Diego Marcelo Lara Haro*
Gisela Estefanía Amoroso Gavidia**
Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela
Email: dm.lara@uta.edu.ecRESUMEN
En este artículo se analiza los indicadores que afectan directamente a la crisis que atraviesa Venezuela por el mal manejo de las políticas económicas y la alta corrupción que existe en el país; considerando la alta relación del precio de las divisas con la inflación, los tipos de interés, la oferta y la demanda, la balanza de pagos y la deuda pública que supera al PIB, como consecuencia el país está atravesando un proceso de hiperinflación, deuda externa y interna del 61% más alto que el PIB, el tipo de interés ha sido cambiante en lo que van de los años aumentando así el nivel de pobreza y problemas sociales.
ABSTRACT
TITLE: “ECONOMIC CRISIS OF VENEZUELA AND ITS INFLUENCE ON THE PRICE OF THE CURRENCIES PERIOD 2014-2018”
This article analyzes the indicators that directly affect the crisis that Venezuela is going through due to the mismanagement of economic policies and the high corruption that exists in the country; considering the high ratio of the price of currencies to inflation, interest rates, supply and demand, balance of payments and public debt that exceeds GDP, as a result the country is going through a process of hyperinflation, external debt and internal 61% higher than GDP, the interest rate has been changing so far in the years increasing the level of poverty and social problems.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Diego Marcelo Lara Haro y Gisela Estefanía Amoroso Gavidia (2019): “Crisis económica de Venezuela y su influencia en el precio de las divisas periodo 2014-2018”, Revista Contribuciones a la Economía (abril-junio 2019). En línea:
//eumed.net/2/rev/ce/2019/2/crisis-economica-venezuela.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/ce192crisis-economica-venezuela
INTRODUCCIÓN
La crisis económica de Venezuela ha tenido varias causas mismas que han sido sociales, políticas y económicas. La crisis del actual gobierno de Venezuela se ha visto reflejada a las consecuencias de las malas políticas económicas implementadas desde años anteriores.
El gobierno actualmente no cuenta con liquidez para poder cubrir sus deudas por lo que ha decidido tomar la decisión de anunciar al país en crisis desde el año 2013 los indicadores macroeconómicos como la inflación, el desempleo lo que ha generado el cierre de empresas privadas y olas fuertes de migración y protestas sociales.
Venezuela experimenta una fuerte crisis política que se ha visto reflejada en tres años consecutivos como el país con el peor desempeño económico a nivel mundial, dando como resultado la pérdida del tipo de cambio de la moneda venezolana bolívar que se ha ido devaluando en los últimos 10 años provocando así la quiebra de las empresas extranjeras radicadas en el país.
La economía venezolana está sometida a un fuerte control de precios y de divisas, monopolizadas por el gobierno socialista. Venezuela ha sido considerado como un país en donde depende 96% de sus ingresos dependen netamente del petróleo, además de las importaciones, la caída del precio y de la producción de crudo llevaron al gobierno a la reducción de compras externas, generando así una escasez de alimentos, medicinas y materias primas.
Se calcula que la oposición lleva un control de al menos el 65% del gobierno, designando integrantes del tribunal a su favor, generando una gran inestabilidad política y dejando así la democracia de lado. A esto se le suma que en el Banco Central de Venezuela los datos están desactualizados y ocultos de los últimos años, por ello solo existen registros desde el año 2015.
DESAROLLO
CRISIS Y CRISIS ECONÓMICA
La crisis tiene varios conceptos que cada autor lo lleva a su concepto por las situaciones que viva por ello es difícil definirlo. Según la RAE (2014) lo define como “Reducción en la tasa de crecimiento de la producción de una economía, o fase más baja de la actividad de un ciclo económico” eso en el ámbito económico ya que recordemos que existen varios conceptos de crisis ya sea económico, médico, ministerial entre otros.
