, para contrastar y establecer relaciones entre las ideas nuevas y las previas de los alumno.
- De recuperación y refuerzo, que permitan la adaptación al alumna-do que no ha alcanzado los conocimientos trabajados.
- De ampliación de autonomía, que ayuden en la adquisición de des-trezas relacionadas con el aprender a aprender.
2.2.- Organización espacio-temporal
La diversidad de métodos implican también diferentes agrupamientos: determinadas actividades exigen un trabajo individual que permita la reflexión del alumno o alumna y el apoyo didáctico del profesor de forma individualiza-da, en otros momentos es conveniente organizar las actividades en pequeños grupos (4-6 alumnos) que permitan el trabajo cooperativo y para determinadas actividades colectivas (puesta en común, coloquio, debate, etc.) es mas apro-piada una organización de gran grupo (grupo clase).
Realizar actividades de trabajo en pequeño grupo, combinando alumnos o alumnas con superior inteligencia y capacidades con otros que ofrecen un menor desarrollo de una o ambas, además de favorecer la solidaridad y el compañerismo, contribuye al desarrollo de la capacidad afectiva y cognitiva de los primeros, puesto que el tener que explicar de manera inteligible algo a otra persona, exige poner en orden las ideas propias. Además, dichas actividades, se configuran también como un buen recurso de estímulo al afán de superación de los alumnos y alumnas con menor capacidad.
La organización del tiempo debe ser flexible adaptándose a los ritmos de aprendizaje de los alumnos y las alumnas evitando situaciones de ansiedad que obstaculicen el proceso de aprendizaje y deterioren el clima del aula.
3.- MATERIALES CURRICULARES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Los recursos didácticos desempeñan una función fundamental, determinan-do en buena medida cómo se entiende y se realiza la enseñanza. La conve-niencia de favorecer el trabajo autónomo y la importancia concedida a la ense-ñanza de procedimientos de indagación aconsejan la utilización en el aula de materiales y recursos didácticos sugerentes y variados.
La selección del libro de texto como material de apoyo se debe realizar atendiendo a los siguientes criterios:
1. Grado de adaptación al contexto educativo.
2. Grado de coincidencia con los objetivos, contenidos y criterios de eva-luación de la programación didáctica.
3. Grado de cumplimiento de los requisitos del aprendizaje significativo.
4. Otros criterios establecidos en el Proyecto Curricular de Etapa.
Para la realización de las actividades de indagación propuestas por el pro-fesor a lo largo del curso se utilizarán materiales auxiliares como diccionario de términos económicos, libros de consulta, anuarios estadísticos, monografí-as, etc. La utilización de estos recursos requiere la creación de una biblioteca de aula que reúna esta diversidad de materiales.
El profesor proporcionará al comienzo de cada unidad didáctica los mate-riales y recursos didácticos necesarios como apuntes, esquemas o mapas conceptuales, cuestionarios, textos ,casos prácticos, etc que permitirán la com-pleta transmisión de los contenidos programados y la realización de las activi-dades previstas en la programación de las diferentes unidades didácticas. El esfuerzo de preparación o de selección siempre resultará rentable.
El uso de la prensa periódica constituye un recurso didáctico imprescindi-ble para la enseñanza de la Economía, y su empleo debe ser instrumento habi-tual en el aula y un hábito que ha de fomentarse entre el alumnado. Los textos, gráficos y cuadros extraídos de la prensa periódica nos permiten analizar y contrastar informaciones diferentes y complementarias sobre unos mismos he-chos.
La utilización de fotografías, diapositivas y vídeos tiene también una gran relevancia como recurso para la enseñanza de la Economía. Ofrecen una ayu-da excelente para comprender temas y conceptos complejos a partir de situa-ciones concretas. Por ejemplo, la imagen de una cadena de producción en el interior de una gran factoría, proporciona un acercamiento insustituible a reali-dades y conceptos tales como la división técnica del trabajo y sus ventajas e inconvenientes.
Se utilizarán también las nuevas tecnologías de la información y comuni-cación para la realización de actividades de búsqueda de información a través de Internet y de resolución de problemas mediante una hoja de cálculo.
La lectura de textos sobre cuestiones o temas económicos, acompañada de una serie de cuestiones sobre su comprensión, representa otro recurso im-portante que se puede utilizar con finalidades diversas. Suponen una buena forma de motivar cuando se introducen nuevos contenidos, estimulan el deba-te, favorecen la interrelación de contenidos entre diferentes unidades didácti-cas, ayudan a la reflexión, etc.
