Revista: CE Contribuciones a la Economía
ISSN: 1696-8360


LAS DECISIONES FINANCIERAS Y LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO

Autores e infomación del artículo

Kiafuca Maleta Diedone*

Elvira Armada Trabas**

Ideleichy Lombillo Rivero***

Universidad Lusíada. República de Angola

kiafuca@yahoo.com.br


RESUMEN

La función financiera de las empresas ha evolucionado a través del tiempo de una forma estrechamente relacionada con la administración, tanto es así que la preocupación por la obtención eficiente de los recursos financieros ocupa en estos momentos a los directivos de las organizaciones tanto de carácter lucrativo, como no lucrativo. De aquí la necesidad de administrar, dirigir o gerenciar esta función organizacional, que está íntimamente relacionada con las demás funciones de la empresa. Desde esta perspectiva, resulta imposible desde la Economía Política, base de las demás Ciencias Económicas, soslayar el tema de la sociedad del conocimiento. De manera que en el presente trabajo definimos como objetivo general: Realizar algunas valoraciones sobre el tema de la sociedad del conocimiento desde la teoría de Marx, como fundamento teórico metodológico para el análisis de la evaluación de proyectos de inversión y su papel para el desarrollo de la sociedad angolana actual.

Palabras claves
Economía, conocimiento, empresa, inversión, desarrollo

The financial function of companies has evolved over time in a way closely related to the administration, so much so that the concern for the efficient procurement of financial resources currently occupies the managers of the organizations, both of a lucrative nature, as non-profit. Hence the need to manage, direct or manage this organizational function, which is closely related to the other functions of the company. From this perspective, it is impossible from the Political Economy, base of the other Economic Sciences, to ignore the subject of the knowledge society. So in the present work we define as a general objective: To make some assessments on the subject of the knowledge society from the theory of Marx, as a theoretical-methodological foundation for the analysis of the evaluation of investment projects and their role for the development of the current Angolan society.

Keywords
Economy, knowledge, company, investment, development


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Kiafuca Maleta Diedone, Elvira Armada Trabas e Ideleichy Lombillo Rivero (2018): “Las decisiones financieras y la economía del conocimiento”, Revista Contribuciones a la Economía (abril-junio 2018). En línea:
https://eumed.net/rev/ce/2018/2/decisiones-financieras-economia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/ce182decisiones-financieras-economia


INTRODUCCIÓN

Hace más de cuatro décadas, las finanzas, hasta el momento, estáticas y descriptivas, emprendieron el camino que las transformaría actualmente en una de las ramas más dinámica de las ciencias económicas.

La función financiera de las empresas ha evolucionado a través del tiempo de una forma estrechamente relacionada con la administración, ya que en la medida en que se ha enfatizado en el mejoramiento de la toma de decisiones, los diversos aspectos de las finanzas se han integrado a las mismas para conseguir mayores resultados, a partir de los escasos recursos disponibles, convirtiéndose ésta en un área de gran importancia para la economía de las organizaciones empresariales en la actualidad.

La preocupación por la obtención eficiente de los recursos financieros ocupa en estos momentos a los directivos de las organizaciones tanto de carácter lucrativo, como no lucrativo. Lo anterior significa que las respuestas a preguntas como:

  • ¿Qué volumen de fondos va a necesitar la organización?
  • ¿Qué inversión deben emprenderse?
  • ¿Qué estructura financiera es más conveniente?
  • ¿Qué efectos producen las decisiones derivadas de las cuestiones anteriores en el costo, los precios y resultados de cada período?

No pueden dejarse a la espontaneidad. ( 1). De aquí que surja la necesidad de administrar, dirigir o gerenciar esta función organizacional, apareciendo de esta forma la “Administración Financiera” como la función que debe proporcionar los instrumentos analíticos necesarios para ofrecer las respuestas satisfactorias a las preguntas anteriores.

La función financiera está íntimamente relacionada con las demás funciones de la empresa, ello implica que las decisiones tengan una marcada naturaleza multifuncional. Esta naturaleza requiere el considerar la repercusión de cualquier decisión en el conjunto de la organización en ambos sentidos.

De lo anterior se puede inferir la necesidad e importancia de realizar una buena administración financiera, para lo que es necesaria la materialización en esta área de las funciones generales de dirección, por lo que al hablar de las funciones de la administración financiera podemos plantear que las mismas consisten en “planear, adquirir y controlar el uso de los fondos de manera que se haga la máxima contribución a las operaciones eficientes de la organización” ( 2) en su conjunto y de cada uno de sus proyectos en particular.

El financiamiento de los proyectos de inversión, cualquiera que sea su naturaleza, entra en el campo de las decisiones de inversión, al comprometer un conjunto de recursos que se mantendrían por un período de tiempo con la esperanza de obtener unos resultados futuros, que reditúen al desembolso inicial en el mediano y largo plazo.

A pesar del criterio de múltiples autores acerca de esta temática, resulta imposible desde la perspectiva de la Economía Política: base de las demás Ciencias Económicas, soslayar el tema de la sociedad del conocimiento y la importancia de los criterios de Carlos Marx en relación con este aspecto.

De manera que en el presente trabajo definimos como objetivo general: Explicar el papel de las decisiones financieras en Angola y el lugar de la Economía del conocimiento en este proceso sobre la base del análisis de la evaluación de proyectos de inversión y su papel para el desarrollo de la sociedad angolana actual.

DESARROLLO

  •  Proyecto de Inversión. Conceptos. Características.