Crisis en general según Castro (2009) es una unión de varios cambios que se presentan en una realidad y son inestables, son cambios que generan grados de reversibilidad trayendo consecuencias trascendentales que van más allá y se puede llegar a generar una revolución, se utiliza el término crisis para referirse a un momento que está todo fuera de control ya sea por acciones naturales o provocadas por el ser humano. La crisis según Einstein es una bendición es decir lo mejor que puede suceder ya que con ella trae progresos para personas y países ya que lo mejor nace de la angustia, de ella han nacido, los mejores inventos y grandes estrategias pudiendo superarnos a nosotros mismos. Muchos autores han intentado definir crisis como ámbitos distintos o diferentes dependiendo la interpretación que cada uno la da así que vamos a especificarlo vamos a estudiar crisis económica según varios autores.
En palabras de Kluwer (2009) una crisis económica es la situación donde se producen varios cambios ya sea en variables económicas como principales el PIB, desempleo entre otras. Por otra parte, Velasco (2009) lo caracteriza como una fase de un ciclo económico o de una economía en la que se produce un periodo difícil de escasez en variables como pueden ser la producción, el consumo, comercio es decir la crisis económica es caracterizado por un periodo negativo o descendente en variables económicas cayendo por debajo del ciclo pasado produciendo así una inestabilidad cíclica.
Podemos darnos cuenta que los conceptos de crisis económica tienen varias similitudes vamos a analizar un último concepto en palabras de Rapoport Y Brenta (2010) ya que manifiestan que la crisis económica da lugar al descenso ya sea generalizada o por sectores de la economía por lo tanto hacen referencia a una escasez en la producción, pero afirman que todo descenso culmina en un ascenso refiriéndose a estas fluctuaciones económicas como ciclo.
TIPOS DE CRISIS ECONÒMICAS
La crisis económica es el reflejo de una serie de desequilibrios que afectan a la economía a nivel mundial y a muchas esferas de la vida, no solo a la financiera y a la económica. Ha sido reconocida como la “crisis de los países desarrollados” debido a sus consecuencias observados en los países más ricos (Sanchez, 2015).
Según el autor los tipos de crisis económicas eran los siguientes:
Crisis Económica: Es la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo. Por recesión se entiende el movimiento cíclico descendente de la economía, que comprende, por lo menos, dos trimestres de continua disminución del PNB real (Sablich, 2010).
Crisis de Oferta: Crisis de oferta es la crisis económica producida por un desequilibrio del mercado que presenta un defecto de oferta. Podría servir como ejemplo alguno de los factores de la crisis de 1973, por otro lado muy compleja. En principio era una crisis energética provocada por la decisión de los países árabes de la OPEP de no suministrar petróleo a los países industrializados aliados de Israel, en el contexto de la Guerra del Yom Kippur. La consecuencia inmediata, una subida de los precios del petróleo y de todos los productos en cuyo proceso productivo entraba el petróleo. Le siguieron cierres de empresas, detención del crecimiento o descenso del PIB en los países afectados y una elevación del paro a niveles no conocidos desde la crisis de 1929, de causa muy diferente (Sablich, 2010).
Crisis del Petróleo de 1973: La línea naranja muestra el nivel de precios constantes, ajustado según la inflación. La línea negra muestra los precios corrientes. La crisis del petróleo de 1973 comenzó a partir del 17 de octubre de 1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (que agrupaba a los países miembros árabes de la OPEP más Egipto y Siria), anunciando que no exportarían más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental (Sablich, 2010).
TIPOLOGÍA E HISTORIA DE LAS CRISIS ECONÓMICAS
Los historiadores han formulado una tipología de las crisis económicas (poco utilizada por los economistas) que distingue entre dos tipos de crisis (y de ciclos), cada uno de los cuales caracteriza un tipo de economía y, sin duda también, un modo de producción diferente (Flamant & Singer, 1971).
