Alexander Acosta Garrido*
Centro Universitario Municipal Baracoa, Cuba
alex@cug.co.cuResumen
El poder como relación de interdependencia, título de este artículo, es abordado desde la relación teoría –practica vista en diferentes dimensiones en el continuo micro-macrosocial.El objetivo está en argumentar el carácter de interdependencia que se asume en las relaciones de poder y encuentra consistencia lógica con teorías esbozadas por Weber , Fromn y otros, pero también en diferentes prácticas sociales que en diferentes contextos, como suele ser en los fenómenos sociales, sirven de ejemplo para buscar carácter abarcador.
Los factores pasan por el continuo individuo – sociedad- visto desde la influencia del yo social sobre el yo individual, la influencia de los elementos del conciencia colectiva y las representaciones como elementos que sostienen el poder.-De manera general se concluye en que el poder se presenta como una relación de interdependencia a diferentes niveles de la realidad social. Los factores macrosubjetivos, microsubjetivos y macroobjetivos modelan e influencian las relaciones de poder.
Palabras claves. Poder, interdependencia cultural, macrosubjetivos, microsubjetivos y macroobjetivos
Summary
Power as a relationship of interdependence, title of this article is approached from the theory-practice relation seen in different dimensions in the micro-macrosocial continuum.The objective is to argue the interdependence character that is assumed in the power relations and find logical consistency with theories outlined by Weber, Fromn and others, but also in different social practices that in different contexts, as it is usually in social phenomena, they serve as an example to look for comprehensiveness.
The factors pass through the continuous individual - society - seen from the influence of the social ego on the individual self, the influence of the elements of the collective conscience and the representations as elements that sustain the power. - In a general way it is concluded that the power is presented as a relationship of interdependence at different levels of social reality. Macrosubjective, microsubjective and macro-objective factors model and influence power relations.
Keywords. Power, cultural interdependence, macrosubjectives, microsubjectives and macroobjectives
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Alexander Acosta Garrido (2019): “El poder como relación de interdependencia”, Revista Contribuciones a la Economía (abril-junio 2019). En línea:
//eumed.net/2/rev/ce/2019/2/poder-interdependencia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/ce192poder-interdependencia
Introducción.
El poder es sin dudas un tema que abarca toda la esfera de la vida social. Dimensiones micro y macrosociológicas pueden ser abordadas desde esta temática. Muchos son los que se han acercado desde lo social, en lo político, y desde lo individual. Los análisis teóricos permiten percibir la transformación o impacto ante el acto de poder, situación que en probabilidad se tornaría más difícil sin el.
En la actualidad, el poder aparece en medios de difusión masiva y en otros espacios públicos ,quizás adornada de un discurso donde no se menciona la terminología, pero si se aborda de manera implícita. Cuando se habla de género, roles de género o identidad., así mismo, cuando se hace referencia a relaciones laborales.., relaciones padres –hijos, relaciones entre estados, carácter desigual de relaciones económicas, países del norte-sur ,son algunos de los ejemplos que contienen relaciones marcadas por el poder. El poder se utiliza también acompañado explícitamente, reconociendo por una de las partes el derecho de realizar la acción.
El propósito de este trabajo está en argumentar el carácter de interdependencia que se asume en las relaciones de poder. Se establece esa premisa desde factores macro-microsubjetivos y macroobjetivos dejando claro la relación en algunos casos de quien posee mayor dependencia y también del de menor..es decir del que ostenta mayor poder con el que menos tiene. Autores como Gramshi, Weber y Fromn son abordados en el continuo macro- micro.El análisis de sus teorías y el vínculo de otros autores con la realidad permitió al autor a definir al poder como unarelación de interdependencia donde una de las partes es menos dependiente y ejerce influencia sobre la conducta del otro aunque exista resistencia¨
El camino recorrido fue posible a través de los análisis teóricos, pero también de su modelación con la práctica conciliado con acciones de diferentes naturaleza en su estado natural. Concebir las relaciones en su carácter de interdependencia permite reforzar esta variable en las relaciones sociales y en la consecución o no de niveles de libertad y desprendimiento en algunos casos de ataduras sujetas a concepciones, prejuicios y valores que en ocasiones no se corresponden con el deber ser, ya no solo de la sociedad, sino de la ciencia.
El poder como relación de interdependencia.