Según la Real Academia de la Lengua Española (RALE), se define como Proyecto: la idea de algo de importancia que se piensa realizar de carácter no repetitivo, teniendo en cuenta cómo realizarlo y a qué costo. El Centro de estudios para la preparación y evaluación socioeconómica de proyectos (CEPEP) lo define como “una propuesta de acción que implica la utilización de un conjunto determinado de recursos para el logro de unos resultados esperados.”3 Y para el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) es "un conjunto autónomo de inversiones, políticas y medidas institucionales y de otra índole diseñadas para lograr un objetivo (o conjunto de objetivos) de desarrollo en un período determinado, o solucionar un problema o satisfacer una necesidad."4

En cuanto al término inversión la (RALE), plantea que es sacrificio actual de ciertos recursos, en función de la obtención de beneficios futuros. No obstante cuando se habla de proyectos de inversión, independientemente del objetivo que se busque y de los promotores del mismo, la diversidad de criterios es inmensa. Para Baca Urbina (1995) “Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana. En esta forma puede haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto, tecnología y metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a resolver las necesidades del ser humano en todas sus facetas, como pueden ser educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etcétera”.5

Por su parte lo definía Hernández Villalobos (2001) como" toda acción que tiene como propósito materializar algún aspecto del desarrollo económico o social. Es decir, proponer la producción de algún bien o la prestación de algún servicio con el empleo de cierta técnica y con el objetivo de obtener un resultado económico o social a partir de la utilización racional de los medios necesarios."6

Mientras que Cruz (1997) expresaba “…acción que tiene como propósito materializar algún aspecto del desarrollo económico o social. Es decir, proponer la producción de algún bien o la prestación de algún servicio con el empleo de cierta técnica y con el objetivo de obtener un resultado económico o social a partir de la utilización racional de los medios necesarios.”7

Finalmente expondremos la definición que se establecía por la Metodología de Gestión de Proyectos de la Cooperación Española cuando refiere que es “un conjunto autónomo de inversiones, actividades, políticas y medidas institucionales o de otra índole diseñado para lograr un objetivo específico de desarrollo en un período determinado, en una región específica delimitada y para un grupo predefinido de beneficiarios, que continúa produciendo bienes y/o prestando servicios tras la retirada del apoyo externo, y cuyos efectos perduran una vez finalizada su ejecución.” 8

1.2 Clasificación de los proyectos.

Una vez establecido de forma conceptual las definiciones planteadas, se hace necesaria establecer su clasificación, independientemente de la diversidad de criterios en que es abordado el tema en la bibliografía consultada en torno a la clasificación de los proyectos. Autores como: la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME, 2007), Cohen, (2004); Roura, H y Cepeda, Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa Comunitaria (CIERIC 2004), H, (1999); Baker, J, (2000); Salamanca, coinciden al señalar una clasificación de proyectos a partir de su objetivo, estableciendo para ello lo siguiente, a saber:

  • Proyectos de inversión privada: el fin del proyecto es lograr una rentabilidad económica financiera, de tal modo que permita recuperar la inversión de capital puesta por la empresa, organización o inversionistas, en la ejecución del proyecto.
  • Cambios en las unidades de negocios existentes, también conocidas como inversiones de renovación: en este tipo de proyectos simplemente se hacen cambios en las líneas de producción, estos cambios pueden darse sobre todo en los medio productivos o sea maquinarias, plantas y equipos de forma general.
  • Creación de nuevas unidades de negocios, también conocidas como inversiones en línea de productos o proyectos de expansión: se refiere a la creación de un nuevo producto o servicio. Estos proyectos típicos tienen flujos de ingresos y costos, asimismo tienen una inversión que permita iniciar la producción del nuevo bien o servicio, evaluándose la rentabilidad del producto
  • Proyectos de inversión social: un proyecto social sigue el único fin de generar un impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico, es más importante medir la sostenibilidad futura del proyecto, es decir si los beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la sociedad, aún cuando acabe el período de
  • ejecución del proyecto. Aquí se trabajan diversas líneas, como por ejemplo: participación ciudadana, mejora de la gestión pública, vigilancia ciudadana u otros. En este tipo de proyectos el componente de inversión en activos fijos, llámese obras civiles o equipamiento es limitado, la importancia del proyecto se centra en el logro de capacidades sea en la comunidad o en los beneficiarios, dichas capacidades pueden referirse a lograr habilidades de gestión si los actores son públicos o habilidades para el fortalecimiento del rol social en la gestión de la comunidad. Debido a la naturaleza del proyecto, su evaluación radica en la medición actual y futura del logro de capacidades y como estas interactúan con los esfuerzos de la comunidad.

De cierta manera, en Angola se utilizan en las evaluaciones de proyectos las clasificaciones anteriormente referidas, al contemplar el impacto en la sociedad, de los proyectos de inversión pública.

1.3 Tipologías de proyectos de inversión pública

En nuestro criterio, los proyectos de inversión pública son un instrumento de intervención del Estado en aquellas áreas que corresponden a su misión y naturaleza.  De manera general, el Estado tiene funciones importantes que cumplir en áreas económicas y sociales, bien porque no sea atractiva la intervención para el empresario privado, o bien porque se trate de servicios sensibles de naturaleza indelegable.

Para realizar el proyecto, la institución pública debe disponer de recursos que de otra forma - de no hacer el proyecto - bien podría destinarlos a otro tipo de actividades (o de proyectos) con los cuales estaría en condiciones de atender otras necesidades de la sociedad.

En materia de beneficios, el proyecto de inversión pública establece una diferencia de objetivos respecto de la inversión privada.  El beneficio no se mide necesariamente por el valor que retribuyan los usuarios a la entidad guberidntal por los servicios prestados (aunque es deseable que el valor pagado sea lo más próximo del valor de uso).

Una de las funciones básicas del Estado moderno consiste en la evaluación oportuna de los resultados de los planes, programas y proyectos que ejecuta. Para realizar esta función, y partiendo de los productos que se obtengan o de los beneficios que aporten, hemos clasificado los proyectos de inversión pública en varias tipologías:

Proyectos productivos: Se incluyen en esta categoría los proyectos que tienen como fin instalar una capacidad transformadora de insumos para producir bienes destinados a satisfacer necesidades de consumo. Se refiere a proyectos de producción agropecuaria, de explotación minera o de transformación industrial etc. Generalmente son proyectos rentables y de gran eficiencia económica.

Proyectos de infraestructura: Se ubican en esta categoría a los proyectos que tienen como propósito fundamental generar condiciones facilitadoras, inductoras, o impulsoras de desarrollo económico.  Por ello también se les llama, más específicamente, "proyectos de infraestructura económica".

Proyectos sociales: También llamados "proyectos de beneficio o infraestructura social".  Como su nombre lo sugiere, son aquellos destinados principalmente a satisfacer necesidades sociales en una comunidad de usuarios mediante el aprovechamiento inmediato de los servicios producidos.
Son ejemplos de este grupo: proyectos de salud, saneamiento básico, educación, recreación.