En concreto, es conveniente que los alumnos lean a lo largo del curso algún libro de ensayo de carácter económico por lo que se propone la lectura de al-guno de los siguientes o cualesquiera otros que ellos mismos propongan con el visto bueno del profesor:
• ESTEFANÍA, J.(1996): La nueva economía. La globalización. Debate.
• VERDEGUER, E.(2003): Historia del pensamiento económico. Acento editorial.
• SANPEDRO, J.L.(2002): El mercado y la globalización. Destino libro.
• BERZOSA, C.(2002): Los desafíos de la economía mundial en el siglo XXI. Nivola libros y ediciones, S.L.
4.- EVALUACIÓN
Las técnicas de evaluación, al igual que las técnicas de enseñanza, de-ben ser lo más variadas posibles para que permitan contemplar el aprendizaje de los alumnos en todas sus vertientes.
Las propias actividades de enseñanza constituyen un instrumento para evaluar el proceso de aprendizaje a través de una observación sistemática que nos proporcione información sobre las actitudes, hábitos de trabajo, cola-boración en las tareas de grupo, participación en clase, grado de corrección formal en la presentación de trabajos, etc..
Además de la observación utilizaremos diferentes tipos de pruebas es-pecíficas de evaluación:
a) Pruebas de definición del significado de un concepto
b) Pruebas de reconocimiento de la definición (elección múltiple)
c) Pruebas de exposición de un área conceptual.
d) Ejercicios de cálculo y resolución de problemas
e) Comentario de texto, noticia periodística, cuadro estadístico, etc utilizan-do adecuadamente los contenidos de la unidad didáctica correspondien-te.
La calificación final numérica que se debe asignar al alumno al finalizar ca-da una de las evaluaciones en las que se divide el curso se obtendrá:
40 % de la observación sistemática del alumno
60 % media aritmética de las pruebas específicas de evaluación que se realizarán al finalizar cada unidad didáctica.
En cuanto a los momentos en que se ha de llevar a cabo la evaluación se distinguen los siguientes:
• Evaluación inicial: se realizará al inicio de cada bloque de contenidos con el objetivo de analizar la situación de partida y planificar la ayuda pedagógica necesaria para que los alumnos puedan adquirir los nuevos contenidos.
• Evaluación formativa o procesual: debe permitir detectar las dificultades y progresos que se producen a lo largo del proceso con el fin de recon-ducirlo.
• Evaluación sumativa: permitirá conocer si el nivel de aprendizaje alcan-zado se corresponde con lo objetivos programados.
EJEMPLIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA: MAGNITDES NACIONA-LES E INDICADORES DE UNA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN
Con esta unidad didáctica comienza el estudio de la macroeconomía, es decir, el análisis de los problemas económicos a nivel global dentro de las eco-nomías. Esta disciplina económica no se comenzó a estudiar hasta el siglo XX y surgió de las ideas de J.M. Keynes al criticar las teorías clásicas y neoclási-cas de ajustes automáticos en los distintos mercados.
¿Qué significa el PIB y cómo se calcula? ¿Es lo mismo renta que riqueza? ¿Cómo se distribuye la renta? En esta unidad, además de dar respuesta a es-tas cuestiones, se introducen los problemas globales mas significativos que aborda la economía y, especialmente, los derivados de la medición del conjun-to de la actividad económica.
GUIÓN TEMÁTICO
1.- LOS FLUJOS DE RENTAS EN LA ECONOMÍA
2.- LA CONTABILIDAD NACIONAL
3.- EL PRODUCTO NACIONAL Y SU MEDICIÓN
4.- DEL PIB A LA RENTA DISPONIBLE
5.- LA DISTRIBUCIÓN PERSONAL, ESPACIAL Y
FUNCIONAL DE LA RENTA.
6.- LA RIQUEZA NACIONAL
7.- MAGNITUDES REALES Y NOMINALES
8.- TASAS DE CRECIIMIENTO
OBJETIVOS
Elaborar esquemas de flujo circular de la renta para una economía cerrada sin sector público, con sector público y una economía abierta.
Definir el concepto de producto o renta nacional
Obtener las principales variables macroeconómicas
Distinguir las tres formas de obtención del PIB
Explicar las diferencias entre renta y riqueza
Distinguir entre distribución personal, funcional y espacial de la renta
Convertir magnitudes nominales en magnitudes reales y viceversa
Obtener tasas de crecimiento de los principales agregados económicos
Conocer las diferentes formas de calcular la riqueza nacional.