Desde el surgimiento de las relaciones sociales se evidencia la influencia de las relaciones de interdependencias; cuando ellas se dan aparece el poder , de lo contrario , se gestan acciones comunitarias. En la sociedades primitivas existía propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que la producción también se realizaba en forma conjunta .Todo esto trajo como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes. Estos últimos y su distribución pueden y de hecho son fuentes para ejercer poder. En este período no existen las clases sociales ,ni una división social del trabajo que permita establecer relaciones de necesidad de intercambio, era una sociedad basada en el autoconsumo, aquí es la sociedad la que ostenta el poder como un todo.
El jefe en la tribu esta bajo vigilancia: la sociedad vela para no dejar que el gusto por el prestigio se torne deseo de poder. Si el deseo de poder del jefe se hace demasiado evidente el procedimiento llevado a cabo es simple: se lo abandona, a veces, incluso se lo mata. Es posible que el espectro de la división amenace a la sociedad primitiva, pero ésta posee los medios de exorcizarlo”.1
El poder aquí no está visto desde instituciones especializadas, no existen relaciones de interdependencias marcadas desde la división social del trabajo y los procesos de distribución. Lo que se fue haciendo más evidente a partir de la acumulación de riquezas, lo que explica las bases del rol de la mujer en periodos de independencia y de dependencia. Asimismo el tránsito por diferentes formaciones económicas y sociales, desde la esclavitud, donde el esclavo era totalmente dependiente, hasta el capitalismo con niveles de interdependencias múltiples.
El término poder es visto desde diferentes perspectivas, sus definiciones parten de la condición básica de que este se da en relaciones que alcanzan diferentes dimensiones en lo social, aunque esta terminología alcanza lo animal. ¨Las manifestaciones del poder se encuentran en el reino animal. Es conocido que muchos animales orinan en ciertas áreas para demarcar su territorio y otros, como las ratas, que orinan sobre los cuerpos de sus parejas, posiblemente, como una señal que indique que es parte de su propiedad 23.
Son muchos los fenómenos donde se puede ejercer poder, bastaría por entender la relación desde otras perspectivas, pero que no cambia la relación de esencia, algo o alguien se impone aun contra la voluntad del otro, se establecen relaciones de interdependencia o dependencia. La naturaleza con respecto al hombre, a través de los ciclones, tsunamis y otras expresiones… En alguna medida poder se relaciona con hacerse obedecer o capacidad para cambiar el curso de los acontecimientos.
Emile Littré (1863-1873) definía el poder como la capacidad de hacerse obedecer; así se le entiende, por lo general. En otros casos se refiere a la capacidad de un individuo para influenciar decisiones (Robbins, Stephen P. p. 214).
El poder se relaciona con otras terminologías en el ámbito político como es el de hegemonía y consenso de Gramsci, el cual define como el liderazgo cultural ejercido por la clase dirigente, es decir con un matiz político y lo segundo clave para comprender los procesos de dominación, pero es utilizado no solo en relación al estado sino también en la sociedad civil. La hegemonía según Gramsci es dominación ideológica, es poder como control cultural, combinación de fuerza y consenso. Es el consenso, la aglutinación y la unificación que tienen lugar en la sociedad civil. Es el poder estructurado a través de un sinnúmero de castigos y gratificaciones que conforman una ideología conforme a una finalidad.
Max Weber es otro de los autores que se acerca a lo político a partir de sus tres clases de autoridad: Autoridad tradicional, carismática y racional-legal. La autoridad racional-legal se basa en la idea de que quienes están en posiciones más altas tienen derecho para ejercer poder sobre los que se encuentran debajo. Esta racionalidad se ajusta a la burocracia que persigue fines en correspondencia con los intereses de lo que ostentan el poder. La burocracia es una forma clásica de poder pues genera en si misma un continuo de relación de interdependencia. Este autor considera al poder como la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad” (Weber,1979:43).
Así mismo este propio autor relaciona el término autoridad ¨“La autoridad como la probabilidad de que una orden específica sea obedecida. La autoridad representa el poder institucionalizado y oficializado…” (p.17).