La situación actual que presentan los proyectos de inversión social y su evaluación en Angola, la diversificación económica, y la erradicación de la pobreza, son los principales desafíos de la generalidad de las economías africanas. Siendo un problema de actualidad en Angola.

A continuación se mencionan algunos proyectos del gobierno de Angola que influyen en el desarrollo y modificación de las condiciones heredadas del colonialismo y la guerra:

  • Inversión en los proyectos sociales que satisfacen las necesidades existentes.
  • Inversión por la erradicación de la pobreza (mayor parte de la población vive bajo de 1 USD, diario.  
  • Inversión en Servicio de salud – (mayor parte de población no tiene acceso a servicio de salud, Tasa de mortalidad infantil muy elevada, Ausencia de infraestructura de salud, Carencia de control de varias epidemias).
  • Inversión en la educación básica – (60 % de la población analfabeta, Número muy elevado de los niños fuera del sistema de enseñanza- carencia de infraestructura escolar).
  • Inversión en la política de formación de cuadros- (Ausencia de técnicos medios y superiores cualificados en varias aéreas de economía y social, Insuficiencia en la definición de las prioridades en la formación de cuadros).
  • Inversión en proyectos sociales en todo territorio nacional-  (Agravamiento de las desigualdades sociales y de las asimetrías regionales, con incremento de la polarización social.- ejemplo el crecimiento de la zona litoral y el interior del País, el campo  y la ciudad).
  • Proyecto de inversión de agua para todos – (Ausencia de Acceso de agua potable a la población).
  • Proyecto de construcción de carreteras nacionales- (Grande extensión territorial, con baja densidad poblacional y grande dispersión de centros urbanos, problema de comunicación entre ciudad y campo).
  • Proyecto de construcción de viviendas e infraestructuras- (la mayor parte de funcionarios público no tiene casa propia, Falta de escuelas, hospitales y otras instalaciones).
  •  Proyecto de industrialización en el todo territorio nacional- (el país depende mucho de las importaciones).

La Republica de Angola para emprender estos proyectos de desarrollo está obligada a realizarlos en forma acelerada tomando en consideración  los adelantos de la Ciencia y la Tecnología, de ahí que una aproximación a la sociedad del conocimiento desde la teoría marxista podría ser de utilidad en este propósito.

De acuerdo a la teoría marxista para considerar a un objeto como mercancía, este debe ante todo tener una utilidad, a partir de satisfacer necesidades humanas, tanto materiales como espirituales. Esta utilidad es lo que confiere un valor de uso al objeto en cuestión.

Según Marx las mercancías tienen un valor independiente en sus relaciones de cambio, ya que existe un valor inherente a las mercancías que depende del tiempo de trabajo socialmente necesario, independientemente de las relaciones de cambio del producto. El valor de cambio es la relación cuantitativa en que se expresa el valor de una mercancía en una cantidad determinada de valores de uso de otra mercancía. Al cambiar tiempo por cantidad se hace comparable el valor. El valor es siempre un concepto social.

Marx distingue históricamente diversas relaciones de valor. Desde la más simple (el trueque) hasta la más desarrollada (el dinero). Por tanto la mercancía además de tener valor de uso

tiene valor, el primero es creado por su carácter concreto específico y el segundo por el trabajo en su carácter general, indiferenciado, como consumo de energías físicas e intelectuales. El valor de la mercancía se expresa en diferentes formas: dinero, precio, capital, plusvalía, acciones, renta, salario, etc. Esto permite aplicar la ley del valor a todos los fenómenos económicos y no solo en el intercambio de mercancías.

La Tercera Revolución Industrial, calificada como Revolución Científica Técnica por la escuela soviética y de nuevo paradigma técnico económico por el pensamiento económico no marxista occidental, 9 en la cual se generaliza la aplicación de los adelantos científicos tecnológicos, cambia el patrón de acumulación capitalista, se masifica la esfera de los servicios y las tecnologías de la información y las comunicaciones alcanzan niveles nunca antes sospechados en la vida económica y social de las grandes naciones capitalistas.10 Esta tercera Revolución Industrial que se enmarca en los años 50 e inicios de los 60 del siglo XX, adquiere su mayor connotación, aproximadamente 20 años después con un empuje inigualable en la utilización del conocimiento para el desarrollo científico tecnológico y para el propio conocimiento hasta tal punto, que aparecen los conceptos de “economía del conocimiento”, y sociedad del conocimiento”.

Lo nuevo de la llamada “sociedad del conocimiento” consiste en que aceleró la velocidad de su difusión y su alcance global a través de cultura, clases y geografía hasta llegar a una expansión y dominio global nunca antes visto.

El impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones, el uso de las computadoras revoluciona la información. El desarrollo de la tecnología de fibra óptica ha elevado enormemente las velocidades de transmisión de datos y ha hecho posible la existencia de verdaderas autopistas de información a través de países, continentes y océanos, en distancias ya cercanas al millón de kilómetro y con altas velocidades de hasta 10 gigabit por segundo. Estos cambios se asemejan y por supuesto sobrepasan por su alcance internacional y por las transformaciones en el flujo de información a la revolución en esta esfera que provocó en 1450 Gutenberg, al inventar los tipos de móviles e introdujo en        Europa las primeras máquinas de imprimir. 11

En la teoría económica de Carlos Marx el análisis de la tecnología se proyecta en las siguientes direcciones:

  • Su impacto sobre la acumulación del capital y la cuota de ganancia.
  • Cambio tecnológico automatización y trabajo colectivo.
  • La ciencia y el problema del capital fijo.
  • Estando todo el movimiento impulsado por la valorización del capital la competencia, la lucha de clases, las regulaciones institucionales, y los ajustes intra-técnicos e ínter técnicos.

El término sociedad del conocimiento es por su contenido ambiguo, todo conocimiento se produce en la sociedad, y esta última a su vez está determinada por ciertas relaciones de producción que delimitan sus objetivos y alcances, por tanto el conocimiento no es neutral, no existe en abstracto. La actual desigualdad de la distribución de las riquezas en el mundo, opera de igual forma en el acceso al conocimiento y su utilización.