CONTENIDOS
Conceptos
Flujo circular de la renta
Contabilidad nacional
El producto nacional
Economía sumergida
Valor añadido
Consumo y ahorro
Inversión
Gasto público
Importaciones y exportaciones
La renta nacional
Magnitud bruta y neta
Magnitud a precios de mercado o al coste de los factores
Magnitudes reales o nominales
Producción nacional y producción interior
Renta disponible
Renta personal
Riqueza
Distribución de la renta
Procedimientos
Cálculo e interpretación de indicadores económicos básicos y análisis cuali-tativo de los mismos.
Elaboración de esquemas de flujo circular de la renta, diferenciando entre flujos reales y flujos monetarios.
Análisis de relaciones entre el PIB y otras magnitudes derivadas y cálculo de las mismas a partir de datos aportados.
Elaboración de gráficos que muestren la evolución de las principales magni-tudes económicas y su correlación en los últimos años.
Análisis funcional, espacial y personal de la distribución de la renta, efec-tuando comparaciones entre Castilla La Mancha y España.
Valoración del PIB como indicador, y contraste con otros indicadores más cualitativos.
Actitudes
Interés por comprender el funcionamiento global de una economía
Actitud de prevención en la comparación de datos. Necesidad de homoge-neizar las unidades de medida
Valoración crítica sobre los aspectos cualitativos que los indicadores con-vencionales no recogen y actitud abierta ante nuevas propuestas y métodos alternativos.
Tomar conciencia de los efectos negativos que para cualquier sociedad tie-ne la economía sumergida.
Concienciación ante la problemática que plantea la existencia de grandes desigualdades en la distribución de la renta.
CONTENIDOS TRANSVERSALES. INTERDISCIPLINARIEDAD
En esta unidad didáctica se tratan de favorecer los contenidos transver-sales relacionados con la educación moral y cívica transmitiendo una perspec-tiva ética hacia las desigualdades y situaciones de injusticia y una valoración crítica sobre los aspectos cualitativos y de calidad de vida que las cifras oficia-les no recogen.
La unidad también presenta posibilidades de trabajo compartido con otras materias como Historia del Mundo Contemporáneo pero sobre todo con la asignatura de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales dado su carácter eminentemente práctico.
ACTIVIDADES
Actividad previa
Supongamos un sector de actividad muy reducido compuesto por 5 empre-sas que se dedican a fabricar y comercializar patines. La producción para el año 2004 es la siguiente: la empresa A produce, desde la extracción del hie-rro, laminados por 5.000 €. La empresa B fabrica de forma íntegra las rue-das para patines por 500 €. La empresa C, con los laminados y ruedas an-teriores, fabrica patines por 8.000 €. La empresa D comercializa los patines anteriores y los vende a los consumidores finales por 13.000 €. Se pide:
1º) ¿Cuál es el valor de la producción del sector para 2004?
2ª) Estimar el valor de la producción mediante los valores añadidos generados por cada empresa.
3ª) Si el 60 % del VA de cada una de las empresas retribuye al trabajo y el re-sto al capital, ¿qué importes corresponden a las rentas del trabajo y del capital empleados?.
4ª) El Estado se queda del total de las rentas de trabajo un 40% para impues-tos y Seguridad Social y de las rentas de capital un 20% para impuestos. Y de las rentas de capital después de pagar impuestos, las empresas destinan un 70% a reservas y el resto lo distribuyen entre los accionistas y socios. ¿Qué cantidad queda disponible para gastos de las economías domésticas?
Actividades de desarrollo
1. Componentes del Producto Nacional en una economía cerrada y sin sector público.
2. Dibujar un esquema del flujo circular de la renta para una economía cerrada con sector público.
3. Se conocen los siguientes datos de un país sin relaciones con el exterior:
Transferencia a las familias 30
Impuestos directos sobre las personas 40
Consumo privado de bienes y servicios 180
Consumo público de bienes y servicios 70
Formación bruta de capital 48
Depreciación 18
Beneficios no distribuidos 15
Impuestos indirectos 10
Cotizaciones a la Seguridad Social 5
Impuestos directos sobre sociedades 10
Calcular: PNB, PNN, RN, Inversión neta, renta personal, renta disponible, aho-rro neto de las familias y ahorro neto de las empresas.