En el sistema organizacional, visto aquí también en una dimensión burocrática, Luhmann, clasifica el poder en dos tipos, los cuales están basados en la capacidad de disposición sobre la contingencia, en relación con los roles deseados. Estos tipos son:
1.- El poder organizacional: Está referido a la pertenencia misma de la organización. El hecho que la organización pueda condicionar la pertenencia y pueda despedir a quienes no cumplan con lo exigido, constituye el elemento central del poder organizacional.
2.- El poder personal: Por su parte tiene que ver con las posibilidades ofrecidas por la organización para hacer carrera en ella, es decir, de obtener puestos mejores dentro de ella. Mario A. Ramírez(2010) P.
Lo anterior está ligado a relaciones de dependencias, condicionada con cierto nivel de objetividad por reglas y gratificaciones que son coherentes con anhelos construidos socialmente y que en un escenario específico se pueden o quieren alcanzar. Si una organización tiene poco que ofrecer para el logro de beneficios a lo cual aspira el trabajador es más probable de que existan ausencias, predominen certificados y sea más complejo el proceso de regulación por parte de quienes coordinan las actividades.
De igual manera los coordinadores o jefes que encuentren en la organización laboral insatisfacciones sentidas, limitará ejercer poder sobre los trabajadores y buscará cierto nivel de equilibrio entre lo que obtiene y el quedar bien con ellos.
El poder también aparece desde lo micro y se relaciona con procesos psicológicos como refleja ErichFromm 2 en su relación con los fenómenos socioeconómicos, políticos e ideológicos. Tales razones pasan en su relación micro – macro en su carácter dialéctico.
Otro punto de vista psicosocial se encuentra en Benbenaste el que busca establecer lo que ha permanecido común en el desarrollo humano. Esta “invariante” se encuentra en la situación de indefensión que presenta el ser humano en las primeras etapas desde su nacimiento: “el neonato carece de la capacidad para simbolizar sus necesidades o pulsiones y, menos aún, para operar sobre la realidad externa”. Esta carencia determinará una estructura, caracterizada por un vínculo en el que el adulto ocupa una posición de “estructurante”, y el niño o niña una posición de “estructurable. Una teoría psicosocial del poder Benbenaste “el vínculo de autoridad no depende centralmente de la legitimidad o legitimación sino de la participación de mediaciones simbólicas entre quienes ocupan la posición de estructurante y la de estructurable respectivamente.
Desde esta perspectiva el Poder es un tipo de vínculo; un vínculo entre quien porta la representación de un ‘polo (o función) estructurante’ y quien lo hace en el ‘polo (función) estructurado’. Ambas representaciones son suplementarias” (Benbenaste,2001:86). De cualquier manera refleja una relación de uno que proporcionan y otros que necesitan
En cada uno de los casos existe una relación de interdependencia que no mantiene grado de equilibrio, en las consideraciones del siguiente escrito se asume a partir de esa idea de que EL PODER ES UNA Relación de interdependencia donde una de las partes es menos dependiente y ejerce influencia sobre la conducta del otro aunque exista resistencia¨
Existen elementos generales que modelan diferentes relaciones de interdependencia como la interdependencia cultural (Macrosubjetivo).En este caso se considera como el condicionamiento general de dependencia y se define como aquellos valores que sustentan las ambiciones, anhelos del comportamiento. Yo me siento dependiente de un centro laboral, pues constituye el medio para alcanzar una felicidad típica o reconocer que trabajar en una posición u otra es vista como buena … lo mejor…La actitud asumida en este caso está relacionado con conocimientos y experiencias de las personas.
Se sostiene mayor nivel de sumisión ante el poder en tanto ese poder define la relación con la estructura macro subjetiva. Aquí alcanzo lo que la familia quiere, lo que las personas valoran con mayor significación, lo que garantiza la reputación. En otro ámbito como el familiar desde la perspectiva de género .La mujer es más dependiente que el hombre, visto desde una sociedad patriarcal , por lo tanto tiene menos poder, respecto al condicionamiento general: los estereotipos de género (el hombre tiene mayor poder , pues la mujer es vista como la que no debe gobernar … no debe hablar más fuerte, se ve mal que grite o que haga objeción al esposo, existe un condicionamiento general cultural que cuestiona el accionar de la mujer y desde aquí parte una relación de dependencia. Estos condicionamientos varian en dependencia de los sistemas sociales, valores, prejuicios y representaciones sociales.