A) Ciclo y crisis de ‘tipo antiguo’: característicos de economías de predominio agrícola y relaciones comerciales limitadas: la Europa anterior a la revolución industrial, y hoy todavía numerosos países subdesarrollados; a) la ‘causa’ –simplificando- reside en una o varias malas cosechas, debido a los cuales la oferta de grano es muy inferior a la demanda; b) la forma del ciclo y de la crisis es la siguiente: alza del precio del grano, dificultad para el consumidor popular de alimentarse (por formar los cereales la base de la alimentación); imposibilidad, pues, para el consumidor popular de comprar otros productos que no sean alimenticios; en consecuencia, crisis de mercados industriales (la industria predominante es entonces la textil, que queda sin clientela); en la ciudad se produce, pues, paro artesanal e industrial; en el campo todos los que tienen una cosecha insuficiente no tienen nada que vender y en cambio necesitan comprar, lo cual hace subir aún más los precios, sobre todo para los cereales más pobres; puede producirse subalimentación, carestía, a veces hambre, y en consecuencia enfermedades; la demografía se ve afectada; pero con buenas cosechas la vida puede recobrar con bastante rapidez su pulso. Las consecuencias son: miseria, hambre, revueltas, luchas para guardarse cereales y no dejarlos circular, exigencia de tasas, necesidad de limosnas, mendicidad y vagabundeo, sacrificio de reses, etc. Es del todo evidente que este tipo de crisis es cualitativamente distinta del tipo llamado ‘de Juglar’, que adquiere carta de naturaleza en el siglo XIX en los países del capitalismo industrial (Flamant & Singer, 1971).
B) Ciclo y crisis en el capitalismo industrial: en la fase de auge se asiste a un repunte de los precios; primero los salarios suben menos que los precios, se auguran buenas ganancias; proliferan pues las empresas y en las empresas sube la producción; la demanda del sector consumo impulsa también la demanda en el sector de los bienes de producción (máquinas, utillaje, transportes, etc.), lo cual provoca una plétora del aparato productivo: hay ‘sobreinversión’. Ahora bien, en un determinado momento la mano de obra, en épocas en que la demanda de trabajo supera a la oferta, obtiene ventajas, lo cual amenaza la tasa de beneficio; y en el mismo momento la euforia del ‘auge’ ha provocado sobrepujas en la bolsa. Basta entonces con que surja nerviosismo en un sector para que ello acarree un pánico bancario, quiebras, caídas en las carteras de pedidos, aumento de los stocks no vendidos, etc. La forma de la crisis es, a diferencia de la crisis antigua, no el alza de los precios agrícolas, sino la caída de los precios industriales; así pues, ambos tipos de crisis no pueden confundirse. Las consecuencias de las crisis de los siglos XIX y XX son de varios órdenes distintos: en lo social, paro, quiebras, selección de las empresas o concentración de los capitales, lucha contra la baja eventual de los salarios y, si la crisis es demasiado generalizada o se prolonga, proteccionismo, maltusianismos (parón de los nacimientos), conflictos internacionales (Flamant & Singer, 1971).
CAUSAS DE LA CRISIS ECONÓMICA
Cuantiosos autores han escrito acerca de las posibles causas de la crisis económica, a pesar de que no todos llevan un patrón en el cual coordinen definitivamente las mismas causas debido a que la crisis siempre varía en base al país, es producto de un sin número de factores y existen diferentes maneras de provocarla así que para estudiarla mejor hemos tomado a los elementos que más concuerdan con la lógica y sintonía de la economía.
Según el Informe que emite la Oficina Internacional del trabajo, Ginebra (2011) en su obra Crisis: causas, perspectivas y alternativas toma como determinación de las razones principales por las cuales se llega a una crisis a tres puntos muy coherentes:
• La desregulación financiera
• La desigualdad de los ingresos laborales y su precaria situación
• Y el gran desequilibrio o inestabilidad mundial
Con estos tres puntos el autor da paso a interpretarlos como las causas a largo y mediano plazo por las cuales se puede producir una crisis económica.
