Andrea del Pilar Ramírez Casco*
Luis Germán Sanandrés Álvarez**
Mario Alfonso Arellano Díaz***
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador
Email: andreitapili@yahoo.esResumen
En el presente artículo se establece un análisis de los aportes de la teoría crítica de Jurguen Habemas en la contabilidad, se identifican los principales aportes de la teoría crítica para comprender la teoría de Habermas, debido a que los estudios teóricos de Jürgen Habermas facilitan los exámenes críticos que se realizan a la contabilidad, ya que es considerada como una ciencia social, estos permite identificar las diferentes razones para el funcionamiento del sistema contable, dejando por fuera a los sujetos como potenciales dadores de los cambios, los mismos que atraviesan diferentes factores como los imaginarios, contextos, valores y condiciones ético-morales, por lo que se expone que algunos criterios de la investigación cualitativa permitirá establecer posibles tendencias que manifiesten el interés de la aplicación en la investigación contables desde la perspectiva de Habermas.
Palabra clave: teoría crítica y contabilidad
Summary
In this article an analysis of the contributions of the critical theory of Jurguen Habemas in the accounting is established, the main contributions of the critical theory are identified to understand the Habermas theory, because the theoretical studies of Jürgen Habermas facilitate the exams critical that are made to accounting, since it is considered a social science, these allow to identify the different reasons for the operation of the accounting system, leaving out the subjects as potential givers of changes, the same that go through different factors such as the imaginary, contexts, values and ethical-moral conditions, so it is stated that some criteria of qualitative research will allow to establish possible trends that manifest the interest of the application in accounting research from the perspective of Habermas.
Keyword: critical theory and accounting
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Andrea del Pilar Ramírez Casco, Luis Germán Sanandrés Álvarez y Mario Alfonso Arellano Díaz (2019): “Análisis de la teoría crítica en la contabilidad”, Revista Contribuciones a la Economía (abril-junio 2019). En línea:
//eumed.net/2/rev/ce/2019/2/teoria-critica-contabilidad.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/ce192teoria-critica-contabilidad
Introducción
El rol de la contabilidad ha sido cuestionado en relación con las organizaciones y la sociedad, por lo que se establecen cuestionamientos respecto como se han construido las estructuras teóricas de la contabilidad, esencialmente, están orientadas para dar respuesta a intereses privados. La contabilidad es un fenómeno social y, como tal, debe ser tratado (Tinker, Chua, Gaffikin) pues en medio de las contradicciones que forman parte de su devenir teórico-práctico, en últimas, los intereses extra-teóricos la afectan y de la forma conocedora como los enfrente, de ello depende la demarcación de su realidad.
Mientras que la teoría crítica, establece que la contabilidad recibe los mayores cuestionamientos y alternativas, que se pueden resumir en tres aspectos sustanciales: la contabilidad es una ciencia social y, como tal, sus estructuras teóricas deben responder a la finalidad de las transformaciones del mundo de la vida, por lo que tiene que ver con las explicativas de las relaciones sujeto- objeto y las estructuras teóricas deben tener correspondencia con las praxis social y contable, de tal manera, que entrecrucen dialécticamente el mundo de lo formal con el mundo de lo real.
Ante estos factores, Jürgen Habermas es uno de los autores que ha contribuido con la obra de entender y comprender la sociedad moderna, en especial, por su indiscutido aporte a la comprensión en el campo de las ciencias sociales. A través del pensamiento de Habermas, es posible afinar la crítica a la contabilidad, de aquella que denuncia la inconveniencia de la fundamentación contable apoyada en modelos y que tiene la desventaja de limitar y condicionar los problemas abordados
Finalmente, la teoría de la acción comunicativa, Habermas (1996) precisa las limitaciones que impiden las transformaciones en el mundo de la vida. La contabilidad también se inserta en estas limitaciones devenidas por el imperio de la racionalidad instrumental y no escapa al sentido de la crítica sobre sus estructuras teóricas, que, en general, presentan problemas de coherencia con las prácticas socio-contables, entre otras. Ante lo expuesto, según Chua, y autores como Hopwood y Burchel “sostienen que se han atribuido ciertas razones para los procedimientos contables que pueden estar alejadas del papel que enfrentan en la práctica” (2009: 38).