La estructura macrosubjetiva condiciona o justifica el accionar de la persona sobre la que se ejerce el poder, pero también de quien lo ejerce; el que lo ejerce en nombre de dios, o de otros valores religiosos o el que lo hace en torno al deber ser conforme a valores reconocidos socialmente y en ese sentido las personas con el poder se convierten en mediadoras. El poder en este caso se revela como un mediador entre lo que es y lo que debe ser y justifica en alguna medida los medios. Así lo recuerda E. Fromm cuando expresa de que Ésta no significa otra cosa que la necesidad de obrar en nombre de algo superior al propio yo. Esta entidad superior puede ser Dios, el pasado, la naturaleza, el deber. Bush recordaba a dios como el inspirador de sus decisiones, lo invocaba con frecuencia y desde ahí pretendía legitimar decisiones, así cuando lo hacía en nombre de la libertad.
Así expresaba:"Los terroristas odian nuestra libertad". Son tan malos, que aborrecen el bien porque es bueno. En la Catedral Nacional (14-09-01), Bush asumió la posición en la que seguiría insistiendo: "Esta es una lucha colosal entre el bien y el mal, y que nadie se equivoque: el bien [léase: Estados Unidos] vencerá". Nunca se ha apartado de ese análisis simplista y maniqueo. En febrero de 2003 reiteró ante la Asociación de Emisoras Religiosas que "los terroristas odian el hecho... de que somos libres para adorar a Dios como nos parezca".4
Estas palabras expresadas en diferentes momentos del expresidente norteamericano justifican su acción por un ente superior a él que le trasciende al igual que a toda la población a la que van dirigidas las palabras. En esencia plantea que él solo es un facilitador de un mandato divino y sobre este mandato hay relaciones de dependencia por lo tanto probabilidad de encontrar obediencia.
Según E. Fromn en Hitler sus intentos de dominación constituyen tan sólo actos de defensa contra los intentos ajenos de dominarlo a él y al pueblo alemán. Él desea únicamente paz y libertad.Es decir estos constituían resortes sobre los que se justifica o no el poder y estos van dirigidos sobre la base del que debe obedecer.
Otro elemento que refuerza lo macrosubjetivo en su relación con el poder está lo considerado por Durkheim como hechos sociales entendidas como estructuras sociales, así como las normas y valores culturales que son externos y coercitivos para los actores (Ritzer, 1993, p.206).con respecto a este análisis las creencias, son asumidas por un grupos de personas como dadas y no se transforman por meras voluntades y tienen permanencia en el tiempo, por lo tanto se refiere a hechos sociales inmateriales y son ellos mediadores sobre los que se sujetan relaciones de interdependencia.
En este sentido juegan un importante papel la opinión pública o los valores que están dados socialmente. Constituyen una mirada constante a la acción individual y ella ejerce presión. En escenarios donde los grupos tienen mayor ideas coincidentes, será menos propicio aventurarse a emitir una idea divergente. En un grupo en que la gran mayoría coincida que la mujer no debe ser violentada es menos probable de que se emita un criterio diferente.
En relación con elementos microsubjetivos, vinculadas con acciones que dependen , en alguna medida de la acción individual de los actores, existe mayor probabilidad de ejercer mayor poder sobre aquella persona que posea menos conocimientos de las relaciones generales que lo actan a otras personas , entidades ,grupos etc . Los actores sociales con conocimientos individuales profundos en una temática, le facilita comprender la génesis de los condicionamientos subjetivos generales y por lo tanto la posibilidad de deslegitimarlo, aun cuando no logre un desprendimiento total.
Si individualmente se internalizan esos valores entonces el efecto es contrario y en ello se expresan las actitudes sumisión, identificación, interiorización. En este orden existen personas que legitiman el poder en tanto lo consideran necesario, tal relación de dependencia no tiende a generar conflicto.
Una lectura diferente, ejemplo feminista, merma el poder del hombre que este sustentado en criterios de la cultura patriarcal. No tengo diría la mujer que obedecer en contra de mi felicidad por la condición de ser mujer. El actuar del hombre no solo está mediado por sus preceptos morales, sino también por las acciones que se convierten de control por parte de la mujer. Puede que siga siendo dependiente, pero en este ámbito tiene cierta libertad y por lo tanto menos relación de dependencia y menos poder ejercen sobre ella. De esa misma forma sucede sobre un ritual religioso; el conocimiento puede liberar los lazos de dependencia sobre lo no manifestado.