En base a lo mencionado anteriormente Tapia (2009) concuerda muy específicamente en que la causa principal de una crisis económica es la desregulación del sector financiero, tomando en cuenta la crisis económica que tuvo España haciendo énfasis en el sector inmobiliario pero todo partiendo desde la gran desregulación de los bancos y en el mismo año 2008 la crisis que tuvo EEUU con la caída de Lehman Brothers junto a otros bancos que eran bases y ejes fundamentales del sector financiero del país; pero a estas crisis se le atribuye una gran desregulación de los mercados financieros de la mano del mal uso de políticas neoliberales. Aquí el escritor toma como ejemplo la caída del sistema económico de dos países que han sido parte de la historia económica mundial, para explicar que el patrón de la falta o baja regulación financiera se repite.
Llegar a una conclusión final de manera general es difícil y lo podemos ver al tomar en cuenta a varios autores de manera seguida, empezando por Lucas (1977) que menciona como una gran causa a la mala política monetaria que puede aplicar un país, o tomamos lo acordado por Hamilton (1988) en donde afirma que la crisis puede ser causada por entes externos como subidas o bajadas indiscriminadas del precio del petróleo (en el caso de ser un país dependiente de ello) o también a Morgan (1990) que toma causas exógenas pero que no existe una manera de alterarlas como cambios en el clima, o problemas de rendimiento en la producción. Siendo así el criterio de la toma de las causas será juzgada en base al país, o la situación mundial que se esté teniendo.
FASES DE LA CRISIS ECONÓMICA
Maldonado (2014) señala que la crisis economía cuenta con las siguientes fases:
Crisis: En esta fase, la economía se encuentra en contracción y se produce un cambio en la tendencia de las principales variables económicas, la actividad productiva disminuye, los beneficios empresariales descienden e incluso muchas empresas incurren en pérdidas; el empleo se reduce y así se señala el paso de la prosperidad, a la recesión.
Auge: Es la fase de mayor prosperidad económica. Se produce una expansión en la producción, los ingresos, el empleo, los precios y las ganancias, y como consecuencia se produce un aumento en el nivel de vida de la sociedad.
Las características principales de una economía en auge son:
1. Alto volumen de producción, comercio y demanda efectiva.
2. Elevado nivel de ingresos y empleo.
3. Aumento de los tipos de interés.
4. Inflación.
5. Expansión del crédito bancario.
6. Optimismo empresarial generalizado.
7. Aumento de la eficiencia marginal del capital (MEC) y de la inversión.
Debido al pleno empleo de los recursos, el PIB aumenta y se produce un repunte en la actividad económica alcanzando su pico, es decir, su máximo relativo del nivel de actividad económica.
Recesión: la fase de recesión es el punto de inflexión entre las fases de auge y depresión. Durante el período de recesión, la actividad económica se ralentiza. Cuando la demanda comienza a caer, se abandona el exceso de producción y se desestiman los futuros planes de inversión. Se produce una disminución constante de la producción, los ingresos, el empleo, los precios y las ganancias. Los empresarios pierden la confianza y se vuelven pesimistas, reduciendo la inversión. Los bancos y la sociedad tratan de obtener liquidez, por lo que el crédito se contrae. La expansión de los negocios se detiene y el mercado de valores cae. Aumenta el desempleo provocando una fuerte disminución de los ingresos y de la demanda agregada. Si la situación económica empeora con respecto a la recesión anterior, se produce una contracción económica.
Depresión: la fase de depresión se corresponde con el punto en el que el empeoramiento económico del ciclo es mayor. Se produce una disminución continua de la producción, los ingresos, el empleo, los precios y las ganancias, y finalmente una caída en el nivel de vida de la sociedad. Las características de una economía en depresión son opuestas a las de una economía en auge, las cuales hemos visto anteriormente. Como por ejemplo una caída de los tipos de interés y un entorno deflacionario. La actividad económica continúa cayendo hasta alcanzar el valle, es decir, el mínimo relativo del nivel de actividad económica.