Metodología
El diseño metodológico del artículo, tiene un enfoque descriptivo y reflexivo a partir de una revisión documental sobre avances de la teoría crítica en la contabilidad, las fuentes de información son bibliográficas, constituidas por textos relacionados con fundamentos de las corrientes de investigación motivo de análisis en este artículo.
Resultados
Teoría Crítica en las Ciencias Sociales
La teoría crítica en las ciencias sociales, como la contabilidad son el centro de estudio debido a que se pretende identificar la evolución del conocimiento contable, para poder identificar lo que según Gaffikin (2006), establece que la contabilidad no ha superado una visión positivista, posición que le impide realizar comprensiones estructuradas sobre la realidad de los hechos socio-económicos de las organizaciones y su entorno. Por lo que se ha dejado de lado el sentido del criterio, por lo que delimita a la observación de los fenómenos propios del campo contable.
Dicha teoría tiene como propósito explicar el conocimiento en particular, por tanto, es insumo de toda ciencia y disciplina, de esta forma permite reflexionar sobre la teoría, así como consultar los desarrollos teóricos, es un reto motivante para quienes deseen hacerse partícipe de las grandes revoluciones que se viven desde el pensamiento (Machado y Viloria, 2016:270).
Se toma como referencia al autor, Jürgen Habermas, reconocido como continuador de la denominada teoría crítica y representante de la Escuela de Frankfurt, se consagró como su principal exponente con su obra Conocimiento e interés (1999) en la que especifica los intereses rectores que guían el conocimiento.
La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt se originó en la década de 1920 bajo la dirección del filósofo Horkheimer, y se formó como una teoría del capitalismo, por lo que se convirtió en un centro para la Investigación Social, por lo que metodológicamente respaldaban a una investigación interdisciplinaria, que surgía en el conflicto entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Ante estos factores, se definió en oposición a la teoría tradicional, la misma que fue guiada por sus objetivos interdisciplinarios metodológicos y por su teoría materialista, por lo que criticaron mecanismos, estructuras y relaciones que impiden al hombre alcanzar su potencial: en contra de las prácticas de exclusión, inicialmente defendieron una organización razonable del proceso de trabajo, para luego defender la protección del Lebenswelt (mundo de la vida) contra las incursiones de los destructivos imperativos burocráticos y económicos.
En este sentido, la contabilidad como lenguaje, tendría que ver con la comprensión de la comunicación y el sentido del entendimiento como exclusiva formalidad, debe transitar hacia uno donde se involucre al sujeto(s) con su(s) capacidades de decisión, donde el lenguaje socio-contable, como se supone, no adquiere sólo un sentido de formalidad sino, al contrario, de efectividad en términos de disponer sus contenidos no sólo para la simple información sino para la comunicación
Por lo que, J. Habermas, establece la comunicación es trascendental, afirmando “que el elemento más importante para entender los fenómenos sociales es la competencia comunicativa, más que la lingüística” (Sawarjuwono: 1995).
Se pretende que la contabilidad no solo se tome como referencia para el registro de hechos económicos, se establece que sea el punto de partida para analizar todos los factores internos y externos que influyen en la rentabilidad empresarial, es por eso que la contabilidad pretende aplicar, el uso de la metodología de Habermas la misma que forma parte de las alternativas radicales al vincular prácticas contables con políticas de emancipación.