La credibilidad en el yo individual lo hará más fuerte contra los poderes externos. Sobre este criterios es aconsejable la lectura del libro del poder de ahora un camino hacia la realización espiritual de Eckhart Tolle5 . Aquí se evidencia el poder que ejerce el yo social, sobre el individual. En última instancia lo que se repite mentalmente está determinado socialmente. ¨No emito tal criterio porque el actor A me va a replicar; la divergencia con el jefe no la puedo expresar públicamente pues pierdo gratificaciones.
En relación a elementos Macro objetivos, incluye aquí los recursos y la relaciones de interdependencia que deja, aun nivel más general y específico. Los recursos económicos son aquellos elementos materiales que necesitan las personas, grupos o naciones y pretendan adquirir para satisfacer necesidades
La persona con dinero posee mayor poder en tanto es menos dependiente, de lo que le pueda proporcionar el estado u otra estructura; lo mismo sucede en la dimensión País(macro) , los países menos dependientes poseen por lo general mayores recursos. Aunque se establece relaciones de dependencia entre países con bastantes recursos predominan las ideas de los que más poseen , se tiene también presente el carácter de esos recursos.
Cuando existen equilibrios de recursos, puede suceder que haya alguno que adquiera mayor connotación como puede ser los recursos ya no solo económico sino también militar.
Existen elementos externos que favorecen el estado de equilibrio y con ello menor interdependencia.
Grupos de apoyo:
Son aquellos medios y grupos con que se cuenta dentro y fuera del escenario donde se ejerce el poder (…) ( un amigo, órganos de justicia laboral …Un amigo puede servirte de aliento cuando los efectos del poder resulten tener consecuencias negativas.
Un estado que modere los efectos negativos de sanciones establecidos por otro o por otros. Cuba recibió la ayuda de la URSS en los momentos iniciales después de 1959. Una institución puede influenciar en el poder que ejerce el hombre sobre la mujer en diferentes contextos, a partir de que juzgue al” infractor”. Las diferentes organizaciones o instituciones que velan por la protección de los niños modelan la relación de poder padres- hijos.
La participación es un elemento que puede establecer equilibrios en las relaciones de poder…en la capacidad que se tenga de o posibilidad que se tenga de proponer, modelar, controlar decisiones a diferentes niveles…desde la dimensión grupal, hasta la sociedad como un todo.
CONCLUSIONES
-De manera general el poder se presenta como una relación de interdependencia a diferentes niveles de la realidad social.
-Los factores macrosubjetivos , microsubjetivos y macroobjetivos modelan e influencian las relaciones de poder.
Bibliografía:
1.Clastres, Pierre La cuestión del poder en las sociedades primitivas. investigaciones de antropología política, (Gedisa Editorial, México-1987)
2. From, Erich. EL Miedo a la libertad Versión y presentación de la edición castellana GINO GERMANI. Director del Instituto de Sociología de la Universidad de Buenos Aires Editorial Paidos Buenos Aires
3. García. C.Néstor (2006) Diferentes, Desiguales y Desconectados, Editorial Gedisa Barcelona España. (221.p).
4.Gerrero, Fernando. Una breve historia del poder.http://www.monografias.com/trabajos14/hist-poder/hist-poder.shtml. Revisado 29 de enero 2017
5. Guralnik Gabriel -2014-.Una teoría psicosocial del poder. Intersecciones Psi. Revista Electrónica de laFacultad de Psicología de la UBA, Año 5 – Número 14 Marzo de 2014.Disponible en http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php. . Revisado10 de junio 2017
6. Pierre Clastres. La cuestión del poder en las sociedades primitivas. Investigaciones de Antropología Política, (Gedisa Editorial, México-1987)
7. Ramírez Mario A. (2010). Constructo gerencial centrado en el ejercicio del poder organizacional como factor fundamental de las organizaciones en la sociedad del conocimiento. Doctorado en Gerencia Avanzada. cabudare, mayo 2010.
8- S-A. El lenguaje religioso de George W. Bush: análisis semántico y teológico Publicado en http://servicioskoinonia.org/logos/articulo.php?num=104
9-. Tolle Eckhart. Un camino hacia la realización espiritual. Biblioteca del nuevo tiempo. Argentina. 2000