Recuperación o reactivación: la fase de recuperación es el punto de inflexión entre las fases de depresión y expansión. Durante el período de recuperación se reactiva la actividad económica. Cuando se produce un incremento de la demanda, la producción y la inversión aumentan. Las empresas recuperan la confianza en el mercado. La estimulación de la inversión provoca la mejora de la economía. Los bancos expanden el crédito y los mercados de valores se reactivan. Hay un aumento en el empleo, la producción, el ingreso y la demanda agregada; los precios y las ganancias empiezan a subir, y los negocios se expanden. Se considera que la economía está en expansión cuando la fase de recuperación supera el pico del ciclo anterior.
DIVISAS
El término divisa se utiliza para referirse a toda moneda utilizada en una región o país. Las divisas de todo el mundo fluctúan entre sí dentro del mercado monetario mundial. De esta forma se establecen distintos tipos de cambio entre divisas que varían de forma constante en función de diversas variables económicas: inflación, crecimiento económico (Aragón, 1990).
El mercado de divisas o mercado de tipos de cambio es un mercado global y descentralizado en el que se negocian divisas y que nació con el objetivo de facilitar cobertura al flujo monetario que se deriva del comercio internacional, para comprar y vende r monedas. Se trata del mayor mercado financiero del mundo, y también se conoce como cambio de divisas extranjeras, Forex o Fx (Baker, 1998). Este mercado de divisas ayuda a las empresas y a los inversores particulares a convertir una moneda en otra. En el nivel más elemental, todos participamos en él cuando viajamos al extranjero y vendemos nuestra moneda local para obtener el efectivo de la divisa que necesitamos gastar en el extranjero (Maskareñas, 2008).
Además de ser operadas por personas y empresas, las divisas son importantes para las instituciones financieras, los bancos centrales y los gobiernos. Facilita las negociaciones e inversiones internacionales al permitir que las empresas ganen dinero en una moneda para pagar los productos y servicios en otra.
Precios de divisas
El término divisa hace referencia a la moneda utilizada, las monedas fluctúan entre si, existen variables económicas que varían en función de varias divisas, como es la inflación, crecimiento económico, deuda externa.
Para Solnik, B. (2002) El movimiento de las divisas se mide en términos de puntos,una cotización de divisas siempre irá acompañada de dos precios: un precio el cual será el precio de venta y un segundo precio que será el de venta. La diferencia entre los dos precios es el spread es el porcentaje del proveedor
Las operaciones de divisas en palabras de Faría (2005) forman parte de un mercado extrabursátil, los datos económicos son esenciales para que el precio de este varíe suba o baje y estos son los que determinan los indicadores económicos y medidas que tome el país.
Factores económicos que influyen en los precios de las divisas
Los factores económicos son seguramente los que más influyen en el valor de una determinada moneda y por tanto en el de los pares que la contengan. Aunque en ocasiones están intrínsecamente unidos a los factores políticos. Todos estos factores pueden variar muy ligeramente a lo largo de un mismo día, incluso de una hora. Esto hace que los precios de las divisas estén en contaste cambio, aunque estos cambios sean minúsculos. Precisamente gracias a estas oscilaciones en los precios veremos que es posible el mercado Forex.
LA INFLACIÓN (Joha)
La inflación es un aumento continuado, sostenido y más o menos fuerte del nivel general de precios. No existe un proceso inflacionario cuando se produce un alza circunstancial en el nivel de precios, o si ésta no afecta de forma general a todos los bienes y servicios producidos. La inflación significa que los valores nominales de todo tipo de mercancías aumentan y que, simétricamente, la moneda se deprecia (Martínez, 2002).