4. A partir de la tabla siguiente calcular:
a. El PIB a precios de mercado y coste de los factores
b. La renta nacional
c. El PNB a p.m. y c.f.
d. La tasa de crecimiento del PIB a precios de mercado
años C G I X M Amort RFE RFN SUBV IMP
1996 100 50 10 10 15 5 10 15 5 30
1997 500 400 30 25 100 10 25 40 4 28
1998 1000 300 40 40 50 15 85 200 23 54
1999 2000 1000 50 75 50 20 30 400 24 24
5. Calcula el PIB a coste de los factores de los supuestos siguientes:
a. PIB a precios de mercado .......................................100
Impuestos indirectos ligados a la producción...............5
Impuestos sobre la importación....................................3
Subvenciones a la explotación.....................................1
b. PIB a precios de mercado......................................4000
Impuestos indirectos netos...........................................3
6. Diferencias entre el Producto Nacional en pesetas corrientes y en pesetas constantes. ¿Por qué el PNB nominal no refleja el incremento real de pro-ducción con respecto a otro periodo?.
7. Una empresa en el año 2003 produce 50 automóviles a un precio de 10.000 € cada uno, y en el 2004 produce 55 automóviles a un precio de 11.000 €. Obtener el incremento nominal y real de la producción entre 2003/04.
Actividades de consolidación
¿VERDADERO O FALSO?
1. La producción nominal solo se incrementa cuando aumentan las cantidades físicas de bienes y servicios que produce un país
2. La producción de un país puede obtenerse agregando el valor añadido de todas las empresas.
3. Para valorar el crecimiento de un país es más adecuado utilizar la tasa de crecimiento de la producción real que la tasa de crecimiento de la produc-ción nacional
4. La renta nacional no se mide al coste de los factores sino a precios de mer-cado
5. Para pasar de bruto a neto restamos los impuestos indirectos netos de sub-venciones
6. la inversión neta será positiva siempre que lo sea la inversión bruta
7. Al calcular el PNB se está sobreestimando su valor, ya que no se tiene en cuenta la depreciación en el período del equipo productivo
8. Cuando el Estado paga a un jubilado su renta está incrementando el Pro-ducto Nacional
9. El Producto Nacional a precios constantes se mide con los precios existen-tes al principio de cada periodo
10. El Producto Nacional Neto al coste de los factores equivale a la Renta Na-cional.
SÓLO UNA RESPUESTA ES CIERTA
1. Si sólo sabemos que el índice de precios a crecido de un año para otro y el PNB nominal también, entonces podemos decir que:
a. El PNB real a crecido
b. El PNB real a disminuido
c. El PNB real no ha variado
d. No se puede afirmar con la información disponible
2. cuando una empresa no consigue en el año el nivel esperado de venta de un determinado bien producido por ella:
a. aumenta su inversión
b. disminuye su inversión
c. no obtendrá beneficios
d. ninguna de las anteriores
3. El PNN es:
a. Siempre menor que la formación bruta de capital
b. Igual al consumo mas la formación neta de capital
c. El valor de la producción final durante un año
d. El valor de la producción después de descontar la amortización del stock de capital
4. La producción agregada se mide en:
a. Toneladas
b. Euros, o cualquier otra moneda
c. Unidades de producto
d. Porcentajes (es un índice)
5. La producción nominal se diferencia de la producción real en que:
a. La primera se mide en euros corrientes y la segunda en euros cons-tantes
b. La primera incluye los impuestos y la segunda no
c. La primera es la planeada y la segunda la que se produce finalmente
d. Ninguna de las anteriores
6. La producción a precios de mercado se diferencia de la producción a coste de los factores en que:
a. La primera incluye los impuestos indirectos y la segunda no
b. La segunda incluye los impuestos indirectos y la primera no
c. La primera incluye los impuestos directos y la segunda no
d. La segunda incluye los impuestos directos y la primera no
7. El PNB se diferencia del PNN en que el primero de ellos incluye:
a. Los impuesto directos
b. Las transferencias del Estado
c. Los intereses de la deuda pública
d. La depreciación
8. El valor añadido de una empresa es la diferencia entre el valor total de su producción y:
a. Los impuesto indirectos que paga
b. La inversión realizada
c. El valor de los productos intermedios
d. Las amortizaciones
9. El PIB se obtiene a partir del PNB:
a. Sumando las rentas de los factores extranjeros en territorio nacional y las rentas de los factores nacionales en el extranjero