En un informe de la OCDE en París en 1999, Estados Unidos invertía en 1997 206,5 miles de millones de dólares en investigación y desarrollo y Japón en ese mismo año invirtió 130,1 miles de millones en esa misma esfera. Estos datos por si solo explican la prioridad que estas poderosas naciones le otorgan al conocimiento y su aplicación en la actualidad. Por su magnitud estos recursos financieros que representan entre el 2 % y el 3 % del PIB de estos países, superan el producto nacional bruto del conjunto de todos los países africanos al sur del Sahara en ese propio año.12

Mientras que los países desarrollados concentran estos recursos en la producción manufacturera, en la mayoría de los subdesarrollados la ubicación se realiza en las industrias primarias. Situación similar tiene lugar en la estructura de gastos corrientes por tipo de actividad dedicada a I + D, pues refleja en los grandes centros de producción y comercialización científico tecnológica un elevado por ciento destinado al desarrollo experimental, a diferencia de los países subdesarrollados, que invierten más sus recursos en investigación fundamental y aplicada.13

A pesar de estas evidentes diferencias entre los países capitalistas desarrollados y los subdesarrollados, existen autores que al estudiar el paso a la “sociedad del conocimiento” afirman de forma tan equivocada que “también creo muy probable que en los próximos diez o veinte años haya milagros económicos nuevos y sorprendente en que los países pobres y atrasados del tercer mundo se transformen de la noche a la mañana en potencias económicas de rápido crecimiento 14. La historia ha confirmado y confirma, la exagerada equivocación de Peter Drucker autor de esta afirmación en su libro “La sociedad pos capitalista”. Este libro fue escrito en 1993. Huelgan los comentarios.

El término "Economía del Conocimiento" intenta capturar un conjunto de fenómenos que denotan una importancia creciente del conocimiento en el funcionamiento y desarrollo de los sistemas productivos de bienes y servicios15 .
Por todas partes vemos surgir los síntomas de esta transformación:
· El incremento en la cantidad de trabajadores que solo trabajan con información.
· El incremento del valor del conocimiento incorporado en la estructura de los costos y los precios.
· El crecimiento exponencial del depósito de patentes y los litigios sobre patentes.
· La competencia por "diferenciación de productos" más que por escala y precio.
·

El acortamiento del tiempo de obsolescencia de los productos, que desplaza la competitividad hacia la capacidad de innovación.

Los países industrializados, con menos del 20% de la población mundial, realizan más del 80% de la inversión mundial en Investigación-Desarrollo, publican más del 85% de los artículos científicos, y son titulares de más del 90% de las patentes. La fracción de la población dedicada a la ciencia y la tecnología en el Norte se estima en 0.2%, mientras que en el Sur es inferior a 0.05%.16

Consideramos importante entonces referirnos a la problemática del conocimiento como creador de valor y su relación con la teoría marxista al respecto.

1.4 La economía del conocimiento: primeros acercamientos
Mesinas y Griego, 2014 sitúan  la aparición de la economía del conocimiento contemporánea en los orígenes del capitalismo, en el siglo XVI y XVII, pero tomando en cuenta las visiones de la Filosofía, la Historia, la Antropología y la Teoría Evolucionista de Darwin,  descubren que estos la asocian al aprendizaje y su concreción en conocimientos como el factor que ha permitido a la sociedad, desde el origen del hombre, realmente avanzar, evolucionar y revolucionar los sistemas socio-productivos.

Estos autores, luego de estudiar a Dominique Foray  en su libro “Economía del Conocimiento” (2004)  afirman que los primeros en incorporar el tema en sus estudios de Economía Política fueron Adam Smith, David Ricardo, Marx y Schumpeter, así los presenta Foray, como los pioneros de ésta perspectiva:

“Apart from historical figures—Smith, Marx, and Schumpeter who all dealt with knowledge, its creation and division, its use and appropriation—the latter-day pioneers in the general economics of knowledge (i.e., not confined to science and technology)…” (p. 1)

Desde los orígenes de la Economía Política se diferenció que la sociedad utiliza la tecnología para mejorar sus capacidades productivas, pero el progreso social no radicaba en ese hecho, sino en la forma como los gobiernos y empresarios distribuían los beneficios del valor o riqueza nacional. La ideología y la política han jugado un papel decisivo en la distribución social al pretender medir el valor y la riqueza generada por las organizaciones. Al respecto, sentenció Adam Smith (1776):

“…cada generación calcula la riqueza o el valor con los principios ideológicos y materiales que le son propios a su manera de pensar y actuar…” 17

Por otro lado el primero que incorporó el tema de la economía del conocimiento desde una perspectiva científica fue Carlos Marx, identificó el origen contemporáneo de la misma al realizar un estudio crítico de los orígenes de la cooperación manufacturera en Holanda e Inglaterra, en el período 1600-1750; la revolución industrial y el desarrollo del régimen fabril de la industria en Inglaterra entre 1750 y 1873 así como la industria mundial y sus crisis recurrentes en el período de 1847-1895. Tales estudios plasmados en El Capital, tomo 1/volumen 2. Libro primero: El proceso de producción de capital. (Mesinas y Griego, 2014)

1.4.1La economía del conocimiento como paradigma global.
No obstante a los primeros asentamientos sobre economía del conocimiento identificados en el punto anterior, se considera que el término comienza a emplearse como tal en la década de los 80, para abarcar un conjunto de fenómenos que denotan la importancia creciente del conocimiento en el funcionamiento y desarrollo de los sistemas productivos de bienes y servicios y que la misma está siendo considerada como nuevo paradigma global.

Desde principios del siglo XX, especialmente en la segunda mitad, creció exponencialmente el número de empresas productivas que en su estructura poseían laboratorios de investigación así como las instituciones científicas que se dotaban de capacidades de producción, favoreciendo el estrecho vínculo entre el binomio conocimiento-productividad.

Como bien diría Agustin Lage “… estás conexiones siempre han existido…” “Lo realmente nuevo a finales del siglo XX es la inmediatez con la que ocurren y la ampliación de la influencia de la generación, circulación y utilización del conocimiento en la productividad de los sistemas económicos” (Lage, 2013)

En este sentido la generación y utilización del conocimiento tienen un mayor impacto en la economía, toda vez que el científico investiga pensando directamente en el uso que dará en la esfera productiva o de servicios a ese conocimiento generado o desarrollado; mientras que la economía va demandando la creación de los nuevos conocimientos que necesita. Esta relación trae consigo lo que define Lage en el 2007 como:

Competencia por diferenciación: a partir de la creación de productos novedosos ejemplo: sustitución de un tipo de computadora por otro. En este caso el éxito económico dependerá no solo de producir mayor cantidad a bajo costo sino de producir productos nuevos y mejores, que van sustituyendo a los anteriores.