La inflación es un proceso económico caracterizado por alzas generalizadas y sostenidas de precios en el tiempo. Así, los precios de los bienes y servicios y el precio del servicio del trabajo. En otras palabras, sueldos y salarios. En adición, sube también el precio de las monedas extranjeras, es decir, en el caso de Venezuela el bolívar se deprecia frente al dólar, el marco alemán y el yen japonés, lo que significa que debemos entregar mayor número de bolívares para comprar las monedas de otros países. En Venezuela, durante los últimos gobiernos, se han llevado a cabo políticas monetarias poco responsables que nos han sumido en un largo período inflacionario, de consecuencias sociales y políticas sumamente graves (Faría, 2005).
BALANZA DE PAGOS
Al igual que ocurre en la economía de una casa, si un país gasta más de lo que ingresa aparecen los números rojos, llevando al comercio exterior se traduce en que un país tiene déficit en su balanza de pagos si compra a otros países más de lo que se les vende. Al suceder esto, salen más monedas propias de las arcas y entran menos divisas extranjeras en ellas. En ocasiones, los gobiernos recurren a una pequeña devaluación de la moneda a fin de que los precios de sus exportaciones sean más atractivos y se consigan así aumentar las ventas. Esta devaluación influye evidentemente en los pares que contienen dicha divisa (Cañas, 2005).
Para Vigna (2013) todos los países funcionan como “economías abiertas”, es decir, en mayor o menor medida mantienen relaciones comerciales y financieras con otros países. Este vínculo, notorio a través de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios que un país realiza, genera una interdependencia que explica por qué las perturbaciones que se producen en un país pueden afectar la producción y el empleo de sus socios comerciales. Ello sucede debido a que, en una economía abierta, las importaciones forman parte de la oferta agregada al tiempo que las exportaciones son un componente de la demanda agregada.
La balanza de pagos enumera y cuantifica en el lado del activo todos los rubros por medio de los cuales los residentes de un país recibieron poder de compra externa a través de las mercancías y servicios proporcionados y por la venta de títulos-valores (importación de capitales). Al mismo tiempo, enumera y cuantifica, en el lado del pasivo todos los usos de los residentes de dicho país le dieron a su poder de compra externo, por concepto de importación de bienes y pago de servicios recibidos y por exportación de capital (Rodrigez, 2000).
EL TIPO DE INTERÉS
De acuerdo a Buenaventura (2003) menciona que la tasa de interés representa el importe del alquiler del dinero. Dado que los montos de intereses son dinero lo mismo que el capital, este importe se presenta normalmente como un porcentaje que se aplica al capital por unidad de tiempo; a este valor se le denomina tasa de interés. Para poder aplicar las fórmulas de equivalencia de cifras de dinero en el tiempo, es necesario que la base del tiempo para la tasa de interés aplicada coincida con el período o longitud del intervalo de la línea del tiempo entre momentos consecutivos. A esta presentación de la información del interés se le llama tasa periódica. El período puede ser finito (día, mes, bimestre, trimestre, semestre, año, etc.) o infinitesimal (cuando tiende a cero), en cuyo caso el tratamiento toma el nombre de interés continuo, y es asistido por una serie de formulaciones que no se tratarán en este documento por considerarlo un tema muy especializado y de poca utilización en nuestro medio. Además de contar con la información del interés en tasas periódicas se pueden manejar otras formas, como la tasa nominal y la tasa efectiva, las cuales se discuten enseguida.
En el periodo colonial existieron varios tipos de interés según el tipo de institución que otorgara o recibiera el crédito. Estas tasas, además, no fluctuaron al unísono como lo suelen hacer en la economía moderna. Así, los instrumentos financieros eran los siguientes: las escrituras de deuda del virreinato, los préstamos eclesiásticos, el préstamo particular, el préstamo comercial y los préstamos de las cajas de comunidad (Torres, 2014).