b. Restando las rentas de los factores extranjeros en territorio nacional y las rentas de los factores nacionales en el extranjero
c. Sumando las rentas de los factores extranjeros en territorio nacional y restando las rentas de los factores nacionales en el extranjero
d. Restando las rentas de los factores extranjeros en territorio nacional y sumando las rentas de los factores nacionales en el extranjero
10. La renta disponible se obtiene a partir de la renta personal:
a. Sumando el ahorro de las familias
b. Restando el ahorro de las familias
c. Sumando los impuestos directos sobre las personas
d. Restando los impuestos directos sobre las personas
EVALUACIÓN
Criterios de Evaluación
Representar el flujo circular de la renta de una economía diferenciando en-tre flujos reales y monetarios
Distinguir las diferentes formas de obtener el PIB
Conocer las principales identidades macroeconómicas
Utilización de instrumentos gráficos para representar la distribución perso-nal, funcional y espacial de la renta
A partir de datos aportados obtener el PIB y el resto de macromagnitudes derivadas
Distinguir entre variables reales y nominales
Distinguir entre renta y riqueza
Procedimientos de evaluación
a) OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS ACTIVIDADES DE ENSE-ÑANZA Y APRENDIZAJE 40 %
b) PRUEBA OBJETIVA SIGUIENTE 60 %
1. Concepto y fines de la Contabilidad Nacional
2. Se conocen los siguientes datos macroeconómicos de un país:
PIB 10.000
Renta de los factores extranjeros en el país 500
Renta de los factores nacionales en el extranjero 800
Depreciación 700
Renta nacional 8.500
Renta personal 6.000
Consumo privado 4.000
Ahorro privado 1.000
Calcular el PNB, PNN, impuestos indirectos y impuestos directos.
3. A partir de los datos de la tabla, calcular el incremento de producción en términos nominales y reales.
Bien Año 1 Año 2
Cantidad Precio Cantidad Precio
A 100.000 3.000 110.000 3.500
B 200.000 200 250.000 210
TEMPORALIZACIÓN.
1ª Sesión
El profesor realizará una introducción de la unidad didáctica enumerando los objetivos que se pretenden conseguir. Posteriormente se proporcionará a los alumnos todo el material didáctico necesario para el desarrollo de la misma incluyendo los contenidos y las diferentes actividades propuestas.
A continuación se realizará la actividad previa prevista.
2ª y 3ª Sesiones
El profesor explicará los contenidos conceptuales de la unidad
4ª, 5ª, 6ª y 7ª Sesiones
Se realizarán las diferentes actividades de desarrollo, consolidación y re-fuerzo.
8ª y 9ª Sesiones
En pequeños grupos (de 4 a 6 alumnos) heterogéneos se realizarán las actividades de ampliación previstas.
10ª Sesión
Los alumnos realizarán una prueba objetiva de evaluación.
BIBLIOGRAFÍA
• Materiales didácticos de Economía. Andrés Cabrera Bautista. Ministerio de Educación y Ciencia.
• La enseñanza de la Economía en la Educación Secundaria.
Ponencia presentada por J.Felipe Foj Candel (I.E.S. El Palo, Málaga) en el I Encuentro Internacional de Economía y Sociedad organizado por el grupo de investigación Eumed.net de la Universidad de Málaga.
• Técnicas de innovación didáctica para la enseñanza de la Economía.
Ponencia presentada por Nuria Pascual Molinas (Universitat de Girona) en el II Encuentro Internacional de Economía y Sociedad organizado por el grupo de investigación Eumed.net de la Universidad de Málaga.
• Colección de Materiales Curriculares para el Bachillerato nº 25 “Economía”. Concepción Alonso Sánchez y Marisa Filgueira Fernández
Edita: Dirección General de Evaluación Educativa y Formación del Profeso-rado. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.
• Bachillerato. Ejemplo de Segundo nivel de concreción. Economía
Elena Carbonell Font y Ramón Masriera Turró
Direcció General d'Ordenació Educativa. Departament d'Ensenyament. Ge-neralitat de Catalunya.
• La enseñanza de la economía. Cuadernos de pedagogía nº 279
• Economía-Programación
Andrés Crespo Espert y Jose L.. Crespo Espert.
Edita: Grupo Santillana de Ediciones
• Proyecto Curricular y Programaciones de Aula de Economía 1º Bachillerato Ediciones SM, Madrid.
• Proyecto Curricular para Economía-Bachillerato
Juan A. Ruiz Sarrión
Editorial ECIR
• Propuesta Didáctica para Economía-Bachillerato
Editorial Algaida.
• Bachillerato. Proyecto Curricular.
Marina Torres
Editorial Mc Graw-Hill
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|