Desplazamiento del “factor limitante”: a partir de identificar qué recurso se necesita para desarrollar un tipo de producción ¿capital para invertir o conocimientos? Resulta evidente que ambos son necesarios pero la relación entre ellos cambia según el tipo de industria.

La cantidad de conocimiento que contiene un producto o un servicio: determinando el costo y el precio, más que el componente material.

De esta forma cuando se intenta emprender el desarrollo de una rama de la economía, la preocupación no solo está en que si se cuenta con el capital para invertir, sino en la disponibilidad de los conocimientos claves. 

¿Qué tiene de especial este “bien económico”?

  • Es esencialmente público, pero puede ser y es apropiado de forma privada.
  • No es un bien rival (su consumo por una persona no excluye que pueda ser consumido por otra)
  • Su consumo no agota su valor de uso, sino lo incrementa.
  • Sus rendimientos son crecientes

Y cada vez más las empresas centran sus esfuerzos en adquirirlo, representarlo, retenerlo y utilizarlo de manera productiva, a partir de una efectiva y consciente gestión de los mismo. Lo cual se ha convertido en un proceso global, pero sus resultados son “concentrados” en los países más ricos, no obstante, no es un fenómeno solo de países ricos.

1.4.2   La economía del conocimiento: condiciones objetivas en Angola.

El Estado angolano ha creado las bases de capital humano necesarias para el tránsito a una economía basada en el conocimiento y no solamente por la acumulación de conocimientos técnicos, sino por la siembra de valores éticos. En una sociedad donde impera el conocimiento hace falta un ciudadano con vocación de aprender y de crear y de aportar con su conocimiento a los demás seres humanos.

Los conocimientos técnicos nos pueden decir cómo se trabaja, pero son los valores los que nos hacen comprender ¿por qué? se trabaja y de ellos sacamos las motivaciones y las energías para seguir adelante. 
¿Por qué necesita Angola caminar hacia una economía del conocimiento? Según Triana, 2005

  • Porque necesita cambiar radicalmente la base de su especialización productiva: de una economía sustentada en la explotación de recursos naturales  o servicios de bajo valor agregado hacia otra soportada en el uso intensivo del conocimiento.
  • Porque resulta necesario para hacer frente al reto demográfico que debe enfrentar en el futuro.
  • Porque la posibilidad de generar rentas desde los recursos naturales tiene un límite impuesto por el agotamiento de los mismos.
  • Porque la aplicación adecuada del conocimiento a los distintos sectores productivos, incluso los tradicionales, hace variar cualitativamente las características de esas producciones.
  • Porque le permitirá cambiar de manera esencial el carácter de su inserción en la economía mundial.
  • Porque la existencia de una abundancia relativa de este nuevo factor le proporciona una ventaja dentro de los países subdesarrollados.
  • Porque las características de nuestro régimen social permiten “producir” con relativa facilidad y competitividad personas con alta calificación.

Para enfrentar este reto, Angola tiene como ventajas y oportunidades:

  • El régimen socio-político;
  • La paz;
  • Los recursos naturales;
  • La Política de los sistemas de educación y salud.

1.5 La conexión de la ciencia con la economía en Angola desde la perspectiva del desarrollo.
La mayor experiencia de las Decisiones Financieras y Economía del Conocimiento proviene principalmente de los países capitalistas industrializados. Por tanto, abordarla desde la visión de un país subdesarrollado, como es Angola, constituye un reto debido, su vinculación con programas sociales, la prioridad del estado al desarrollo del capital humano, entre otros factores.
Desde la época colonial el desarrollo económico angolano se basó en la explotación extensiva de los recursos naturales en los que tiene ventajas, tales como el café y el algodón. Antes de la independencia de 1975, la situación en Angola era similar para otros países de África, con una economía que se basó en la asimilación tecnológica dirigida fundamentalmente a la explotación

de recursos naturales para su exportación. El estímulo a la investigación científica y la innovación estuvo ausente casi totalmente.
Desde los primeros años de la independencia, la visión del Partido MPLA fue la de potenciar el desarrollo de una economía sustentada en la aplicación intensiva de los logros de la ciencia y la técnica, teniendo como base el desarrollo de un capital humano de alta calificación.  La dirección del país adoptó la estrategia de impulsar fuertemente las ramas vinculadas a la investigación científico-técnica, para expandir y desarrollar una industria nacional eficiente y

competitiva, generadora de productos y servicios de mayor valor agregado, como necesidad del desarrollo de las fuerzas productivas, que diera respuesta a las necesidades sociales claves y que produjera importantes ingresos económicos para potenciar esos mismos logros sociales.

1.5 Las decisiones financieras y el horizonte económico

Dentro del horizonte económico global de la empresa, por razones de eficiencia de la gestión, es conveniente delimitar el horizonte temporal en que los acontecimientos a considerar en la toma de decisiones son relevantes a tal efecto.

La actividad económica hace que el decisor se enfrente a situaciones que podríamos calificar de multiperíodo. En estas situaciones hay que fijar un punto final, esto es, determinar el momento final del horizonte económico (planificación) de la situación sujeta a análisis. El punto inicial en el que se adopta la denominaremos “momento cero”.

La función financiera en la empresa

De cualquier manera, es conveniente tener presente que la función financiera ha de entenderse como una parte de la teoría moderna de la empresa, es decir, de la Economía de la Empresa. Toda inversión implica una inmovilización de recursos financieros, pero, a su vez, toda inversión genera fondos.

La economía es la administración de los recursos escasos para lograr un bienestar social. La economía de la empresa, en lo referente al ámbito financieros (escasos) para el logro de los objetivos empresariales, los cuales pueden ir encaminados a procurar un bienestar de los protagonistas de la actividad desarrollada por la empresa.

En este orden de ideas podemos, pues, señalar que la función financiera se encarga de la administración y control de los recursos financieros, siendo esta área, como apunta Ezra Solomon, el punto de contacto entre la obtención y aplicación de los recursos financieros.

De todo lo anteriormente mencionado se desprende la necesidad que tienen algunos países de mejorar su infraestructura a partir de emprender inversiones que incidan directamente en el crecimiento y desarrollo del país; tal es el caso de la Republica de Angola.

Consideraciones sobre el Caso Angolano.

El proceso del tratamiento complejo de la inversión, a nivel internacional, siguió evolucionando a medida que se iban presentando nuevas variables económicas que condicionaban la toma de decisiones. Además esta inclinación al análisis práctico de los problemas empresariales, provocó una especialización en el estudio de la inversión real o de la financiera. A finales de la

década de 1950 se puede considerar que este proceso cristalizó en lo que hoy se conoce como capital budgeting e investment management.

Pero, ¿cómo podría definirse un proyecto? Según el profesor Rafael de Heredia (1997), de la Universidad Politécnica de Madrid, “(...) proyecto es una combinación de recursos humanos y no humanos reunidos en una organización temporal para obtener un propósito determinado”. ( 18)

Analizando esta definición y consultando diferentes enciclopedias y autores, encontramos coincidencia en que un proyecto tiene: recursos materiales, humanos y financieros, objetivos, resultados, acción, gestión y tiempo.

En Angola, desde la independencia, el proceso de inversión estuvo centralizado, por lo que siempre se dependió de la decisión de los altos niveles del gobierno para la aprobación y ejecución de las inversiones más importantes del país. Después de las primeras elecciones generales en el año 1992 surge la necesidad de nuevas políticas económicas  financieras, se implementó el multipartidismo, se implantó una economía de mercado, se abrió espacio a

asociaciones cívicas, de carácter profesional y cultural, se creó una agenda política diplomática para la paz regional e interna por la vía del diálogo y la negociación. (19 ).La evaluación  de proyectos se ha transformado en un instrumento prioritario entre los agentes económicos que participan en la asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión, esta técnica debe ser tomada como una posibilidad de proporcionar más información a quien debe decidir, así será posible rechazar un proyecto no rentable y aceptar uno rentable.
Sin embargo, al evaluar exhaustivamente el decreto (Proyecto Decreto Presidencial, 2010), se denota que su impacto se vio limitado por la utilización, apenas parcial, de algunos de los procedimientos y metodologías previstas, particularmente debido a aspectos como:

  • Las insuficiencias en recursos humanos técnicamente capacitados en los órganos centrales del gobierno.
  • La realización de pocas acciones de formación, las dificultades de comunicación y la falta de educación de los sistemas de información.
  • La realización de análisis y estudios sin considerar las tipologías de proyectos, ni criterios como la necesidad de urgencia y la prioridad en su ejecución.
  • La reducción de los esfuerzos y los plazos dedicados a la preparación, el aumento de los plazos y de los costos de proyectos más complejos, originada como posible consecuencia de lo anterior
  • Aunque el Estado reguló la obligatoriedad de la realización de estudios de impacto, no indicó otras formas de evaluación, tales como las evaluaciones de consistencia y de desempeño.

Es decir, las inversiones deben orientarse hacia las poblaciones o reflejarse en la vida de los ciudadanos, cumpliendo así los objetivos de las políticas públicas, así mismo, es recomendable el concurso de otras áreas del saber científico en la elaboración de proyectos (Nota Editorial, Jornal de Angola, 2011).

Definiciones establecidas por la Ley nº 11/03

  • Inversión: Conjunto de bienes y servicios que se destinan a ser utilizadas para la producción, Valoración monetaria de estos recursos, se distingue la real, relazada en la adquisición de bienes de producción, de la financiera hecha en activos financieros.
  • Inversión extranjera: Introducción en Angola desde el exterior de fondos (dinero), equipos o tecnología, sin recurrir a las reservas de divisa extranjera de Angola, para crear o comprar empresas, y que eventualmente pueden ser transferidos de vuelta al exterior, de conformidad con la legislación cambiaria de Angola. Si la inversión es en forma de equipos, o tecnología, deberá ir acompañada de cierta cantidad de inversión en fondos.
  • Empresa angolana: La constituida en Angola, sin importar la nacionalidad o residencia de los socios. Pueden ser anónimas, limitadas, y otras formas.

La economía ha sufrido fuertes cambios, ha evolucionado de la agricultura a la industrialización y ahora al conocimiento.

Cada vez más, los empresarios se percatan que el conocimiento que tienen de sus operaciones comerciales, sus innovaciones, protecciones legales, licenciamientos, etc., conforman un gran valor de la empresa, por ello, los conceptos de capital intelectual y su valuación se hace indispensable.

En el país no existe un sistema de evaluación de inversión en los activos fijos intangibles, lo cual repercute en graves pérdidas a la economía por la falta de una adecuada gestión de estos elementos, que implica que muchas veces se malgasten o desvíen recursos innecesariamente.

CONCLUSIONES

  • El tema de la transformación del conocimiento en recurso económico y sobre todo su realización comercial concreta es un tema muy complejo, en cuya solución los avances desde la Economía Política son esenciales.
  • Desde visiones filosóficas, históricas, antropológicas y Darwineanas soportada en la teoría de la evolución del hombre, se pueden encontrar los primeros intentos de reconocer la importancia del conocimiento y su propósito de avanzar, desarrollar y revolucionar los sistemas socio-productivos.
  • La terminología de economía del conocimiento, ha sido utilizada con mayor énfasis a partir de la década de los 80 por países ricos, pero su concepción le permite trascender fronteras y convertirla en un paradigma global.
  • Angola posee una posición ventajosa que le permite transitar el camino hacia una economía basada en el conocimiento, no solo por nivel cultural y profesional de su capital humano sino por los sólidos cimientos de su sistema socio-político.
  • La economía del conocimiento necesita del desarrollo y aplicación de la gestión del conocimiento para lograr la acumulación de éstos y por el crecimiento económico del país.
  • Es preciso aprovechar la oportunidad creada por la economía del conocimiento para defender una alternativa de desarrollo socioeconómico diferente a la globalización neoliberal, y en esa batalla estamos en Angola.
  • Si se fundamentan las tendencias actuales sobre la evaluación económico-financiera de los activos intangibles como parte de la evaluación de los proyectos de inversión a nivel internacional y nacional y se realiza un diagnóstico de la situación actual del proceso inversionista del área objeto de estudio, se puede elaborar una propuesta de metodología que permita  la realización de auditorías internas, con enfoque en el análisis de los riesgos operativos, administrativos y financieros para las Empresas de Seguros y Fondos de Pensiones utilizando la tecnología de la información para su aplicación.

Bibliografía Consultada.

  • AYALA, J. (1990). “Financiamiento de programas y proyectos. “ BID - SECAB - CINDA. Pág. 199 - 222.
  • BACA, G. (1990). "Evaluación de proyectos: análisis y administración del riesgo". MC Graw Hill. México.  284 Pág.
  • BID. (1990).”“ Proyectos de desarrollo. Planificación, implementación y control. Volumen I. Editora Limusa. Pág. 11 - 29, 49 - 69, 293 - 250, 601 - 686.
  • BREALEY A. RICHARD Y MYERS. (1995). “Fundamentos de financiación empresarial “. Editora Mc Graw Hill. Pág. 96 - 103, 153 - 176, 183 - 205.
  • CALS J, MATOS ANMA Y COLAB. (1990). “Evaluación de proyectos: análisis de la rentabilidad social desde la perspectiva del turismo y del ocio ". Micyt. Madrid. España. p.60
  • CASTRO, M. (1972). “Sobre el tiempo de recuperación de la inversión “.  Economía y desarrollo. No. 23. Mayo - junio.  P.82.
  • CASTRO, M. y PRODRÍGUEZ, G. (1987). “Sobre la investigación económica “.Universidad de la Habana. ENPES. p.133
  • CLELAND D. I. Y W. R. KING. (1990) "Manual para la administración de proyectos”. Editorial Continental. México.  p.235.
  • COHEN E Y COLAB. (1990) "Evaluación de proyectos sociales: la utilización del análisis costo - efectividad". ILPES. Santiago de Chile. Pág. 22.
  • COSS, R. (1991) “Análisis y evaluación de proyectos de inversión”. Segunda edición. Editora Noriega. México. p. 33 -45.
  • CRUZ, G (1997). Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios y agroindustriales. Centro Editorial Universidad de Caldas. Manizales-Colombia.
  • DELP, P. (1988) "Análisis de proyectos" instituto centroamericano de administración pública. San José. Pág.124
  • DOS SANTOS, J.E (2005). Discurso del presidente José Eduardo Dos Santos, 30 Aniversario de la independencia, 11 de noviembre de 2005
  • DIAZ, A. (1990). "El arte de dirigir proyectos". Editora Tecno. Madrid.
  • DURBAN, S. (1991) “La selección de inversiones en estructura.” Segunda Edición. Universidad de Sevilla. Pág. 28-99.
  • FERNÁNDEZ, Y e GUTIÉRREZ R. (2002) Propuesta de modificación a la metodología de evaluación financiera de inversiones en el sector turístico. Universidad de Pinar del Río.
  • GUÍA DE LA INVERSIÓN EN ANGOLA (2011). Documento Impreso. Pág. 3
  • INFANTE, A. (1995)." Evaluación financiera de proyectos de inversión”. Editora Norma. Colombia.
  • MARTÍNEZ A. (1995).Análisis económico contable de la gestión empresarial, edita instituto de contabilidad y auditoría de cuentas. MADRID,  Pág. 245-260.
  • Lage, Agustín ¨ Propiedad y expropiación en la Economía del Conocimiento ¨ CITMA. 2009.
  • MARTÍNEZ, C (1994) Área de riesgo. Toma de decisiones financieras, Multigráfica Ltda, Medellín, Colombia.
  • DIRECCIÓN DE INVERSIONES DEL MEP (1996). Metodología para la evaluación de estudios de factibilidad de las inversiones turísticas. La Habana.
  • MORENO, J (1992) las finanzas de las empresas. Edición ENPES.
  • NODA, R (2010) Aproximación a la Economía del Conocimiento ¨. Editorial Felix Varela. La Habana.
  • CITMA (1995) Proyecto de lineamientos para las evaluaciones de impacto ambiental.
  • VAN HORNE, J. C (1994) fundamentos de administración financiera. 7ma edición. Prentice Hall hispanoamericana, México.
  • WESTON J. FRED, B y EUGENE F (1995). Fundamentos de  administración financiera. 10ma EDICIÓN, MC Graw-Hill, México.
  • TRIANA, J (2010) Cuba: Crecer desde el Conocimiento. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