En palabras de Cernadas, y otros (2010) la conducción de la política monetaria requiere de uno o varios objetivos (baja inflación, estabilidad de la tasa de interés o del producto, por ejemplo) para lo cual los bancos centrales cuentan con instrumentos como la tasa de interés o las reservas bancarias. Durante la última década, varios bancos centrales adoptaron una tasa de interés de corto plazo como meta operativa de la política monetaria, en línea con su tránsito hacia un régimen de metas de inflación en alguna de sus variantes. Esta transición no sólo se debería a la búsqueda de una mayor claridad para el ancla nominal o un mayor compromiso de la autoridad monetaria con su objetivo, sino también a que la relación estable y predecible entre la meta intermedia (típicamente alguna medida de agregado monetario) y la inflación se habría debilitado.
La Oferta y la Demanda
La ley de la oferta y la demanda es la base fundamental de una economía de mercado; sin esta ley el mercado no puede funcionar. Si en un momento explícito son varios los inversores que pretenden adquirir una divisa específica, sea cual sea el impulso, el precio de esta divisa se va a acrecentar. Si ese no es el caso y se da lo contrario y son muchos vendedores Si por el contrario son muchos los que quieren venderla, acrecienta la oferta y baja la demanda provocando una caída en el precio. (Aragón, 1990)
En base a lo que afirma Stuart (1999) encontramos que para que un objeto tenga cierto precio de cambio es forzoso dos circunstancias: debe generar algún uso y también que debe suplir alguna necesidad.
Para comprender el punto de equilibrio, Díaz (1995) el autor toma en cuenta dos definiciones:
Exceso de oferta: Aquí el precio es mucho en comparación con el precio de equilibrio, por eso el nivel o cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada. Por ello los ofertantes disminuirán los precios.
Escasez de productos: Este es el punto contrario, aquí el precio es menor que el precio de equilibrio. Por ello el nivel demandando es mayor que lo ofrecido. Aquí los ofertantes aumentan el precio del bien o servicio.
Deuda pública
La deuda pública re refiere a operaciones que se originan directamente o indirectamente, son obligaciones para la nación, considerando deuda directa si viene de obligaciones con la República y indirecta si es de compromisos de institutos o empresas (Castro, 2009).
Según la investigación de (Guerra, 2008) la deuda pública existente en Venezuela es el resultado de un conjunto de deudas que mantiene actualmente el estado venezolano, la deuda pública ha ascendido de manera descontrolarle en el año pasado un 161% del PIB
Para ayudar a cubrir los gatos de un país, este puede emitir deuda pública a través de su Banco Central. Según el estado de la economía de cada país, estos bonos obtienen una calificación por parte de agencias de reconocido prestigio internacional como Moodys o Standard & Poors. La calificación que realizan estas agencias hace referencia al riesgo de impago por parte del estado emisor de la deuda.
La calificación de la deuda tiene una gran importancia en el valor de su divisa, si el riesgo de impago es alto costará mucho más vender los bonos y el estado podría verse obligado a bajar su precio y aumentar su inflación. Si por el contrario el riesgo es bajo, será fácil colocar la deuda y la economía, consecuentemente también su divisa, se verá fortalecida.
EVOLUCIÓN
RESULTADOS
INFLACIÓN
La economía venezolana atraviesa un prolongado episodio de elevada inflación, con tasas de inflación de al menos tres dígitos desde 2015 y que en los últimos 18 meses se ha acelerado rápidamente. En el 2017 la tasa de inflación anual superó el 2.500%, y desde noviembre de 2017 se han registrado tasas de inflación mensuales superiores al 50%. El crecimiento elevado de los agregados monetarios, el financiamiento de la gestión fiscal con los ingresos por emisión monetaria, la depreciación pronunciada del tipo de cambio, los aumentos salariales y la severa restricción para la obtención de divisas son algunas de las razones del repunte de la inflación. Es por eso que el proceso hiperinflacionario que padece Venezuela ha dejado casi inservibles los ingresos en la moneda local.