Esta necesidad la reconoce Baxter (2000), afirmando, que autores como Chua la especifican, expresando: “las prácticas de gestión están inexorablemente ligadas a ideologías gerencialistas” o “en construcción de valor” en el caso de Tinker, o en el caso de Arnold, que la tipifica como “la nueva ciudadanía” o como dice el propio Baxter “la intensificación del control sobre los procesos de trabajo”
La teoría crítica en la Contabilidad
La contabilidad merece pensarse en el plano teórico y conceptual para que logre reivindicar su estatuto teórico y alcance su reconocimiento como ciencia natural con implicancia social en constante revolución, ya que establece una conexión con las disciplinas del ser humano y es necesario establecer mecanismos de mejorar para brindar soluciones en las diferentes actividades económicas que realiza el ser humano, es por eso que se pretende brindar soluciones de carácter social y económico que no afecten la rentabilidad de las diferentes organizaciones.
Por lo que, en la teoría crítica se reconoce la presencia de intereses y valores, que se hacen presentes al momento de especificar la constitución y uso de la(s) teoría(s) no son puras, (formales) sino, por el contrario, inundadas de intereses.
En este sentido, así lo pretenda, la contabilidad no puede ocultar la presencia de juicios de valor, ya que los seres humanos no pueden transformar la realidad injusta que condiciona el interés de entes particulares, para dejar de ser entes pasivos ante los problemas que atraviesa la sociedad, por lo que se presente ser entes generadores de cambio ante los diferentes factores que atraviesen las organizaciones dentro de sus actividades económicas.
Esta situación, la perspectiva crítica en contabilidad se interesa por el cambio, los conflictos y la coacción, desde un marco de referencia, que supone, que en el mundo existe una desigualdad estructural básica que se reproduce a través de las generaciones y que produce un conflicto entre la clase favorecida y la clase oprimida (Lanirraga: 1999: 12), por lo que las estructuras teóricas de la contabilidad pretenden no solo ser formalidades, ya que están marcadas por la praxis social y la contable en cada uno de los procesos económicos dentro de la sociedad.
En estos aspectos, la obra de Habermas establece dos vertientes generales que ha supuesto la contabilidad y se puede señalar como el camino de lo formal y, el segundo, cuyo contenido deriva de la crítica y corresponde al social. El formal, que se identifica con una concepción de sistema desde el ángulo del funcionalismo y, el social, cuya pretensión consiste en superar el funcionalismo.
Establece una crítica a los sistemas, desde el concepto de totalidad, Jürgen Habermas especifica dos formas típicas de ciencia social; dos formas de las cuales, una se limita al uso del concepto funcionalista de sistema, en tanto que la otra, se aferra a un concepto dialéctico de totalidad (Habermas: 1999), por lo que todo modo de conocer la realidad es interesado; de allí, la necesidad de relacionar conocimiento e intereses.
Al respecto, es posible identificar intereses intra-teóricos e intereses extra-teóricos. Los intereses intra-teóricos son aquellos que entran en juego en las sistematizaciones teórico- conceptuales de toda praxis histórico-social. Los intereses extra-teóricos referencian los intereses previos a la actividad del conocer (interés económico; interés de reconocimiento y status social; interés ideológico-político; interés de poder) (Osorio: 2007: 110).
Según Gaffikin (2006), Laughlin (1999) sostiene que existen, al menos, cuatro importantes características de la contabilidad crítica: a) Contextual, b) Compromiso, c) Particular-general, d) Interdisciplinar. A través de estas cuatro características, Laughlin se pretende que la contabilidad genere consecuencias sociales, políticas y económicas, como diría el profesor Archel “el papel que juega la contabilidad en la construcción y mantenimiento de las estructuras sociales (2007: 18), igualmente, determinada por la intencionalidad de cambiar las estructuras sociales (compromiso), portadora de un conocimiento en diálogo con otras disciplinas (interdisciplinar)
De tal manera, el discurso contable se acercaría a una comprensión de mundo donde sus postulados deben justificarse en relación de los factores sociales y políticos, con un fuerte sentido de participación en lo social-general. En tal sentido, el ejercicio de la contabilidad como lenguaje de representaciones, realmente, se relacionaría con lo que Habermas denomina acción comunicativa, desde luego, cumpliendo con aspectos vitales como: disposición de un contenido semántico, la presencia de condiciones de validez y las razones en favor de esta validez
La contabilidad presenta conexión con otras disciplinas, las construcciones como la partida doble tienen un componente formal de carácter matemático (Salgado 2015), ya que toma fuerza la relación con las ciencias económicas, con la cual se comparten distintas variables como: circulación de la riqueza, procesos de optimización de recursos, maximización de beneficios a nivel micro y macro, hacienda y fiscalidad, todos estos procesos están ligados por su enfoque utilitarista y técnico con el fin de presentar hechos económicos relacionados con la rentabilidad, creación o destrucción de riqueza material
Resultados
En Habermas, el problema de la verdad, la rectitud, la sinceridad se hacen presentes, constituyendo el cuerpo de explicación de la racionalidad en términos de pretensiones de validez; investigaciones en relación con estos aspectos, se han realizado en el campo contable mencionados por Wright (1994). En este tipo de investigaciones, se puede identificar un fuerte relacionamiento de la contabilidad con la moralidad, en el sentido de como se afirma de Habermas, “extiende las pretensiones de validez a los discursos de tipo moral, en las que el objeto de la discusión no es la verdad de proposiciones científicas, sino la validez de normas de acción (Zoffoli: 2010: 73). De tal manera, la racionalidad como lo afirma Habermas, gira en torno de pretensiones de validez, tanto de lo denominado como acción comunicativa como de lo señalado como acción teleológica; en este caso, “ambos plantean con sus manifestaciones simbólicas pretensiones de validez que pueden ser criticadas o defendidas, esto es, que pueden fundamentarse”(1999: 25)
Desde luego, el uso de la metodología Habermas y su incidencia en la contabilidad y su comprensión de la organización en su relación con la contabilidad, donde “el objetivo sigue siendo el lenguaje, el significado y la interpretación” (Gaffikin: 2006). Según Davis (2008), en general, hay tres métodos de investigación utilizados desde la vía habermasiana: a) Revisión de documentos, b) Entrevistas, c) Métodos analíticos, por lo que en este enfoque institucional, se trata de reconocer el tipo de limitaciones y obstáculos en la comunicación que no permiten la realización de relaciones que en conjunto de la sociedad dispongan de la renovación de las práctica
Por lo regular, en estos estudios se “argumenta que la información contable contiene un componente ideológico que permite a los administradores presentar con éxito la información de manera beneficiosa para su propio interés, pero no necesariamente a intereses de otras partes afectadas” (Hunt: 1989).
Este tipo de investigaciones, son el resultado de la convincente crítica socio-política a la contabilidad, que pone en cuestión su capacidad para efectuar una descripción exacta de la realidad (Tinker: 1982), asunto que critica la postura ontológica de la contabilidad de la corriente principal de la investigación contable dominada por la creencia en el realismo físico, esto es, la concepción de que hay un mundo de realidad objetiva que existe de manera independiente a los seres humanos y que posee una naturaleza o esencia determinada que es susceptible de ser conocida (Chua: 2009).
En este sentido, (la contabilidad) busca estudiar y comprender la realidad que al utilizar herramientas tecnológicas que generen un avance, en la modernización contable y los procesos de generación de información, que capturan datos en tiempo real y permiten elaborar informes cuantitativos y cualitativos, que una vez interpretados y analizados son útiles para una mejor toma de decisiones (Castillo, Córdoba y Villarreal, 2008:24).
La misión ICI es comprender la práctica contable donde se desarrolla, lo cual permite darle sentido estableciendo, el instrumento de investigación que se maneja es el lenguaje y la conversación, que se utiliza como texto donde el investigador interpretativo presupone que existe cierto significado y aspectos de teoría y praxis que merecen ser comprendidos (Larrinaga, 1999).
Conclusiones
El aporte de Habermas a la contabilidad se puede entender en múltiples vías, los investigadores contables, están haciendo el uso creciente de las metodologías habermasianas, con el objetivo de anteponer resultados que alimenten el campo de la contabilidad desde un sentido menos adherido a la positivización y más hacia la amplia comprensión de estructuras de conocimiento que sirvan (en su papel social) efectivamente, para transformar la realidad y así poder centrarse en el desarrollo del ser humano y sus distintas dimensiones sociales, políticas y ambientales.
La misión de la corriente interpretativa es darle sentido a la práctica contable que incluya análisis de su teoría y praxis. para poner atención en el ser humano, la vida, equidad en la distribución de la riqueza, justicia y promoción del desarrollo sostenible, generando una demanda de información contable que maximice beneficios económicos, permite a ciertos grupos de interés establecer un modelo global con enfoque financiero, y poder tener así veracidad en la información financiera, en los procesos administrativos y de cumplimiento en las organizaciones
Referencias
Baxter J, Chua W. F, (2000). Investigación en Contabilidad de Gestión Alternativa: origen y destino. Escuela de Contabilidad de la Universidad de Gales del Sur, Sydney. Australia.
CASTILLO M., Carlos; CÓRDOBA M., Jorge; VILLARREAL, José (2014).” Estándares internacionales de educación (IES) en contabilidad y aseguramiento: nuevos retos de la profesión contable”. En: Tendencias. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Julio-diciembre, 2014/Vol. XV, No. 2. Bogotá, Colombia. Pp. 118-135.
Chua W. F, (2009). “Desarrollos radicales en el pensamiento contable”. En Avances Interdisciplinarios para una Comprensión Crítica de la Contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes Heterodoxas. Universidad Nacional de Colombia
Frankenberg Günter (2011). Teoría Crítica. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho. Año 9, N. 17. Argentina
Gaffikin M. (2006). La Crítica de la teoría Contable. Paper 25 /06. Universidad de Wollongong.
Habermas J, (1996) Textos y Contextos. Editorial Ariel. Barcelona
Habermas j, (1999). Teoría de la Acción Comunicativa, I. Racionalidad de la Acción y Racionalización social. Taurus
Habermas Theory of Comunicative Action. University of Wollongong. Thesis Collections.
Lanirraga G, Carlos (1999). Perspectivas Alternativas de Investigación en Contabilidad: una Revisión. Departamento de Economía de la Empresa, Universidad Carlos III, Madrid.
MACHADO R., Marco; VILORIA O., Norka (2016). Los caminos de la teoría contable: de las descripciones a la construcción de pensamiento. En: Caminos contables. Problemas y metodologías para el desarrollo de la investigación. Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia – Grupo de Investigación y Consultorías Contables-GICCO. Sello editorial Centro de Investigaciones y Consultorías – CIC. Pp. 268-311.
Osorio N, Sergio (2007). La Teoría Crítica de la Sociedad de la Escuela de Frankfurt. Algunos Presupuestos Teórico-Prácticos. Universidad Militar “Nueva Granada.
Sawarjuwono Tjiptohadi (1995). Accounting Language Change: a Critical study of
SALGADO C, Jorge (2005). “Lo lóbrego del control de gestión”. En: Memorias I jornada internacional de es-tudios disciplinares en contabilidad y I encuentro de estudiantes de contaduría pública. Universidad Militar Nueva Granada 27 y 28 de agosto de 2005. Pp. 470-477.
Tinker, A. (1985). Profetas de Papel: Una crítica social de la contabilidad. New York: Praeger.
Zoffoli Enrico (2010).Jurguen Habermas: Entre hechos y normas. Isonimia. No 32
*Ingeniera en Contabilidad y Auditoría Magister en Auditoría Integral Docente en la Carrera de Finanzas Facultad de Administración de Empresas Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Email: andreitapili@yahoo.es