Consultas en sitios de Internet

  • http://www.monografias.com/trabajos16/proyectoinversion/proyectoinversion.shtml. La inversión extranjera directa en Cuba. Peculiaridades
  • http://www.elsitioagricola.com/Soft/evalas/evalAs10.asp.Metodología para la evaluación de proyectos agrícolas.
  • http://www.gestiopolis.com/dirg/fin/matyevaluacion.htm.Evaluación de proyectos en telecomunicaciones.
  • http://www.mailxmail.com/curso/empresa/inversion/capitulo1.htm. La inversión en activos intangibles.
  • http://www.revistafuturos.info/boletin8/camp_inversiones.htm. Inversión y Desarrollo Social.
  • http://www.cema.edu.ar/postgrado/mep/index.html
  • http://www.agapea.com/Evaluaciondeproyectosdeinversionenlaempresa6edicionn11532i.htm.
  • http://www.eumed.net/ce/2004/rbagri.htm
  • http://www.dii.uchile.cl/diplomas/pdf/7989_prepevaluacion.pdf
  • http://www.solocursos.net/preparacion_y_evaluacion_de_proyectos_de_inversionslccurso2213567.htm.
  • http://www.eia-centroamerica.org/centrodocumental/pdf/Articulo4.pdf-5.pdf
  • http://www.upr.edu.cu/
  • http://www.uh.edu.cu/
  • http://www.vcl.edu.cu/
  • www.gacetafinanciera.com. Evaluación económica y financiera de proyectos.  Fernando de Jesús Franco Cuartas
  • http://www.finanzas2000eu.com.co/    
  • http://www.marca-mexico.com/valuación-de-bienes-intangible.phpDiseño web por FCDigital.
  • http://www.monografias.com/trabajos16/metodos-evaluacion-conomica/metodos-evaluacion-economica.shtml.
  • http://www.slideshare.net/jcfdezmxmanag/ bsc-conceptos-basicos-1118983
  • http://www.gestiopolis.com/canales5/emp/gepymefa.htm Monografía creado por Lucio A. Muñoz.
  • www.ensa.co.ao: Empresa Nacional de Seguros de Angola
  • www.iss.gv.ao: Instituto de Supervisión de Seguros de Angola
* Máster en Gestión de Recursos Humanos. Escuela Superior de Gestión de París. Profesor de Contabilidad en la Universidad Lusíada. República de Angola. Administrador financiero de la compañía de seguros “Amundial, S.A”. Agregado administrativo en la embajada de Angola en Argelia y representante del Ministerio de Educación Superior de Angola. E- mail: kiafuca@yahoo.com.br
** Doctora en Ciencias Económicas Profesora Titular. Universidad de la Habana. E-mail: elvira-armada@interaudit.cu
*** Doctora en Ciencias. Profesora Titular Universidad Agraria de la Habana. Directora Centro de Estudios de la Educación Superior Agropecuaria. E-mail: ideleichyuniv@gmail.com
1   E. Bueno, F. Duran y F. Roche “Economía de Empresas” Ob. Cit. P254.
2    Weston F., Brigham E. “Fundamentos de Administración Financiera” ENPES-MES, Tomo I, 1992, p.13
3Qué son y por qué surgen los proyectos?. ¿Cuál es el propósito de realizar evaluación de proyectos? Centro de estudios para la preparación y evaluación socioeconómica de proyectos. BANOBRAS-CEPEP. Disponible en:www.cepep.gob.mx/pdf/qsycslp.pdf.
4 Manual general de identificación, preparación y Evaluación de proyectos, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social − ILPES 1999
5 Baca Urbina , Gabriel, “Evaluación de Proyectos”, Tercera Edición, Mc. Graw Hill, México 1995. Pág. 2.
6 Hernández Hernández Abraham, Hernández Villalobos Abraham, Formulación y
evaluación de proyectos de inversión, ECAFSA, México, 2001
7 Cruz Cerón, G. 1997. Formulación y Evaluación de proyectos agropecuarios y Agroindustriales. Centro editorial Universidad de Caldas. Manizales-Colombia. p. 35-44.
8 Ministerio de Asuntos Exteriores. 2000. Metodología de la Gestión de proyectos de la Cooperación Española. [En línea]. Agencia española de Cooperación Internacional. Madrid. Citado por Blanes, J.J. y Pabón, E. A. 2004. Los proyectos y el desarrollo local. Guía para la formulación, gestión y sistematización de proyectos. [En línea]. Revista Futuro. Bolivia. CEBEM. p. 9. Disponible en: www.revistafuturos.info/download/down12/proyectos_cebem.pdf
9 El uso indistinto en la actualidad de Revolución Científico Técnica o Paradigma Técnico Económico por los economistas marxistas responde al hecho de que desde una perspectiva de análisis crítico de estas denominaciones se confirma que los profundos cambios sociales no pueden tener ocurrencia solo a parir de Revoluciones Tecnológicas, se hace necesario transformaciones en el orden de las relaciones de propiedad para que se produzca un cambio social que modifique la cualidad del sistema de relaciones de producción imperante. Dicho de otra forma, los cambios tecnológicos por si solos no modifican las relaciones de propiedad y por consiguiente las relaciones de una sociedad.
10 Peter Drucker explica de otra manera estos tres importantes hitos en el desarrollo científico tecnológico. Para este autor los cambios que provocaron la Revolución Industrial descansan en las transformaciones de las herramientas, los procesos y los productos. El segundo cambio lo asocia a una revolución en la productividad, basada en los estudios científicos que se hicieron en este período por Taylor con respecto al trabajo y el tercero en la utilización del conocimiento para el conocimiento, asociado a las relaciones de dirección, no solo en la vida económica, sino en otras esferas de la vida de la sociedad. Detrás de estos argumentos se sustenta su tesis de que los obreros se han convertido en clase media.
11 Antes de Gutenberg había solamente alrededor de treinta mil libros en todo el continente europeo y casi todos eran biblias o comentarios bíblicos. Hacia el 1500 había más de nueve millones sobre toda clase de tema. Hill Gates. “Camino al futuro”. Pag. 8. McGraw Hill Interamericana S.A. Bogotá. Colombia.1995.
12 Fernández Font Mario L. “Desarrollo tecnológico, competitividad y ajuste neoliberal, algunas tendencias mundiales en los últimos 20 años”. pág. 51. Del libro Economía Mundial. Los últimos 20 años. Editorial Ciencias Sociales. 2002.
13 Véase para más información, a Echevarría Efraín en “Innovación Tecnológica y Competitividad”, Fundación Friedrich Ebert/FESCARIBE, México, 1997, pág. 73 – 86.
14 Drucker Peter “La sociedad poscapitalista. Pág. 15. Para este autor el verdadero recurso dominante y factor de producción decisivo no es ya el capital, ni la tierra ni el trabajo. Es el conocimiento. En lugar de capitalistas y proletarios las clases de la sociedad poscapitalista son trabajadores de conocimientos y trabajadores de servicios. Drucker afirma en su libro que su estudio se concentra más en los países desarrollados. Esto parece una casualidad. Una forma de cubrirse de su apasionada afirmación se refleja en los ejemplos Mexicano, Brasileño y China, como países del tercer mundo que generarán “milagros económicos” como si fueran los únicos que pertenecen al Tercer Mundo. 
15 Lage A. (2010) Propiedad y expropiación en la economía del conocimiento, CITMA, Pág. 1
16 Ibídem Pág. 3
17 “Ensayo sobre la Naturaleza y las Causas de la Riqueza de las Naciones” (1776), en Silva
Hersog, Jesús, 1972.
18   Marín Cuba L.G. “Gerencia Económico Financiera de los Proyectos de Investigación Científica. Tesis en opción al grado científico de Dr. En Ciencias Económicas.  Febrero 2001, , págs. 129-156
19   Discurso del presidente José Eduardo Santos, 30 Aniversario de la independencia, 11 de Noviembre de 2005

Recibido: 15/06/2018 Aceptado: 28/06/2018 Publicado: Junio de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/ce/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net