Los agregados monetarios como son la base monetaria y la liquidez, hasta el mes de octubre del 2018 se habían expandido en 10.558% y 16.494%, tasas que son extremadamente elevadas, dado el ritmo negativo al que se desempeña la actividad económica. Una expansión monetaria de tales magnitudes, en el contexto de una economía en franca contracción, no puede sino traducirse en muy elevadas presiones inflacionarias. Venezuela, bajo cualquier estándar, experimenta una hiperinflación, entre las más elevadas conocidas por la humanidad en tiempos no bélicos y, también, una de las más duraderas. Al cierre de 2018, la tasa de inflación podría alcanzar 1.700.000 % (un millón setecientos mil por ciento), más de quinientas veces la tasa registrada en 2017, que ya era exageradamente elevada (2.586 %) (CEPAL, 2018).
EL TIPO DE INTERÉS
Durante los últimos años Venezuela experimenta cambios en el marco de un ambiente conflictivo en la arena política, reflejado en el ascenso de una nueva elite política, en la aprobación de una nueva Constitución, así como en los acontecimientos del 11 al 14 de Abril de 2002, y el paro general iniciado en ese mismo año, situaciones que indican que todavía no se ha alcanzado un consenso en torno a las líneas maestras de desarrollo nacional para los próximos años. Estos cambios tienen como una de sus causas el declive considerable que experimentó la calidad de vida de la sociedad venezolana durante el periodo de estudio, tal y como se puede inferir de datos, tales como la caída en más del 60% del salario real, el incremento de la tasa de desempleo que pasa del 4.3% al 16.2%, así como el descenso en más de dos tercios de la inversión privada como proporción del Producto Interno Bruto (PIB); siendo la inversión el componente más volátil del PIB por lo que su evolución cumple un papel relevante en el nivel de empleo y producción que presenta la economía (Machado & Castellano, 2005).
BALANZA DE PAGOS
El financiamiento monetario es la causa primordial que explica el desordenado crecimiento de los principales agregados monetarios: la Base Monetaria y la Liquidez. Estos agregados, hasta el mes de octubre del 2018 se habían expandido en 10.558% y 16.494%, tasas que son extremadamente elevadas, dado el ritmo negativo al que se desempeña la actividad económica.
Una expansión monetaria de tales magnitudes, en el contexto de una economía en franca contracción, no puede sino traducirse en muy elevadas presiones inflacionarias. Venezuela, bajo cualquier estándar, experimenta una hiperinflación, entre las más elevadas conocidas por la humanidad en tiempos no bélicos y, también, una de las más duraderas. Al cierre de 2018, la tasa de inflación podría alcanzar 1.700.000 % (un millón setecientos mil por ciento), más de quinientas veces la tasa registrada en 2017, que ya era exageradamente elevada (2.586 %).
Aunque el tipo de cambio oficial se ha incrementado sustancialmente en los últimos doce meses (85.869%), producto de sucesivas devaluaciones, y el tipo de cambio paralelo se ha depreciado en el mismo período (514%), estos ajustes han sido menores a la tasa en que se han incrementado los precios internos, un resultado difícil de evitar en un contexto hiperinflacionario tan crítico como el que ya hemos descrito.
LA RELACIÓN REAL DE INTERCAMBIO
La relación real de intercambio, también conocida como términos de intercambio o TOT, sus siglas en inglés, es un ratio que comprar el precio de las exportaciones y de las importaciones de un país comparando su evolución relativa. Cuándo el precio de las exportaciones aumenta por encima del de las importaciones es síntoma de un aumento de la demanda de exportaciones y por tanto de beneficios para el país, lo que se traduce en un aumento del valor de la divisa. (Aragón, 1990).
Si por el contrario el precio de las exportaciones es inferior al de las importaciones, supone un mal dato para la economía del país, lo que implica una pérdida del valor de su divisa.
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFÍA